Hitler veía a los japoneses como una raza inferior y los miraba con miedo y desprecio. Sin embargo, después de que Alemania y Japón se aliaron, se vio obligado a ocultar sus verdaderas opiniones en público y fingir cortesía.
En Mein Kampf, Hitler dividió a la raza humana en tres categorías. los arios en la cima, que fueron los creadores de todos los avances culturales y científicos; la masa común de la humanidad no aria en el medio; y los judíos en la parte inferior. Se refirió específicamente a los japoneses como un pueblo que sólo podía progresar imitando los avances arios. Si dejaran de hacerlo, Japón “se pondría rígido y volvería a caer en el sueño del que fue sobresaltado hace siete décadas por la ola de cultura aria”.
A pesar de ver a los japoneses como inferiores, Hitler expresó varias veces su temor por su gran número y fuerza militar. Sus conversaciones privadas contienen advertencias de “una ola que viene espumando desde Asia y sorprende a una Europa paralizada por la civilización” o que el éxito militar japonés en el Lejano Oriente significaría que “la raza blanca desaparecerá de esas regiones”, algo que lamentado.
La reacción privada de Hitler ante la conquista japonesa de Singapur a principios de 1942 ofrece una visión esclarecedora de sus opiniones. Cuatro días antes de la caída de la ciudad, expresó su admiración a regañadientes cuando le dijo a Goebbels que el “idealismo nacional” japonés era digno de elogio y que deseaba tener “más aliados como ellos”. El día de la captura de Singapur, le dijo a un visitante rumano: “Me alegro, pero al mismo tiempo estoy terriblemente triste”. Sin embargo, un mes después le dijo al alto diplomático alemán Ulrich von Hassell que en lugar de estar en guerra con el Reino Unido, preferiría enviar 20 divisiones alemanas a Gran Bretaña para ayudarles a “hacer retroceder la raza amarilla” en Asia.
En cuanto a la alianza con Japón, el 17 de mayo de 1942 Hitler dijo a sus compañeros que algunos periodistas estaban criticando al Reich por “traicionar sus propios principios raciales” al aliarse con el “Peligro Amarillo”. En opinión de Hitler, tales críticas eran miopes porque la alianza era actualmente conveniente y oportuna. Para él estaba claro que Estados Unidos estaba a punto de entrar en la guerra contra Alemania; pero ahora estaban distraídos por tener que luchar también contra Japón. Añadió que en un conflicto de vida o muerte, estaría dispuesto a “hacer una alianza con el mismísimo Diablo” para poder ganar.
En otras palabras, Hitler utilizó la misma comparación con el Diablo para describir su alianza con Japón que Churchill utilizó para describir su propia alianza con la Unión Soviética.
En cuanto a la cuestión del estatus de “ario honorario” para los japoneses, es cierto que la frase parece haber estado circulando como un rumor durante los años treinta. Sin embargo, las autoridades alemanas nunca parecen haber hecho tal declaración o decisión oficial, y no hay evidencia de que realmente consideraran a los japoneses como iguales a los arios.
Por ejemplo, la condesa Hanna von Hatzfeldt era hija de un estadista japonés de alto rango que se había casado con una mujer alemana allá por la década de 1870; Luego ella misma se casó con un miembro de la aristocracia alemana. Por tanto, fue clasificada como Mischling de primer grado: mitad alemana, mitad no aria. En 1934, a ella y a su propia hija se les negó la membresía en varias organizaciones benéficas prestigiosas debido a su sangre no alemana. Dos años más tarde, su yerno fue expulsado de las SA y le revocaron su licencia médica porque estaba casado con una Mischling.
La condesa escribió a las autoridades pidiendo que se reconsiderara el caso de su familia y mencionó el rumor de que los japoneses habían sido declarados arios honorarios:
He oído de varias fuentes que después de cierto incidente, el gobierno emitió un decreto formal en el que todos los japoneses y sus descendientes serían considerados Ehren Arier (Arios Honorarios).
Sin embargo, hasta donde sabemos, tal decreto no existió. Aun así, todo terminó bien para la familia ya que tenían conexiones al más alto nivel. El embajador alemán en Tokio intervino personalmente pidiendo Ausnahmebehandlung (‘trato excepcional’) para la familia, ya que estaban relacionados con los rangos más altos de la nobleza japonesa.
Éste es un caso en el que “la excepción confirma la regla”: no habría necesidad de pedir una excepción a la regla si la regla no existiera. Las personas de sangre japonesa no eran consideradas arias, ni honorarias ni de otro tipo; pero a individuos específicos se les podía conceder una exención de las leyes raciales si fuera política o diplomáticamente conveniente.
El “cierto incidente” mencionado por la condesa von Hatzfeldt podría referirse a algo que sucedió en octubre de 1933. Los nazis tomaron el poder a principios de ese año e inmediatamente comenzaron a implementar políticas racistas contra los judíos. Sin embargo, en su mayor parte las leyes y reglamentos que aprobaron no utilizaban específicamente la palabra “judíos”, sino que se referían a los “no arios”.
Esto causó mucha confusión, ya que nadie (ni siquiera los propios nazis) estaba seguro de si la ley debía aplicarse literalmente a todos los no arios (que incluirían a los finlandeses y húngaros, por no mencionar a los japoneses) o si los “no arios” era simplemente un eufemismo para “judío”. Algunas agencias gubernamentales optaron por interpretar la frase de manera amplia, otras de manera restrictiva, según lo consideraron adecuado.
Un proyecto de ley (que eventualmente pasaría a formar parte de las Leyes de Nuremberg de 1935) que prohibía el matrimonio entre alemanes arios y no arios utilizó en su lugar la frase “judíos y personas de color”: eso ayudaría a calmar a los finlandeses y húngaros, pero no a los japoneses.
(Para aclarar, el término “ario”, tal como se usaba a mediados del siglo XX, se refiere a hablantes de lenguas indoeuropeas como el alemán, el italiano, el griego, el farsi y el hindi. Se creía, en una teoría que se ha extendido desde entonces. (Ha sido desacreditado: que cuando los indoeuropeos originales se asentaron en Europa, Irán y el norte de la India, se llamaron a sí mismos “arios” en su propio idioma).
El Dr. Otto Urhan era un ciudadano alemán, mestizo y de madre japonesa. El 18 de mayo de 1933 fue despedido de su trabajo en el Instituto de Biología Agrícola y Forestal por no tener sangre aria pura. En el mitin de septiembre en Nuremberg, Alfred Rosenberg pronunció un discurso condenando la “mezcla de razas” con la “raza amarilla”. Ambos incidentes ocuparon las primeras planas de la prensa japonesa y fueron airadamente condenados.
Finalmente, en octubre de 1933 llegó la noticia de que la hija de nueve años del Dr. Takenouchi, un ciudadano japonés que vivía en Berlín como ejecutivo de ventas para una empresa japonesa, fue acosada racialmente y luego atacada físicamente por otros niños cuando se dirigía a la escuela. , porque ella era ‘de color’.
Si bien esto normalmente podría ser un incidente menor, ocurrió cuando los medios japoneses ya estaban muy alerta ante signos de prejuicio racial alemán hacia ellos. La historia de la inocente colegiala japonesa, víctima del racismo nazi, llegó a los titulares y causó indignación en Japón.
El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Konstantin von Neurath, que había sido designado para el cargo antes de que Hitler tomara el poder y permaneció allí hasta que fue reemplazado por un nazi más ferviente en 1938, vio esto como un problema. Como diplomático de la vieja escuela, consideraba que su deber era mantener relaciones amistosas con aliados potenciales como Japón.
Por lo tanto, el 23 de octubre de 1933, Neurath se disculpó públicamente por la intimidación sufrida por Fräulein Takenouchi y aseguró al pueblo de Japón que, según la doctrina racial nazi, “no estaban incluidos entre los pueblos de color”. Esta declaración fue recogida y repetida por los medios de comunicación estadounidenses y británicos. Parece ser el origen de la idea de que a los japoneses se les había otorgado el estatus de “arios honorarios”.
Para el mundo de habla inglesa, este supuesto nuevo estatus de los japoneses era una prueba de la hipocresía nazi; estaban dispuestos a modificar incluso sus políticas raciales más apasionadamente declaradas para adaptarlas a sus conveniencias políticas.
Sin embargo, aparte del hecho de que el Ministro de Asuntos Exteriores no tenía autoridad para hacer tal declaración y otros funcionarios nazis no estaban de acuerdo con él, todavía existe una amplia no superposición entre “no arios” y “de color”.
El 15 de noviembre de 1934, el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó una reunión entre diferentes departamentos del régimen nazi para discutir toda esta cuestión. Su motivación era la misma que antes: sentían que la condena generalizada de todos los “no arios” era un obstáculo para sus esfuerzos diplomáticos, y propusieron reemplazar la frase por el término inequívoco “judíos” en toda la legislación. Otra sugerencia sobre la mesa era cambiar “judíos y personas de color” por “judíos y miembros de razas primitivas”, para dejar claro que los japoneses “civilizados” no estaban incluidos en esa categoría.
Sin embargo, la propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores no llegó a ninguna parte. El doctor Walter Gross, de la Oficina de Política Racial del NSDAP, encabezó la oposición, argumentando que cualquier dilución de las políticas raciales del Partido sería vista como una debilidad. Dos meses después, Gross escribió una respuesta formal a las propuestas afirmando que poner a los japoneses en la misma categoría que los arios sería tan ridículo como llamar arias a “las tribus negras de África”.
Un incidente específico puede servir para ilustrar cómo se aplicó la política. Una joven llamada Hilde O. (su apellido completo ha sido omitido) era ciudadana alemana, hija de madre japonesa y padre alemán. En enero de 1936 escribió a las autoridades quejándose de que había sido sometida a abusos raciales en las calles, de que la habían llamado “Deutsch-Jap Misch-Masch” y de que había “¡fuera a los japoneses!”. le gritó; y desde entonces sus amigos se habían negado a asociarse con ella por miedo a ser acusados de Rassenschande (‘profanación racial’), y ahora no podía encontrar trabajo.
Pidió un documento oficial que declarara su condición de aria y, para respaldar su caso, declaró que su familia había votado a los nazis desde 1925 y enarboló una bandera con la esvástica frente a su casa.
Su solicitud fue denegada sumariamente:
Debido a la raza japonesa de su madre, según la legislación actual usted no debe ser considerado ario y, por lo tanto, no se puede considerar un certificado general de su sangre alemana.
Hasta aquí el estatus de “ario honorario”. La respuesta también ofrecía el inútil consejo de que si alguien más le gritaba insultos en la calle, debería considerar demandarlo por difamación.
¿Qué pasa con las opiniones del propio Hitler sobre la cuestión?
Otra joven mitad japonesa se llamaba Hatsuko F. (nuevamente, el apellido está redactado). En 1937 estaba en un baile con un amigo suyo, que era cadete de la Luftwaffe. Un oficial que también estaba presente los vio bailando juntos, irrumpió y llamó al cadete “una vergüenza para su uniforme” y le ordenó que abandonara el salón de baile. F se quejó y pidió a las autoridades una explicación oficial: su respuesta la engañó suavemente, diciéndole que el cadete había sido reprendido por “conducta inapropiada mientras vestía uniforme”, pero que esto no tenía nada que ver con su “apariencia japonesa”. No se ofreció ninguna disculpa.
Tres años más tarde, Hatsuko conoció a un nuevo hombre, otro alemán ario, y pidió permiso para casarse con él. El 21 de septiembre de 1940, su solicitud fue examinada personalmente por Adolf Hitler, quien la discutió con el jefe de su Cancillería, el Dr. Hans Lammer.
(Sólo piense por un momento en que en el apogeo de la Batalla de Gran Bretaña, con una flota de invasión alemana concentrada en los puertos del Canal, el jefe de Estado alemán pensó que era un valioso uso de su tiempo para revisar si se debía permitir el matrimonio de uno de ellos. hombre alemán a su novia medio japonesa.)
La reacción inicial de Hitler fue prohibir el matrimonio. La raza alemana no debe contaminarse con sangre no aria. (Una vez más, hasta aquí la idea de que Hitler veía a los japoneses como “arios honorarios”.)
Sin embargo, Lammer lo convenció de que, dado que en el pasado se habían permitido varios otros matrimonios entre alemanes y personas de sangre japonesa por razones diplomáticas (para evitar molestar a los medios y al gobierno japoneses), esta vez sería “inconveniente ir en contra del precedente”.
Hitler aceptó a regañadientes el punto y autorizó el matrimonio, pero le dijo a Lammers que éste debía ser el último. “Preservar la raza alemana” era más importante que las “razones de política exterior”. Lammers, un astuto burócrata, sugirió al Führer que en lugar de prohibir oficialmente por completo los matrimonios interraciales, lo que atraería publicidad negativa, sería mejor utilizar tácticas dilatorias deliberadas (dilatorische Behandlung) para impedir que tales matrimonios se llevaran a cabo.
Había todo tipo de regulaciones y requisitos para permitir un matrimonio oficial en el Tercer Reich, especialmente si uno de los cónyuges no era ciudadano alemán o no era de raza aria. La propuesta de Lammers era simplemente hacer girar la burocracia mediante interminables demoras o solicitudes de aclaraciones que eventualmente la futura pareja simplemente se rendiría.
Hitler estuvo de acuerdo con esta estrategia. Probablemente apeló a su preferencia por trabajar de manera indirecta y rara vez poner por escrito decisiones controvertidas.
♦
Por Holly Sawa.
Hitler veía a los japoneses como una raza inferior y los miraba con miedo y desprecio. Sin embargo, después de que Alemania y Japón se aliaron, se vio obligado a ocultar sus verdaderas opiniones en público y fingir cortesía.
En Mein Kampf, Hitler dividió a la raza humana en tres categorías. los arios en la cima, que fueron los creadores de todos los avances culturales y científicos; la masa común de la humanidad no aria en el medio; y los judíos en la parte inferior. Se refirió específicamente a los japoneses como un pueblo que sólo podía progresar imitando los avances arios. Si dejaran de hacerlo, Japón “se pondría rígido y volvería a caer en el sueño del que fue sobresaltado hace siete décadas por la ola de cultura aria”.
A pesar de ver a los japoneses como inferiores, Hitler expresó varias veces su temor por su gran número y fuerza militar. Sus conversaciones privadas contienen advertencias de “una ola que viene espumando desde Asia y sorprende a una Europa paralizada por la civilización” o que el éxito militar japonés en el Lejano Oriente significaría que “la raza blanca desaparecerá de esas regiones”, algo que lamentado.
La reacción privada de Hitler ante la conquista japonesa de Singapur a principios de 1942 ofrece una visión esclarecedora de sus opiniones. Cuatro días antes de la caída de la ciudad, expresó su admiración a regañadientes cuando le dijo a Goebbels que el “idealismo nacional” japonés era digno de elogio y que deseaba tener “más aliados como ellos”. El día de la captura de Singapur, le dijo a un visitante rumano: “Me alegro, pero al mismo tiempo estoy terriblemente triste”. Sin embargo, un mes después le dijo al alto diplomático alemán Ulrich von Hassell que en lugar de estar en guerra con el Reino Unido, preferiría enviar 20 divisiones alemanas a Gran Bretaña para ayudarles a “hacer retroceder la raza amarilla” en Asia.
En cuanto a la alianza con Japón, el 17 de mayo de 1942 Hitler dijo a sus compañeros que algunos periodistas estaban criticando al Reich por “traicionar sus propios principios raciales” al aliarse con el “Peligro Amarillo”. En opinión de Hitler, tales críticas eran miopes porque la alianza era actualmente conveniente y oportuna. Para él estaba claro que Estados Unidos estaba a punto de entrar en la guerra contra Alemania; pero ahora estaban distraídos por tener que luchar también contra Japón. Añadió que en un conflicto de vida o muerte, estaría dispuesto a “hacer una alianza con el mismísimo Diablo” para poder ganar.
En otras palabras, Hitler utilizó la misma comparación con el Diablo para describir su alianza con Japón que Churchill utilizó para describir su propia alianza con la Unión Soviética.
En cuanto a la cuestión del estatus de “ario honorario” para los japoneses, es cierto que la frase parece haber estado circulando como un rumor durante los años treinta. Sin embargo, las autoridades alemanas nunca parecen haber hecho tal declaración o decisión oficial, y no hay evidencia de que realmente consideraran a los japoneses como iguales a los arios.
Por ejemplo, la condesa Hanna von Hatzfeldt era hija de un estadista japonés de alto rango que se había casado con una mujer alemana allá por la década de 1870; Luego ella misma se casó con un miembro de la aristocracia alemana. Por tanto, fue clasificada como Mischling de primer grado: mitad alemana, mitad no aria. En 1934, a ella y a su propia hija se les negó la membresía en varias organizaciones benéficas prestigiosas debido a su sangre no alemana. Dos años más tarde, su yerno fue expulsado de las SA y le revocaron su licencia médica porque estaba casado con una Mischling.
La condesa escribió a las autoridades pidiendo que se reconsiderara el caso de su familia y mencionó el rumor de que los japoneses habían sido declarados arios honorarios:
He oído de varias fuentes que después de cierto incidente, el gobierno emitió un decreto formal en el que todos los japoneses y sus descendientes serían considerados Ehren Arier (Arios Honorarios).
Sin embargo, hasta donde sabemos, tal decreto no existió. Aun así, todo terminó bien para la familia ya que tenían conexiones al más alto nivel. El embajador alemán en Tokio intervino personalmente pidiendo Ausnahmebehandlung (‘trato excepcional’) para la familia, ya que estaban relacionados con los rangos más altos de la nobleza japonesa.
Éste es un caso en el que “la excepción confirma la regla”: no habría necesidad de pedir una excepción a la regla si la regla no existiera. Las personas de sangre japonesa no eran consideradas arias, ni honorarias ni de otro tipo; pero a individuos específicos se les podía conceder una exención de las leyes raciales si fuera política o diplomáticamente conveniente.
El “cierto incidente” mencionado por la condesa von Hatzfeldt podría referirse a algo que sucedió en octubre de 1933. Los nazis tomaron el poder a principios de ese año e inmediatamente comenzaron a implementar políticas racistas contra los judíos. Sin embargo, en su mayor parte las leyes y reglamentos que aprobaron no utilizaban específicamente la palabra “judíos”, sino que se referían a los “no arios”.
Esto causó mucha confusión, ya que nadie (ni siquiera los propios nazis) estaba seguro de si la ley debía aplicarse literalmente a todos los no arios (que incluirían a los finlandeses y húngaros, por no mencionar a los japoneses) o si los “no arios” era simplemente un eufemismo para “judío”. Algunas agencias gubernamentales optaron por interpretar la frase de manera amplia, otras de manera restrictiva, según lo consideraron adecuado.
Un proyecto de ley (que eventualmente pasaría a formar parte de las Leyes de Nuremberg de 1935) que prohibía el matrimonio entre alemanes arios y no arios utilizó en su lugar la frase “judíos y personas de color”: eso ayudaría a calmar a los finlandeses y húngaros, pero no a los japoneses.
(Para aclarar, el término “ario”, tal como se usaba a mediados del siglo XX, se refiere a hablantes de lenguas indoeuropeas como el alemán, el italiano, el griego, el farsi y el hindi. Se creía, en una teoría que se ha extendido desde entonces. (Ha sido desacreditado: que cuando los indoeuropeos originales se asentaron en Europa, Irán y el norte de la India, se llamaron a sí mismos “arios” en su propio idioma).
El Dr. Otto Urhan era un ciudadano alemán, mestizo y de madre japonesa. El 18 de mayo de 1933 fue despedido de su trabajo en el Instituto de Biología Agrícola y Forestal por no tener sangre aria pura. En el mitin de septiembre en Nuremberg, Alfred Rosenberg pronunció un discurso condenando la “mezcla de razas” con la “raza amarilla”. Ambos incidentes ocuparon las primeras planas de la prensa japonesa y fueron airadamente condenados.
Finalmente, en octubre de 1933 llegó la noticia de que la hija de nueve años del Dr. Takenouchi, un ciudadano japonés que vivía en Berlín como ejecutivo de ventas para una empresa japonesa, fue acosada racialmente y luego atacada físicamente por otros niños cuando se dirigía a la escuela. , porque ella era ‘de color’.
Si bien esto normalmente podría ser un incidente menor, ocurrió cuando los medios japoneses ya estaban muy alerta ante signos de prejuicio racial alemán hacia ellos. La historia de la inocente colegiala japonesa, víctima del racismo nazi, llegó a los titulares y causó indignación en Japón.
El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Konstantin von Neurath, que había sido designado para el cargo antes de que Hitler tomara el poder y permaneció allí hasta que fue reemplazado por un nazi más ferviente en 1938, vio esto como un problema. Como diplomático de la vieja escuela, consideraba que su deber era mantener relaciones amistosas con aliados potenciales como Japón.
Por lo tanto, el 23 de octubre de 1933, Neurath se disculpó públicamente por la intimidación sufrida por Fräulein Takenouchi y aseguró al pueblo de Japón que, según la doctrina racial nazi, “no estaban incluidos entre los pueblos de color”. Esta declaración fue recogida y repetida por los medios de comunicación estadounidenses y británicos. Parece ser el origen de la idea de que a los japoneses se les había otorgado el estatus de “arios honorarios”.
Para el mundo de habla inglesa, este supuesto nuevo estatus de los japoneses era una prueba de la hipocresía nazi; estaban dispuestos a modificar incluso sus políticas raciales más apasionadamente declaradas para adaptarlas a sus conveniencias políticas.
Sin embargo, aparte del hecho de que el Ministro de Asuntos Exteriores no tenía autoridad para hacer tal declaración y otros funcionarios nazis no estaban de acuerdo con él, todavía existe una amplia no superposición entre “no arios” y “de color”.
El 15 de noviembre de 1934, el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó una reunión entre diferentes departamentos del régimen nazi para discutir toda esta cuestión. Su motivación era la misma que antes: sentían que la condena generalizada de todos los “no arios” era un obstáculo para sus esfuerzos diplomáticos, y propusieron reemplazar la frase por el término inequívoco “judíos” en toda la legislación. Otra sugerencia sobre la mesa era cambiar “judíos y personas de color” por “judíos y miembros de razas primitivas”, para dejar claro que los japoneses “civilizados” no estaban incluidos en esa categoría.
Sin embargo, la propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores no llegó a ninguna parte. El doctor Walter Gross, de la Oficina de Política Racial del NSDAP, encabezó la oposición, argumentando que cualquier dilución de las políticas raciales del Partido sería vista como una debilidad. Dos meses después, Gross escribió una respuesta formal a las propuestas afirmando que poner a los japoneses en la misma categoría que los arios sería tan ridículo como llamar arias a “las tribus negras de África”.
Un incidente específico puede servir para ilustrar cómo se aplicó la política. Una joven llamada Hilde O. (su apellido completo ha sido omitido) era ciudadana alemana, hija de madre japonesa y padre alemán. En enero de 1936 escribió a las autoridades quejándose de que había sido sometida a abusos raciales en las calles, de que la habían llamado “Deutsch-Jap Misch-Masch” y de que había “¡fuera a los japoneses!”. le gritó; y desde entonces sus amigos se habían negado a asociarse con ella por miedo a ser acusados de Rassenschande (‘profanación racial’), y ahora no podía encontrar trabajo.
Pidió un documento oficial que declarara su condición de aria y, para respaldar su caso, declaró que su familia había votado a los nazis desde 1925 y enarboló una bandera con la esvástica frente a su casa.
Hasta aquí el estatus de “ario honorario”. La respuesta también ofrecía el inútil consejo de que si alguien más le gritaba insultos en la calle, debería considerar demandarlo por difamación.
¿Qué pasa con las opiniones del propio Hitler sobre la cuestión?
Otra joven mitad japonesa se llamaba Hatsuko F. (nuevamente, el apellido está redactado). En 1937 estaba en un baile con un amigo suyo, que era cadete de la Luftwaffe. Un oficial que también estaba presente los vio bailando juntos, irrumpió y llamó al cadete “una vergüenza para su uniforme” y le ordenó que abandonara el salón de baile. F se quejó y pidió a las autoridades una explicación oficial: su respuesta la engañó suavemente, diciéndole que el cadete había sido reprendido por “conducta inapropiada mientras vestía uniforme”, pero que esto no tenía nada que ver con su “apariencia japonesa”. No se ofreció ninguna disculpa.
Tres años más tarde, Hatsuko conoció a un nuevo hombre, otro alemán ario, y pidió permiso para casarse con él. El 21 de septiembre de 1940, su solicitud fue examinada personalmente por Adolf Hitler, quien la discutió con el jefe de su Cancillería, el Dr. Hans Lammer.
(Sólo piense por un momento en que en el apogeo de la Batalla de Gran Bretaña, con una flota de invasión alemana concentrada en los puertos del Canal, el jefe de Estado alemán pensó que era un valioso uso de su tiempo para revisar si se debía permitir el matrimonio de uno de ellos. hombre alemán a su novia medio japonesa.)
La reacción inicial de Hitler fue prohibir el matrimonio. La raza alemana no debe contaminarse con sangre no aria. (Una vez más, hasta aquí la idea de que Hitler veía a los japoneses como “arios honorarios”.)
Sin embargo, Lammer lo convenció de que, dado que en el pasado se habían permitido varios otros matrimonios entre alemanes y personas de sangre japonesa por razones diplomáticas (para evitar molestar a los medios y al gobierno japoneses), esta vez sería “inconveniente ir en contra del precedente”.
Hitler aceptó a regañadientes el punto y autorizó el matrimonio, pero le dijo a Lammers que éste debía ser el último. “Preservar la raza alemana” era más importante que las “razones de política exterior”. Lammers, un astuto burócrata, sugirió al Führer que en lugar de prohibir oficialmente por completo los matrimonios interraciales, lo que atraería publicidad negativa, sería mejor utilizar tácticas dilatorias deliberadas (dilatorische Behandlung) para impedir que tales matrimonios se llevaran a cabo.
Había todo tipo de regulaciones y requisitos para permitir un matrimonio oficial en el Tercer Reich, especialmente si uno de los cónyuges no era ciudadano alemán o no era de raza aria. La propuesta de Lammers era simplemente hacer girar la burocracia mediante interminables demoras o solicitudes de aclaraciones que eventualmente la futura pareja simplemente se rendiría.
Hitler estuvo de acuerdo con esta estrategia. Probablemente apeló a su preferencia por trabajar de manera indirecta y rara vez poner por escrito decisiones controvertidas.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 27, 2023
Related Posts
El ‘fictosexual’
◘ Un japonés amante del anime y del manga [...]
Psicología inversa
◘ Por Delia Crespo. En 1756, el rey [...]
Churchill y el Islam
◘ Por Cyd Ollack. Churchill dijo: “El Islam [...]