¿Hay un error en los aranceles de Trump?

Share

 Por AEI.

El American Enterprise Institute es un centro de estudios sobre políticas públicas dedicado a defender la dignidad humana, desarrollar el potencial humano y construir un mundo más libre y seguro. El trabajo de sus académicos y personal promueve ideas arraigadas en la fuerte creencia en la democracia, la libre empresa, la fortaleza estadounidense y el liderazgo global, la solidaridad con los marginados de la sociedad y una cultura pluralista y emprendedora.

 

 

El presidente Trump anunció aranceles para prácticamente todos los países extranjeros (y algunos no pertenecientes a otros países), que van desde un mínimo del 10 % hasta el 50 %. Las consecuencias económicas han sido dramáticas: la bolsa ha perdido el 9 % de su valor (según el índice S&P 500 al momento de escribir este artículo) y las probabilidades previstas de una recesión han aumentado. 

El presidente Trump describió los aranceles como recíprocos, equivalentes a la mitad de la tasa de aranceles y barreras comerciales no arancelarias impuestas por otros países. Sin embargo, no son nada parecidos. El arancel que Estados Unidos impone a otros países equivale al déficit comercial estadounidense dividido por las importaciones estadounidenses de un país determinado, dividido entre dos, o al 10 %, la tasa que sea mayor. Por lo tanto, incluso si Estados Unidos no tiene déficit comercial (ni superávit comercial) con un país, este recibe un arancel mínimo del 10 %.

Por ejemplo, si Estados Unidos importa bienes y servicios por valor de 100 millones de dólares mientras exporta 50 millones a un país, la Administración Trump alega que dicho país impone un arancel del 50 % a Estados Unidos (la diferencia entre 100 y 50 millones de dólares, dividida entre 100 millones). El arancel “recíproco” que el presidente Trump puso en vigor sería la mitad, el 25 %.

La fórmula para los aranceles, originalmente atribuida al Consejo de Asesores Económicos y publicada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, carece de lógica económica. El déficit comercial con un país determinado no se determina únicamente por los aranceles y las barreras comerciales no arancelarias, sino también por los flujos internacionales de capital, las cadenas de suministro, la ventaja comparativa, la geografía, etc.

Pero incluso si se tomara en serio la fórmula arancelaria de la Administración Trump, comete un error que cuadruplica los aranceles que se supone que aplican los países extranjeros. Como resultado, los aranceles recíprocos impuestos por el presidente Trump también están muy inflados.

Si bien la fórmula para calcular el arancel impuesto a Estados Unidos por otro país es igual al déficit comercial dividido entre las importaciones, la fórmula publicada por la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. tiene dos términos adicionales en el denominador que se cancelan: (1) la elasticidad de la demanda de importaciones con respecto a los precios de importación, ε, y (2) la elasticidad de los precios de importación con respecto a los aranceles, φ.

La idea es que, a medida que aumentan los aranceles, la variación del déficit comercial dependerá de la respuesta de la demanda de importaciones a los aranceles, la cual depende de cómo esta responda a los precios de importación y de cómo estos respondan a los aranceles. La Administración Trump asume una elasticidad de la demanda de importaciones con respecto a los precios de importación de cuatro y una elasticidad de los precios de importación con respecto a los aranceles de 0,25, cuyo producto es uno y es la razón por la que se cancelan en la fórmula de la Administración.

Sin embargo, la elasticidad de los precios de importación con respecto a los aranceles debería ser aproximadamente uno (en realidad, 0,945), no 0,25 como afirma la Administración Trump. Su error radica en que basan la elasticidad en la respuesta de los precios minoristas a los aranceles, en lugar de en los precios de importación, como deberían haber hecho. El artículo que citan de Alberto Cavallo y sus coautores deja clara esta distinción. Los autores afirman que «los aranceles se trasladan casi en su totalidad a los precios de importación de Estados Unidos», al tiempo que encuentran «evidencia más contradictoria sobre el aumento de los precios minoristas». Resulta incoherente multiplicar la elasticidad de la demanda de importaciones con respecto a los precios de importación por la elasticidad de los precios minoristas con respecto a los aranceles.

Corregir el error de la Administración Trump reduciría los aranceles que se supone aplicará cada país a Estados Unidos a aproximadamente una cuarta parte de su nivel declarado y, en consecuencia, reduciría los aranceles anunciados por el presidente Trump el miércoles en la misma fracción, sujetos al límite arancelario mínimo del 10 %. Como se muestra en la Tabla 1, el tipo arancelario no superaría el 14 % para ningún país. Para todos los países, salvo unos pocos, el arancel sería exactamente del 10 %, el límite arancelario mínimo impuesto por la Administración Trump.

Ahora bien, nuestra opinión es que la fórmula en la que se basó la Administración carece de fundamento ni en la teoría económica ni en el derecho mercantil. Pero si pretendemos que constituye una base sólida para la política comercial estadounidense, al menos deberíamos poder esperar que los funcionarios pertinentes de la Casa Blanca realicen sus cálculos con cuidado. Esperemos que corrijan su error pronto: la liberalización comercial resultante proporcionaría un impulso muy necesario a la economía y podría ayudarnos a evitar una recesión.

Aranceles anunciados por el presidente Trump el 2 de abril de 2025, reales y con fórmula corregida

Pais  Tariff Tariff Corregida
Lesotho 50% 13.2%
Cambodia 49% 13.0%
Laos 48% 12.7%
Madagascar 47% 12.4%
Vietnam 46% 12.2%
Myanmar (Burma) 44% 11.6%
Sri Lanka 44% 11.6%
Falkland Islands 41% 10.8%
Syria 41% 10.8%
Mauritius 40% 10.6%
Iraq 39% 10.3%
Guyana 38% 10.1%
Bangladesh 37% 10.0%
Botswana 37% 10.0%
Liechtenstein 37% 10.0%
Serbia 37% 10.0%
Thailand 36% 10.0%
Bosnia and Herzegovina 35% 10.0%
China 34% 10.0%
North Macedonia 33% 10.0%
Angola 32% 10.0%
Fiji 32% 10.0%
Indonesia 32% 10.0%
Taiwan 32% 10.0%
Libya 31% 10.0%
Moldova 31% 10.0%
Switzerland 31% 10.0%
Algeria 30% 10.0%
Nauru 30% 10.0%
South Africa 30% 10.0%
Pakistan 29% 10.0%
Tunisia 28% 10.0%
Kazakhstan 27% 10.0%
India 26% 10.0%
South Korea 25% 10.0%
Brunei 24% 10.0%
Japan 24% 10.0%
Malaysia 24% 10.0%
Vanuatu 22% 10.0%
Cote d’Ivoire 21% 10.0%
Namibia 21% 10.0%
European Union 20% 10.0%
Jordan 20% 10.0%
Nicaragua 18% 10.0%
Zimbabwe 18% 10.0%
Israel 17% 10.0%
Malawi 17% 10.0%
Philippines 17% 10.0%
Zambia 17% 10.0%
Mozambique 16% 10.0%
Norway 15% 10.0%
Venezuela 15% 10.0%
Nigeria 14% 10.0%
Chad 13% 10.0%
Equatorial Guinea 13% 10.0%
Cameroon 11% 10.0%
Democratic Republic of the Congo 11% 10.0%

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 7, 2025


 

Tags:
4.5 2 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
12 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
12
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x