Empresa china invertirá 1.250 millones de dólares para abrir una planta de fertilizantes en Tierra del Fuego

Share

😡

La empresa china Shaanxi Coal Group invertirá 1.250 millones de dólares para abrir una planta de fertilizantes en la provincia argentina de Tierra del Fuego, al extremo sur del país.

El acuerdo fue alcanzado y suscrito la noche del lunes entre los gobernadores de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y de la provincia china de Shaanxi, Zhao Yide,.

Sabino Vaca Narvaja

Esta planta, que prevé convertirse en la de mayor tecnología en esta área de todo Latinoamérica, tendrá como objetivo abastecer al mercado interno y exportar los excedentes.

Según el acuerdo alcanzado, la planta tendrá una capacidad para producir anualmente 600.000 toneladas de amoníaco sintético y 900.000 toneladas de urea, entre otros fertilizantes y herbicidas.

El embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, quien recorrió una planta modelo de la empresa inversora y estuvo presente en la firma del acuerdo, resaltó que este proyecto pondrá a Argentina como exportador de fertilizantes, producto que, dijo, actualmente es un bien estratégico para el mundo.

El diplomático añadió que la inversión de Shaanxi Coal Group también prevé la edificación de una central térmica que abastecerá de energía a la planta y a la provincia, así como la mejora de los puertos de Tierra del Fuego y la construcción de una terminal portuaria multipropósito con recinto interno, que permitirá el amarre de embarcaciones de 20.000 toneladas.

La firma del acuerdo se dio en el marco de la participación de Argentina, con la presencia de Vaca Narvaja, en la sexta Feria de Inversiones y Comercio, organizada por la provincia de Shaanxi.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 17, 2022


 

3 thoughts on “Empresa china invertirá 1.250 millones de dólares para abrir una planta de fertilizantes en Tierra del Fuego”

  1. They are taking over the world !!!!!

    • os
    • posted on August 17, 2022

    chau chau chauuuuuu Argentina

    • Patricio
    • posted on August 16, 2022

    La entrega total. Lo siguiente es parte de un artículo más extenso:
    Una fundación extranjera propietaria de islas en Malvinas es la gestora del Proyecto de ley Agujero Azul
    Por César Augusto Lerena
    15/08/2022
    ¿Tiene la norteamericana Wildlife Conservation Society (WCS) algún interés para proteger algunas islas del Archipiélago de Malvinas? Veremos, pero, siempre hay que tener mucho cuidado, porque a veces, atrás de aparentes cuidados medioambientales, se esconden estrategias geopolíticas ajenas al interés nacional, que se mimetizan en los ámbitos de poder para definir las políticas marítimas, pesqueras y soberanas del país.

    Nadie sabía -hasta hoy- porqué una Diputada, originaria del interior profundo, del salitre, el algodonal, devenida en ambientalista, presentaba un proyecto destinado a proteger algo en el piso de alta mar que, ni los investigadores alcanzaban a definir con precisión, rechazando -la Diputada- con cierta iracundia, todos los argumentos científicos, medio ambientales, económicos, territoriales y estratégicos de los expertos que se opusieron a su infundado proyecto y, llamaba, más aún la atención, que la Cancillería y, más específicamente, la Secretaría de Malvinas, acompañara un proyecto enclavado en un sector aledaño al área marina ocupada y disputada por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

    ¿Puede un Diputado de la Nación hacer suyo un proyecto gestado y promovido por una Fundación extranjera y, el secretario de Malvinas, desconocer de quién se trata la Wildlife Conservation Society?

    ¿Los legisladores, funcionarios y sus asesores trabajan a ciegas, ignoran o participan de un entramado externo que bajo la apariencia de cuidar el ambiente debilita la soberanía argentina?

    La Fundación WCS, cuenta con el apoyo de OCEANS 5; organización que, sus «primeras subvenciones apoyaron el trabajo en los territorios de ultramar del Reino Unido, la Antártida, el Ártico y varias grandes Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), entre ellas, la de Estados Unidos» (sic) incluyendo entre sus socios y miembros a trece fundaciones de los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos, y esto, que podría pasarse por alto, adquiere suma importancia, ya que la citada “Área Marina Protegida” completaría el “blue belt” (cinturón azul) que, ya en 2017, los ingleses anunciaron que rodearían a Malvinas -entre otros territorios de ultramar- asegurándose el control y la explotación de los recursos pesqueros.

    ¿Por qué razón se admitió que este proyecto enmarcado en un medio marino internacionalizado y vinculado a un área ocupada y disputada por el Reino Unido se tratase en el recinto de la Cámara de Diputados, sin la debida evaluación de todos los antecedentes necesarios y la aprobación previa de las Comisiones de Defensa, Relaciones Exteriores, Recursos Naturales, Intereses Marítimos y Presupuesto?

    ¿Es una mera casualidad que quién tendría que administrar esta Área Marina Protegida Agujero Azul no fuese otro que el reciente renunciado Administrador de Parques Nacionales Lautaro Erratchu que el 3 de agosto pasado dictó la Decisión 484 declarando «sitio sagrado Mapuche» al Volcán Lanín de Neuquén?

    Para cuestiones meramente pesqueras la Cancillería tiene un embajador de carrera en el Consejo Federal Pesquero, por entender -seguramente- que, el ámbito de estas actividades, pese a tratarse de una explotación de recursos, de dominio y jurisdicción del Estado ribereño, está influido por regulaciones internacionales derivadas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ratificada por la Argentina en 1995 (Ley 24.543) y, además, porque 5.497.178 Km2 del territorio marítimo e insular (1.639.900 Km2); antártico (2.426.911 Km2) y de la plataforma continental argentina (1.430.367 Km2) se encuentran ocupados o disputados por el Reino Unido.

    Y ahora……Los chinos con otra empresa en territorio argentino, como si no hubiese capitales nuestros que solamente se les deben dar seguridad de que no serán estafados por el gobierno de turno con cargas impositivas casi confiscatorias.

Comment

Su Opinión

%d bloggers like this: