¿Cuáles son las principales amenazas para la supervivencia continua de la humanidad? ¿Qué catástrofes se avecinan? Estas pueden parecer preguntas exclusivamente modernas planteadas por pensadores contemporáneos en el creciente campo del riesgo existencial. Sin embargo, hace milenios, los antiguos filósofos griegos y romanos ya formulaban y debatían tales cuestiones. Si bien estos pensadores tenían formas radicalmente diferentes de ver el mundo y el lugar que uno ocupa en él, todos estaban de acuerdo en que alguna forma de catástrofe apocalíptica esperaba a los humanos en el futuro.
¿Cómo podemos explicar este interés? Una de las razones principales es que los filósofos antiguos se dieron cuenta de que el fin del mundo es “bueno para pensar”. Las narrativas del fin del mundo permiten una forma de viaje en el tiempo. Ofrecen una visión del futuro al tiempo que nos permiten presenciar con seguridad la catástrofe que se avecina. Las historias que contamos sobre el fin del mundo revelan mucho sobre nuestra visión actual del mundo y cómo el pasado y el presente han dado forma a nuestra trayectoria actual. A diferencia de la tradición bíblica, que ve el fin del mundo como un día de ira y juicio divino en el que los elegidos se salvan y el resto se condena, los antiguos filósofos griegos y romanos veían el fin del mundo como un proceso natural que formaba parte del funcionamiento regular del cosmos. En gran medida postularon que el desarrollo humano es limitado y que la humanidad y la catástrofe mundial están inextricablemente vinculadas. La naturaleza ha impuesto límites fijos e inexorables al crecimiento y desarrollo humano. Tales mensajes son cada vez más urgentes hoy.
En el mundo antiguo, como hoy, había muchos escenarios diferentes sobre cómo podría terminar el mundo, y estos a menudo estaban en diálogo crítico entre sí, así como con historias anteriores sobre destrucciones por fuego y agua. Ya en el siglo VI a. C., Anaximandro puede haber postulado que toda el agua de la Tierra eventualmente se secará, dejando un mundo seco y estéril sin vida. Por el contrario, su sucesor, Jenófanes, argumentó que el mundo en realidad será destruido por el agua. (Incluso ofreció evidencia de que ya había habido una gran inundación, y señaló que se han encontrado conchas marinas en tierra lejos del agua). Es en la filosofía de Platón, desde mediados del siglo IV a. C., donde encontramos algunos de los primeros intentos sostenidos. para visualizar múltiples escenarios del fin del mundo: incendios, inundaciones, terremotos y enfermedades. Él escribe en el Timeo: ‘ha habido y habrá muchas destrucciones de humanos’ (todas las traducciones son mías). En lugar de entender la historia como dirigida hacia un fin teleológico definitivo, Platón considera que el desarrollo humano está continuamente determinado por diversas formas de catástrofe mundial, y estas explicaciones constituyen algunas de sus ideas filosóficas más intrigantes. En sus diálogos Timeo y Critias, Platón usó esta teoría para contar la historia, probablemente de su propia invención, de la destrucción de la Atlántida. También adopta una postura ecocrítica temprana al describir los cambios que se han producido en el entorno natural alrededor de Atenas como resultado de estos desastres periódicos. En su diálogo final, Las Leyes, Platón imagina cómo estas repetidas catástrofes terrestres dan forma al desarrollo de la vida política.
El alumno de Platón, Aristóteles, es un caso problemático. Al igual que su maestro, Aristóteles postula que el desarrollo humano es cíclico. Los seres humanos continuamente descubren, desarrollan, pierden y luego redescubren las mismas ideas y tecnologías. Sin embargo, en sus obras existentes, Aristóteles no explica qué causa estos ciclos. Escritores posteriores ofrecen evidencia de que, en sus diálogos ahora perdidos, Aristóteles siguió la teoría de Platón de las catástrofes mundiales periódicas, pero tal vez la rechazó más tarde.
A menudo se dice que el pensamiento griego antiguo concebía el tiempo como cíclico. Las opiniones de Platón y Aristóteles sobre el desarrollo repetido de la sociedad parecerían confirmar ese punto, al menos desde una perspectiva humana: el mundo nunca se destruye y persiste indefinidamente. Pero la ciclicidad no siempre es la mejor manera de definir el pensamiento filosófico antiguo. Demócrito y los epicúreos, por ejemplo, teorizaron el fin del mundo en el sentido más completo. Si bien ambos argumentaron que hay múltiples mundos formados por átomos y que todos los mundos se dirigen a un final definitivo, propusieron diferentes métodos de destrucción. Se informa que Demócrito, un contemporáneo más joven de Sócrates, afirmó que los mundos se destruyen cuando un mundo choca contra otro. Este escenario anticipa la conciencia contemporánea de los peligros de los impactos de asteroides y otros “objetos cercanos a la Tierra”. Epicuro, quien estableció su jardín filosófico en Atenas alrededor del 307 a. C., argumentó que cada mundo muere cuando finalmente se disipa y se dispersa en el vacío. Nuevamente, para poner las cosas en términos de riesgos modernos, tal vez esta idea tenga una resonancia con la pérdida de la atmósfera protectora. Los estoicos, que fueron los grandes rivales filosóficos de los epicúreos durante los períodos helenístico y romano, respaldaron una fuerte visión del tiempo cíclico y el eterno retorno. Abogaron por la destrucción periódica y el renacimiento del mundo por medio del fuego, al que llamaron ekpyrosis. (Algunos estoicos, sin embargo, rechazaron esta teoría).
La antigua tradición filosófica griega y romana subyace bajo muchas visiones contemporáneas del futuro. Los escenarios modernos populares que ven a la humanidad intentando reconstruir después de una catástrofe mundial, como la novela The Road (2006) de Cormac McCarthy o la serie de televisión The Walking Dead (2010-22), están más en deuda con las teorías de Platón que con los apocalipsis bíblicos. Platón supone que siempre quedan sobrevivientes después de una catástrofe global. En las Leyes, Platón da cuenta de cómo los sobrevivientes de un cataclismo reconstruirían lentamente la sociedad: en contraste con las modernas visiones post-apocalípticas de escasez y conflicto, postula que “los conflictos civiles y la guerra” desaparecerían y que la gente “actuaría amablemente y estén bien dispuestos el uno con el otro’ (678e). De manera similar, podría parecer que las visiones contemporáneas de una catástrofe secular basada en la casualidad en lugar del plan de Dios representan una idea completamente moderna, como algunos académicos han argumentado recientemente. Sin embargo, incluso este escenario tiene un precedente importante, aunque pasado por alto, en la filosofía antigua. Los epicúreos no eran ateos, pero creían que los dioses no desempeñaban ningún papel en el ordenamiento del mundo. La creación y destrucción de mundos se dejó al desvío aleatorio de los átomos a través del vacío. En este sistema, incluso el fin del mundo podría ser un evento repentino y fortuito. Escribiendo en los años 50 a. C., el epicúreo romano Lucrecio destaca este punto en su poema Sobre la naturaleza del universo (De rerum natura):
Tal vez el evento mismo le dé credibilidad a mis palabras, y pronto verán todo sacudido con fuerza por los terremotos. Espero que la Fortuna, el timonel, nos aleje de esto, y la razón, más que el acontecimiento, os convenza de que todo puede aplastarse y caer con espantoso estrépito.
Sin embargo, la antigua especulación filosófica sobre el fin del mundo no solo se preocupaba por cuestiones cosmológicas tan amplias. Pensar en el fin del mundo también podría aplicarse a propósitos más prácticos del día a día. Esto es particularmente claro con los filósofos estoicos romanos y epicúreos, quienes vincularon estrechamente la física (el estudio de la naturaleza del Universo) con la ética y cómo vivir una buena vida. Lucrecio usa con frecuencia el fin del mundo para ayudar a aliviar el miedo a la muerte. El filósofo estoico Séneca (c4 BCE-65 EC) analiza cómo imaginar el fin del mundo puede ofrecer consuelo después de la muerte de un ser querido o aliviar los sentimientos de soledad.
Uno de los principales objetivos de la filosofía estoica era poder enfrentar con comprensión, ecuanimidad y resiliencia cada evento y desafío, incluido el fin del mundo. Incluso el emperador romano Marco Aurelio (121-180 EC) escribió sobre el fin del mundo como parte de su práctica diaria de la filosofía: ‘Todo lo que existe cambiará rápidamente: o se convertirá en vapor, si la naturaleza del El universo es uno, o se dispersará.” Aunque Marco Aurelio es típicamente visto como un filósofo estoico, cuando se trata de visualizar el fin del mundo, no es dogmático. Él entretiene los escenarios estoicos y epicúreos. O el mundo se quemará y vaporizará en la ekpyrosis, o sus átomos se dispersarán en el vacío. Lo que se muestra aquí no es solo la aceptación por parte del emperador de otros sistemas filosóficos, sino también el hecho de que pensar y escribir sobre el fin del mundo es parte de sus ‘ejercicios espirituales’, su compromiso diario con la filosofía que lo ayuda a vivir la buena vida. . La evidencia psicológica moderna parece respaldar esta antigua idea. Visualizar el fin del mundo puede ser bueno para usted al ayudarlo a desarrollar la resiliencia psicológica.
Hoy en día, las amenazas cada vez mayores y que se multiplican de la catástrofe mundial a menudo parecen abrumadoras e incomprensibles. Como tales, pueden inspirar miedo, un sentimiento de impotencia y ‘doomerismo’. La antigua tradición filosófica sobre el fin del mundo no ofrece una panacea para nuestras ansiedades actuales sobre el futuro. Estos filósofos no tuvieron que contar con los riesgos existenciales antropogénicos que enfrentamos actualmente, y ninguna rama de la filosofía griega y romana buscó evitar el fin del mundo. Sin embargo, esta tradición puede ofrecer una forma de reposicionarnos psicológicamente con respecto a futuras catástrofes y riesgos existenciales. Podríamos seguir sus consejos y aceptar el fin del mundo con ecuanimidad. O podríamos aprovechar sus conocimientos y pasar a las siguientes tareas de dar forma, si no a un futuro libre de catástrofes, al menos a uno más resistente a las catástrofes.
Datos no relato de los Foros de Davos, Biil Gates y Cia. No hay superpoblación, sobra mundo y tierra. Solamente los grandes conglomerados de ciudades esta supuestamente super poblada, el resto VACIO. El cambio climático no existe; siempre hubo cambios y no depende del hombre, sino del sol, la luna y de la propia tierra. En 150 años, la temperatura de los mares subió solamente 1/2 grado.
LA FARSA DE LA CLIMODEMIA (EL CO2 NO INFLUYE EN LA TEMPERATURA) En la figura se observan las variaciones de temperatura acompañadas de la concentración de CO2 desde hace 550 millones de Años hasta la época actual, según GeoCarb III, que es la estimación más fiable existente hoy en día. Podemos ver cómo la concentración de CO2 ha variado entre las 7.070 ppm (partes por millón) de hace 520 millones de años, para ir disminuyendo hasta un mínimo de 330 a 360 ppm hace entre 320 y 270 millones de años (coincidiendo con la colonización de la superficie terrestre por las plantas, durante el carbonífero), para volver a aumentar hasta valores de entre 1.300 y 2.400 ppm hasta hace 140 millones de años. A partir de esta época, la concentración de CO2 disminuye hasta llegar a menos de 300 ppm.
Podemos observar en el gráfico que no hay ninguna correlación entre la concentración de CO2 y la temperatura. Datos de GeoCarb III
(Lástima que no puedo subir el Gráfico)
Atención, amigos, porque todavía nos quedaba por ver el GOLPE FINAL a la conspiración del Cambio Climático.
Los reporteros de Rebel News abordan, nada más y nada menos que “Miss Miedo Climático”, la señorita Greta Thunberg, a la que sólo hace dos días veíamos cómo era “detenida”, entre risas, por la policía alemana.
-Greta, hace bastante frío aquí en Davos. ¿Cuándo llegará el calentamiento global?
-Greta se deshueva de la risa (!!).
-Tu detención en Alemania, ¿quien la filmó? Porque parece grabada en varias tomas…
Greta:-“Es muy probable que la policía y las petroleras escenificaran el arresto.
Tiendo a tomármelo todo a risa”.
Amigos, esto no es normal. Los Sombreros Blancos han tomado el control de la situación. No hay otra explicación. https://t.me/rafapalreal/28755
EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL ESTÁ PROMOVIENDO EL “EXTERNIO” DE PERROS Y GATOS PARA DISMINUIR LA HUELLA DE CARBONO
EN EL PLANETA….
Sí juntamos 20O perros y en el otro extremo 200 gatos en un mes la descarga de carbono sería Apenas del 0.3 %
Contra el 100 % de el usó de un jet privado en un Vuelo de aproximadamente 2 hs. Ahora Van por lo perros gatos y las vacas después seguimos nosotros….
INCOHERENCIAS QUE NO SE PUEDEN JUSTIFICAR
—Ahora el CO2 en la atmósfera es de 406 unidades.
—Pero durante 200 millones de años fue más de 1000.
—Si, pero no habían seres humanos en el planeta.
—¿Y entonces como se llegó a esa cifra?
—Ocurrían eventos geológicos en el planeta.
Digo yo: tanta historia con el reciclaje, las bolsas de plástico, la huella de carbono y su puta madre, ¿Y POR QUÉ NO ABOLEN LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y VUELVEN A HACER QUE LOS APARATOS, INCLUIDOS VEHÍCULOS, VUELVAN A DURAR 40 o 50 AÑOS, COMO DURABAN ANTES?
¡Tan sencillo como eso!
(Ay, no, que eso fastidiaría los negocios de los capitalistas del Foro de Davos).
Recomiendo tomar este contraargumento contra la Agenda 2030: ¿queréis acabar con la sobreproducción, que genera residuos y basuras?
Pues prohibid, por ley, la obsolescencia programada, incluidas las baterías. A ver si tenéis huevos.
DESPIERTEN
Al único que se le termina el mundo es a quien se muere. El mundo sigue andando hace miles de millones de años, el resto es cháchara para mantener asustados a sus habitantes y someterlos.
♦
¿Cuáles son las principales amenazas para la supervivencia continua de la humanidad? ¿Qué catástrofes se avecinan? Estas pueden parecer preguntas exclusivamente modernas planteadas por pensadores contemporáneos en el creciente campo del riesgo existencial. Sin embargo, hace milenios, los antiguos filósofos griegos y romanos ya formulaban y debatían tales cuestiones. Si bien estos pensadores tenían formas radicalmente diferentes de ver el mundo y el lugar que uno ocupa en él, todos estaban de acuerdo en que alguna forma de catástrofe apocalíptica esperaba a los humanos en el futuro.
En el mundo antiguo, como hoy, había muchos escenarios diferentes sobre cómo podría terminar el mundo, y estos a menudo estaban en diálogo crítico entre sí, así como con historias anteriores sobre destrucciones por fuego y agua. Ya en el siglo VI a. C., Anaximandro puede haber postulado que toda el agua de la Tierra eventualmente se secará, dejando un mundo seco y estéril sin vida. Por el contrario, su sucesor, Jenófanes, argumentó que el mundo en realidad será destruido por el agua. (Incluso ofreció evidencia de que ya había habido una gran inundación, y señaló que se han encontrado conchas marinas en tierra lejos del agua). Es en la filosofía de Platón, desde mediados del siglo IV a. C., donde encontramos algunos de los primeros intentos sostenidos. para visualizar múltiples escenarios del fin del mundo: incendios, inundaciones, terremotos y enfermedades. Él escribe en el Timeo: ‘ha habido y habrá muchas destrucciones de humanos’ (todas las traducciones son mías). En lugar de entender la historia como dirigida hacia un fin teleológico definitivo, Platón considera que el desarrollo humano está continuamente determinado por diversas formas de catástrofe mundial, y estas explicaciones constituyen algunas de sus ideas filosóficas más intrigantes. En sus diálogos Timeo y Critias, Platón usó esta teoría para contar la historia, probablemente de su propia invención, de la destrucción de la Atlántida. También adopta una postura ecocrítica temprana al describir los cambios que se han producido en el entorno natural alrededor de Atenas como resultado de estos desastres periódicos. En su diálogo final, Las Leyes, Platón imagina cómo estas repetidas catástrofes terrestres dan forma al desarrollo de la vida política.
El alumno de Platón, Aristóteles, es un caso problemático. Al igual que su maestro, Aristóteles postula que el desarrollo humano es cíclico. Los seres humanos continuamente descubren, desarrollan, pierden y luego redescubren las mismas ideas y tecnologías. Sin embargo, en sus obras existentes, Aristóteles no explica qué causa estos ciclos. Escritores posteriores ofrecen evidencia de que, en sus diálogos ahora perdidos, Aristóteles siguió la teoría de Platón de las catástrofes mundiales periódicas, pero tal vez la rechazó más tarde.
A menudo se dice que el pensamiento griego antiguo concebía el tiempo como cíclico. Las opiniones de Platón y Aristóteles sobre el desarrollo repetido de la sociedad parecerían confirmar ese punto, al menos desde una perspectiva humana: el mundo nunca se destruye y persiste indefinidamente. Pero la ciclicidad no siempre es la mejor manera de definir el pensamiento filosófico antiguo. Demócrito y los epicúreos, por ejemplo, teorizaron el fin del mundo en el sentido más completo. Si bien ambos argumentaron que hay múltiples mundos formados por átomos y que todos los mundos se dirigen a un final definitivo, propusieron
diferentes métodos de destrucción. Se informa que Demócrito, un contemporáneo más joven de Sócrates, afirmó que los mundos se destruyen cuando un mundo choca contra otro. Este escenario anticipa la conciencia contemporánea de los peligros de los impactos de asteroides y otros “objetos cercanos a la Tierra”. Epicuro, quien estableció su jardín filosófico en Atenas alrededor del 307 a. C., argumentó que cada mundo muere cuando finalmente se disipa y se dispersa en el vacío. Nuevamente, para poner las cosas en términos de riesgos modernos, tal vez esta idea tenga una resonancia con la pérdida de la atmósfera protectora. Los estoicos, que fueron los grandes rivales filosóficos de los epicúreos durante los períodos helenístico y romano, respaldaron una fuerte visión del tiempo cíclico y el eterno retorno. Abogaron por la destrucción periódica y el renacimiento del mundo por medio del fuego, al que llamaron ekpyrosis. (Algunos estoicos, sin embargo, rechazaron esta teoría).
La antigua tradición filosófica griega y romana subyace bajo muchas visiones contemporáneas del futuro. Los escenarios modernos populares que ven a la humanidad intentando reconstruir después de una catástrofe mundial, como la novela The Road (2006) de Cormac McCarthy o la serie de televisión The Walking Dead (2010-22), están más en deuda con las teorías de Platón que con los apocalipsis bíblicos. Platón supone que siempre quedan sobrevivientes después de una catástrofe global. En las Leyes, Platón da cuenta de cómo los sobrevivientes de un cataclismo reconstruirían lentamente la sociedad: en contraste con las modernas visiones post-apocalípticas de escasez y conflicto, postula que “los conflictos civiles y la guerra” desaparecerían y que la gente “actuaría amablemente y estén bien dispuestos el uno con el otro’ (678e). De manera similar, podría parecer que las visiones contemporáneas de una catástrofe secular basada en la casualidad en lugar del plan de Dios representan una idea completamente moderna, como algunos académicos han argumentado recientemente. Sin embargo, incluso este escenario tiene un precedente importante, aunque pasado por alto, en la filosofía antigua. Los epicúreos no eran ateos, pero creían que los dioses no desempeñaban ningún papel en el ordenamiento del mundo. La creación y destrucción de mundos se dejó al desvío aleatorio de los átomos a través del vacío. En este sistema, incluso el fin del mundo podría ser un evento repentino y fortuito. Escribiendo en los años 50 a. C., el epicúreo romano Lucrecio destaca este punto en su poema Sobre la naturaleza del universo (De rerum natura):
Sin embargo, la antigua especulación filosófica sobre el fin del mundo no solo se preocupaba por cuestiones cosmológicas tan amplias. Pensar en el fin del mundo también podría aplicarse a propósitos más prácticos del día a día. Esto es particularmente claro con los filósofos estoicos romanos y epicúreos, quienes vincularon estrechamente la física (el estudio de la naturaleza del Universo) con la ética y cómo vivir una buena vida. Lucrecio usa con frecuencia el fin del mundo para ayudar a aliviar el miedo a la muerte. El filósofo estoico Séneca (c4 BCE-65 EC) analiza cómo imaginar el fin del mundo puede ofrecer consuelo después de la muerte de un ser querido o aliviar los sentimientos de soledad.
Uno de los principales objetivos de la filosofía estoica era poder enfrentar con comprensión, ecuanimidad y resiliencia cada evento y desafío, incluido el fin del
mundo. Incluso el emperador romano Marco Aurelio (121-180 EC) escribió sobre el fin del mundo como parte de su práctica diaria de la filosofía: ‘Todo lo que existe cambiará rápidamente: o se convertirá en vapor, si la naturaleza del El universo es uno, o se dispersará.” Aunque Marco Aurelio es típicamente visto como un filósofo estoico, cuando se trata de visualizar el fin del mundo, no es dogmático. Él entretiene los escenarios estoicos y epicúreos. O el mundo se quemará y vaporizará en la ekpyrosis, o sus átomos se dispersarán en el vacío. Lo que se muestra aquí no es solo la aceptación por parte del emperador de otros sistemas filosóficos, sino también el hecho de que pensar y escribir sobre el fin del mundo es parte de sus ‘ejercicios espirituales’, su compromiso diario con la filosofía que lo ayuda a vivir la buena vida. . La evidencia psicológica moderna parece respaldar esta antigua idea. Visualizar el fin del mundo puede ser bueno para usted al ayudarlo a desarrollar la resiliencia psicológica.
Hoy en día, las amenazas cada vez mayores y que se multiplican de la catástrofe mundial a menudo parecen abrumadoras e incomprensibles. Como tales, pueden inspirar miedo, un sentimiento de impotencia y ‘doomerismo’. La antigua tradición filosófica sobre el fin del mundo no ofrece una panacea para nuestras ansiedades actuales sobre el futuro. Estos filósofos no tuvieron que contar con los riesgos existenciales antropogénicos que enfrentamos actualmente, y ninguna rama de la filosofía griega y romana buscó evitar el fin del mundo. Sin embargo, esta tradición puede ofrecer una forma de reposicionarnos psicológicamente con respecto a futuras catástrofes y riesgos existenciales. Podríamos seguir sus consejos y aceptar el fin del mundo con ecuanimidad. O podríamos aprovechar sus conocimientos y pasar a las siguientes tareas de dar forma, si no a un futuro libre de catástrofes, al menos a uno más resistente a las catástrofes.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 28, 2023
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
4 thoughts on “El fin del mundo según los pensamientos antiguos”
El fin del mundo es un loco que aprete el boton rojo y chau
ya hay superpoblación y una contaminacion irresponsable que estan produciendo un colapso climatico .linda herencia dejamos
Datos no relato de los Foros de Davos, Biil Gates y Cia. No hay superpoblación, sobra mundo y tierra. Solamente los grandes conglomerados de ciudades esta supuestamente super poblada, el resto VACIO. El cambio climático no existe; siempre hubo cambios y no depende del hombre, sino del sol, la luna y de la propia tierra. En 150 años, la temperatura de los mares subió solamente 1/2 grado.
LA FARSA DE LA CLIMODEMIA (EL CO2 NO INFLUYE EN LA TEMPERATURA) En la figura se observan las variaciones de temperatura acompañadas de la concentración de CO2 desde hace 550 millones de Años hasta la época actual, según GeoCarb III, que es la estimación más fiable existente hoy en día. Podemos ver cómo la concentración de CO2 ha variado entre las 7.070 ppm (partes por millón) de hace 520 millones de años, para ir disminuyendo hasta un mínimo de 330 a 360 ppm hace entre 320 y 270 millones de años (coincidiendo con la colonización de la superficie terrestre por las plantas, durante el carbonífero), para volver a aumentar hasta valores de entre 1.300 y 2.400 ppm hasta hace 140 millones de años. A partir de esta época, la concentración de CO2 disminuye hasta llegar a menos de 300 ppm.
Podemos observar en el gráfico que no hay ninguna correlación entre la concentración de CO2 y la temperatura. Datos de GeoCarb III
(Lástima que no puedo subir el Gráfico)
ÚLTIMA HORA | NORUEGA | COCHES ELÉCTRICOS | DESPLOME | VENTAS
☝️Noruega ya no quiere eléctricos; desplome en las ventas.
https://www.autonocion.com/noruega-desplome-electricos-enero-2023/
Atención, amigos, porque todavía nos quedaba por ver el GOLPE FINAL a la conspiración del Cambio Climático.
Los reporteros de Rebel News abordan, nada más y nada menos que “Miss Miedo Climático”, la señorita Greta Thunberg, a la que sólo hace dos días veíamos cómo era “detenida”, entre risas, por la policía alemana.
-Greta, hace bastante frío aquí en Davos. ¿Cuándo llegará el calentamiento global?
-Greta se deshueva de la risa (!!).
-Tu detención en Alemania, ¿quien la filmó? Porque parece grabada en varias tomas…
Greta:-“Es muy probable que la policía y las petroleras escenificaran el arresto.
Tiendo a tomármelo todo a risa”.
Amigos, esto no es normal. Los Sombreros Blancos han tomado el control de la situación. No hay otra explicación.
https://t.me/rafapalreal/28755
EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL ESTÁ PROMOVIENDO EL “EXTERNIO” DE PERROS Y GATOS PARA DISMINUIR LA HUELLA DE CARBONO
EN EL PLANETA….
Sí juntamos 20O perros y en el otro extremo 200 gatos en un mes la descarga de carbono sería Apenas del 0.3 %
Contra el 100 % de el usó de un jet privado en un Vuelo de aproximadamente 2 hs. Ahora Van por lo perros gatos y las vacas después seguimos nosotros….
INCOHERENCIAS QUE NO SE PUEDEN JUSTIFICAR
—Ahora el CO2 en la atmósfera es de 406 unidades.
—Pero durante 200 millones de años fue más de 1000.
—Si, pero no habían seres humanos en el planeta.
—¿Y entonces como se llegó a esa cifra?
—Ocurrían eventos geológicos en el planeta.
Digo yo: tanta historia con el reciclaje, las bolsas de plástico, la huella de carbono y su puta madre, ¿Y POR QUÉ NO ABOLEN LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y VUELVEN A HACER QUE LOS APARATOS, INCLUIDOS VEHÍCULOS, VUELVAN A DURAR 40 o 50 AÑOS, COMO DURABAN ANTES?
¡Tan sencillo como eso!
(Ay, no, que eso fastidiaría los negocios de los capitalistas del Foro de Davos).
Recomiendo tomar este contraargumento contra la Agenda 2030: ¿queréis acabar con la sobreproducción, que genera residuos y basuras?
Pues prohibid, por ley, la obsolescencia programada, incluidas las baterías. A ver si tenéis huevos.
DESPIERTEN
Al único que se le termina el mundo es a quien se muere. El mundo sigue andando hace miles de millones de años, el resto es cháchara para mantener asustados a sus habitantes y someterlos.