Share

Prof. Dra. María Elena Cisneros Rueda

Definición de: violencia escolar

La violencia escolar se define como el maltrato físico o verbal, asedio o falta de respeto hacia compañeros de clase o educadores dentro de una institución educativa

Tipos de violencia escolar

  • Violencia física: la más habitual y las más directas,  como golpear, pellizcar, tirar del cabello, patear, dar puñetazos, o cualquier otra acción que signifique causar daño físico a otra persona, a veces utilizando objetos o armas. 
  • Violencia verbal: utilización de palabras ofensivas, insultos, burlas, amenazas, comentarios humillantes que dañen emocionalmente a la otra persona. Puede ser hecha frente a frente o a través de las redes sociales.
  • Violencia social: excluir, ignorar, aislar, difamar, inventar sobre otra persona y esto puede tener un impacto emocional muy grave en la víctima de este tipo de ataque porque le hace sentir que no tiene apoyo de nadie. En casos extremos induce al suicidio de la víctima.
  • Violencia cibernética o ciberbullying: esto tiene su entorno en el mundo digital y es un acoso o maltrato reiterado a través de las redes sociales, mensajes, audios, correos electrónicos y mensajes on line.
  • Violencia psicológica: se trata de una manipulación de la víctima para infundir miedo, acciones, inseguridad, ansiedad. Es un chantaje emocional que incluye difamación y manipulación mental al inducirlo a tener conductas inapropiadas.
  • Violencia sexual: tocamientos inapropiados, comentarios sexuales, acosos verbales, o cualquier otra forma de acoso sexual.
  • Violencia racial o por discriminación: esta violencia se basa en el origen étnico de la víctima, religión, raza, nacionalidad o cualquier otra característica relacionada con la persona y familia de la víctima,
  • Violencia de género: acoso debido a su género o identidad de género.
  • Violencia por orientación sexual: cuando la persona es acosada y maltratada por su orientación sexual.

Características de la violencia escolar:

  • Intimidar, excluir, atentar, maltratar de manera física o verbal a otro alumno que puede encontrarse en la misma aula o que puede pertenecer a otro grupo escolar dentro del establecimiento educacional e incluso tratarse de alumnos de otro establecimiento. Puede llevarse a cabo tanto dentro del recinto escolar como fuera del mismo ya sea en el patio de recreación o en la misma vía pública.
  • De manera general comienza con burlas sencillas que van subiendo su intensificación hasta derivar en agresiones verbales primero y físicas

luego.

  • Los agresores pueden ser los mismos estudiantes, los educadores, personal del establecimiento escolar, padres de otros alumnos e incluso de otros establecimientos.

Medidas que pueden ser tomadas

  • Fomentar la comunicación: abierta vale decir que los estudiantes puedan manifestarse de manera cómoda sobre el sujeto y los establecimientos educacionales pueden establecer espacios donde estas situaciones puedan ser conversadas entre todos siempre supervisados por los docentes o especialistas en Psicología.
  • Educar en resolver conflictos: implementar programas de apoyo para ayudar a los estudiantes a resolver conflictos de manera pacífica para beneficio de todos. Fomentar la empatía, la negociación y sobre todo el manejo de emociones.
  • Promover la inclusión: fomentando un ambiente inclusivo donde todos y cada uno de los estudiantes se sienta valorado y respetado lo que puede ayudar a reducir la violencia estudiantil comprendiendo la diversidad y construyendo así una comunidad educativa.
  • Intervención temprana: una vez identificados estos comportamientos desde los niveles más iniciales de la educación, es importante ir buscando los causales subyacentes en conversaciones multidisciplinarias, con los padres, los tutores, encargados de los niños para prevenir que estos comportamientos agresivos suban de escala a medida que el educando va creciendo.
  • Colaboración con los padres y la comunidad: esto significa involucrar a los padres y a la comunidad toda dentro de proyectos que sean válidos para erradicar la violencia escolar, creando un entorno de apoyo, de diálogo comprensivo, dentro y fuera del ámbito educativo.
  • Capacitación del personal docente: esto es también fundamental para que los docentes sean capaces de manejar situaciones inesperadas que llevan a conflictos y violencias. Siempre debe haber una manera de poder encontrar una solución pacífica para cada situación porque sabemos que cada educando es un mundo en sí y no todas las fórmulas son aplicables a todos.
  • La socialización desde una edad temprana desarrolla las habilidades sociales y de convivencia porque los pequeños comienzan a interactuar con otros niños, comparten, juegan, se divierten e incluso resuelven conflictos lo que es esencial para que estas relaciones sean saludables entre ellos y así se mantengan.
  • Empatía y comprensión: al socializar desde pequeños, los niños se encuentran frente a la oportunidad de ver diferentes perspectivas y emociones para diferentes situaciones lo que les ayuda a desarrollar la empatía, lo que es crucial para resolver problemas de comportamientos y fomentar un ambiente de respeto hacia el otro.
  • Construcción de la autoestima: muchos de los problemas irresolutos de los adolescentes tienen su origen precisamente en la niñez, porque tal vez las interacciones sociales no fueron saludables y por tanto la agresividad es una respuesta a la falta de autoestima. Los niños que se sienten aceptados y valorados dentro de su grupo ya sea familiar o escolar tienden a tener una imagen más positiva de sí mismos.
  • Manejo de emociones: una buena socialización desde el principio, muestra a los niños como expresar y controlar de manera adecuada sus emociones aprendiendo a comunicar lo que sienten y esto es clave para evitar reacciones de violencia.
  • Preparación para el futuro: aquellas habilidades sociales que los niños adquirieron en su más tierna infancia son fundamentales para el éxito académico y profesional más adelante en la vida. Aquellos que son capaces de trabajar en equipo y pueden comunicarse de manera efectiva tiene muchas más probabilidades de prosperar en todos los campos tanto profesional como personal. Promover una socialización desde pequeños ayuda a formar una generación con mayor empatía y respeto lo que es esencial para poder combatir la violencia escolar, en la sociedad en general y por ende entre países incluso.

Como músico de formación, yo siempre he propuesto la educación musical para  limar muchas asperezas entre el alumnado porque:

  • Hacemos un trabajo en equipo; interpretando un instrumento o cantando requiere el saber escuchar al otro y ajustarse a un ritmo común, caso contrario el resultado sería hilarante y desastroso!
  • Desarrollamos la disciplina: practicar un instrumento requiere práctica y dedicación por tanto los alumnos aprenden a tener responsabilidad y saben que deben esforzarse para que eso se traduzca en respecto de los oyentes hacia sus presentaciones.
  • Comunicación verbal: porque se comunican a través de los sonidos, ritmos, emociones, lo que enriquece sus interacciones sociales.
  • Empatía: a ser parte de un grupo musical es muy importante adaptarse a la dinámica del grupo, atendiendo a las emociones de sus compañeros y pueden así lograr una comprensión más profunda de los sentimientos del otro.
  • Creatividad compartida: la música es una de las artes que más estimula la creatividad de quien la practica y a su vez permite la expresión individual y colectiva lo que fomenta una experiencia por demás enriquecedora.

Por eso siempre he dicho que promover el aprendizaje musical ayuda a desarrollar habilidades artísticas creando un ambiente donde la cooperación es valorada como así también el respeto mutuo.

Realmente es una excelente manera de contribuir al bienestar social y general.

Tampoco debemos dejar de pensar en fomentar la creación de clubes o lugares de reunión donde los niños y jóvenes puedan practicar diferentes deportes que, al igual que la música, fomentan la camaradería, el sano deseo de competencia, el aprender a ganar o no pero sintiendo de igual manera una satisfacción por el logro alcanzado.

Otro punto de encuentro que puede ayudar a comprender y limar asperezas son las diferentes reuniones fomentadas por las diferentes iglesias donde pueden los niños y adolescentes encontrar una manera de canalizar emociones por la comprensión de la espiritualidad.

Es de suma importancia el rol dela familia organizando conversaciones, juegos, lecturas, paseos al aire libre, viajes, fiestas infantiles y encuentros familiares.

Tampoco se debe temer a las redes sociales como al gran enemigo, antes bien el uso correcto de las mismas puede convertirse en un gran aliado de educación e incluso de socialización siempre que pueda ser supervisado por los adultos en caso de niños pequeños o adolescentes.

Por supuesto que todo el contexto social aporta al bienestar general.  Tanto niños como adolescentes e incluso adultos imitan los comportamientos de sus autoridades por lo que las manifestaciones verbales o impresas deben siempre de manera correcta y respetuosa.

En general, todo debe comenzar desde el principio en la socialización del ser humano para que los resultados en general serán positivos para toda la sociedad.

Por el bien de nuestros niños y nuestros jóvenes debemos tratar de mejorar en todos los sentidos acompañando su evolución. No estamos ante adultos pequeños, estamos ante seres humanos que debemos ayudar a crecer y fortalecerse tanto física como emocionalmente. Apoyando y ayudando a la juventud nos estamos ayudando y apoyando a nosotros mismos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2025


 

Tags: ,
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


3 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
3
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x