¿Por qué los argentinos no podemos vivir en paz, siendo que hace cuarenta años nuestro país coexiste en democracia ininterrumpida?
Tenemos todos los climas, somos el granero del mundo, poseemos petróleo, gas, agua, litio e innumerables minerales, ríos, mares y carnes de todo tipo. Sin embargo más del 40 % de la población es pobre, la desocupación, y una inflación del 100 % anual nos agobia. La educación, la seguridad y la salud están en crisis. Esto queda plasmado y a la vista de todos con nuestros políticos movilizándose siempre custodiados (pagado por nosotros) mandando a sus hijos a colegios privados y atendiendo su salud en instituciones del mismo tenor.
Hace pocas horas, se cumplió un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976 al que se lo conmemoró como el día de “la memoria, verdad y justicia”. Ello me obliga a expresarme a través de esta nota, con el fin de refrescar la memora completa. No la que dice que ese día unos generales de las fuerzas armadas, que estaban fuera de sus cabales se les ocurrió dar un golpe militar y apoderarse del gobierno, como pretenden hacernos creer a través del “relato”. Recordemos como los políticos, sindicalistas, religiosos, periodistas y la mayoría del pueblo suplicaban la intervención de las Fuerzas Armadas, ya que ningún político, ni ningún “iluminado” se quería hacer cargo del caos existente.
Antes del 24 de marzo del 76, los diarios mostraban el detonar de las bombas en los edificios que quedaban totalmente destruidos, incendios de embarcaciones, de colectivos y de autos, tomas de comisarías y cuarteles, cárceles del pueblo, y todo tipo de horror. El resultado de todo esto dejó 1094 víctimas fatales a manos de las organizaciones terroristas Montoneros, ERP, triple A y otras yerbas.
Así transcurrieron los años y hoy, en plena democracia, a los graves problemas que enfrentamos los argentinos, se suma el narcoterrorismo que va asomando. Entonces me pregunto… ¿Cómo terminará la película ARGENTINA 2023? ¿Con un Estado patológico, ausente, sabiendo que nadie agarra ese FIERRO CALIENTE?. ¿Será como en aquel entonces cuando se hicieron cargo las Fuerzas Armadas, cuyos miembros gerontes hoy están literalmente muriendo en prisión, mientras los terroristas vilmente indemnizados gozan de libertad y cargos preferenciales en el gobierno?
Repasemos la historia, porque nuestra memoria aparte de frágil está incompleta.
Lo único que nos queda es el clima y viene bastante pesado; el resto, ya fue entregado. Queda poco para que nos comencemos a dar cuenta.
Este es un extrato de un artículo más extenso:
Los Estados chino, español y británico se hacen de la pesca argentina
Por César Augusto Lerena – 22/03/2023
En el siglo XXI los Estados que necesitan los recursos naturales no siempre invaden los territorios o los adquieren a quienes los tienen; muchas veces, se apropian de estos recursos de los países en desarrollo, mediante su explotación ilegal o mediante la compra de sociedades que son concesionarias de permisos de explotación o captura.
Teniendo en cuenta los porcentuales indicados por la FAO, estimamos (César Lerena, CESPEL, Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana, 2022) que en Suramérica y El Caribe los Estados de pabellón que capturan a distancia los recursos migratorios originarios de las ZEE o viceversa, realizan una pesca ilegal (INDNR) del orden de los 7,8 millones de toneladas anuales por unos 11.770 millones de dólares. Sin contabilizar los descartes de pesca incidental y/o especies no comerciales realizados por los Estados ribereños en las ZEE. Sea Around Us, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y la Universidad de Australia Occidental (Paloma Fidalgo, El Plural, 29/6/2017) informó que: «Las flotas pesqueras industriales arrojan anualmente casi 10 millones de toneladas de pescado potencialmente utilizable, pero ya muerto, a mares y océanos de todo el planeta»; que, además de la inmensa pérdida de proteínas que necesita el mundo, provoca una contaminación orgánica inconmensurable de los océanos.
Según la FAO (Percentages of Biologically sustainable and unsustainable fishery stocks by FAO Mayor Fishing Área, 2019) en el Área 41 (Atlántico Suroccidental) el 40% de las poblaciones pesqueras son biológicamente insostenibles y, como refiere el citado informe, los principales responsables son los Estados de pabellón; indicándose, en el muy elocuente mensaje del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992); que «la ordenación debe hacerse en la pesca de altura, en la que se plantean los problemas de la pesca incontrolada», y donde el 85% de las capturas la realizan cinco países: CHINA, ESPAÑA, TAIWÁN, JAPÓN Y COREA DEL SUR, quienes del total mundial de 37 millones de horas de pesca sus buques ocupan unas 25 millones de horas; motivo por el cual, el mayor daño no lo ocasionan los 216 países restantes que pescan en el mundo, sino que lo generan solo cinco Estados de pabellón y, por lo tanto, los esfuerzos por mejorar la administración de los recursos en la ZEE de los Estados ribereños (por ejemplo, Argentina) tendrán pobres resultados sino se trabaja sobre esos países que son responsables de las capturas en alta mar e, igualmente responsables, del desequilibrio de los ecosistemas, ya que juntos capturan unas 26 millones de toneladas del total 84 millones/año (2019); es decir, el 31% de las capturas sobre «221 Estados que notificaron algún tipo de actividad de comercial pesquera» (FAO, “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”, p: 18, 2020).
A las flotas mencionadas, debemos agregar que en el Atlántico Suroccidental, los buques españoles arriaron su bandera y colocaron la bandera ilegal de la “Unión Jack y Unión Flag” para pescar en el área de Malvinas con las empresas asociadas españolas-británicas que, insólitamente, operan subsidiadas, en perjuicio de las propias empresas nacionales y españolas radicadas en el país, pese a la separación del Reino Unido de la Unión Europea.
En este estado de cosas, en la Argentina, del total de dólares de las exportaciones pesqueras declaradas en 2022 (uno de los valores más bajos del quinquenio, fueron 434.00 toneladas por valor de 1.800 millones de U$S) procedentes de la captura en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina, un 70% está en manos de 20 grupos empresarios y un 30% de las 174 empresas exportadoras restantes. De esos 20 grupos el 70% son sociedades de capitales extranjeros y un 30% de empresas nacionales y, de esas empresas extranjeras el 70% son empresas de capitales chinos y españoles.
Excelente Miguel! Gracias por decirlo claro y preciso. La gente en general pedía a gritos la intervención. Todos aplaudieron de pie y cuando comenzó el trabajo disciplinario entonces pusieron el trasero al bolsillo y comenzaron a rasgarse las vestiduras …..hasta hoy. Solo hablan de “sus” víctimas y las víctimas inocentes que ellos provocaron? Crearon una cifra mentirosa y sideral solo para lograr dinero de las organizaciones internacionales y que hay de las 17382 víctimas que ellos hicieron? La paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo. Miserables!!
◘
Tenemos todos los climas, somos el granero del mundo, poseemos petróleo, gas, agua, litio e innumerables minerales, ríos, mares y carnes de todo tipo. Sin embargo más del 40 % de la población es pobre, la desocupación, y una inflación del 100 % anual nos agobia. La educación, la seguridad y la salud están en crisis. Esto queda plasmado y a la vista de todos con nuestros políticos movilizándose siempre custodiados (pagado por nosotros) mandando a sus hijos a colegios privados y atendiendo su salud en instituciones del mismo tenor.
Hace pocas horas, se cumplió un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976 al que se lo conmemoró como el día de “la memoria, verdad y justicia”. Ello me obliga a expresarme a través de esta nota, con el fin de refrescar la memora completa. No la que dice que ese día unos generales de las fuerzas armadas, que estaban fuera de sus cabales se les ocurrió dar un golpe militar y apoderarse del gobierno, como pretenden hacernos creer a través del “relato”. Recordemos como los políticos, sindicalistas, religiosos, periodistas y la mayoría del pueblo suplicaban la intervención de las Fuerzas Armadas, ya que ningún político, ni ningún “iluminado” se quería hacer cargo del caos existente.
Antes del 24 de marzo del 76, los diarios mostraban el detonar de las bombas en los edificios que quedaban totalmente destruidos, incendios de embarcaciones, de colectivos y de autos, tomas de comisarías y cuarteles, cárceles del pueblo, y todo tipo de horror. El resultado de todo esto dejó 1094 víctimas fatales a manos de las organizaciones terroristas Montoneros, ERP, triple A y otras yerbas.
Así transcurrieron los años y hoy, en plena democracia, a los graves problemas que enfrentamos los argentinos, se suma el narcoterrorismo que va asomando. Entonces me pregunto… ¿Cómo terminará la película ARGENTINA 2023? ¿Con un Estado patológico, ausente, sabiendo que nadie agarra ese FIERRO CALIENTE?. ¿Será como en aquel entonces cuando se hicieron cargo las Fuerzas Armadas, cuyos miembros gerontes hoy están literalmente muriendo en prisión, mientras los terroristas vilmente indemnizados gozan de libertad y cargos preferenciales en el gobierno?
Repasemos la historia, porque nuestra memoria aparte de frágil está incompleta.
MIGUEL FRANCISCO PRESTOFELIPPO
Ciudadano de Argentina
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 24, 2023
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
3 thoughts on “EL 24 DE MARZO 1976 Y NUESTRA MEMORIA FRÁGIL E INCOMPLETA”
Lo único que nos queda es el clima y viene bastante pesado; el resto, ya fue entregado. Queda poco para que nos comencemos a dar cuenta.
Este es un extrato de un artículo más extenso:
Los Estados chino, español y británico se hacen de la pesca argentina
Por César Augusto Lerena – 22/03/2023
En el siglo XXI los Estados que necesitan los recursos naturales no siempre invaden los territorios o los adquieren a quienes los tienen; muchas veces, se apropian de estos recursos de los países en desarrollo, mediante su explotación ilegal o mediante la compra de sociedades que son concesionarias de permisos de explotación o captura.
Teniendo en cuenta los porcentuales indicados por la FAO, estimamos (César Lerena, CESPEL, Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana, 2022) que en Suramérica y El Caribe los Estados de pabellón que capturan a distancia los recursos migratorios originarios de las ZEE o viceversa, realizan una pesca ilegal (INDNR) del orden de los 7,8 millones de toneladas anuales por unos 11.770 millones de dólares. Sin contabilizar los descartes de pesca incidental y/o especies no comerciales realizados por los Estados ribereños en las ZEE. Sea Around Us, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) y la Universidad de Australia Occidental (Paloma Fidalgo, El Plural, 29/6/2017) informó que: «Las flotas pesqueras industriales arrojan anualmente casi 10 millones de toneladas de pescado potencialmente utilizable, pero ya muerto, a mares y océanos de todo el planeta»; que, además de la inmensa pérdida de proteínas que necesita el mundo, provoca una contaminación orgánica inconmensurable de los océanos.
Según la FAO (Percentages of Biologically sustainable and unsustainable fishery stocks by FAO Mayor Fishing Área, 2019) en el Área 41 (Atlántico Suroccidental) el 40% de las poblaciones pesqueras son biológicamente insostenibles y, como refiere el citado informe, los principales responsables son los Estados de pabellón; indicándose, en el muy elocuente mensaje del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992); que «la ordenación debe hacerse en la pesca de altura, en la que se plantean los problemas de la pesca incontrolada», y donde el 85% de las capturas la realizan cinco países: CHINA, ESPAÑA, TAIWÁN, JAPÓN Y COREA DEL SUR, quienes del total mundial de 37 millones de horas de pesca sus buques ocupan unas 25 millones de horas; motivo por el cual, el mayor daño no lo ocasionan los 216 países restantes que pescan en el mundo, sino que lo generan solo cinco Estados de pabellón y, por lo tanto, los esfuerzos por mejorar la administración de los recursos en la ZEE de los Estados ribereños (por ejemplo, Argentina) tendrán pobres resultados sino se trabaja sobre esos países que son responsables de las capturas en alta mar e, igualmente responsables, del desequilibrio de los ecosistemas, ya que juntos capturan unas 26 millones de toneladas del total 84 millones/año (2019); es decir, el 31% de las capturas sobre «221 Estados que notificaron algún tipo de actividad de comercial pesquera» (FAO, “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”, p: 18, 2020).
A las flotas mencionadas, debemos agregar que en el Atlántico Suroccidental, los buques españoles arriaron su bandera y colocaron la bandera ilegal de la “Unión Jack y Unión Flag” para pescar en el área de Malvinas con las empresas asociadas españolas-británicas que, insólitamente, operan subsidiadas, en perjuicio de las propias empresas nacionales y españolas radicadas en el país, pese a la separación del Reino Unido de la Unión Europea.
En este estado de cosas, en la Argentina, del total de dólares de las exportaciones pesqueras declaradas en 2022 (uno de los valores más bajos del quinquenio, fueron 434.00 toneladas por valor de 1.800 millones de U$S) procedentes de la captura en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina, un 70% está en manos de 20 grupos empresarios y un 30% de las 174 empresas exportadoras restantes. De esos 20 grupos el 70% son sociedades de capitales extranjeros y un 30% de empresas nacionales y, de esas empresas extranjeras el 70% son empresas de capitales chinos y españoles.
Excelente Miguel! Gracias por decirlo claro y preciso. La gente en general pedía a gritos la intervención. Todos aplaudieron de pie y cuando comenzó el trabajo disciplinario entonces pusieron el trasero al bolsillo y comenzaron a rasgarse las vestiduras …..hasta hoy. Solo hablan de “sus” víctimas y las víctimas inocentes que ellos provocaron? Crearon una cifra mentirosa y sideral solo para lograr dinero de las organizaciones internacionales y que hay de las 17382 víctimas que ellos hicieron? La paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo. Miserables!!
LOS ARGENTOS DIRECTAMENTE NO TENEMOS MEMORIA