Ante las denuncias de los ganaderos chilenos, Santiago envió una nota a Argentina por obras que secaron el Vizcachas, un río transfronterizo que nace en el sureste de Santa Cruz y llega a Magallanes. Los hacendados aseguran que el cauce binacional se secó repentinamente y denuncian que se debe a obras realizadas en el lado argentino.
La nota solicita antecedentes para explicar la situación anómala, que se origina en los arroyos que bajan de la Sierra de los Baguales y corren al sureste y sur, antes de girar al oeste y llegar a la frontera. Fluye a lo largo del límite internacional entre los hitos 70 y 71 y se une al río Serrano, ya del lado chileno, que desemboca en el Océano Pacífico.
El episodio diplomático comenzó en febrero pasado cuando ganaderos chilenos denunciaron ante la Cancillería chilena la llamativa situación. Según El Mercurio, el río se secó por primera vez en la historia.
“En concreto, hay al menos seis obras que desvían por completo las aguas a decenas de kilómetros de su cauce natural”, señala el escrito. Se violaría el Tratado Ambiental y el protocolo sobre recursos hídricos.
A fines de marzo, personal de la Dirección de Fronteras y Límites acudió a la zona y constató que “el hecho de que el río Vizcachas se haya secado por completo no se debe a causas naturales y sólo puede atribuirse a la intervención de su cauce en territorio argentino”. .”
Otro documento también advierte sobre la “notoria disminución” del cauce y caudal del río y califica la situación de “grave”, ya que “se debe a intervenciones de terceros en más de un punto del cauce, que se ubican sobre parte de la ruta por Argentina, y antes de ingresar a Chile”.
Denuncian que el cauce seco provocó “perjuicios a la estancia ya sus dueños”, ya que les impidió ofrecer servicios de pesca, y también a la fauna, que amenaza con producir “daños ambientales irreparables”.
Si bien el caudal de agua ha comenzado a recuperarse, aún no alcanza los niveles habituales para esta época del año, por lo que las autoridades chilenas sospechan que las obras del lado argentino continúan.
Un informe del Inventario Nacional de Glaciares, realizado por el Gobierno argentino en 2018, indica que el caudal promedio del río Vizcachas es de 3 m3/s, aunque con variaciones estacionales. Ese trabajo resaltó la importancia de la cuenca, que además de actividades pesqueras y de vida silvestre, comprende en sus 2.096 km2 unos 60 campos de hielo (5,68 km2), contabilizados únicamente en Argentina.
Los desvíos son comunes acá en la Argentina, pasa a lo largo y a lo ancho del país. Es común ver como grandes estancias no sólo desvían ríos y lagunas para sus campos de manera ilegal, sino que se apropian de ríos colocando alambradas para que nadie pase por ellos. Pero ésta vez han ido demasiado lejos, estan generando un problema internacional. Ésto demuestra el poco control que hacen nuestras autoridades, no se si por omisión o por complicidad, lo que a larga o a la corta trae graves consecuencias. Y repito, es algo que pasa a largo y a lo ancho del país, que no sólo perjudica al país, sino que también a países vecinos. Espero que se tome nota de ésto y las autoridades comiencen a poner un freno a esta gente.
Esto aa pasó una vez con los campos de hielos Chilenos , en sus mapas aparecen en su territorio, al igual que nuestro monte Fritz Roy, aparece en su totalidad en sus mapas cómo suyos.
○
Ante las denuncias de los ganaderos chilenos, Santiago envió una nota a Argentina por obras que secaron el Vizcachas, un río transfronterizo que nace en el sureste de Santa Cruz y llega a Magallanes. Los hacendados aseguran que el cauce binacional se secó repentinamente y denuncian que se debe a obras realizadas en el lado argentino.
La nota solicita antecedentes para explicar la situación anómala, que se origina en los arroyos que bajan de la Sierra de los Baguales y corren al sureste y sur, antes de girar al oeste y llegar a la frontera. Fluye a lo largo del límite internacional entre los hitos 70 y 71 y se une al río Serrano, ya del lado chileno, que desemboca en el Océano Pacífico.
“En concreto, hay al menos seis obras que desvían por completo las aguas a decenas de kilómetros de su cauce natural”, señala el escrito. Se violaría el Tratado Ambiental y el protocolo sobre recursos hídricos.
A fines de marzo, personal de la Dirección de Fronteras y Límites acudió a la zona y constató que “el hecho de que el río Vizcachas se haya secado por completo no se debe a causas naturales y sólo puede atribuirse a la intervención de su cauce en territorio argentino”. .”
Otro documento también advierte sobre la “notoria disminución” del cauce y caudal del río y califica la situación de “grave”, ya que “se debe a intervenciones de terceros en más de un punto del cauce, que se ubican sobre parte de la ruta por Argentina, y antes de ingresar a Chile”.
Denuncian que el cauce seco provocó “perjuicios a la estancia ya sus dueños”, ya que les impidió ofrecer servicios de pesca, y también a la fauna, que amenaza con producir “daños ambientales irreparables”.
Si bien el caudal de agua ha comenzado a recuperarse, aún no alcanza los niveles habituales para esta época del año, por lo que las autoridades chilenas sospechan que las obras del lado argentino continúan.
Un informe del Inventario Nacional de Glaciares, realizado por el Gobierno argentino en 2018, indica que el caudal promedio del río Vizcachas es de 3 m3/s, aunque con variaciones estacionales. Ese trabajo resaltó la importancia de la cuenca, que además de actividades pesqueras y de vida silvestre, comprende en sus 2.096 km2 unos 60 campos de hielo (5,68 km2), contabilizados únicamente en Argentina.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 18, 2023
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
9 thoughts on “Chile denuncia que Argentina está secando un río binacional”
Anada a cantarle a galan
PRIMERO PERU, DESPUES BOLIVIA ,AHORA ARGENTINA, TODOS LOS “HERMANOS” LATINOAMERICANOS NOS ROBAN
A llorar a la Haya
No enojamos a los chilenos que no tenemos Fuerzas Armadas y ellos si.
De los creadores de “más peligroso que argentino haciendo mapas” llega ” más peligroso que Argentino modificando ríos”
Los Argentinos nunca han respetados los tratados
A chile nadie lo respeta y es culpa de nuestros dirigentes
tienen que presentar una demanda internacional
Los desvíos son comunes acá en la Argentina, pasa a lo largo y a lo ancho del país. Es común ver como grandes estancias no sólo desvían ríos y lagunas para sus campos de manera ilegal, sino que se apropian de ríos colocando alambradas para que nadie pase por ellos. Pero ésta vez han ido demasiado lejos, estan generando un problema internacional. Ésto demuestra el poco control que hacen nuestras autoridades, no se si por omisión o por complicidad, lo que a larga o a la corta trae graves consecuencias. Y repito, es algo que pasa a largo y a lo ancho del país, que no sólo perjudica al país, sino que también a países vecinos. Espero que se tome nota de ésto y las autoridades comiencen a poner un freno a esta gente.
Esto aa pasó una vez con los campos de hielos Chilenos , en sus mapas aparecen en su territorio, al igual que nuestro monte Fritz Roy, aparece en su totalidad en sus mapas cómo suyos.