El gobierno hondureño que encabeza la presidenta Xiomara Castro está haciendo frente a las pandillas que operan en la nación centroamericana.
El pasado 31 de marzo, Castro aprobó en reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) la “II Etapa del Plan Nacional de Seguridad: Solución Contra el Crimen” y volvió a prorrogar el estado de excepción decretado a finales de 2022, que rige parcialmente en el país.
Las decisiones tomadas por Castro en Honduras han sido compradas con las medidas adoptadas por el Nayib Bukele en El Salvador, donde se declaró estado de excepción en marzo de 2022 y la medida se ha prorrogado hasta la actualidad. En ese período, las fuerzas salvadoreñas han capturado a más de 65.000 presuntos pandilleros y se ha construido una megacárcel para su reclusión.
Sin embargo, las acciones que se han ido aplicando en Honduras tienen más que ver con en el Plan de Gobierno para la Refundación y Construcción del Estado Socialista y Democrático 2022-2026, presentado por Castro durante su candidatura a la Presidencia en 2021, que con una suerte de remedo de las políticas de Bukele.
En el Plan de Gobierno para la Refundación 2022-2026 se propuso el combate frontal e inteligente a la extorsión y al lavado de activos, consideradas actividades que retroalimentan a las organizaciones criminales.
“Desarrollar un sistema de inteligencia económica para el rastreo, detección y desactivación del lavado de capitales provenientes del crimen organizado transnacional y nacional, ligado al narcotráfico, a la minería clandestina, al tráfico de personas, a tala ilegal de madera, a la trata de inmuebles asaltados y financiamientos dudosos”, dice el documento.
Castro
También se propuso la recuperación de los espacios públicos asaltados y controlados por el crimen organizado, pero combinando “el uso proporcionado y responsable de la fuerza, el sistema de inteligencia e investigación, y la ampliación de la red estatal de servicios de apoyo para las víctimas y la prevención del delito, incluyendo la presencia suficiente de protección en el transporte, el sistema educativo y las actividades económicas lícitas”, añade el texto.
Ese enfoque de uso proporcionado y diferenciado de la fuerza, aunado al dispositivo de apoyo a las víctimas, dista de la perspectiva más punitiva de El Salvador, que se ha centrado en la llamada “guerra contra las pandillas”.
Asimismo, en Honduras se plantea el fortalecimiento de los controles para resguardar el territorio de las amenazas del crimen organizado que se aprovechan de la porosidad de las fronteras nacionales.
En concordancia con ese proyecto, como explicó en noviembre pasado Héctor Gustavo Sánchez, director de la Policía de Honduras, Castro lanzó el Plan Integral para el Tratamiento de la Extorsión y Delitos Conexos.
“Mi compromiso es brindarle la seguridad que demanda el pueblo hondureño y vamos a erradicar la extorsión hasta en el último rincón de nuestra patria”, dijo Castro en esa oportunidad.
Para la mandataria, la extorsión es “el resultado siniestro de la existencia del crimen organizado en Honduras” y “una de las principales causas de inseguridad, migración, pérdida de libertad, muertes violentas y cierre de pequeños y medianos negocios”.
Pero el problema no es nuevo. Castro ha insistido en que durante los 12 años previos a su mandato, Honduras “fue víctima de la imposición de un cártel de narcotráfico desde el Estado mismo”, organización que habría permeado las instituciones y elevado la violencia en el país.
Durante el lanzamiento de ese Plan Integral para el Tratamiento de la Extorsión y Delitos Conexos, la mandataria hondureña declaró emergencia nacional en materia de seguridad.
Unos días después, el 6 de diciembre, entró en vigor, por un lapso de 30 días, un estado de excepción en zonas focalizadas del país para combatir a las pandillas. La medida fue renovada en enero por 45 días más, luego en febrero por otros 45 días y la semana pasada por un lapso similar, hasta el 21 de mayo.
Recientemente la Policía Nacional de Honduras dijo que la primera etapa del plan de seguridad “ha obtenido importantes resultados”, aunque no ofreció cifras al respecto.
El lunes, la Secretaría de Prensa publicó un gráfico en el que se evidenció una importante disminución de los homicidios en el país en el primer trimestre de este año. Mientras que entre enero y marzo de 2022 hubo 957 asesinatos, en el mismo período de 2023 se registraron 704, es decir, 253 menos.
Para reforzar lo que ya se venía haciendo, el 31 de marzo Castro aprobó lo que fue denominado como la “II Etapa del Plan Nacional de Seguridad: Solución Contra el Crimen”, que contiene nueve medidas para aplicarse durante los próximos seis meses.
Entre otras cuestiones, se establece la prórroga del estado de excepción por unos seis meses más, que la mandataria irá renovando cada 45 días; se instruye a las Fuerzas Armadas de Honduras a colaborar con el Instituto Nacional Penitenciario en la habilitación de batallones como Centros de Reclusión de Emergencia; se reactiva el 911; y se le pide al Poder Judicial asignar jueces y al Ministerio Público fiscales especiales para acompañar las acciones del plan.
Asimismo, se instruyó a la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia para que elabore un Programa de Análisis Criminal en el que se compile y sistematice toda la información que exista sobre denuncias, investigaciones, detenciones, órdenes de captura, requerimientos fiscales, sentencias, para efectos de identificar las personas con mayor incidencia en la comisión de delitos.
También se dispuso en el plan la emisión de un decreto de emergencia por parte de la mandataria para la construcción, reforma y equipamiento de instalaciones y centros penales de seguridad en cualquier sitio del territorio nacional, otra de las comparaciones que han surgido respecto a lo que ha hecho Bukele en El Salvador.
Desde el lunes 3 de abril, como parte del plan, miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras se desplegaron en siete departamentos del país: Colón, Olancho, El Paraíso, Gracias a Dios, Atlántida, Yoro y Copán.
“Han movilizado más de 3.000 hombres en siete departamentos para darle cumplimiento a la orden superior y en apoyo a la Policía Nacional para contrarrestar el crimen organizado”, dijo César Rosales Zapata, director de Organización, Operaciones y Adiestramiento del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Este despliegue sí contradice un poco lo establecido en el Plan de Gobierno que presentó Castro en campaña, en el que proponía “desmilitarizar la seguridad ciudadana”.
Por otro lado, un día antes de darse a conocer la II Etapa del Plan Nacional de Seguridad: Solución Contra el Crimen, el Ministerio Público hondureño informó que lleva adelante, en diferentes partes del país, la Operación Poseidón III, “para no dar tregua al delito y darle una respuesta a las denuncias de la población”.
La operación incluye acusaciones ante los juzgados, detenciones infraganti, cumplimiento a órdenes de captura, inspecciones, registros y operativos fijos.
Además de ello, la mandataria hondureña anunció el domingo la intervención de los centros penales del país, tras una serie de tiroteos protagonizados por integrantes de las bandas rivales Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en cuatro cárceles.
“La intervención será dura, pero respetuosa de la humanidad, de los encausados, sus familiares y defensores. El crimen se combate desde la prevención no solo con el castigo”, dijo Castro.
“Voy a poner mano dura y orden en las cárceles, hasta transformarlas en centros penales de rehabilitación, no en escuelas de crimen y tortura como lo que he heredado”, prometió.
El lunes, la mandataria designó a Semma Julissa Villanueva, actual viceministra de Seguridad, para la ejecución del plan de desmontar las estructuras criminales qué operan dentro de las cárceles.
Aunque las medidas puestas en marcha en Honduras se enmarcarían en el Plan de Gobierno presentado previamente por Castro, lo ocurrido en El Salvador parece haber influido.
Ambos países comparten cerca de unos 400 kilómetros de frontera. Entonces, apenas comenzó la guerra contra las pandillas en El Salvador, las autoridades hondureñas incrementaron el patrullaje policial en la zona fronteriza con ese país.
A finales de noviembre, 600 elementos de la Policía Militar del Orden Público fueron enviados a las zonas fronterizas para combatir a grupos criminales.
A principios del mes pasado, Castro invitó a Bukela a Honduras, según informó entonces el oficialista Partido Libre hondureño.
Esa invitación la entregaron Manuel Zelaya, coordinador general del Partido Libre, y Héctor Zelaya, secretario privado de Castro, en un encuentro que sostuvieron con Bukele.
La Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) manifestó su preocupación porque se siga extendiendo el estado de excepción en el país centroamericano.
“Ante las medidas anunciadas por el CNDS en el Plan de Seguridad II, OACNUDH expresa su preocupación por la recurrencia al estado de excepción y reitera su llamado a implementar una política integral de seguridad ciudadana con énfasis en la prevención e investigación”, expresó la oficina a través de su cuenta en Twitter.
Añade que las medidas adoptadas, como la asignación de nuevas tareas de seguridad a las Fuerzas Armadas, podrían comprometer “los esfuerzos de desmilitarización” y “afectar la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público en su función de dirección y control de las detenciones”.
El Salvador will end up like Cuba and Venezuela with Hitler, i mean Castro… ehh Chavez, And bukele will end up in jail, The Sao Paulo foro is leading El Salvador to socialism. It is destined to fail…
Murder rate in El Salvador is down 61% since he took office. There’s less migration from El Salvador since he took office. First country in the world to take cryptocurrency as a legal tender, has kicked out almost all corrupt politicians in the government, mastered mind to keep covid 19 rates some of the lowest in the world, taking out gangs and their control on the streets. A great leader. period.
El Salvador and Latin America need a drastic change. The OAS has an obligation to stay out of internal changes since El Salvador has the capacity to solve its problems without any help! Great job President Bukele
Vi gente siendo asesinada solo por un par de zapatillas Nike rojas en las calles de mi país. Al día siguiente, el asesino estaba afuera caminando como si nada hubiera pasado. La policía no hizo nada, la gente defiende a estas pandillas porque nunca vivieron la experiencia de caminar por una calle yendo a la escuela pensando que ese podría ser tu último día. Eso era normal en ese entonces. Todos los días muere gente solo porque vives en una calle de MS y tú vives en la otra calle donde el M18 era territorio de pandillas. Niños inocentes y ancianos solo porque no tenían dinero para pagar la extorsión. Si defiendes a las pandillas, piensa en esas personas inocentes que trabajan duro para sobrevivir y que fueron asesinadas por pandilleros solo por unos pocos dólares. Si tomaron el derecho a vivir, no merecen tener libertad, la libertad de matar a más personas sin razón. Bukele está haciendo un buen trabajo, la gente va a empezar a hacer negocios, a estudiar, a hacer un mejor país. Elegimos a nuestro líder.
He looks like a tough leader dealing with the practical realities of his country. He might be more heavy-handed than the West would prefer, but it seems to be working.
I just hope the West has the self discipline to allow a country to deal with its problems in its own way.
Soy de El Salvador Viví la corrupción y el miedo a lo largo de la década de 2000. Es cierto que tenemos algunos de nuestros derechos suspendidos y estoy de acuerdo en que esto es necesario para tener derecho a vivir. Eso es lo que estos criminales nos quitaron. Lo sostuvieron en sus manos. Estos terroristas decidían quién vivía y quién moría. Estos terroristas nos quitaron nuestro derecho humano a vivir en paz. Realmente crees que podrías vivir y trabajar mientras te preguntas si morirás o volverás a casa. Eso es con lo que tuvimos que lidiar. Eso llevó a los gobiernos anteriores a aprovecharse y robarle al estado y salirse con la suya porque nuestra atención no estaba en nuestra economía, nuestra salud ni nuestro progreso. Se centró en si íbamos o no a llegar vivos a casa ese día. Ahora tenemos un nuevo enfoque en el que no tenemos que preocuparnos si viviré hoy. Ahora puedo concentrarme en qué tan bien puedo vivir a partir de ahora. Esa es la base de felicidad que todos los seres humanos merecemos y eso es lo que nos ha brindado nuestro presidente Nayib Bukele. No necesito que el gobierno me brinde asistencia social, no GR, necesitamos que nuestro gobierno nos permita brindarnos libertad y la satisfacción de la felicidad para que pueda tener una vida pacífica, una vida productiva, pero todo eso no será posible. si un terrorista me quita la vida. Si significa que el gobierno puede suspender algunos derechos en beneficio del bien común, que así sea. Merezco este momento para vivir, respirar y moverme hacia y desde mi propio país cuando y como pueda. Ahora puedo visitar a mi familia dondequiera que vivan sin el temor de que algún matón me mate solo porque no le gusta el lugar donde vivo. Las verdaderas libertades no se ganaban comprometiéndose con los delincuentes, no se ganaban dando beneficios a los criminales, se ganaban teniendo un líder que quería para sus semejantes las mismas libertades que él también quiere para sí mismo. Se necesita coraje y sacrificio para hacer lo que este presidente está haciendo por nosotros, con nosotros. Todos estos derechos humanos hablan, ¿dónde estaban cuando nos estaban matando y cortando en pedazos? Solo se preocupan por sus bolsillos porque ya no necesitarán ayuda para que las ONG tengan sus reuniones de grupo y el servicio civil pierda el tiempo trabajando con delincuentes para hacerlos cambiar. Piense en lo que tienen durante los últimos 30 años. Cuanto dinero han puesto en trabajadores sociales que vienen de otros paises solo para dejar las cosas igual o peor. Los derechos humanos para asesinos, violadores y terroristas no son el problema, el problema es que hay tantos llamados trabajadores de derechos humanos en este país desde el extranjero que ganan dinero con el asesinato. Ganan dinero con las comunidades que sufren. Ahora que estamos reparando nuestro país están perdiendo ese dinero. Ahora hacen sonar las alarmas. Abre los ojos estamos haciendo lo necesario para convertirnos en una nación progresista y no en una fábrica de crimen del tercer mundo.
○
El gobierno hondureño que encabeza la presidenta Xiomara Castro está haciendo frente a las pandillas que operan en la nación centroamericana.
El pasado 31 de marzo, Castro aprobó en reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) la “II Etapa del Plan Nacional de Seguridad: Solución Contra el Crimen” y volvió a prorrogar el estado de excepción decretado a finales de 2022, que rige parcialmente en el país.
Las decisiones tomadas por Castro en Honduras han sido compradas con las medidas adoptadas por el Nayib Bukele en El Salvador, donde se declaró estado de excepción en marzo de 2022 y la medida se ha prorrogado hasta la actualidad. En ese período, las fuerzas salvadoreñas han capturado a más de 65.000 presuntos pandilleros y se ha construido una megacárcel para su reclusión.
Sin embargo, las acciones que se han ido aplicando en Honduras tienen más que ver con en el Plan de Gobierno para la Refundación y Construcción del Estado Socialista y Democrático 2022-2026, presentado por Castro durante su candidatura a la Presidencia en 2021, que con una suerte de remedo de las políticas de Bukele.
En el Plan de Gobierno para la Refundación 2022-2026 se propuso el combate frontal e inteligente a la extorsión y al lavado de activos, consideradas actividades que retroalimentan a las organizaciones criminales.
“Desarrollar un sistema de inteligencia económica para el rastreo, detección y desactivación del lavado de capitales provenientes del crimen organizado transnacional y nacional, ligado al narcotráfico, a la minería clandestina, al tráfico de personas, a tala ilegal de madera, a la trata de inmuebles asaltados y financiamientos dudosos”, dice el documento.
También se propuso la recuperación de los espacios públicos asaltados y controlados por el crimen organizado, pero combinando “el uso proporcionado y responsable de la fuerza, el sistema de inteligencia e investigación, y la ampliación de la red estatal de servicios de apoyo para las víctimas y la prevención del delito, incluyendo la presencia suficiente de protección en el transporte, el sistema educativo y las actividades económicas lícitas”, añade el texto.
Ese enfoque de uso proporcionado y diferenciado de la fuerza, aunado al dispositivo de apoyo a las víctimas, dista de la perspectiva más punitiva de El Salvador, que se ha centrado en la llamada “guerra contra las pandillas”.
Asimismo, en Honduras se plantea el fortalecimiento de los controles para resguardar el territorio de las amenazas del crimen organizado que se aprovechan de la porosidad de las fronteras nacionales.
En concordancia con ese proyecto, como explicó en noviembre pasado Héctor Gustavo Sánchez, director de la Policía de Honduras, Castro lanzó el Plan Integral para el Tratamiento de la Extorsión y Delitos Conexos.
“Mi compromiso es brindarle la seguridad que demanda el pueblo hondureño y vamos a erradicar la extorsión hasta en el último rincón de nuestra patria”, dijo Castro en esa oportunidad.
Para la mandataria, la extorsión es “el resultado siniestro de la existencia del crimen organizado en Honduras” y “una de las principales causas de inseguridad, migración, pérdida de libertad, muertes violentas y cierre de pequeños y medianos negocios”.
Pero el problema no es nuevo. Castro ha insistido en que durante los 12 años previos a su mandato, Honduras “fue víctima de la imposición de un cártel de narcotráfico desde el Estado mismo”, organización que habría permeado las instituciones y elevado la violencia en el país.
Durante el lanzamiento de ese Plan Integral para el Tratamiento de la Extorsión y Delitos Conexos, la mandataria hondureña declaró emergencia nacional en materia de seguridad.
Unos días después, el 6 de diciembre, entró en vigor, por un lapso de 30 días, un estado de excepción en zonas focalizadas del país para combatir a las pandillas. La medida fue renovada en enero por 45 días más, luego en febrero por otros 45 días y la semana pasada por un lapso similar, hasta el 21 de mayo.
Recientemente la Policía Nacional de Honduras dijo que la primera etapa del plan de seguridad “ha obtenido importantes resultados”, aunque no ofreció cifras al respecto.
El lunes, la Secretaría de Prensa publicó un gráfico en el que se evidenció una importante disminución de los homicidios en el país en el primer trimestre de este año. Mientras que entre enero y marzo de 2022 hubo 957 asesinatos, en el mismo período de 2023 se registraron 704, es decir, 253 menos.
Para reforzar lo que ya se venía haciendo, el 31 de marzo Castro aprobó lo que fue denominado como la “II Etapa del Plan Nacional de Seguridad: Solución Contra el Crimen”, que contiene nueve medidas para aplicarse durante los próximos seis meses.
Entre otras cuestiones, se establece la prórroga del estado de excepción por unos seis meses más, que la mandataria irá renovando cada 45 días; se instruye a las Fuerzas Armadas de Honduras a colaborar con el Instituto Nacional Penitenciario en la habilitación de batallones como Centros de Reclusión de Emergencia; se reactiva el 911; y se le pide al Poder Judicial asignar jueces y al Ministerio Público fiscales especiales para acompañar las acciones del plan.
Asimismo, se instruyó a la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia para que elabore un Programa de Análisis Criminal en el que se compile y sistematice toda la información que exista sobre denuncias, investigaciones, detenciones, órdenes de captura, requerimientos fiscales, sentencias, para efectos de identificar las personas con mayor incidencia en la comisión de delitos.
También se dispuso en el plan la emisión de un decreto de emergencia por parte de la mandataria para la construcción, reforma y equipamiento de instalaciones y centros penales de seguridad en cualquier sitio del territorio nacional, otra de las comparaciones que han surgido respecto a lo que ha hecho Bukele en El Salvador.
Desde el lunes 3 de abril, como parte del plan, miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras se desplegaron en siete departamentos del país: Colón, Olancho, El Paraíso, Gracias a Dios, Atlántida, Yoro y Copán.
“Han movilizado más de 3.000 hombres en siete departamentos para darle cumplimiento a la orden superior y en apoyo a la Policía Nacional para contrarrestar el crimen organizado”, dijo César Rosales Zapata, director de Organización, Operaciones y Adiestramiento del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Este despliegue sí contradice un poco lo establecido en el Plan de Gobierno que presentó Castro en campaña, en el que proponía “desmilitarizar la seguridad ciudadana”.
Por otro lado, un día antes de darse a conocer la II Etapa del Plan Nacional de Seguridad: Solución Contra el Crimen, el Ministerio Público hondureño informó que lleva adelante, en diferentes partes del país, la Operación Poseidón III, “para no dar tregua al delito y darle una respuesta a las denuncias de la población”.
La operación incluye acusaciones ante los juzgados, detenciones infraganti, cumplimiento a órdenes de captura, inspecciones, registros y operativos fijos.
Además de ello, la mandataria hondureña anunció el domingo la intervención de los centros penales del país, tras una serie de tiroteos protagonizados por integrantes de las bandas rivales Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en cuatro cárceles.
“La intervención será dura, pero respetuosa de la humanidad, de los encausados, sus familiares y defensores. El crimen se combate desde la prevención no solo con el castigo”, dijo Castro.
“Voy a poner mano dura y orden en las cárceles, hasta transformarlas en centros penales de rehabilitación, no en escuelas de crimen y tortura como lo que he heredado”, prometió.
El lunes, la mandataria designó a Semma Julissa Villanueva, actual viceministra de Seguridad, para la ejecución del plan de desmontar las estructuras criminales qué operan dentro de las cárceles.
Aunque las medidas puestas en marcha en Honduras se enmarcarían en el Plan de Gobierno presentado previamente por Castro, lo ocurrido en El Salvador parece haber influido.
Ambos países comparten cerca de unos 400 kilómetros de frontera. Entonces, apenas comenzó la guerra contra las pandillas en El Salvador, las autoridades hondureñas incrementaron el patrullaje policial en la zona fronteriza con ese país.
A finales de noviembre, 600 elementos de la Policía Militar del Orden Público fueron enviados a las zonas fronterizas para combatir a grupos criminales.
A principios del mes pasado, Castro invitó a Bukela a Honduras, según informó entonces el oficialista Partido Libre hondureño.
Esa invitación la entregaron Manuel Zelaya, coordinador general del Partido Libre, y Héctor Zelaya, secretario privado de Castro, en un encuentro que sostuvieron con Bukele.
La Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) manifestó su preocupación porque se siga extendiendo el estado de excepción en el país centroamericano.
“Ante las medidas anunciadas por el CNDS en el Plan de Seguridad II, OACNUDH expresa su preocupación por la recurrencia al estado de excepción y reitera su llamado a implementar una política integral de seguridad ciudadana con énfasis en la prevención e investigación”, expresó la oficina a través de su cuenta en Twitter.
Añade que las medidas adoptadas, como la asignación de nuevas tareas de seguridad a las Fuerzas Armadas, podrían comprometer “los esfuerzos de desmilitarización” y “afectar la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público en su función de dirección y control de las detenciones”.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 15, 2023
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
23 thoughts on “¿El efecto Bukele llega a Honduras?”
Pingback: LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA ☺ Abril 22, 2023 - Prisionero en Argentina
Pingback: LO MÁS VISTO ☺ Abril 21, 2023 - Prisionero en Argentina
Pingback: LO MÁS VISTO ☺ Abril 20, 2023 - Prisionero en Argentina
Pingback: LO MÁS LEÍDO ☺ Abril 19, 2023 - Prisionero en Argentina
Pingback: LO MÁS VISTO ☺ Abril 18, 2023 - Prisionero en Argentina
Pingback: LO MÁS VISTO ☺ Abril 17, 2023 - Prisionero en Argentina
Pingback: LO MÁS VISTO ☺ Abril 16, 2023 - Prisionero en Argentina
Ty for post
Después de tantos años es la primera vez que escucho noticias positivas de mi país con Bukele como presidente
He’s one of the best things that happened for El Salvador in a long time for sure
El Salvador will end up like Cuba and Venezuela with Hitler, i mean Castro… ehh Chavez, And bukele will end up in jail, The Sao Paulo foro is leading El Salvador to socialism. It is destined to fail…
Bukele needs to see what happened in Haiti. He’s next on the list
Murder rate in El Salvador is down 61% since he took office. There’s less migration from El Salvador since he took office. First country in the world to take cryptocurrency as a legal tender, has kicked out almost all corrupt politicians in the government, mastered mind to keep covid 19 rates some of the lowest in the world, taking out gangs and their control on the streets. A great leader. period.
Only criminals do not want him
El Salvador and Latin America need a drastic change. The OAS has an obligation to stay out of internal changes since El Salvador has the capacity to solve its problems without any help! Great job President Bukele
As long as Salvadorans approve.
The rest of the world should mind his f**** business especially the left
Quello che ha fatto Bukele è fantastico!!! Il mio cuore è felicissimo per il popolo di El Salvador!
Vi gente siendo asesinada solo por un par de zapatillas Nike rojas en las calles de mi país. Al día siguiente, el asesino estaba afuera caminando como si nada hubiera pasado. La policía no hizo nada, la gente defiende a estas pandillas porque nunca vivieron la experiencia de caminar por una calle yendo a la escuela pensando que ese podría ser tu último día. Eso era normal en ese entonces. Todos los días muere gente solo porque vives en una calle de MS y tú vives en la otra calle donde el M18 era territorio de pandillas. Niños inocentes y ancianos solo porque no tenían dinero para pagar la extorsión. Si defiendes a las pandillas, piensa en esas personas inocentes que trabajan duro para sobrevivir y que fueron asesinadas por pandilleros solo por unos pocos dólares. Si tomaron el derecho a vivir, no merecen tener libertad, la libertad de matar a más personas sin razón. Bukele está haciendo un buen trabajo, la gente va a empezar a hacer negocios, a estudiar, a hacer un mejor país. Elegimos a nuestro líder.
U n. Bukele sería lo mejor que nos pasaría a Honduras
Le esperamos con los brazos abiertos
He looks like a tough leader dealing with the practical realities of his country. He might be more heavy-handed than the West would prefer, but it seems to be working.
I just hope the West has the self discipline to allow a country to deal with its problems in its own way.
Soy de El Salvador Viví la corrupción y el miedo a lo largo de la década de 2000. Es cierto que tenemos algunos de nuestros derechos suspendidos y estoy de acuerdo en que esto es necesario para tener derecho a vivir. Eso es lo que estos criminales nos quitaron. Lo sostuvieron en sus manos. Estos terroristas decidían quién vivía y quién moría. Estos terroristas nos quitaron nuestro derecho humano a vivir en paz. Realmente crees que podrías vivir y trabajar mientras te preguntas si morirás o volverás a casa. Eso es con lo que tuvimos que lidiar. Eso llevó a los gobiernos anteriores a aprovecharse y robarle al estado y salirse con la suya porque nuestra atención no estaba en nuestra economía, nuestra salud ni nuestro progreso. Se centró en si íbamos o no a llegar vivos a casa ese día. Ahora tenemos un nuevo enfoque en el que no tenemos que preocuparnos si viviré hoy. Ahora puedo concentrarme en qué tan bien puedo vivir a partir de ahora. Esa es la base de felicidad que todos los seres humanos merecemos y eso es lo que nos ha brindado nuestro presidente Nayib Bukele. No necesito que el gobierno me brinde asistencia social, no GR, necesitamos que nuestro gobierno nos permita brindarnos libertad y la satisfacción de la felicidad para que pueda tener una vida pacífica, una vida productiva, pero todo eso no será posible. si un terrorista me quita la vida. Si significa que el gobierno puede suspender algunos derechos en beneficio del bien común, que así sea. Merezco este momento para vivir, respirar y moverme hacia y desde mi propio país cuando y como pueda. Ahora puedo visitar a mi familia dondequiera que vivan sin el temor de que algún matón me mate solo porque no le gusta el lugar donde vivo. Las verdaderas libertades no se ganaban comprometiéndose con los delincuentes, no se ganaban dando beneficios a los criminales, se ganaban teniendo un líder que quería para sus semejantes las mismas libertades que él también quiere para sí mismo. Se necesita coraje y sacrificio para hacer lo que este presidente está haciendo por nosotros, con nosotros. Todos estos derechos humanos hablan, ¿dónde estaban cuando nos estaban matando y cortando en pedazos? Solo se preocupan por sus bolsillos porque ya no necesitarán ayuda para que las ONG tengan sus reuniones de grupo y el servicio civil pierda el tiempo trabajando con delincuentes para hacerlos cambiar. Piense en lo que tienen durante los últimos 30 años. Cuanto dinero han puesto en trabajadores sociales que vienen de otros paises solo para dejar las cosas igual o peor. Los derechos humanos para asesinos, violadores y terroristas no son el problema, el problema es que hay tantos llamados trabajadores de derechos humanos en este país desde el extranjero que ganan dinero con el asesinato. Ganan dinero con las comunidades que sufren. Ahora que estamos reparando nuestro país están perdiendo ese dinero. Ahora hacen sonar las alarmas. Abre los ojos estamos haciendo lo necesario para convertirnos en una nación progresista y no en una fábrica de crimen del tercer mundo.
Ojala llegara a todo el mundo
Si, pero la izquierda prefiere a os delincuentes