La tarea más importante y fundamental de cualquier sistema económico es determinar cómo movilizar y asignar recursos. Una de las mayores contribuciones del economista austríaco Ludwig von Mises fue la noción de cálculo económico. Postuló que sin un mercado funcional y la propiedad privada, la actividad económica sería fundamentalmente irracional y técnicamente imposible. Esto se debe a que el conocimiento económico significativo está ampliamente disperso y se revela a través de las acciones de las personas. Cuando las personas actúan, sus preferencias se revelan y utilizan todos los medios a su alcance para lograrlas. A menos que las personas posean propiedades, no pueden mostrar esa información. Sin mercados, no pueden transmitir esa información a otros, y sin precios no pueden evaluar esas elecciones y deseos en comparación con los de los demás. En el socialismo de cualquier tipo, todo ese proceso está centralizado y se vuelve fundamentalmente político. No hay forma de que un organismo político conozca toda la información para tomar decisiones económicas, ni de que actúe racionalmente. Esto conduce al caos económico, la escasez y el despilfarro. Los precios y los mercados son el mejor reflejo de las realidades actuales porque transmiten la mayor cantidad de información.
El socialismo es como un juego de golpear al topo: ve resultados indeseables y trata de cambiarlos sin darse cuenta de que son un reflejo de las condiciones reales, lo que hace que aparezcan de otra forma en otro lugar. Tomemos como ejemplo la propiedad de viviendas entre los económicamente desfavorecidos. El gobierno de Estados Unidos pensó que era demasiado baja y obligó al sector privado a extender hipotecas insostenibles y luego las subsidió mientras restringía la oferta. El resultado final fue un auge y caída de la vivienda, que desembocó en la gran recesión que causó la ruina económica a millones de personas, sin ningún beneficio general. Qué pérdida de tiempo y recursos. Es mucho mejor curar los males sociales a través de los mercados, o apoyando a los consumidores, que interrumpir el proceso en sí. Esto hace que la economía sea más saludable, con más dinero para gastar en programas sociales y una mayor eficiencia.
Las sociedades se desarrollan con el tiempo. Las personas forman su propia cultura, su propia historia, y las instituciones se desarrollan para ser un reflejo de esto. El socialismo elimina todo eso e impone un ideal universal y abstracto a la población. Esto es particularmente conmovedor en el desagrado del socialismo por la familia. Las instituciones tradicionales, probadas y comprobadas que han resistido la prueba del tiempo son vistas como barreras desechables para la utopía definitiva. Dice que no hay límites, no hay aspectos inmutables de la sociedad, y ve todo como una pizarra en blanco universal, lista para ser moldeada por unos pocos intelectuales ilustrados si solo se les dan las herramientas adecuadas. Pero, por supuesto, el mundo no funciona de esa manera. El capitalismo liberal no es perfecto. Puede ser corrupto. Puede causar desigualdad. Puede experimentar crisis. Pero no necesariamente se sigue de ello que la solución sea tirar todo a la basura por algo que alguien leyó en un libro. Tomemos cualquier movimiento radical que derrocó un sistema imperfecto pero funcional. La mayoría de las veces, conduce a la inestabilidad política, derramamiento de sangre, vacíos de poder y una inequívoca miseria humana.
El liberalismo es inherentemente pluralista. Eres libre de expresar lo que quieras, de experimentar mediante ensayo y error y de coexistir con modelos en competencia. Eres fundamentalmente responsable de ti mismo y de aquello con lo que te asocias voluntariamente. En el socialismo no existe esa libertad. Estás a merced de la visión colectiva, y se requiere un alto grado de aceptación para tener alguna esperanza de sobrevivir. Independientemente del modelo, dado que tiene un objetivo unificador, todos deben verse obligados a dedicarse a él, y esa cantidad de poder político conduce a la corrupción y la tiranía. Además de ser poco ético, se basa en la idea de que el objetivo final es deseable o factible, y si termina no siendo así, estás en graves apuros políticos. ¿Por qué depender una sociedad entera de una visión que tiene un historial tan horrible? La realidad es que los seres humanos son un pueblo diverso e inquieto, y no son autómatas sin mente que se puedan mover de un lado a otro en un tablero de ajedrez.
Las sociedades socialistas solo pueden funcionar vagamente en poblaciones pequeñas con altos grados de confianza. Piénsalo como una familia: todos pueden colaborar, saben lo que obtienen de ello y están lo suficientemente familiarizados como para ejercer presión sobre los demás para que sean productivos. Si a eso le sumamos lo disfuncionales que pueden ser muchas familias, empezamos a ver que esto no funciona cuando se amplía. Una vez que empiezas a sumar más personas a la mezcla con sus propios pensamientos e ideas, te alejas aún más de las personas que toman las decisiones. Incluso si te organizas en subfacciones familiares y ejerces presión democrática, simplemente empiezas a perder el rastro de todo el sistema y este empieza a volverse disfuncional, o se convierte en una guerra tribal. Básicamente, cuanto más se aleja la toma de decisiones de los actores, ya sean productores, consumidores o decisiones no económicas, peor se pone. Simplemente hay demasiadas variables y los ciclos de retroalimentación se rompen. En ese punto simplemente tiene más sentido descentralizar y comunicar información a través de precios y comercio, y terminas con algo más cercano al capitalismo liberal.
◘
Por Heather MacDonnell.
La tarea más importante y fundamental de cualquier sistema económico es determinar cómo movilizar y asignar recursos. Una de las mayores contribuciones del economista austríaco Ludwig von Mises fue la noción de cálculo económico. Postuló que sin un mercado funcional y la propiedad privada, la actividad económica sería fundamentalmente irracional y técnicamente imposible. Esto se debe a que el conocimiento económico significativo está ampliamente disperso y se revela a través de las acciones de las personas. Cuando las personas actúan, sus preferencias se revelan y utilizan todos los medios a su alcance para lograrlas. A menos que las personas posean propiedades, no pueden mostrar esa información. Sin mercados, no pueden transmitir esa información a otros, y sin precios no pueden evaluar esas elecciones y deseos en comparación con los de los demás. En el socialismo de cualquier tipo, todo ese proceso está centralizado y se vuelve fundamentalmente político. No hay forma de que un organismo político conozca toda la información para tomar decisiones económicas, ni de que actúe racionalmente. Esto conduce al caos económico, la escasez y el despilfarro. Los precios y los mercados son el mejor reflejo de las realidades actuales porque transmiten la mayor cantidad de información.
El socialismo es como un juego de golpear al topo: ve resultados indeseables y trata de cambiarlos sin darse cuenta de que son un reflejo de las condiciones reales, lo que hace que aparezcan de otra forma en otro lugar. Tomemos como ejemplo la propiedad de viviendas entre los económicamente desfavorecidos. El gobierno de Estados Unidos pensó que era demasiado baja y obligó al sector privado a extender hipotecas insostenibles y luego las subsidió mientras restringía la oferta. El resultado final fue un auge y caída de la vivienda, que desembocó en la gran recesión que causó la ruina económica a millones de personas, sin ningún beneficio general. Qué pérdida de tiempo y recursos. Es mucho mejor curar los males sociales a través de los mercados, o apoyando a los consumidores, que interrumpir el proceso en sí. Esto hace que la economía sea más saludable, con más dinero para gastar en programas sociales y una mayor eficiencia.
Las sociedades se desarrollan con el tiempo. Las personas forman su propia cultura, su propia historia, y las instituciones se desarrollan para ser un reflejo de esto. El socialismo elimina todo eso e impone un ideal universal y abstracto a la población. Esto es particularmente conmovedor en el desagrado del socialismo por la familia. Las instituciones tradicionales, probadas y comprobadas que han resistido la prueba del tiempo son vistas como barreras desechables para la utopía definitiva. Dice que no hay límites, no hay aspectos inmutables de la sociedad, y ve todo como una pizarra en blanco universal, lista para ser moldeada por unos pocos intelectuales ilustrados si solo se les dan las herramientas adecuadas. Pero, por supuesto, el mundo no funciona de esa manera. El capitalismo liberal no es perfecto. Puede ser corrupto. Puede causar desigualdad. Puede experimentar crisis. Pero no necesariamente se sigue de ello que la solución sea tirar todo a la basura por algo que alguien leyó en un libro. Tomemos cualquier movimiento radical que derrocó un sistema imperfecto pero funcional. La mayoría de las veces, conduce a la inestabilidad política, derramamiento de sangre, vacíos de poder y una inequívoca miseria humana.
El liberalismo es inherentemente pluralista. Eres libre de expresar lo que quieras, de experimentar mediante ensayo y error y de coexistir con modelos en competencia. Eres fundamentalmente responsable de ti mismo y de aquello con lo que te asocias voluntariamente. En el socialismo no existe esa libertad. Estás a merced de la visión colectiva, y se requiere un alto grado de aceptación para tener alguna esperanza de sobrevivir. Independientemente del modelo, dado que tiene un objetivo unificador, todos deben verse obligados a dedicarse a él, y esa cantidad de poder político conduce a la corrupción y la tiranía. Además de ser poco ético, se basa en la idea de que el objetivo final es deseable o factible, y si termina no siendo así, estás en graves apuros políticos. ¿Por qué depender una sociedad entera de una visión que tiene un historial tan horrible? La realidad es que los seres humanos son un pueblo diverso e inquieto, y no son autómatas sin mente que se puedan mover de un lado a otro en un tablero de ajedrez.
Las sociedades socialistas solo pueden funcionar vagamente en poblaciones pequeñas con altos grados de confianza. Piénsalo como una familia: todos pueden colaborar, saben lo que obtienen de ello y están lo suficientemente familiarizados como para ejercer presión sobre los demás para que sean productivos. Si a eso le sumamos lo disfuncionales que pueden ser muchas familias, empezamos a ver que esto no funciona cuando se amplía. Una vez que empiezas a sumar más personas a la mezcla con sus propios pensamientos e ideas, te alejas aún más de las personas que toman las decisiones. Incluso si te organizas en subfacciones familiares y ejerces presión democrática, simplemente empiezas a perder el rastro de todo el sistema y este empieza a volverse disfuncional, o se convierte en una guerra tribal. Básicamente, cuanto más se aleja la toma de decisiones de los actores, ya sean productores, consumidores o decisiones no económicas, peor se pone. Simplemente hay demasiadas variables y los ciclos de retroalimentación se rompen. En ese punto simplemente tiene más sentido descentralizar y comunicar información a través de precios y comercio, y terminas con algo más cercano al capitalismo liberal.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 5, 2024
Related Posts
Autoritarismo
○ Por Heather MacDonnell. Las personas con opiniones [...]
UNA NUEVA IMPLOSIÓN DEL COMUNISMO INTERNACIONAL
○ Grl Heriberto Justo Auel 10 de Agosto de [...]
64 % de desaprobación de Boric en Chile
○ La desaprobación de la gestión del presidente de [...]