El evento que esencialmente nombró a Bush como presidente, aunque perdió los votos populares y estuvo a punto de perder el voto del colegio electoral.
La decisión del 12 de diciembre de 2000, en la que la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó una orden de la Corte Suprema de Florida para un recuento manual selectivo de las papeletas de las elecciones presidenciales de ese estado en los Estados Unidos. La decisión de 5 a 4 por curiam (sin firmar) otorgó efectivamente los 25 votos del Colegio Electoral de Florida al candidato republicano George W. Bush, asegurando así su victoria sobre el candidato demócrata Al Gore.
En la noche del día de las elecciones, el 7 de noviembre de 2000, aún no había surgido un claro ganador de las elecciones presidenciales. Los medios impresos y de radiodifusión citaron cifras de encuestas a pie de urna a menudo contradictorias, y las elecciones en Oregón y Nuevo México seguirían estando demasiado reñidas como para convocarlas durante algunos días. Al final, el concurso se centró en Florida. Inicialmente, las cadenas proyectaron a Gore como el ganador en ese estado, pero luego declararon que Bush había logrado una ventaja insuperable. Gore llamó a Bush para que concediera la elección, pero en las primeras horas de la mañana siguiente se hizo evidente que la carrera en Florida estaba mucho más reñida de lo que el personal de Gore había creído originalmente. Menos de 600 votos separaban a los candidatos y ese margen parecía estar estrechándose. Alrededor de las tres de la madrugada, Gore llamó a un atónito Bush para que se retractara de su concesión.
Según la ley electoral de Florida, se requería un recuento automático de todos los votos emitidos porque el margen de victoria era inferior al 0,5 por ciento. En esta carrera, la brecha parecía ser de aproximadamente el 0,01 por ciento. Ambas campañas enviaron inmediatamente equipos de abogados a Florida. Ambas partes formularon acusaciones de conflicto de intereses: el hermano de Bush, Jeb, era el gobernador del estado y la secretaria de Estado, Katherine Harris, era copresidenta de la campaña de Bush en Florida, mientras que el fiscal general de Florida, Bob Butterworth, encabezaba la campaña de Gore. El 10 de noviembre se completó el recuento automático y la ventaja de Bush era de 327 votos de los seis millones emitidos. A medida que se presentaron impugnaciones judiciales sobre la legalidad de los recuentos manuales en condados seleccionados, las noticias se llenaron del vocabulario arcano del juez electoral. Los funcionarios del condado intentaron discernir la intención de los votantes a través de una nube de “chads colgantes” (boletas de papel sin perforar completamente) y “chads embarazadas” (boletas de papel con hoyuelos, pero no perforadas, durante el proceso de votación), así como “votos excesivos” ( boletas que registraron múltiples votos para el mismo cargo) y “votos insuficientes” (boletas que no registraron ningún voto para un cargo determinado). También estaba en cuestión el llamado diseño de la boleta de mariposa utilizado en el condado de Palm Beach, que causó confusión entre algunos residentes que tenían la intención de votar por Gore, lo que los llevó a emitir sin darse cuenta unos 3.400 votos para un candidato ultraconservador de un tercer partido, Pat Buchanan. lo que representó alrededor del 20 por ciento de sus votos totales en todo el estado.
Se produjo un tira y afloja entre Harris, que inicialmente intentó certificar los resultados de las elecciones del estado el 14 de noviembre, y la Corte Suprema de Florida, que dictaminó que los recuentos manuales de votos cuestionables debían realizarse en cuatro condados y que los resultados debían incluirse en el recuento final del estado. En el mes siguiente a las elecciones, se presentaron unas 50 demandas individuales relacionadas con los distintos recuentos, recuentos y plazos de certificación. El 8 de diciembre, en una decisión de 4 a 3, la Corte Suprema de Florida ordenó recuentos manuales inmediatos de los votos insuficientes para el cargo de presidente en todos los condados donde dichos recuentos aún no se habían llevado a cabo.
La campaña de Bush inmediatamente solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos una suspensión de la orden de recuento, que fue concedida el 9 de diciembre. Al tratar la petición como un auto de certiorari (una solicitud formal de revisión), la Corte acordó hacerse cargo del caso, Bush contra sangre.
En los argumentos orales del 11 de diciembre, el equipo legal de Bush afirmó que la Corte Suprema de Florida se había excedido en su autoridad al ordenar el recuento manual de los votos insuficientes, mientras que el equipo de Gore sostuvo que el caso, que ya había sido decidido a nivel estatal, no era materia de consideración a nivel federal. En un fallo per curiam emitido al día siguiente, el Tribunal determinó (7-2) que, debido a inconsistencias en los métodos y estándares de recuento manual entre los condados de Florida, la orden del tribunal de Florida de un recuento manual equivalía a una violación de la cláusula de igual protección. de la Decimocuarta Enmienda. Por una mayoría menor (5 a 4), el Tribunal también dictaminó que no se podía llevar a cabo ningún nuevo recuento, porque ninguno podía finalizar antes de la fecha límite de “puerto seguro”, la fecha fijada por la ley federal (3 U.S.C. §5), por qué estados estaban obligados a resolver cualquier disputa relacionada con la selección de los electores presidenciales a fin de garantizar que su determinación final “será concluyente y regirá en el conteo de los votos electorales según lo dispuesto en la Constitución”. Aunque el incumplimiento del plazo, que cayó el 12 de diciembre (seis días antes de la reunión del Colegio Electoral del 18 de diciembre), no habría impedido que se contaran los votos electorales de Florida, la mayoría argumentó que cualquier orden judicial para una nueva “ Un recuento “constitucionalmente apropiado” violaría una disposición de la ley electoral de Florida que facultaba a los tribunales estatales para otorgar una reparación “apropiada” en respuesta a impugnaciones legítimas de los resultados electorales certificados. Y esa disposición sería violada, según la mayoría, porque al redactarla la legislatura del estado de Florida presumiblemente tenía la intención de que dicho alivio se completara antes de la fecha límite de puerto seguro. (La mayoría también argumentó que la propia Corte Suprema de Florida había reconocido esta intención cuando, en casos relacionados anteriores, se había referido a la “participación plena de los votantes en el proceso electoral federal” y a que los estatutos electorales eran “conscientes de la concesión federal de autoridad derivada de la Constitución de los Estados Unidos y derivada de 3 USC §5”).
En una opinión concurrente a la que se unieron los jueces asociados Antonin Scalia y Clarence Thomas, el presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist, estuvo de acuerdo con la mayoría respecto de las intenciones de la legislatura del estado de Florida (“Seguramente cuando la Legislatura de Florida autorizó a los tribunales del estado a conceder una reparación ‘apropiada’, debe haber significado un alivio que habría sido definitivo en la fecha límite del 3 U.S.C. §5”), pero también sugirió que la propia disposición de puerto seguro imponía un plazo estricto más allá del cual no se podían llevar a cabo recuentos (“En las elecciones presidenciales, la contienda El período termina necesariamente en la fecha establecida por 3 USC §5 para concluir la ‘determinación final’ del Estado sobre las controversias electorales”). Rehnquist argumentó además que la orden de recuento era inválida porque efectivamente creaba una nueva ley electoral en violación del Artículo II, Sección 1 de la Constitución de los Estados Unidos, que reserva ese poder a las legislaturas estatales.
La decisión de la mayoría fue duramente criticada por la minoría, cada uno de los cuales escribió una opinión disidente. Todos los jueces disidentes sostuvieron que la mayoría se equivocó al impedir que se llevara a cabo cualquier recuento manual correctivo. En su disidencia, el juez John Paul Stevens argumentó que la orden de recuento manual no había violado la cláusula de igual protección y que la revocación de la orden por parte de la mayoría contradecía los principios del federalismo y la tradición de la Corte de ceder a los tribunales estatales la interpretación de los derechos de sus propios estados. leyes. También cuestionó la interpretación más estricta de la disposición de puerto seguro que prohíbe el recuento de votos más allá de la fecha límite: “esas disposiciones [del Título 3 del Código de los Estados Unidos] simplemente proporcionan reglas de decisión que el Congreso debe seguir al seleccionar entre listas de electores en conflicto… No prohíben a los Estados contar… votos legales hasta que se determine un ganador de buena fe”. El juez David Souter afirmó que la suspensión inicial de la orden de recuento de la Corte Suprema de Florida era innecesaria (“Si esta Corte hubiera permitido que el Estado siguiera el curso indicado por las opiniones de su propia Corte Suprema, es muy posible que en última instancia no hubiera habido No ha habido ningún problema que requiera nuestra revisión”) y defendió la interpretación del tribunal de Florida sobre la reparación adecuada según la ley electoral estatal. El juez Stephen Breyer sostuvo que la Corte Suprema de Florida habría estado en una posición mucho mejor que la mayoría para juzgar si se podría haber completado un recuento correctivo antes de la reunión del Colegio Electoral el 18 de diciembre, y observó claramente:
Al detener el recuento manual y garantizar así que los votos legales no contados no se cuenten según ningún estándar, este Tribunal elabora un remedio desproporcionado con respecto al daño alegado. Y ese remedio perjudica los propios intereses de equidad que la Corte intenta proteger.
Finalmente, la jueza Ruth Bader Ginsburg ofreció una refutación detallada del argumento de Rehnquist de que la Corte Suprema de Florida había creado su propia ley electoral; Estuvo de acuerdo con Stevens en que la orden de recuento no había privado a los votantes de Florida de igual protección (“No puedo aceptar que el recuento adoptado por el tribunal de Florida, por defectuoso que sea, arrojaría un resultado menos justo o preciso que la certificación que precedió a ese recuento”) y que la mayoría había descartado el antiguo compromiso de la Corte con el federalismo y la deferencia hacia los tribunales estatales; y estuvo de acuerdo con Breyer en que, en palabras de Ginsburg, “la ‘fecha límite’ del 12 de diciembre para llevar los votos electorales de Florida a 3 U.S.C. El puerto seguro del artículo 5 carece de la importancia que le asigna la Corte” (“si esa fecha pasara”, continuó, “Florida todavía tendría derecho a emitir votos electorales [que] el Congreso debe contar”). Su decisión de concluir su opinión con un “disiento”, en lugar del tradicional “disiento respetuosamente”, fue ampliamente notada.
Esta decisión política corrupta permitió todos los desastres de los que Bush fue responsable, incluidos: No actuar activamente para prevenir el ataque del 11 de septiembre, Comenzando la ilegal guerra de Irak basándose en sus mentiras, Permitir el colapso económico mundial al impedir una regulación adecuada de los mercados financieros. Guantánamo.
La opinión mayoritaria fue criticada por el profesor de derecho de la Universidad de Harvard, Alan Dershowitz, quien escribió: La decisión en el caso electoral de Florida puede clasificarse como la decisión más corrupta en la historia de la Corte Suprema, porque es la única que yo sepa en la que los jueces mayoritarios decidieron como lo hicieron debido a la identidad personal y la afiliación política de los litigantes. . Esto fue una trampa y una violación del juramento judicial.
♦
Por Jill MacLean.
El evento que esencialmente nombró a Bush como presidente, aunque perdió los votos populares y estuvo a punto de perder el voto del colegio electoral.
La decisión del 12 de diciembre de 2000, en la que la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó una orden de la Corte Suprema de Florida para un recuento manual selectivo de las papeletas de las elecciones presidenciales de ese estado en los Estados Unidos. La decisión de 5 a 4 por curiam (sin firmar) otorgó efectivamente los 25 votos del Colegio Electoral de Florida al candidato republicano George W. Bush, asegurando así su victoria sobre el candidato demócrata Al Gore.
En la noche del día de las elecciones, el 7 de noviembre de 2000, aún no había surgido un claro ganador de las elecciones presidenciales. Los medios impresos y de radiodifusión citaron cifras de encuestas a pie de urna a menudo contradictorias, y las elecciones en Oregón y Nuevo México seguirían estando demasiado reñidas como para convocarlas durante algunos días. Al final, el concurso se centró en Florida. Inicialmente, las cadenas proyectaron a Gore como el ganador en ese estado, pero luego declararon que Bush había logrado una ventaja insuperable. Gore llamó a Bush para que concediera la elección, pero en las primeras horas de la mañana siguiente se hizo evidente que la carrera en Florida estaba mucho más reñida de lo que el personal de Gore había creído originalmente. Menos de 600 votos separaban a los candidatos y ese margen parecía estar estrechándose. Alrededor de las tres de la madrugada, Gore llamó a un atónito Bush para que se retractara de su concesión.
Según la ley electoral de Florida, se requería un recuento automático de todos los votos emitidos porque el margen de victoria era inferior al 0,5 por ciento. En esta carrera, la brecha parecía ser de aproximadamente el 0,01 por ciento. Ambas campañas enviaron inmediatamente equipos de abogados a Florida. Ambas partes formularon acusaciones de conflicto de intereses: el hermano de Bush, Jeb, era el gobernador del estado y la secretaria de Estado, Katherine Harris, era copresidenta de la campaña de Bush en Florida, mientras que el fiscal general de Florida, Bob Butterworth, encabezaba la campaña de Gore. El 10 de noviembre se completó el recuento automático y la ventaja de Bush era de 327 votos de los seis millones emitidos. A medida que se presentaron impugnaciones judiciales sobre la legalidad de los recuentos manuales en condados seleccionados, las noticias se llenaron del vocabulario arcano del juez electoral. Los funcionarios del condado intentaron discernir la intención de los votantes a través de una nube de “chads colgantes” (boletas de papel sin perforar completamente) y “chads embarazadas” (boletas de papel con hoyuelos, pero no perforadas, durante el proceso de votación), así como “votos excesivos” ( boletas que registraron múltiples votos para el mismo cargo) y “votos insuficientes” (boletas que no registraron ningún voto para un cargo determinado). También estaba en cuestión el llamado diseño de la boleta de mariposa utilizado en el condado de Palm Beach, que causó confusión entre algunos residentes que tenían la intención de votar por Gore, lo que los llevó a emitir sin darse cuenta unos 3.400 votos para un candidato ultraconservador de un tercer partido, Pat Buchanan. lo que representó alrededor del 20 por ciento de sus votos totales en todo el estado.
Se produjo un tira y afloja entre Harris, que inicialmente intentó certificar los resultados de las elecciones del estado el 14 de noviembre, y la Corte Suprema de Florida, que dictaminó que los recuentos manuales de votos cuestionables debían realizarse en cuatro condados y que los resultados debían incluirse en el recuento final del estado. En el mes siguiente a las elecciones, se presentaron unas 50 demandas individuales relacionadas con los distintos recuentos, recuentos y plazos de certificación. El 8 de diciembre, en una decisión de 4 a 3, la Corte Suprema de Florida ordenó recuentos manuales inmediatos de los votos insuficientes para el cargo de presidente en todos los condados donde dichos recuentos aún no se habían llevado a cabo.
La campaña de Bush inmediatamente solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos una suspensión de la orden de recuento, que fue concedida el 9 de diciembre. Al tratar la petición como un auto de certiorari (una solicitud formal de revisión), la Corte acordó hacerse cargo del caso, Bush contra sangre.
En los argumentos orales del 11 de diciembre, el equipo legal de Bush afirmó que la Corte Suprema de Florida se había excedido en su autoridad al ordenar el recuento manual de los votos insuficientes, mientras que el equipo de Gore sostuvo que el caso, que ya había sido decidido a nivel estatal, no era materia de consideración a nivel federal. En un fallo per curiam emitido al día siguiente, el Tribunal determinó (7-2) que, debido a inconsistencias en los métodos y estándares de recuento manual entre los condados de Florida, la orden del tribunal de Florida de un recuento manual equivalía a una violación de la cláusula de igual protección. de la Decimocuarta Enmienda. Por una mayoría menor (5 a 4), el Tribunal también dictaminó que no se podía llevar a cabo ningún nuevo recuento, porque ninguno podía finalizar antes de la fecha límite de “puerto seguro”, la fecha fijada por la ley federal (3 U.S.C. §5), por qué estados estaban obligados a resolver cualquier disputa relacionada con la selección de los electores presidenciales a fin de garantizar que su determinación final “será concluyente y regirá en el conteo de los votos electorales según lo dispuesto en la Constitución”. Aunque el incumplimiento del plazo, que cayó el 12 de diciembre (seis días antes de la reunión del Colegio Electoral del 18 de diciembre), no habría impedido que se contaran los votos electorales de Florida, la mayoría argumentó que cualquier orden judicial para una nueva “ Un recuento “constitucionalmente apropiado” violaría una disposición de la ley electoral de Florida que facultaba a los tribunales estatales para otorgar una reparación “apropiada” en respuesta a impugnaciones legítimas de los resultados electorales certificados. Y esa disposición sería violada, según la mayoría, porque al redactarla la legislatura del estado de Florida presumiblemente tenía la intención de que dicho alivio se completara antes de la fecha límite de puerto seguro. (La mayoría también argumentó que la propia Corte Suprema de Florida había reconocido esta intención cuando, en casos relacionados anteriores, se había referido a la “participación plena de los votantes en el proceso electoral federal” y a que los estatutos electorales eran “conscientes de la concesión federal de autoridad derivada de la Constitución de los Estados Unidos y derivada de 3 USC §5”).
En una opinión concurrente a la que se unieron los jueces asociados Antonin Scalia y Clarence Thomas, el presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist, estuvo de acuerdo con la mayoría respecto de las intenciones de la legislatura del estado de Florida (“Seguramente cuando la Legislatura de Florida autorizó a los tribunales del estado a conceder una reparación ‘apropiada’, debe haber significado un alivio que habría sido definitivo en la fecha límite del 3 U.S.C. §5”), pero también sugirió que la propia disposición de puerto seguro imponía un plazo estricto más allá del cual no se podían llevar a cabo recuentos (“En las elecciones presidenciales, la contienda El período termina necesariamente en la fecha establecida por 3 USC §5 para concluir la ‘determinación final’ del Estado sobre las controversias electorales”). Rehnquist argumentó además que la orden de recuento era inválida porque efectivamente creaba una nueva ley electoral en violación del Artículo II, Sección 1 de la Constitución de los Estados Unidos, que reserva ese poder a las legislaturas estatales.
La decisión de la mayoría fue duramente criticada por la minoría, cada uno de los cuales escribió una opinión disidente. Todos los jueces disidentes sostuvieron que la mayoría se equivocó al impedir que se llevara a cabo cualquier recuento manual correctivo. En su disidencia, el juez John Paul Stevens argumentó que la orden de recuento manual no había violado la cláusula de igual protección y que la revocación de la orden por parte de la mayoría contradecía los principios del federalismo y la tradición de la Corte de ceder a los tribunales estatales la interpretación de los derechos de sus propios estados. leyes. También cuestionó la interpretación más estricta de la disposición de puerto seguro que prohíbe el recuento de votos más allá de la fecha límite: “esas disposiciones [del Título 3 del Código de los Estados Unidos] simplemente proporcionan reglas de decisión que el Congreso debe seguir al seleccionar entre listas de electores en conflicto… No prohíben a los Estados contar… votos legales hasta que se determine un ganador de buena fe”. El juez David Souter afirmó que la suspensión inicial de la orden de recuento de la Corte Suprema de Florida era innecesaria (“Si esta Corte hubiera permitido que el Estado siguiera el curso indicado por las opiniones de su propia Corte Suprema, es muy posible que en última instancia no hubiera habido No ha habido ningún problema que requiera nuestra revisión”) y defendió la interpretación del tribunal de Florida sobre la reparación adecuada según la ley electoral estatal. El juez Stephen Breyer sostuvo que la Corte Suprema de Florida habría estado en una posición mucho mejor que la mayoría para juzgar si se podría haber completado un recuento correctivo antes de la reunión del Colegio Electoral el 18 de diciembre, y observó claramente:
Finalmente, la jueza Ruth Bader Ginsburg ofreció una refutación detallada del argumento de Rehnquist de que la Corte Suprema de Florida había creado su propia ley electoral; Estuvo de acuerdo con Stevens en que la orden de recuento no había privado a los votantes de Florida de igual protección (“No puedo aceptar que el recuento adoptado por el tribunal de Florida, por defectuoso que sea, arrojaría un resultado menos justo o preciso que la certificación que precedió a ese recuento”) y que la mayoría había descartado el antiguo compromiso de la Corte con el federalismo y la deferencia hacia los tribunales estatales; y estuvo de acuerdo con Breyer en que, en palabras de Ginsburg, “la ‘fecha límite’ del 12 de diciembre para llevar los votos electorales de Florida a 3 U.S.C. El puerto seguro del artículo 5 carece de la importancia que le asigna la Corte” (“si esa fecha pasara”, continuó, “Florida todavía tendría derecho a emitir votos electorales [que] el Congreso debe contar”). Su decisión de concluir su opinión con un “disiento”, en lugar del tradicional “disiento respetuosamente”, fue ampliamente notada.
La opinión mayoritaria fue criticada por el profesor de derecho de la Universidad de Harvard, Alan Dershowitz, quien escribió:
La decisión en el caso electoral de Florida puede clasificarse como la decisión más corrupta en la historia de la Corte Suprema, porque es la única que yo sepa en la que los jueces mayoritarios decidieron como lo hicieron debido a la identidad personal y la afiliación política de los litigantes. . Esto fue una trampa y una violación del juramento judicial.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 22, 2024
Related Posts
Ley marcial en Estados Unidos
◘ Por Mick Olsen. Aunque no está definida [...]
Como las tarifas de Trump mutaría la economía de Estados Unidos
◘ Por Karen Boyd. Parece que Estados Unidos [...]
Cómo se elige al presidente de EE.UU.
○ Las elecciones presidenciales en EE.UU., que se celebran [...]