Share
  Por Cyd Ollack.
Las “guerras del pollo” de 1964 fueron un acontecimiento significativo en la historia de las relaciones comerciales internacionales, que puso de relieve la compleja interacción entre las políticas económicas, las estrategias políticas y la diplomacia internacional. Esta disputa comercial entre los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea (CEE), precursora de la Unión Europea, se centró en la exportación e importación de productos avícolas, en particular el pollo.
A principios de la década de 1960, los productores avícolas estadounidenses experimentaron un aumento de la productividad, lo que dio lugar a un exceso de oferta de pollo. Para equilibrar este excedente, Estados Unidos comenzó a exportar grandes cantidades de pollo a Europa. Los bajos precios del pollo estadounidense lo hicieron muy competitivo en el mercado europeo, lo que llevó a un aumento significativo de su consumo. Esta afluencia de aves de corral estadounidenses amenazó los medios de vida de los avicultores europeos, que no podían competir con los precios más bajos.
En respuesta, la CEE impuso aranceles al pollo estadounidense importado para proteger su industria avícola nacional. Los aranceles tenían como objetivo reducir la competitividad del pollo estadounidense en el mercado europeo y apoyar a los agricultores locales. Esta medida de la CEE se encontró con una fuerte oposición de los Estados Unidos, que la consideraron una medida proteccionista que afectaba injustamente a las exportaciones estadounidenses.
La disputa se agravó cuando Estados Unidos tomó represalias imponiendo aranceles a una serie de productos europeos, entre ellos el brandy, la dextrina, el almidón de patata y los camiones ligeros. Los aranceles a los camiones ligeros, conocidos como el “impuesto al pollo”, fueron particularmente significativos y tuvieron consecuencias duraderas. El arancel del 25% sobre los camiones ligeros importados se mantuvo en vigor durante décadas, influyendo en la industria automotriz y en el diseño y la producción de vehículos. Las “Guerras del Pollo” pusieron de relieve los desafíos de equilibrar los intereses económicos nacionales con las relaciones comerciales internacionales.
La disputa subrayó la importancia de las prácticas comerciales justas y las posibles consecuencias de las políticas proteccionistas. También demostró la interconexión de los mercados globales y los efectos dominó que las disputas comerciales pueden tener en varias industrias. En los años posteriores a las “Guerras del Pollo”, se hicieron esfuerzos para abordar los desequilibrios comerciales y reducir los aranceles mediante acuerdos y negociaciones internacionales. La disputa sirvió como catalizador para discusiones comerciales más amplias y el desarrollo de marcos para gestionar los conflictos comerciales de manera más eficaz. En conclusión, las “Guerras del Pollo” de 1964 fueron un momento crucial en la historia del comercio internacional, que puso de manifiesto las complejidades de las políticas económicas y su impacto en las relaciones globales. La disputa entre los Estados Unidos y la CEE no sólo afectó a la industria avícola, sino que también tuvo implicaciones más amplias para las prácticas comerciales y la diplomacia económica.

Tags: , ,
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


12 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
12
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x