BUENOS AIRES, DONDE NACIÓ EL TANGO, BURLÓN Y COMPADRITO… Y EL ASADO DE TIRA?

Share

 Por CLAUDIO VALERIO

Todo turista que visita nuestro bello país lleva como grato recuerdo al clásico degustado sea en alguna estancia, como también en restaurantes y hogares. Es que compartir “La parrillada” resulta ser unos de los atractivos más buscados por los extranjero que visitan Argentina. Y, mientras éste se sirve, formando parte del ritual, es posible que disfruten de una típica expresión porteña: El tango. Buenos Aires y el tango son cuerpo y alma de una misma realidad. 

[ezcol_1half]

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

En el siglo pasado, en el baile de los negros, el sonido de un parche “tan-gó” pudo dar origen al nombre, aunque, según el musicólogo Ortiz Oderico, también el tamboril tenía su antecedente: Shangó, dios del trueno en la mitología de los yorubas de Nigeria. Aunque hoy el tango ocupa el centro de gravedad ciudadano, lo cierto es que nació en los piringundines y burdeles situados en los arrabales más orilleros de Buenos Aires, como los Corrales Viejos (Parque de los Patricios), la Batería (Retiro), Santa Lucía y Barracas al Sur (Avellaneda). La proximidad de la pampa dotaba a los tangos de aires de milonga y títulos camperos: El cencerro, La tablada, El buey solo, Bataraz, La trilla, La huella, El baquiano, y otros.

[/ezcol_1half_end]

La irónica ambigüedad de algunos títulos delata sus raíces prostibularias, como el caso de El choclo, Tres al hilo, La flauta de Bartolo. Al tango, esta naturaleza marginal le valió, en una etapa, sea considerado música prohibida. Poco después del Centenario, en algunos cafetines atendidos por camareras, sobre todo en el barrio de La Boca, surgieron los nombres más estelares de la denominada “guardia vieja” del tango, cada uno asociado a un instrumento particular: Agustín Bardi, piano; Francisco Canaro, violín; Eduardo Arolas, bandoneón; Roberto Firpo, piano; Vicente Greco, bandoneón; Samuél Castriota, piano. Ángel Villoldo lanza a la fama dos clásicos: El esquinazo, y El choclo; y Juan de Dios Filiberto, Caminito y Quejas de Bandoneón. Así el tango ganó auditorios más amplios, que se daban cita en “salones de esparcimiento”, como La marina, La turca, La popular, La taquera, El griego, Las Flores, El argentino y El royal. Estos salones avanzaron hacia el centro de la ciudad, donde los nombres de la Guardia Vieja ya eran pequeños conjuntos que dieron nacimiento a las primeras orquestas. Juan Maglio Pacho se instala en el Bar Corrientes (corrientes al 1400), Eduardo Arolas en el Botafogo (Lavalle y Suipacha), y Roberto Firpo en El Centenario (Avenida de Mayo al 1300). Sin embargo, acorde a un país que buscaba legalizarse culturalmente en Europa, el tango obtuvo reconocimiento oficial en el viejo mundo, donde lo bailó “le tout París”, desde el Zar Nicolás II a Rodolfo Valentino; hasta que el académico Jean Richepin lo ensalzó en la Academia Francesa, y el mismo Papa Pio X lo absolvió de su pasado pecaminoso y prostibulario.

[ezcol_1quarter]

[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter]

[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter]

[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter_end]

[/ezcol_1quarter_end]

Al fin, el Barón de Marchi organizó una reunión en el Palais de Glace porteño y lo presentó a la alta sociedad de Buenos Aires. A partir de 1917 irrumpió una nueva generación de compositores e intérpretes: Julio De Caro, Pedro Maffia, Pedro Laurenz, Enrique Delfino, Juan Carlos Cobián, Osvaldo Fresedo, Anselmo Aieta, Sebastián Piana, Osvaldo Pugliese y Edgardo Donato. Pero fue Carlos Gardel quien le dio al tango el espaldarazo definitivo cuando cantó Mi noche triste, de Samuel Castriota y Pascual Contursi. Eso sí, para siempre el tango tendría su impronta nostálgica, dramática, por la cual se lo reconoce hoy en todo el mundo. Desde mediado de los años 30 en adelante, saltó a la palestra una nueva camada de talentosos instrumentistas y compositores, conocida como Guardia Nueva: Aníbal Troilo, Orlando Goñi, Elvino Vardano, José Basso, Hugo Baralis, Carlos Di Sarli, Juan D’Arienzo, Rodolfo Biaggi, Fulvio Salamanca, Héctor Varela, Miguel Caló, Armando Pontier, Horacio Salgán, Osmar Maderna, Ángel D’Agostino, y un largo y genial etc., cuyo máximo esplendor (la Guardia Vieja ya había sido sucedida por una brillante Guardia Nueva), ocurre los años 40, época de grandes y magistrales orquestas, así como de multitudinarias citas bailables. En esta época se consagran como clásicos los antiguos poetas del tango, como los inmortales Le Pera, José González Castillo, Discépolo, Cadícamo, Celedonio Flores, y se consagran otros nuevos como Homero Expósito, Homero Manzi, Cátulo Castillo, José María Contursi; y cantores de la talla de Floreal Ruíz, Edmundo Rivero, Ángel Vargas. A partir de la segunda mitad de los 50, un nuevo tango, considerado de vanguardia, irrumpe en Buenos Aires y conquista el mundo. Sin dudas, su epicentro es Astor Piazzolla, cuyas composiciones perfilan un universo en el que se dan la mano las viejas tradiciones tangueras con toques de Ígor Stravinsky y Bela Bártok. El tango tiene diferentes formas en Buenos Aires: desde espectáculos diseñados para turistas, hasta bares y tanguerías con orquestas y bailarines en vivo. El tango más genuino y espontáneo se encuentra en las milongas, eventos populares que se desarrollan en clubes sociales,centros culturales o glorietas de las plazas donde se baila al ritmo del 2×4. Los lugares más reconocidos incluyen –además del espectáculo– la cena, con la posibilidad de elegir entre la especialidad de carnesargentinas o un menú internacional. El tango, como toda expresión artística y de manera inexplicable, desentraña nuestro espíritu porteño, revelando las características de identidad y condición humana, que nos distinguen, sea en ciudades como Nueva York, como también por las calles de París.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 31, 2020


 

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


3 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Sin Piedad
Sin Piedad
5 years ago

Derechito al infierno va a ir a parar el tipo este. Se ganó una puerta en lo más profundo de las llamas y los gritos. Satanás no tendrá piedad sobre su persona o para decirlo en otras palabras, tendrá la misma piedad que slokar tiene con los por él llamados “genocidas”

Este es el consuelo por tener que soportar en argentina, a esa inmunda bola de myerda.

Me vas a tener que soportar
Me vas a tener que soportar
5 years ago

Tremendo demente con titulo y cargo, tiene que ser encerrado urgente, en un loquero y dormido con tranquilizantes hasta que se muera, así que no daña a la sociedad.

Con razón es amigo de Alagia, Zafarroni y Rafecas. Todos raritos de conducta !!!!!

Que Dios lo perdones a pobre slokar
Que Dios lo perdones a pobre slokar
5 years ago

ADHIERO A LOS COMENTARIOS !!!!

Solo agrego. ” Argentina Salva Tu Alma Cristiana”

Gerardo
Gerardo
5 years ago

La gente suele ser tan cruel como se anima a pensar. El Slokar es la crueldad ambulante. Es fácil ser valiente con el cuero del otro. Si le preocupan tanto los presos, que los lleve a sus campos, que los aloje, les de de comente, disfrute con ellos compartiendo momentos de intima felicidad y que todo sea con su plata.

RAMI
RAMI
5 years ago

Lindo chico el juez este. Es el candidato ideal par el INADI o la Secretaría de Derechos Humanos.

Me parece que tiene facultades innatas para trabajar de desmalezador.

De derecho, ni hablemos y de moral menos.

Como dice mi tío, ES LO QUE HAY !!!

Da Daniel
Da Daniel
5 years ago

justo este cerdo k

Asko Al Juez Federal KK
Asko Al Juez Federal KK
5 years ago

El sujeto este un tal slokar (en minúscula para restarle el respeto que se le debe a las personas) es excremento de la vida humana. Ideologizado por una mente enferma como la de su amigo intimo zafaroni, no solo comparte ideología sino forma de trabajar y vivir. SU SOLA PROSENCIA PRODUCE ASKO.

No solo será recusado sino denunciado penalmente, denunciado por discriminación en el INADI y solicitada su destitución en el Consejo de la Magistratura. Un sujeto con los criterios alterados como tiene este coso, no puede ocuparse, ni del archivo de los expedientes, en el fétido subsuelo del Palacio de Tribunales.

El kirchnerismo infectó la justicia con el “virus del populismo punitivista”, al mejor estilo del estado de derecho de Hitler, encarnado en las personas de ese slokar, rosansky, creplak, ra”fecas”, oyoherbido, zafarrancho, soreteti, gils garkó, canicoima a cobrar, garkanelo, vorinsqui, ornos y tantas myerdas de justicia ilegítima, a un punto tal, que ya poco y nada queda, de lo que alguna vez fue una institución de prestigio como llo fue LA JUSTICIA ARGENTINA.

ARGENTINA, DESPIERTA, ESTÁS LA BORDE DE UN COLAPSO Y CRISIS SOCIAL QUE SE LLEVARÁ PUESTO HASTA ESTOS COSOS QUE SE CREEN DUEÑOS DE LA VIDA DE LOS OTROS AL PUNTO DE PODER DECIDIR, QUIEN SE SALVA DEL NAUFRAGIO EN EL BOTE Nro 1 Y QUIEN NO, POR SER PRESO DE LESA HUMANIDAD.

Asko Al Juez Federal KK
Asko Al Juez Federal KK
5 years ago

Hola slokar, soy yo nuevamente. Quería decirte que alguien se adelantó a tu naufragio y decidió irse del barco antes de que se hunda.

En este sitio web se publicó esto: “Hoy sobre las 9.30 horas de la mañana en el mentiroso Hospital Penitenciario Federal de Ezeiza, fuentes nos informaron que se descompensó un adulto mayor imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad de 74 años de edad. Retirado del primer piso donde estaba alojado junto a otros 12 ancianos, terminó falleciendo. Este prisionero en los últimos días se mostraba ansioso y angustiado por la situación que vivía.

El nombre del fallecido es Francisco Gómez, oriundo de Misiones y era personal civil de la Fuerza Aérea”

slokar, sos basura, sos desperdicio de la sociedad civilizada, no merecés vivir entre nosotros y mucho menos cobrar un sueldo que surge de los impuestos que pagamos los argentinos honestos que trabajamos aún con pandemia

silvio Pizarro
silvio Pizarro
5 years ago

Hetero u homo, la verdad es que el alokado togado siente admiración infinita por su maestro penalista. Su fogosa y libinidosa parcialidad lo califica para una inmediata destitución, pero todavía guarda el apoyo del propietario de prostíbulos administrados por su pareja, que pontifica desde la OEA en romántica consonancia con los machirulos del Fondo de San Pablo. La ciudad de Puebla bajo la presidencia de nuestro presidente es el otro organismo que cuida sus espaldas y posiblemente un poco más abajo. con el orgasmo propio de su placer de venganza . El teatro de un país en decadencia.
Aprovechemos mientras tanto la hora de recreo que nos dio el maestro del puntero y los gráficos, luego de su científica clase “virual”.

3
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x