El filósofo y profesor de estudios afroamericanos Tommie Shelby, quien ha dedicado su carrera a reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la raza, el pensamiento político negro y la teoría social, estaba intrigado por el movimiento de abolición de las prisiones de las últimas décadas y se preguntaba si debería formar parte de él.
Pero al profesor Caldwell Titcomb de Estudios Africanos y Afroamericanos y de Filosofía le molestaba la sensación de que no tenía una comprensión firme de sus fundamentos. Así que se impuso la tarea de analizar los principales argumentos a favor de la abolición, incluidos los vínculos del encarcelamiento con la esclavitud, el racismo en el sistema penitenciario, varias desigualdades en el propio sistema de justicia y el complejo industrial penitenciario, y relató ese viaje en su nuevo libro, “La idea de la abolición de las prisiones”.
“Soy filósofo, solo de formación, pero así veo mi papel en el mundo intelectual. La mayor parte de mi trabajo es un intento de reflexionar filosóficamente sobre varios aspectos de la vida de los negros”, dijo Shelby. Señaló que no es un activista que aboga por una causa específica sino “una persona interesada y curiosa sobre el movimiento y sus ideas, que quiere reflexionar críticamente sobre sus principales argumentos, y decidir si debo ser parte de eso.”
En última instancia, el autoproclamado defensor de la reforma radical llegó a una conclusión más matizada: que tanto los reformadores penitenciarios, que buscan mejorar el sistema, como los abolicionistas, que piden acabar con él y adoptar alternativas, deben compartir un objetivo común: “fundamentalmente cambiar las condiciones sociales que tan a menudo dan lugar a la necesidad del encarcelamiento punitivo”.
Shelby
Un punto de partida para Shelby fue la vida y los escritos de la reconocida académica y activista Angela Davis, una de las fundadoras del movimiento.
“Quería pensar en su compromiso temprano con la prisión y el contexto político del que surgió. Y ese fue un contexto de participación en una forma de izquierda, Black Power, de abordar cuestiones de raza y clase”, dijo Shelby.
Muchos de los primeros compromisos de Davis con la abolición de las prisiones se relacionaron con la liberación de personas que ella consideraba presos políticos en las décadas de 1960 y 1970, personas que ella creía que habían sido atrapadas en el sistema de justicia penal, a menudo bajo falsos pretextos, para socavar el movimiento revolucionario negro. Shelby se inspiró en los escritos de Davis de la década de 1970, así como en los de la activista política y escritora Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y el Ejército de Liberación Negra, quien comparó la vida en un barrio desfavorecido o “gueto” con la de una prisión de mínima seguridad. A menudo hay un flujo entre esas comunidades desfavorecidas hacia la prisión y viceversa, señaló Shelby.
Shelby estudió a varios otros radicales negros de la época, incluido Huey Newton, para profundizar en su exploración de los presos políticos. Newton se consideraba a sí mismo como tal y escribió extensamente sobre su tiempo en prisión. En su libro “Suicidio revolucionario”, el fundador del Partido Pantera Negra examinó las similitudes entre la esclavitud y el encarcelamiento, incluida la falta de libertad de movimiento, el poder total de las autoridades penitenciarias y la vigilancia constante. Shelby aplicó entonces esos argumentos sobre los presos políticos a los vecinos de estos barrios y propuso un tercer tipo de preso político, el residente rebelde.
“Aquellos que se niegan a participar en la economía lícita alegando que hacerlo sería degradante o explotador a menudo tienen grandes dificultades para recaudar fondos suficientes para mudarse a mejores vecindarios, particularmente si se abstienen de aprovecharse de otros miembros desfavorecidos de su comunidad”. Shelby escribió. “Su falta de voluntad para aceptar cualquier trabajo disponible es ‘castigada’ con una existencia empobrecida y segregada”.
Shelby también exploró la firme creencia de Davis de que la esclavitud continúa viva en las instituciones contemporáneas, tanto en prisión como en la pena de muerte. Luego de su propio encarcelamiento en la Cárcel del Condado de Marin en relación con su supuesta participación en una fuga mortal de un juzgado, Davis ha argumentado que las prisiones en los EE.UU. es la nueva esclavitud para afroamericanos”, escribió Shelby.
Shelby dijo que puede haber puntos de comparación entre la institución de la esclavitud y la del encarcelamiento, pero no son lo mismo, y los temas son espinosos y tensos. Señaló que muchos cuestionan las prácticas laborales en el contexto del encarcelamiento, incluido si las personas que están encarceladas deben trabajar, cuánto se les debe pagar si se les exige que trabajen y quién se beneficia de ese trabajo. Esas preguntas se complican aún más cuando se incluye el servicio comunitario como una forma de castigo, dijo Shelby.
Shelby dijo que no se considera un abolicionista radical, aunque hay mucho que aprender de ellos. “Creo que las prisiones, bajo ciertas circunstancias, pueden ser una forma socialmente necesaria y moralmente justificada de responder a las malas acciones dañinas”, dijo. “Pero creo que los abolicionistas tienen razón en que deberíamos aspirar a no depender tanto de la práctica del encarcelamiento e, idealmente, no depender de ella en absoluto”.
Él espera que el libro ayude a otros que todavía están tratando de decidir si apoyan la abolición de las prisiones sobre la reforma de la justicia penal.
“Espero que la gente aborde la pregunta de la misma manera que yo lo hice cuando estaba trabajando en ella, que es tomar en serio las objeciones abolicionistas a la práctica del encarcelamiento, incluso si finalmente no están de acuerdo”, dijo Shelby.
Si alguna vez llegamos a reconectar los cerebros de las personas, debería ser a través del remordimiento por cosas que normalmente no harían. Estaría a favor de esto, pero no lo estoy porque aún no podemos hacerlo.
Ég vildi að þeir hefðu staðið sig betur í þessu myndbandi til að fjalla um sérstök rök og aðferðir til að vinna að því að “afnema” eða að minnsta kosti draga úr bandaríska fangelsiskerfinu. Það eru í raun skref til að taka í átt að því, en mér fannst eins og öll þessi smáatriði væru aðeins glærð í þessu myndbandi. Þess í stað virtist sem mikil áhersla væri lögð á kynþáttafordóma og BLM frekar en fangelsis- og refsimál. Rasismi í löggæslu er mikilvægur, já, en það er ekki titill þessa myndbands. Titillinn „Hvað ef fangelsi væru afnumin“ þarf að styðjast við sérstakar breytingar sem endurreisnandi/umbreytandi réttlæti myndi hafa í för með sér. Ég er ekki að gera lítið úr áhrifum kynþáttafordóma, en ég held að það sé óþarfi að einblína eingöngu á kynþáttafordóma í þessu máli. Af hverju er ég að heyra um Jim Crow, heilsugæsluna og eitrað vatn í þessu myndbandi? Það ætti að vera sérstakt myndband. Réttarumbætur snúast um alla, þar á meðal fjölda hvítra fanga sem þjáist einnig undir núverandi kerfi okkar. Ef við gerum hvert einasta mál um brúnt fólk, þá held ég að það dragi úr eðlislægu gildi þessara mála fyrir þeirra eigin sakir. Þessar breytingar þurfa að gerast engu að síður, ekki bara til að hjálpa lituðu fólki. Sú umgjörð setur allt í kappræðu.
Prison isn’t an institution that necessarily need abolition, but it needs to be one of many ways to process citizens who break the law. Someone that gets into armed theft to fund a drug habit or caught up in gang violence is not the same person who rapes and murders children. The way to reduce crime is to make sure the state is there to help you before they punish you. Most victims of crime and violent crime rather than retribution would just want to see the offender genuinely repentant of their actions wanting to right their wrong. Prison without reform and proper community reintroduction only inflates the chance of reoffending again, as they no nothing better and are even more embittered by their situation. You can never eliminate crime but if you look after your citizens from the ground up more people would be less inclined to ever offend.
Excelente nota y excelente tema. Con respecto a el encarcelamiento de personas, debo decir que no creo que la cárcel recupere gente. Si lo hace es en muy mínima proporción y en consecuencia no es una solución. Quizás esta no exista. Pero se debe tener en cuenta por sobre todo a las victimas de los delitos. Si se le pregunta a ellos solo les calma su dolor la prisión de los delincuentes victimarios. Atentamente CLAUDIO KUSSMAN
⏸️
El filósofo y profesor de estudios afroamericanos Tommie Shelby, quien ha dedicado su carrera a reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la raza, el pensamiento político negro y la teoría social, estaba intrigado por el movimiento de abolición de las prisiones de las últimas décadas y se preguntaba si debería formar parte de él.
Pero al profesor Caldwell Titcomb de Estudios Africanos y Afroamericanos y de Filosofía le molestaba la sensación de que no tenía una comprensión firme de sus fundamentos. Así que se impuso la tarea de analizar los principales argumentos a favor de la abolición, incluidos los vínculos del encarcelamiento con la esclavitud, el racismo en el sistema penitenciario, varias desigualdades en el propio sistema de justicia y el complejo industrial penitenciario, y relató ese viaje en su nuevo libro, “La idea de la abolición de las prisiones”.
“Soy filósofo, solo de formación, pero así veo mi papel en el mundo intelectual. La mayor parte de mi trabajo es un intento de reflexionar filosóficamente sobre varios aspectos de la vida de los negros”, dijo Shelby. Señaló que no es un activista que aboga por una causa específica sino “una persona interesada y curiosa sobre el movimiento y sus ideas, que quiere reflexionar críticamente sobre sus principales argumentos, y decidir si debo ser parte de eso.”
En última instancia, el autoproclamado defensor de la reforma radical llegó a una conclusión más matizada: que tanto los reformadores penitenciarios, que buscan mejorar el sistema, como los abolicionistas, que piden acabar con él y adoptar alternativas, deben compartir un objetivo común: “fundamentalmente cambiar las condiciones sociales que tan a menudo dan lugar a la necesidad del encarcelamiento punitivo”.
Un punto de partida para Shelby fue la vida y los escritos de la reconocida académica y activista Angela Davis, una de las fundadoras del movimiento.
“Quería pensar en su compromiso temprano con la prisión y el contexto político del que surgió. Y ese fue un contexto de participación en una forma de izquierda, Black Power, de abordar cuestiones de raza y clase”, dijo Shelby.
Muchos de los primeros compromisos de Davis con la abolición de las prisiones se relacionaron con la liberación de personas que ella consideraba presos políticos en las décadas de 1960 y 1970, personas que ella creía que habían sido atrapadas en el sistema de justicia penal, a menudo bajo falsos pretextos, para socavar el movimiento revolucionario negro. Shelby se inspiró en los escritos de Davis de la década de 1970, así como en los de la activista política y escritora Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y el Ejército de Liberación Negra, quien comparó la vida en un barrio desfavorecido o “gueto” con la de una prisión de mínima seguridad. A menudo hay un flujo entre esas comunidades desfavorecidas hacia la prisión y viceversa, señaló Shelby.
Shelby estudió a varios otros radicales negros de la época, incluido Huey Newton, para profundizar en su exploración de los presos políticos. Newton se consideraba a sí mismo como tal y escribió extensamente sobre su tiempo en prisión. En su libro “Suicidio revolucionario”, el fundador del Partido Pantera Negra examinó las similitudes entre la esclavitud y el encarcelamiento, incluida la falta de libertad de movimiento, el poder total de las autoridades penitenciarias y la vigilancia constante. Shelby aplicó entonces esos argumentos sobre los presos políticos a los vecinos de estos barrios y propuso un tercer tipo de preso político, el residente rebelde.
“Aquellos que se niegan a participar en la economía lícita alegando que hacerlo sería degradante o explotador a menudo tienen grandes dificultades para recaudar fondos suficientes para mudarse a mejores vecindarios, particularmente si se abstienen de aprovecharse de otros miembros desfavorecidos de su comunidad”. Shelby escribió. “Su falta de voluntad para aceptar cualquier trabajo disponible es ‘castigada’ con una existencia empobrecida y segregada”.
Shelby también exploró la firme creencia de Davis de que la esclavitud continúa viva en las instituciones contemporáneas, tanto en prisión como en la pena de muerte. Luego de su propio encarcelamiento en la Cárcel del Condado de Marin en relación con su supuesta participación en una fuga mortal de un juzgado, Davis ha argumentado que las prisiones en los EE.UU. es la nueva esclavitud para afroamericanos”, escribió Shelby.
Shelby dijo que puede haber puntos de comparación entre la institución de la esclavitud y la del encarcelamiento, pero no son lo mismo, y los temas son espinosos y tensos. Señaló que muchos cuestionan las prácticas laborales en el contexto del encarcelamiento, incluido si las personas que están encarceladas deben trabajar, cuánto se les debe pagar si se les exige que trabajen y quién se beneficia de ese trabajo. Esas preguntas se complican aún más cuando se incluye el servicio comunitario como una forma de castigo, dijo Shelby.
Shelby dijo que no se considera un abolicionista radical, aunque hay mucho que aprender de ellos. “Creo que las prisiones, bajo ciertas circunstancias, pueden ser una forma socialmente necesaria y moralmente justificada de responder a las malas acciones dañinas”, dijo. “Pero creo que los abolicionistas tienen razón en que deberíamos aspirar a no depender tanto de la práctica del encarcelamiento e, idealmente, no depender de ella en absoluto”.
Él espera que el libro ayude a otros que todavía están tratando de decidir si apoyan la abolición de las prisiones sobre la reforma de la justicia penal.
“Espero que la gente aborde la pregunta de la misma manera que yo lo hice cuando estaba trabajando en ella, que es tomar en serio las objeciones abolicionistas a la práctica del encarcelamiento, incluso si finalmente no están de acuerdo”, dijo Shelby.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 28, 2022
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
6 thoughts on “¿Cuál es el caso de la abolición de la prisión?”
Si alguna vez llegamos a reconectar los cerebros de las personas, debería ser a través del remordimiento por cosas que normalmente no harían. Estaría a favor de esto, pero no lo estoy porque aún no podemos hacerlo.
Ég vildi að þeir hefðu staðið sig betur í þessu myndbandi til að fjalla um sérstök rök og aðferðir til að vinna að því að “afnema” eða að minnsta kosti draga úr bandaríska fangelsiskerfinu. Það eru í raun skref til að taka í átt að því, en mér fannst eins og öll þessi smáatriði væru aðeins glærð í þessu myndbandi. Þess í stað virtist sem mikil áhersla væri lögð á kynþáttafordóma og BLM frekar en fangelsis- og refsimál. Rasismi í löggæslu er mikilvægur, já, en það er ekki titill þessa myndbands. Titillinn „Hvað ef fangelsi væru afnumin“ þarf að styðjast við sérstakar breytingar sem endurreisnandi/umbreytandi réttlæti myndi hafa í för með sér. Ég er ekki að gera lítið úr áhrifum kynþáttafordóma, en ég held að það sé óþarfi að einblína eingöngu á kynþáttafordóma í þessu máli. Af hverju er ég að heyra um Jim Crow, heilsugæsluna og eitrað vatn í þessu myndbandi? Það ætti að vera sérstakt myndband. Réttarumbætur snúast um alla, þar á meðal fjölda hvítra fanga sem þjáist einnig undir núverandi kerfi okkar. Ef við gerum hvert einasta mál um brúnt fólk, þá held ég að það dragi úr eðlislægu gildi þessara mála fyrir þeirra eigin sakir. Þessar breytingar þurfa að gerast engu að síður, ekki bara til að hjálpa lituðu fólki. Sú umgjörð setur allt í kappræðu.
Prison isn’t an institution that necessarily need abolition, but it needs to be one of many ways to process citizens who break the law. Someone that gets into armed theft to fund a drug habit or caught up in gang violence is not the same person who rapes and murders children. The way to reduce crime is to make sure the state is there to help you before they punish you. Most victims of crime and violent crime rather than retribution would just want to see the offender genuinely repentant of their actions wanting to right their wrong. Prison without reform and proper community reintroduction only inflates the chance of reoffending again, as they no nothing better and are even more embittered by their situation. You can never eliminate crime but if you look after your citizens from the ground up more people would be less inclined to ever offend.
Excelente nota y excelente tema. Con respecto a el encarcelamiento de personas, debo decir que no creo que la cárcel recupere gente. Si lo hace es en muy mínima proporción y en consecuencia no es una solución. Quizás esta no exista. Pero se debe tener en cuenta por sobre todo a las victimas de los delitos. Si se le pregunta a ellos solo les calma su dolor la prisión de los delincuentes victimarios. Atentamente CLAUDIO KUSSMAN
La CN dice “rehabilitación” y muy pocas veces pasa (Considerando que hay muchos que son inocentes y no necesitan ser “rahabilitados”)
…. como si alguien respetara la Constitucion