En la columna de opinión del periodista Jorge Sigal, exsecretario de medios públicos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, acomete sin complejos un tema tan escasamente analizado como apasionante. “Almas bellas que militan con fervor en el “partido del bien” es su título, y allí desenmascara al espía soviético Willi Münzemberg, lanzado en tiempos de Stalin por todo el mundo a la caza del ego de los intelectuales. Para adscribirlos al ideario de sus empleadores Sigal nos explica cuándo y cómo nació este “dogma de fe” por el cual, en el mundillo de la cultura, la izquierda representa el bien, aunque implique irracionalidad y totalitarismo mientras el liberalismo, en cambio, es el mal, inmotivadamente identificado con la derecha. Una construcción teórica caprichosa del pensamiento “progresista”. El aluvión tecnológico que nos desborda ha tornado imposible razonar con la hegemonía cultural de la izquierda, porque tiene un sustrato religioso y un trasfondo de fe. Sus predicadores difunden ese evangelio desde los “mass media” y las redes sociales son los confesionarios donde la gente cuenta su vida privada y hasta la ilustra con fotografías asumiendo el riesgo, si se aparta de los mandamientos de ese nuevo credo, de que al día siguiente se “viralice” la etiqueta “lo destrozaron”. Lo “políticamente correcto”, una de sus más audaces creaciones, es un conjunto de dogmas que exigen profesión de fe para todo aquel que no desee ser tachado de “facho” o “neoliberal”, que es como ahora se denomina a los que en tiempo de la Inquisición simplemente eran “herejes”. A aquellos los consumía el fuego de la hoguera, a estos el fuego de la descalificación pública.
La sumisión acrítica e inquebrantable a esa parodia de progresismo, a sus paradigmas ideológicos y morales es el peaje insoslayable a pagar para transmitir a la sociedad cualquier contenido intelectual sin caer en la ignominia y conservar un mínimo de prestigio social. En un tiempo donde la religión es tomada con el toque “light” del relativismo dudo que haya muchos valientes que se animen a incumplir los mandamientos de lo “políticamente correcto”. Sus encíclicas son las encuestas y la santa madre iglesia, que acoge a los fieles y envía a misionar a sacerdotes y oficiantes; es el aparato propagandístico internacional de la izquierda cuya hegemonía cultural y su reinado sobre la opinión pública son evidentes hasta para el más ciego entre los ciegos.
Willi Münzemberg
Este “soft power” constituye el patrimonio inmaterial más valioso de ese sector de la sociedad que ha logrado la ventaja de autopresentarse cabalgando sobre un fingido “progresismo” que en realidad no es tal. Se trata, en suma, de evangelizar extendiendo su predominio estructural, petrificando categorías intocables, desde aquellas que el escritor español José Manuel de Prada llama “derechos de bragueta” hasta las más caricaturescas tonterías, como esa del “lenguaje inclusivo”.
Esas necedades pasan así a integrar el “progreso de la humanidad”, de modo tal que no resulta aceptable poner en valor otra visión de la sociedad sin el visado de su complacencia que no se extiende más allá de la visión sectaria de su propio ombligo.
Germán Moldes es un fiscal argentino que desde 1995 se desempeña como Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.
[/ezcol_1third]
[ezcol_2third_end]
Almas bellas que militan con fervor en el “partido del bien”
Por JORGE SIGAL
El kirchnerismo obtuvo coartada moral entre los intelectuales, con una eficaz maniobra tan vieja como la URSS
“A mí me llaman ‘cal El Milagro’, sirvo para blanquear”. El profesor Alfredo Bravo, hombre culto y honesto que se afilió al Partido Socialista cuando era casi un niño, solía repetir la ingeniosa frase cada vez que un gobierno o un frente electoral lo convocaba para algún cargo público o una candidatura. Se la escuché decir -entre carcajadas-, a mediados de los 80, luego de rechazar una de esas propuestas. A pesar de los múltiples rechazos, aquel intelectual ocupó varias funciones en la democracia y murió como diputado nacional en 2003. La anécdota viene a cuento de una tradición, muy arraigada durante el siglo XX, por la cual el pensamiento se consideraba un insumo esencial de las elites. Política y teoría iban juntas.
“Hacer política”, “militar”, “activar” eran por entonces sinónimos de discusión ideológica. Y, por tanto, artistas, novelistas, poetas, ensayistas y docentes constituían un insumo imprescindible. Hoy parecería que las cosas han cambiado. Según Jaime Durán Barba -basado en su enorme experiencia como estudioso de la opinión pública-, esa liga no pesa en las decisiones del electorado. No trae votos. Fue.
Sin embargo, como las matemáticas no lo explican todo, cuando asoma la temporada alta de elecciones , cualquier líder que se precie sigue requiriendo de un guiño, una mirada, y si es posible una caricia, de esa legión de voces potentes, altivas y glamorosas. Los intelectuales lubrican la lucha por el poder, ponen miel donde hay espinas, les dan una razón de ser al cálculo y la especulación. Entonces todos, absolutamente todos los candidatos, empiezan a prestarles atención a los “trabajadores de la cultura”, como los denominó la Internacional Comunista para brindarles un estatus preferencial en el reino del proletariado.
La teoría blanqueadora -que con picardía y calidez esbozaba el maestro Bravo- tiene un antecedente, en verdad una versión cínica y perversa creada en la década de 1920 por un sofisticado espía soviético llamado Willi Münzenberg. Por supuesto, este agente de NKDV (la abuelita rústica de la KGB), que supo ganarse la confianza de Lenin y Stalin, no tenía una pizca de ingenuidad. Willi era un fanático y disciplinado combatiente, un convencido de que las grandes batallas se libran no solo en el terreno militar. Ciudadano alemán de escasa formación académica, el joven militante poseía sin embargo una sabiduría intuitiva que supo deslumbrar a los jefes bolcheviques. Se jactaba de que su especialidad era masajear la vanidad de aquellas personas sensibles que trajinaban el mundo de las pasiones creativas. Propuso entonces construir una gran red para seducir a los más destacados creadores, artistas y pensadores de su tiempo. Lo logró, y con creces.
Instalado en París, provisto de suculentos fondos suministrados por la caja de la revolución, el astuto agente de inteligencia salió a cazar egos por dos continentes. En poco tiempo, los principales referentes de las culturas europea y estadounidense ya integraban su colección. Ernest Hemingway, John Dos Passos, Guy Burness, André Malraux, André Gide y Bertolt Brecht fueron algunos de los primeros alistados. Pero siguieron miles. Nadie por entonces quería estar fuera de la crème de las buenas conciencias. La izquierda era el bien; la derecha, el mal. Instalar ese sentido común fue la clave del éxito de la misión Münzenberg.
El fin de la inocencia, una minuciosa biografía sobre el poderoso espía germano-soviético escrita en 1997 por Stephen Koch, explica las profundas motivaciones que inducían a las bellas almas hegelianas a caer en las redes del astuto topo: “El ansia de justificación moral para la propia vida es una de las necesidades más profundas, una de las fuerzas más poderosas e intrínsecamente humanas que existen”. Aquel cerebro de la inteligencia soviética -continúa el escritor norteamericano- “alentó lo que podría considerarse la mayor ilusión ética del siglo XX: la idea de que el principal escenario de la vida moral, el verdadero reino del bien y del mal, era la política. Él fue el organizador invisible de esa modalidad, indispensable en una cultura de oposición al sistema, que podríamos llamar política del bien”.
Willi les brindaba a sus seguidores sedientos de redención el combustible que necesitaban: un sustituto de la fe religiosa. “Ofrecía a todos sin excepción un papel en la búsqueda de la justicia. Al definir la culpabilidad (el capitalismo), proponía indulgencia a sus seguidores. Y millones lo aceptaron”, remata Koch. Aunque en público era un profeta de nobles causas, ante sus jefes y colaboradores íntimos, Münzenberg -que apareció convenientemente muerto en 1940 en una zona montañosa de Francia- nunca ocultó cierta mirada despectiva hacia sus ilustres reclutas. Decía que integraban “clubes de inocentes”, núcleos de gente buena y confiada que prestaba un servicio a la gran causa de los obreros sin tener que ensuciarse con las ingratas tareas que suele demandar la lucha por el poder. Así logró, por ejemplo, que los socios de su selecta grey ignoraran cuando en la URSS se asesinaba a millones de personas en las purgas estalinistas. Las acusaciones (“maniobras de la derecha”) rebotaban ante la fuerza gravitante de la convicción y el fanatismo.
En la Argentina reciente, el kirchnerismo supo desempolvar aquella metodología de la coartada perfecta. Los clubes de inocentes nacionales y populares se nutrieron de una fórmula que resultó -puesta en escala, por supuesto- tan infalible como la vacuna de Willi. Néstor y Cristina Kirchner, que no registraban antecedentes en ninguno de los movimientos de derechos humanos que se forjaron para reclamar por los crímenes de la dictadura, apuntaron directo al corazón de los carenciados de fe. Por un precio módico, más simbólico que real, se adueñaron de una historia que no les perteneció, la convirtieron en relato encantado y salieron a cazar voluntades en los foros nativos del bien.
Un poco aligeradas, con actores políticos algo degradados, aquellas consignas de los tiempos de utopías totalizadoras volvieron a irrumpir en escena. El poder patentó una marca ajena, le dio rango de creencia y la utilizó sin pudor. La receta funcionó. El ruido de los deseos tapó la realidad del latrocinio. Aquí tampoco nadie vio nada. Ni corrupción, ni pobreza extrema, ni abusos de poder. Sentimiento mata razón.
Por supuesto que no toda la intelectualidad se dejó seducir por el canto de sirena del progresismo populista. Centenares de figuras del pensamiento marcharon a contramano de la política oficial, se sublevaron ante el discurso único y generaron un sentido común de resistencia. Pero, al estilo Münzenberg, los estrategas de la doctrina oficial forzaron a sus oponentes a convertirse en minorías disidentes. Se podía estar en contra, claro. Pero había que explicar por qué. La verdad era única. Lo otro, pura desviación. Así se construyó la historia oficial.
Sería imprudente, y sobre todo injusto, afirmar que los políticos se aprovechan de los creadores de cultura. Ni los primeros son tan inteligentes (y malditos) ni los segundos tan nobles (y tontos). Es una relación que suele alimentarse por una doble necesidad. Cambiar las condiciones de vida es una motivación propia de los creadores; conducir ese cambio es tarea de los políticos. Pero, como enseñaba Raymond Aron -el enfant terribleque en los 50 se rebeló ante el dogmatismo ciego de la izquierda-, son los intelectuales los que deben cuidarse de las tentaciones mesiánicas porque “hay una actividad humana que puede ser más importante que la política: la búsqueda de la verdad”.
Jorge Sigal es periodista y miembro del Club Político Argentino
Escribe GERMÁN MOLDES
[ezcol_1third]En la columna de opinión del periodista Jorge Sigal, exsecretario de medios públicos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, acomete sin complejos un tema tan escasamente analizado como apasionante. “Almas bellas que militan con fervor en el “partido del bien” es su título, y allí desenmascara al espía soviético Willi Münzemberg, lanzado en tiempos de Stalin por todo el mundo a la caza del ego de los intelectuales. Para adscribirlos al ideario de sus empleadores Sigal nos explica cuándo y cómo nació este “dogma de fe” por el cual, en el mundillo de la cultura, la izquierda representa el bien, aunque implique irracionalidad y totalitarismo mientras el liberalismo, en cambio, es el mal, inmotivadamente identificado con la derecha. Una construcción teórica caprichosa del pensamiento “progresista”. El aluvión tecnológico que nos desborda ha tornado imposible razonar con la hegemonía cultural de la izquierda, porque tiene un sustrato religioso y un trasfondo de fe. Sus predicadores difunden ese evangelio desde los “mass media” y las redes sociales son los confesionarios donde la gente cuenta su vida privada y hasta la ilustra con fotografías asumiendo el riesgo, si se aparta de los mandamientos de ese nuevo credo, de que al día siguiente se “viralice” la etiqueta “lo destrozaron”. Lo “políticamente correcto”, una de sus más audaces creaciones, es un conjunto de dogmas que exigen profesión de fe para todo aquel que no desee ser tachado de “facho” o “neoliberal”, que es como ahora se denomina a los que en tiempo de la Inquisición simplemente eran “herejes”. A aquellos los consumía el fuego de la hoguera, a estos el fuego de la descalificación pública.
La sumisión acrítica e inquebrantable a esa parodia de progresismo, a sus paradigmas ideológicos y morales es el peaje insoslayable a pagar para transmitir a la sociedad cualquier contenido intelectual sin caer en la ignominia y conservar un mínimo de prestigio social. En un tiempo donde la religión es tomada con el toque “light” del relativismo dudo que haya muchos valientes que se animen a incumplir los mandamientos de lo “políticamente correcto”. Sus encíclicas son las encuestas y la santa madre iglesia, que acoge a los fieles y envía a misionar a sacerdotes y oficiantes; es el aparato propagandístico internacional de la izquierda cuya hegemonía cultural y su reinado sobre la opinión pública son evidentes hasta para el más ciego entre los ciegos.
Willi Münzemberg
Este “soft power” constituye el patrimonio inmaterial más valioso de ese sector de la sociedad que ha logrado la ventaja de autopresentarse cabalgando sobre un fingido “progresismo” que en realidad no es tal. Se trata, en suma, de evangelizar extendiendo su predominio estructural, petrificando categorías intocables, desde aquellas que el escritor español José Manuel de Prada llama “derechos de bragueta” hasta las más caricaturescas tonterías, como esa del “lenguaje inclusivo”.
Esas necedades pasan así a integrar el “progreso de la humanidad”, de modo tal que no resulta aceptable poner en valor otra visión de la sociedad sin el visado de su complacencia que no se extiende más allá de la visión sectaria de su propio ombligo.
Germán Moldes es un fiscal argentino que desde 1995 se desempeña como Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.
[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end]Almas bellas que militan con fervor en el “partido del bien”
El kirchnerismo obtuvo coartada moral entre los intelectuales, con una eficaz maniobra tan vieja como la URSS
“A mí me llaman ‘cal El Milagro’, sirvo para blanquear”. El profesor Alfredo Bravo, hombre culto y honesto que se afilió al Partido Socialista cuando era casi un niño, solía repetir la ingeniosa frase cada vez que un gobierno o un frente electoral lo convocaba para algún cargo público o una candidatura. Se la escuché decir -entre carcajadas-, a mediados de los 80, luego de rechazar una de esas propuestas. A pesar de los múltiples rechazos, aquel intelectual ocupó varias funciones en la democracia y murió como diputado nacional en 2003. La anécdota viene a cuento de una tradición, muy arraigada durante el siglo XX, por la cual el pensamiento se consideraba un insumo esencial de las elites. Política y teoría iban juntas.
“Hacer política”, “militar”, “activar” eran por entonces sinónimos de discusión ideológica. Y, por tanto, artistas, novelistas, poetas, ensayistas y docentes constituían un insumo imprescindible. Hoy parecería que las cosas han cambiado. Según Jaime Durán Barba -basado en su enorme experiencia como estudioso de la opinión pública-, esa liga no pesa en las decisiones del electorado. No trae votos. Fue.
Sin embargo, como las matemáticas no lo explican todo, cuando asoma la temporada alta de elecciones , cualquier líder que se precie sigue requiriendo de un guiño, una mirada, y si es posible una caricia, de esa legión de voces potentes, altivas y glamorosas. Los intelectuales lubrican la lucha por el poder, ponen miel donde hay espinas, les dan una razón de ser al cálculo y la especulación. Entonces todos, absolutamente todos los candidatos, empiezan a prestarles atención a los “trabajadores de la cultura”, como los denominó la Internacional Comunista para brindarles un estatus preferencial en el reino del proletariado.
La teoría blanqueadora -que con picardía y calidez esbozaba el maestro Bravo- tiene un antecedente, en verdad una versión cínica y perversa creada en la década de 1920 por un sofisticado espía soviético llamado Willi Münzenberg. Por supuesto, este agente de NKDV (la abuelita rústica de la KGB), que supo ganarse la confianza de Lenin y Stalin, no tenía una pizca de ingenuidad. Willi era un fanático y disciplinado combatiente, un convencido de que las grandes batallas se libran no solo en el terreno militar. Ciudadano alemán de escasa formación académica, el joven militante poseía sin embargo una sabiduría intuitiva que supo deslumbrar a los jefes bolcheviques. Se jactaba de que su especialidad era masajear la vanidad de aquellas personas sensibles que trajinaban el mundo de las pasiones creativas. Propuso entonces construir una gran red para seducir a los más destacados creadores, artistas y pensadores de su tiempo. Lo logró, y con creces.
Instalado en París, provisto de suculentos fondos suministrados por la caja de la revolución, el astuto agente de inteligencia salió a cazar egos por dos continentes. En poco tiempo, los principales referentes de las culturas europea y estadounidense ya integraban su colección. Ernest Hemingway, John Dos Passos, Guy Burness, André Malraux, André Gide y Bertolt Brecht fueron algunos de los primeros alistados. Pero siguieron miles. Nadie por entonces quería estar fuera de la crème de las buenas conciencias. La izquierda era el bien; la derecha, el mal. Instalar ese sentido común fue la clave del éxito de la misión Münzenberg.
El fin de la inocencia, una minuciosa biografía sobre el poderoso espía germano-soviético escrita en 1997 por Stephen Koch, explica las profundas motivaciones que inducían a las bellas almas hegelianas a caer en las redes del astuto topo: “El ansia de justificación moral para la propia vida es una de las necesidades más profundas, una de las fuerzas más poderosas e intrínsecamente humanas que existen”. Aquel cerebro de la inteligencia soviética -continúa el escritor norteamericano- “alentó lo que podría considerarse la mayor ilusión ética del siglo XX: la idea de que el principal escenario de la vida moral, el verdadero reino del bien y del mal, era la política. Él fue el organizador invisible de esa modalidad, indispensable en una cultura de oposición al sistema, que podríamos llamar política del bien”.
Willi les brindaba a sus seguidores sedientos de redención el combustible que necesitaban: un sustituto de la fe religiosa. “Ofrecía a todos sin excepción un papel en la búsqueda de la justicia. Al definir la culpabilidad (el capitalismo), proponía indulgencia a sus seguidores. Y millones lo aceptaron”, remata Koch. Aunque en público era un profeta de nobles causas, ante sus jefes y colaboradores íntimos, Münzenberg -que apareció convenientemente muerto en 1940 en una zona montañosa de Francia- nunca ocultó cierta mirada despectiva hacia sus ilustres reclutas. Decía que integraban “clubes de inocentes”, núcleos de gente buena y confiada que prestaba un servicio a la gran causa de los obreros sin tener que ensuciarse con las ingratas tareas que suele demandar la lucha por el poder. Así logró, por ejemplo, que los socios de su selecta grey ignoraran cuando en la URSS se asesinaba a millones de personas en las purgas estalinistas. Las acusaciones (“maniobras de la derecha”) rebotaban ante la fuerza gravitante de la convicción y el fanatismo.
En la Argentina reciente, el kirchnerismo supo desempolvar aquella metodología de la coartada perfecta. Los clubes de inocentes nacionales y populares se nutrieron de una fórmula que resultó -puesta en escala, por supuesto- tan infalible como la vacuna de Willi. Néstor y Cristina Kirchner, que no registraban antecedentes en ninguno de los movimientos de derechos humanos que se forjaron para reclamar por los crímenes de la dictadura, apuntaron directo al corazón de los carenciados de fe. Por un precio módico, más simbólico que real, se adueñaron de una historia que no les perteneció, la convirtieron en relato encantado y salieron a cazar voluntades en los foros nativos del bien.
Un poco aligeradas, con actores políticos algo degradados, aquellas consignas de los tiempos de utopías totalizadoras volvieron a irrumpir en escena. El poder patentó una marca ajena, le dio rango de creencia y la utilizó sin pudor. La receta funcionó. El ruido de los deseos tapó la realidad del latrocinio. Aquí tampoco nadie vio nada. Ni corrupción, ni pobreza extrema, ni abusos de poder. Sentimiento mata razón.
Por supuesto que no toda la intelectualidad se dejó seducir por el canto de sirena del progresismo populista. Centenares de figuras del pensamiento marcharon a contramano de la política oficial, se sublevaron ante el discurso único y generaron un sentido común de resistencia. Pero, al estilo Münzenberg, los estrategas de la doctrina oficial forzaron a sus oponentes a convertirse en minorías disidentes. Se podía estar en contra, claro. Pero había que explicar por qué. La verdad era única. Lo otro, pura desviación. Así se construyó la historia oficial.
Sería imprudente, y sobre todo injusto, afirmar que los políticos se aprovechan de los creadores de cultura. Ni los primeros son tan inteligentes (y malditos) ni los segundos tan nobles (y tontos). Es una relación que suele alimentarse por una doble necesidad. Cambiar las condiciones de vida es una motivación propia de los creadores; conducir ese cambio es tarea de los políticos. Pero, como enseñaba Raymond Aron -el enfant terribleque en los 50 se rebeló ante el dogmatismo ciego de la izquierda-, son los intelectuales los que deben cuidarse de las tentaciones mesiánicas porque “hay una actividad humana que puede ser más importante que la política: la búsqueda de la verdad”.
Jorge Sigal es periodista y miembro del Club Político Argentino
Envío: DRA ANDREA PALOMAS ALARCÓN
Mayo 11, 2019
Related Posts
¿SE REPETIRA LA HISTORIA CON LAS FFAA?
♦ Por Dr. Gonzalo P. Miño. Parece que [...]
JUICIOS DE LESA: LOS JUECES Y EL FUTURO
♦ Por Dr. Gonzalo Miño. Todavía una parte [...]
Escrache legal vs. Escrache ilegal: si la víctima es magistrado o preso político.
Por Mario Sandoval[1] El 14 de [...]