Un presunto líder de la Yakuza japonesa se declaró culpable este miércoles en un tribunal de Manhattan, Nueva York, de tráfico de materiales nucleares armamentísticos, desde Myanmar hacia otros países, según un comunicado del Departamento de Justicia de EE.UU.
Takeshi Ebisawa, ciudadano japonés de 60 años, admitió estar involucrado en una red global de tráfico de drogas, armas y lavado de dinero, incluyendo el tráfico de uranio y plutonio de grado armamentístico.
De acuerdo con documentos judiciales, la DEA logró capturar a Ebisawa tras años de investigaciones y operaciones encubiertas, en las que los agentes recopilaron suficiente evidencia de sus negocios ilícitos.
Ebisawa estuvo haciendo tratos con varios agentes encubiertos desde aproximadamente el 2019, a quienes introdujo en su red de tráfico de narcóticos, que abarcaba Japón, Tailandia, Myanmar, Sri Lanka y EE.UU.
Aceptó grandes cantidades de heroína y metanfetamina para su distribución como pago parcial por armas e informó a los agentes sobre su acceso a materiales nucleares para la venta, entre otras cosas.
“Nuestra investigación sobre Takeshi Ebisawa y sus asociados expuso las impactantes profundidades del crimen organizado internacional, desde el tráfico de materiales nucleares hasta alimentar el comercio de narcóticos y el armamento de insurgentes violentos”, dijo la administradora de la DEA, Anne Milgram.
Ebisawa aceptó su culpabilidad en seis cargos y ahora un juez de la corte federal de distrito determinará la sentencia.
Uno de los más rudos de nuestro pasado debería ser Ben L. Salomon.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Sr. Salomon sirvió como instructor, líder y dentista del 105.º Regimiento de Infantería de los EE. UU.
Durante la Batalla de Saipán, los japoneses que defendían la isla recibieron instrucciones de morir en batalla y nunca rendirse. El general japonés que supervisaba la batalla, Saito Yoshitsugu, le dijo a sus tropas:
“Avanzaremos para atacar a las fuerzas estadounidenses y todos moriremos una muerte honorable. Cada hombre matará a diez estadounidenses”.
Estos 5.000 hombres restantes estaban dispuestos a morir por la causa del Eje. Sus brutales acusaciones de suicidio llevaron a una tasa de bajas del 83% para los estadounidenses que intentaban tomar la isla.
Para volver al Dr. Salomon, él estaba en un hospital de campaña en el frente, tratando de salvar a los hombres heridos, con los gritos, disparos, explosiones y todos los demás horrores de la guerra que estaban impregnando el ambiente.
De repente, dos japoneses irrumpieron en la tienda y comenzaron a golpear con bayonetas a los soldados heridos indefensos. Salomon agarró un rifle M1 y disparó al soldado japonés antes de que pudiera matar a más hombres indefensos. Luego golpeó al otro soldado con su arma antes de golpearlo con la bayoneta.
Luego, cuatro hombres japoneses más se arrastraron debajo de la tienda tratando de flanquearlo. Uno de los hombres tenía un cuchillo en la mano. Salomon corrió y le arrancó el arma de la mano al hombre antes de que pudiera levantarse. Salomon apuntó con su rifle y disparó, matando al atacante, y para entonces escuchó el distintivo sonido metálico, la señal de que se había quedado sin munición.
Pero Salomon no iba a permitir que la falta de balas le impidiera salvar a sus hombres heridos. Después de apuñalar con la bayoneta a otro atacante, tomó el cuchillo, apuñaló al tercer tipo y luego procedió a darle un cabezazo al cuarto.
Escuchó en las señales de radio que la Carga Banzai pronto llegaría al Hospital de Campaña. Ordenó a sus hombres restantes que llevaran a los más de 30 hombres heridos a un lugar seguro mientras Salomon defendía la posición sin ayuda de nadie.
Cuando el último de los hombres se fue, vio a Salomon alimentando balas a la ametralladora pesada calibre .30 él solo.
Cuando los marines regresaron para inspeccionar lo sucedido, vieron a Salomon tirado muerto, rodeado de 98 atacantes japoneses muertos. Por lo que vieron, dedujeron que Salomon reposicionó la ametralladora súper pesada calibre .30 cuatro veces por separado, todo él solo. Cada movimiento fue necesario porque los muertos enemigos se habían amontonado tan alto frente a él que no podía obtener una línea de fuego clara a través de la pila de cadáveres.
Se sacrificó contra una carga masiva de hombres que no temían a la muerte, sólo para que los heridos pudieran escapar.
Recibió póstumamente la Medalla de Honor en 2002, postergada todos estos años debido a una lectura errónea original de la Convención de Ginebra.
La Gran Depresión de 1929 tuvo profundas repercusiones a nivel mundial, y Japón no fue la excepción. La recuperación de la nación de esta calamidad económica fue impulsada por una combinación de intervención gubernamental, militarización y políticas expansionistas.
A principios de la década de 1930, la economía de Japón se encontraba en una situación desesperada, con un alto desempleo y una deflación que causaban dificultades generalizadas. Para combatirlo, el gobierno japonés adoptó un enfoque agresivo. Una de las estrategias clave fue aumentar el gasto militar. El gobierno asignó importantes recursos para fortalecer el ejército, lo que proporcionó empleos y estimuló el crecimiento industrial. Esto no solo ayudó a reducir el desempleo, sino que también aumentó la producción interna, sentando las bases para la recuperación económica.
Otro factor importante en la recuperación de Japón fueron sus políticas expansionistas. El gobierno buscó asegurar recursos y mercados expandiéndose a territorios vecinos. Esto incluyó la invasión de Manchuria en 1931, que proporcionó a Japón acceso a recursos valiosos como el carbón y el hierro. Estas acciones ayudaron a asegurar las materias primas necesarias para el desarrollo industrial y militar, lo que impulsó aún más la economía.
Además, Japón aplicó políticas encaminadas a lograr la autosuficiencia económica o la autarquía, lo que implicaba reducir la dependencia de las importaciones extranjeras y centrarse en aumentar la producción interna. El gobierno implementó medidas para apoyar la agricultura y las industrias pesadas, asegurando que Japón pudiera producir más de lo que necesitaba internamente. Esta estrategia no solo ayudó a estabilizar la economía, sino que también la aisló de los shocks económicos externos.
En resumen, la recuperación de Japón de la Gran Depresión fue multifacética, ya que implicó un aumento del gasto militar, la expansión territorial y un enfoque en la autosuficiencia económica. Estas políticas no solo ayudaron a Japón a recuperarse, sino que también prepararon el terreno para sus acciones agresivas en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Si bien estas medidas proporcionaron un alivio económico a corto plazo, también tuvieron importantes consecuencias a largo plazo para Japón y el mundo.
El peor incidente que tuvo lugar en Asia durante la Segunda Guerra Mundial fue la Masacre de Nanjing o Violación de Nanjing en 1937 por parte del Ejército Imperial Japonés. A esto le siguió un reinado de terror en el que la ciudad quedó en ruinas y sus habitantes se derrumbaron.
Durante semanas, los soldados japoneses continuaron con su brutal comportamiento contra civiles desarmados. Niños y niñas, hombres y mujeres, personas que no merecían morir, fueron brutalmente asesinados. La gente fue asesinada en la calle y los asesinatos en masa se convirtieron en algo normal. Los habitantes de una ciudad pacífica se convirtieron en víctimas de una grotesca manía homicida que no diferenciaba entre jóvenes y viejos o entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los asesinatos despiadados no terminaron, ¡ya que no se necesitaba un mejor ejemplo que este! Tanto las mujeres jóvenes como las mayores sufrieron atroces agresiones sexuales. La violación y la tortura se convirtieron casi en una rutina y el destino de miles de mujeres quedó sellado después. Esta violencia no era solo la violencia de la guerra; era una horrible marca de muerte, donde cada individuo no tenía derecho a ser respetado.
Las torturas y los asesinatos brutales no eran suficientes; los soldados sometían sus tragedias a lo que se podría llamar una forma macabra de diversión. Al desafiarse entre sí para ver quién sería capaz de matar a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible, demostraron que las vidas de las personas eran insignificantes para ellos. Semejante comportamiento humano absurdo indica hasta dónde puede llegar la gente si se la anima a actuar de manera cruel.
Un japonés amante del anime y del manga que se casó con la cantante pop virtual Hatsune Miku, en 2018, recientemente celebró su sexto aniversario de bodas y, decidió compartir las imágenes de la celebración en sus redes sociales.
“Hoy es nuestro aniversario de bodas. Es el sexto aniversario. ¡Espero que tanto mi esposa como yo sigamos viviendo juntos felices!”, escribió Akihiko Kondo en su publicación de X. En las fotografías se ve al personaje ficticio, Miku, sentada frente a un pastel que lleva el mensaje: “Me gusta mucho Miku. Feliz sexto aniversario”.
La publicación del aniversario ha alcanzado 2,7 millones de vistas, haciéndole ganar muchos más seguidores al popular japonés, lo que motivó la creación de un blog que muestra fotos exclusivas de la vida cotidiana de Miku dentro y fuera de casa.
Kondo se enamoró del personaje de una joven de 16 años, que representa un software de voz para cantar, en 2007, poco después de su estreno. “Miku no es solo un personaje al que amo, sino una persona que me salvó”, dijo Kondo y confesó “en el colegio no tenía éxito con las chicas, lo cierto es que creí que estaría soltero toda la vida”.
La propuesta de matrimonio se hizo a través de un holograma con inteligencia artificial en la que Miku respondió positivamente. Acto seguido se llevó a cabo una ceremonia de boda que le costó a Kondo aproximadamente 13.000 dólares.
En el pasado, el hombre de 41 años fue rechazado siete veces en el amor y acosado por su obsesión hacia los personajes ficticios, tanto en la escuela secundaria como en el trabajo. En consecuencia, fue diagnosticado con un trastorno de adaptación, lo que le obligó a tomarse un descanso prolongado por enfermedad.
El término ‘fictosexual’ se refiere la atracción sexual o amorosa por personajes ficticios. La palabra se popularizó en 2018, cuando la historia de la boda de Kondo y Miku se viralizó. A pesar de que en Japón las bodas de este estilo no son extrañas, pues se registraron 3.805 matrimonios de este tipo desde hace seis años.
La Asociación Fictosexual busca promover y apoyar las uniones libres entre personas y personajes ficticios 2D. Su director, Kondo, escribió un libro llamado ‘Cómo celebrar una boda con un personaje 2D’, que recopila el proceso nupcial de 15 parejas similares.
Corría el año 1946 y pronto sería ejecutado por los estadounidenses por crímenes de guerra. El general Tomoyuki Yamashita, el Tigre de la Malasia, conquistó precisamente Malasia en apenas 70 días a manos de los británicos. Después luchó en Filipinas, donde finalmente fue capturado. Sin embargo, lo que nunca fue capturado fue el botín. El botín de guerra de oro, diamantes y otros tesoros robados que los japoneses tomaron de los muchos asiáticos que conquistaron…
Yamashita murió. Y el oro que sus hombres llevaban consigo nunca fue recuperado. Según la leyenda, estaba enterrado en algún lugar de Filipinas. En la cordillera del norte de Luzón, para ser precisos. Según cuenta la historia, el oro finalmente fue encontrado, al menos parcialmente… un joven partisano filipino llamado Ferdinand Marcos lo encontró.
Marcos pronto se convirtió en gobernador, senador, luego se postuló para presidente, ganó y declaró la ley marcial, gobernando durante dos décadas como dictador… surgió de la nada. ¿De qué otra manera, sino con el botín robado, podría haber financiado su espectacular ascenso?
Los cazadores de tesoros locales e incluso los buscadores de fortuna internacionales seguían buscando parte del oro robado de Yamashita. Según afirman, hay túneles ocultos en las montañas, escondites llenos de trampas explosivas, búnkeres subterráneos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla Ramree, frente a la costa de Myanmar, fue escenario de varias batallas militares, pero la acción verdaderamente aterradora comenzó después de que terminaron las maniobras militares.
El 26 de enero de 1945, las tropas británicas se dirigieron a la isla Ramree para establecer una base aérea. Sin embargo, primero tuvieron que expulsar a la fuerza de invasión japonesa que ya había tomado la isla. Después de una sangrienta pero exitosa campaña contra los japoneses, los soldados británicos lograron expulsar a casi 1000 combatientes enemigos hacia el denso pantano de manglares que cubría unas 10 millas de Ramree. Si bien esto puede haber parecido una buena oportunidad para adentrarse en el desierto y reagruparse, nunca más se volvería a saber de la mayoría de los soldados japoneses.
Desafortunadamente para los hombres que huyeron, la jungla de manglares de la isla Ramree es el hogar de un número desconocido del depredador reptil más grande del mundo: el cocodrilo de agua salada. Estos remanentes prehistóricos pueden crecer hasta más de 20 pies y 2,000 libras en algunos casos, y aunque los ejemplos de ese tamaño son raros, incluso un cocodrilo de tamaño mediano de la especie podría matar fácilmente a un humano adulto.
Además, los cocodrilos de agua salada están lejos de ser un monstruo incomprendido. Los cocodrilos tienen una larga historia de atacar a los humanos que deambulan por sus hábitats, viéndolos como poco más que presas más altas y más torpes. Por eso, cuando casi 1,000 soldados aterrorizados llegaron goteando sangre y sudor a los estrechos confines del pantano de manglares de Ramree, los monstruos dentudos probablemente tuvieron el festín de sus vidas.
Alrededor de 400 soldados japoneses escaparon de esos pantanos de manglares, y 20 de ellos finalmente fueron recapturados por las fuerzas británicas que habían establecido un perímetro alrededor de la espesa naturaleza. Sin embargo, los supervivientes contaron historias horribles sobre docenas de cocodrilos que atacaron a los soldados en masa y aparecieron aparentemente de la nada para llevarse a algún pobre diablo. Se decía que las noches estaban llenas de gritos espantosos, disparos y sonidos de ataques de animales.
La historia de la masacre de Ramree se publicó en varios periódicos, pero la historia sigue siendo en gran parte apócrifa. Sin embargo, esto no ha impedido que el Libro Guinness de los récords mundiales le atribuya al incidente el “mayor número de víctimas mortales en un ataque de cocodrilo”. Una distinción dudosa para un acontecimiento horrible, sin importar las cifras reales.
Hace seiscientos años nació esta técnica en Japón. Se trata de un método forestal donde se utilizan los brotes o ramas de los árboles que previamente han recibido un tratamiento especial de crecimiento controlado. En lugar de cortar los árboles, se podan sus ramas hasta conseguir la longitud deseada. Reciben una poda específica para que crezcan rectos hacia arriba sin ningún nudo ni curvatura. Se deja intacto el árbol original y de vez en cuando se empiezan a podar algunas partes, esto es CRECIMIENTO CONTROLADO.
El Daisugi consiste en crear ramas sobre los cedros que queden perfectamente rectas y verticales. Al realizar esta técnica se comprobó que las nuevas ramas que surgen son mucho más firmes y resistentes que la raíz original porque tienen un mayor flujo de nutrientes debido a su forma recta y vertical. Es una evolución de la técnica del Bonsái, técnica que consiste en mantener los árboles pequeños incluso cuando ya son de edad adulta.
El 31 de diciembre de 2000, la madre de Yasuko descubrió en su casa de Tokio los cadáveres de Mikio Miyazawa, de 44 años, su esposa Yasuko, de 41, y sus hijos, Niina, de 8 años, y Rei, de 6. Mikio, Yasuko y Niina habían sido apuñalados y Rei, de 6 años, había sido estrangulada.
La Policía Metropolitana de Tokio descubrió que el asesino permaneció en la casa durante varias horas después de asesinarlos. El asesino entró por la ventana abierta del baño del segundo piso, en la parte trasera de la casa (logró acceder trepando a un árbol y luego quitando la mosquitera). El asesino utilizó sus propias manos para estrangular a Rei, que dormía en su habitación del segundo piso, y lo mató por asfixia. Mikio subió corriendo las escaleras del primer piso después de detectar el disturbio en la habitación de Rei. Luchó y logró herir al asesino hasta que fue apuñalado en la cabeza con un cuchillo. Un informe policial afirmó que una parte de la hoja del cuchillo se rompió dentro de la cabeza de Mikio, y luego el asesino atacó a Yasuko y Niina con el cuchillo roto hasta alcanzar un cuchillo de la cocina de la casa de las víctimas para asesinarlas.
El asesino permaneció dentro de la casa durante uunas 10 horas, usando la computadora familiar, consumiendo té, melón y helado de su refrigerador, usando su inodoro y dejando sus heces en él sin tirar de la cadena, tratando sus heridas con botiquines de primeros auxilios y otros productos sanitarios, y tomando una siesta en un sofá en la sala de estar del segundo piso.
Un análisis de la computadora de Mikio reveló que esta se había conectado a Internet la mañana después de los asesinatos a la 1:18 a.m. y nuevamente alrededor de las 10 a.m., aproximadamente a la hora en que la madre de Yasuko, Haruko, entró en la casa y descubrió los asesinatos. Haruko empezó a sospechar después de no poder llamar a su hija (el asesino había desconectado la línea telefónica) y visitó la casa, pero no recibió respuesta después de tocar el timbre. Las autoridades creen que el asesino se quedó en la casa al menos hasta la 1:18 a. m., pero el uso de la computadora a las 10 a.m. también podría haber sido provocado accidentalmente por Haruko durante su descubrimiento de la escena del crimen.
Aunque la policía tenía sangre, huellas de manos y heces del intruso, no pudieron identificar al asesino.
Yasuke era un hombre de ascendencia africana que llegó a Japón en el siglo XVI. Se dice que fue traído por un misionero jesuita, y su imponente presencia y habilidad rápidamente atrajeron la atención de Oda Nobunaga, uno de los daimyo más poderosos de la época. Nobunaga lo recibió en su corte, donde Yasuke se convirtió en su guardaespaldas y en un respetado samurái.
Yasuke se ha distinguido en batallas y es conocido por su lealtad. Su historia es un símbolo de la pluralidad y el impacto cultural que existía en Japón, incluso en aquellos tiempos.
Yasuke nació en África, posiblemente entre el pueblo dinka de lo que hoy es Sudán del Sur, según las descripciones físicas contemporáneas de Ōta y Matsudaira, aunque algunas fuentes secundarias del siglo XVII sugieren la proximidad de la actual Mozambique. El único informe sobre la edad de Yasuke proviene de Shinchōkōki (“La crónica del señor Nobunaga”) de Ōta, una biografía de Nobunaga, que describe a Yasuke en 1581 como de unos 20 años, lo que sugiere que su año de nacimiento fue alrededor de 1555.
Yasuke aparece por primera vez en el registro histórico en 1581 como guardaespaldas del misionero jesuita Alessandro Valignano, que había sido enviado por el papa Gregorio XIII para inspeccionar las nuevas misiones católicas romanas en Asia. Muchas fuentes dicen que Yasuke llegó con Valignano desde “las Indias”, lo que indica que probablemente se conocieron en Goa o Cochin (las actuales Goa y Kochi en la India), controladas por los portugueses, aunque en términos contemporáneos la isla de Mozambique, controlada por los portugueses, también podría haber sido clasificada como “las Indias”.
Yasuke habría viajado con Valignano desde Cochin a Malaca (la actual Melaka en Malasia), y de allí a Macao (hoy una región administrativa especial de China), llegando a Japón en el puerto de Kuchinotsu, en la actual prefectura de Nagasaki, en mayo de 1579.
Valignano pasó sus primeros dos años en Japón inspeccionando las instalaciones de la misión jesuita en la región de Kyūshū, estableciendo nuevas reglas y regulaciones y una base económica para la continuación de la misión. Como su guardaespaldas en una parte del mundo que estaba envuelta en una guerra civil, Yasuke habría estado con él para protegerlo durante estos dos años.
En los primeros meses de 1581, Valignano se estaba preparando para dejar Japón y regresar al oeste, a Macao y al subcontinente indio, pero necesitaba el permiso del caudillo más poderoso de Japón, Oda Nobunaga, para partir. Valignano, con Yasuke y un gran séquito, viajó a la capital imperial, Miyako (actual Kioto), para una audiencia con Nobunaga. En el camino, Yasuke aparece en los registros históricos escritos por primera vez, ya que la procesión jesuita fue acosada al salir de Sakai (actual prefectura de Ōsaka) y luego al entrar en Miyako. El jesuita Luís Fróis, en una carta fechada el 14 de abril de 1581, informó que los edificios de Sakai resultaron dañados por la gran cantidad de curiosos que subieron a ellos para ver a Yasuke. Además, en Miyako, los empujones de la multitud causaron que la gente muriera aplastada y casi destruyeron una iglesia jesuita recién construida.
Los habitantes de la región nunca habían visto a un africano y quedaron atónitos. El investigador Thomas Lockley especula que pudieron haberlo visto como una especie de visitante divino debido al hecho de que en Japón en esa época a Buda y otras figuras sagradas se les representaba a menudo con la piel negra.
Cerca de la iglesia jesuita donde Yasuke se había refugiado se encontraba Honnō-ji, un templo que Nobunaga había establecido como su residencia en Miyako. El sonido del motín llegó a oídos de Nobunaga, y ordenó que el causante, Yasuke, fuera llevado ante él. Ōta Gyūichi, presente en la audiencia, informó que Yasuke tenía la “fuerza de diez hombres” y un buen comportamiento, pero Nobunaga no podía confiar en el color de su piel e hizo que sus sirvientes lo frotaran, sospechando que el pigmento negro era artificial. Al darse cuenta de que el color de piel de Yasuke era natural, Nobunaga llamó a tres de sus hijos, que estaban cerca, y organizó un banquete para dar la bienvenida a este sorprendente visitante, y finalmente recompensó a Yasuke con una gran suma de dinero.
En un documento inédito pero existente de esta época, Ōta afirma que Nobunaga convirtió a Yasuke en vasallo, dándole una casa, sirvientes, una espada y un estipendio. Durante este período, la definición de samurái era ambigua, pero los historiadores creen que en la época esto se habría visto como la concesión del rango de guerrero o “samurái”. De aquí proviene la afirmación de que Yasuke era un samurái.
El jesuita Lourenço Mexia, que más tarde estuvo con Yasuke en la ciudad capital de Nobunaga, Azuchi (en la actual prefectura de Shiga), escribió que Nobunaga quería mucho a Yasuke y que a menudo hablaba con él. Mexia incluso informó de rumores de que Yasuke sería nombrado tonō, o señor, lo que se ha interpretado como que podría haber estado en la línea de sucesión para la concesión de un feudo.
De abril a mayo de 1582, el clan Oda lanzó una expedición contra Takeda Katsuyori en la región de Kōshū. El ejército de Oda estaba dirigido por el hijo mayor de Nobunaga, Nobutada, y tras la victoria Nobunaga, con Yasuke a su lado, recorrió el nuevo territorio bajo su control. Esto se relata en el diario de Matsudaira Ietada, vasallo de Tokugawa Ieyasu. Matsudaira observó a Yasuke mientras Nobunaga atravesaba las tierras de Tokugawa en su regreso a Azuchi. Registró el nombre de Yasuke y su altura (6 shaku 2 sun, aproximadamente 6 pies 2 pulgadas [1,88 metros]) y, además, confirmó que a Yasuke se le había concedido un estipendio.
En vísperas del Incidente de Honnō-ji del 21 de junio de 1582, Nobunaga viajaba a otro frente importante contra el clan Mori en lo que hoy es la prefectura de Okayama con unos 30 seguidores cercanos, uno de los cuales era Yasuke. El grupo terminó alojándose en Honnō-ji, el mismo templo donde Yasuke y Nobunaga se habían conocido el año anterior.
Temprano a la mañana siguiente, el grupo se despertó con el olor a humo y disparos. Akechi Mitsuhide, un vasallo de alto rango de Nobunaga, se había rebelado repentinamente y había atacado a su señor feudal con un ejército de unos 13.000 hombres. Nobunaga y su séquito, incluido Yasuke, lucharon valientemente, pero cuando el templo quedó envuelto en llamas, Nobunaga no tuvo más opción que realizar el seppuku.
En lugar de escapar, Yasuke corrió hacia el nuevo señor del clan Oda, el hijo mayor de Nobunaga, Nobutada, que estaba atrincherado dentro de la cercana villa imperial Nijō-goshō. Yasuke y los hombres Oda restantes lucharon hasta el final, pero sus esfuerzos fueron en vano ya que fueron bombardeados sin piedad con ráfagas de fuego desde el techo de una residencia adyacente. Yasuke fue capturado por los vasallos de Mitsuhide, pero Mitsuhide lo vio y lo liberó, describiéndolo en términos bestiales. Mitsuhide sugirió que debido a que Yasuke no era japonés, su vida debería ser perdonada; no se esperaba que realizara el seppuku como lo habían hecho Nobutada y los otros samuráis derrotados.
Yasuke fue acompañado por los vasallos de Mitsuhide a la iglesia jesuita, y se informa que los misioneros dieron gracias a Dios por su liberación. Este es el último registro confirmado de Yasuke.
Cuando Yoshie Shiratori fue encerrado en la famosa prisión japonesa de Abashiri en 1943, los guardias eran muy conscientes de su reputación como el artista del escape más infame del país.
Ya había escapado de dos prisiones diferentes en circunstancias asombrosas y ahora los guardias de Abashiri estaban preparados para su llegada. Le colocaron grilletes de hierro especialmente hechos en manos y tobillos y lo obligaron a entrar en áreas abiertas donde estuvo expuesto al frío glacial, golpeándolo cuando protestaba. Sin embargo, el astuto Shiratori una vez más demostró ser incapaz de ser detenido.
Todos los días, la prisión le servía a Shiratori un sencillo plato de sopa de miso para el almuerzo. Y todos los días, intencionalmente goteaba una pequeña cantidad sobre sus grilletes, hasta que meses de exposición al caldo salado corroyó los grilletes hasta el punto que pudo liberarse.
Entonces, Shiratori se dislocó los hombros para salir por una estrecha abertura en la puerta de su celda y huyó hacia la libertad. Luego pasó dos años enteros escondido en una mina abandonada, sólo para ser recapturado después de emerger. Pero cuando lo encarcelaron nuevamente, simplemente estalló una vez más.
El emperador japonés Naruhito es el único hombre con el título de Emperador en el mundo. Ningún otro país tiene todavía un gobernante o testaferro con título similar: es el “último hombre en pie”.
Naruhito es emperador de Japón. Accedió al Trono del Crisantemo el 1 de mayo de 2019, iniciando la era Reiwa, tras la abdicación de su padre, Akihito. Es el monarca número 126 según el orden de sucesión tradicional de Japón.
El káiser murió hace mucho tiempo y el zar también. Naruhito está solo, el único jefe de un árbol genealógico que entró por primera vez en la historia humana registrada hace 2600 años.
Así, los antepasados de Naruhito, de 64 años, ya gobernaban Japón 600 años antes del nacimiento de Cristo. Y el linaje es frágil. El árbol genealógico es pequeño. Sólo importa la línea masculina directa: cualquier miembro femenino de la familia tiene que abandonar la familia real y la línea de sucesión al casarse. Sólo pueden postularse los hijos de hijos. Naruhito, para que conste, no tiene hijos, sólo una hija. Su hermano sólo tiene un hijo. Su sobrino, por tanto, es el único heredero al trono.
Si el sobrino de Naruhito sólo engendra hijas, como el propio Naruhito y algunos de sus tíos, el linaje imperial japonés en línea masculina directa se extinguirá. Sólo hay un Emperador en el mundo y sólo un heredero a su trono. Un legado de 2600 años nunca antes había parecido tan frágil.
Básicamente, la teoría afirma que no existe ningún país llamado Finlandia y que es una invención de la Unión Soviética y Japón.
La teoría sostiene que el país de Finlandia es una construcción de varios intereses, principalmente los gobiernos de Japón y Rusia, y cuidadosamente nutrido mediante la promulgación de mapas, historias, guías turísticos y otros métodos falsos. Según la teoría, la masa de tierra que la mayoría de la gente cree que está ocupada por Finlandia es en realidad mar abierto, parte de un Mar Báltico ampliado.
Según los defensores de la teoría de la conspiración, la idea de “Finlandia” surgió en algún momento durante la Guerra Fría.
La teoría continúa diciendo que, según los defensores de la teoría de la conspiración, las relaciones japonés-soviéticas y las relaciones japonés-rusas antes y después de la existencia de la Unión Soviética han sido en cierto modo secretas y misteriosas. Por ejemplo, ya en 1925 Japón y la Unión Soviética tenían acuerdos bilaterales secretos sobre derechos de pesca, en los que la Unión Soviética cedía gran parte de sus derechos de pesca a Japón sin ningún motivo o explicación evidente.
Los defensores de la teoría de la conspiración señalan que durante la Segunda Guerra Mundial los dos países (que entonces compartían una frontera común) no lucharon excepto al final, a pesar de que pertenecían a alianzas enemigas. Y Japón firmó un tratado de paz con los soviéticos en 1941, pocos meses antes de que sus aliados alemanes invadieran la Unión Soviética.
En Japón se registra un número récord de infecciones por estreptococo hemolítico, que en casos graves puede provocar tanto necrosis en los tejidos de brazos y piernas como la muerte.
La enfermedad, denominada síndrome de choque tóxico estreptocócico (STSS, por sus siglas en inglés), que es causada principalmente por la bacteria estreptococo del grupo A, se desarrolla rápidamente y afecta, en especial, a personas de 30 años o más.
Desde principios de año y hasta el 5 de mayo, en Japón se registraron 801 casos de esta patología, es decir, unas 2,76 veces más que para el mismo lapso de 2023. A lo largo del año pasado, se contabilizaron 941 casos, la cifra más alta desde que comenzaron estas observaciones.
A pesar de que las razones del alza en la cantidad de infecciones todavía no han podido determinarse, los expertos apuntan al aumento de casos de faringitis estreptocócica desde que se relajaron las medidas contra el covid-19.
El director del Hospital Nacional de Mie, Taniguchi Kiyosu, indica que las bacterias estreptocócicas son comunes, pero que si entran al organismo a través de cortes y otras lesiones pueden generar efectos dramáticos, recoge el medio.
En este sentido, el médico instó a la gente a que se desinfecte las heridas y aumente los recaudos para evitar infecciones, por ejemplo, lavarse las manos a menudo.
Generalmente, la patología causa síntomas parecidos a los del resfriado, aunque en algunas situaciones, se agravan con independencia de la edad del paciente. Cuando la enfermedad es fulminante, puede producirse la insuficiencia orgánica múltiple y la necrosis de los tejidos que rodean los músculos. Por eso la bacteria que causa la infección, la ‘Streptococcus pyogenes’, es considerada carnívora, señalan medios locales.
En la tradición japonesa existen yōkai, o seres sobrenaturales con diversos poderes y propósitos. Uno muy singular es el llamado Shirime.
No se sabe mucho sobre este oscuro pero caprichoso youkai. Las leyendas cuentan que un samurái cerca de Kioto fue el primero en encontrarse con la bestia. Un día, mientras caminaba solo por la noche, escuchó que alguien lo llamaba desde atrás. Pero al darse vuelta, el honorable luchador vio a un hombre desnudándose y luego abriendo las mejillas dejando al descubierto un gran ojo.
Cuenta otra leyenda que hace mucho tiempo, una mujer retornaba por la carretera por la noche luego de un arduo dia de trabajo en el arrozal cuando escuchó que alguien la llamaba.
“¡¿Quién está ahí?!” preguntó nerviosamente, sólo para divisar algo y encontrar a un hombre sin rostro quitándose la ropa y apuntando con sus nalgas desnudas a la atónita caminante. Un enorme ojo brillante se abrió donde debería haber estado el recto del extraño hombre. Es una criatura inofensiva, pero le encanta asustar a la gente con su extraña característica.
El presidente estadounidense, Joe Biden, incluyó a su aliado Japón junto con sus rivales China y Rusia en una lista de países a los que calificó de “xenófobos” en un discurso ofrecido este miércoles en Washington, en un evento de recaudación de fondos para su campaña presidencial.
“Piénsenlo. ¿Por qué China está tan estancada económicamente? ¿Por qué Japón tiene problemas? ¿Por qué Rusia?”, preguntó a los donantes asiático-estadounidenses e isleños del Pacífico reunidos en el encuentro, para inmediatamente responder: “Porque son xenófobos, no quieren inmigrantes”. Biden contrastó esta situación, opinando que la economía estadounidense estaba creciendo porque “damos la bienvenida a los inmigrantes”.
Japón es un viejo aliado estadounidense en Asia-Pacífico, por lo que el hecho de que fuera criticado junto a dos importantes rivales de EE.UU. podría provocar irritaciones en Tokio.
No obstante, todavía no ha habido una reacción por parte de las autoridades niponas.
Si bien muchos expertos estarían de acuerdo con la declaración de Biden, “no es algo diplomático decir sobre uno de los aliados más cercanos de EE.UU., especialmente porque EE.UU. tiene sus propios problemas con la xenofobia, dado que los japoneses ven las noticias todo el tiempo”, comentó Jeffrey Hall, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (Japón). “Así que me parece algo innecesario decirlo en este contexto”, agregó el experto.
Sin embargo, esta no es la primera vez que Biden hace estas afirmaciones. También durante un acto de campaña, pero en agosto del 2019, dijo que la “xenofobia” retenía a las mujeres japonesas en el mercado laboral.
No se puede negar que Japón intentó, durante gran parte de su historia reciente, extender su influencia mucho más allá de sus fronteras. Sin embargo, la geografía hizo casi imposible que Japón alcanzara alguna vez el estatus de “superpotencia”. Como un hombre terriblemente fuerte con brazos cortos y sin alcance que intenta convertirse en un boxeador campeón mundial, Japón estaba condenado desde el principio.
Por supuesto, esto no significa que los japoneses no lo intentaran. Porque seguro que lo hicieron. Hubo intentos de invasión de Corea, ya en el siglo XVII, que no terminaron muy bien para Japón. Se tomó Formosa (Taiwán) a finales de la década de 1890, lo que funcionó bastante bien durante un par de décadas.
Japan 5
Japan 4
Japan 3
Japan 2
Japan 1
Luego vino la aventura de Manchuria. Sólo unos mordiscos en los lados de la pizza, sin atreverse nunca a tomar una o dos rebanadas muy gordas. No hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial, claro está. Japón lo mató al principio y se apoderó de muchas tierras. Pero mordió mucho más de lo que podía masticar al atacar a Estados Unidos. Líneas de suministro inferiores, falta de hombres y combustible. Un asunto condenado al fracaso.
Económicamente, Japón prosperó después de la guerra. Sólo para llegar finalmente a un período de estancamiento a principios de la década de 1990 que todavía no ha terminado del todo en el momento en que escribo esta respuesta. Japón, como Brando en “On The Waterfront”, podría haber sido un contendiente… hoy en día a Japón no le está yendo tan mal, pero está lejos de ser una superpotencia. Se preparó durante décadas para apoderarse del mundo (dos veces) sólo para dispararse en el pie en ambas ocasiones.
Los europeos nunca utilizaron las tácticas del Imperio Romano. Siempre fue subversivo. Inicialmente, los comerciantes llegaron a las costas de países extranjeros y comenzaron a comerciar con bienes y poco a poco ganaron influencia sobre el territorio local. Simultáneamente llegaron sacerdotes que propagaron el cristianismo, lo que ayudó a crear un fuerte grupo de fervientes seguidores.
La India británica, por ejemplo, comenzó con una empresa comercial que llegó a comercializar en la India como la Compañía de las Indias Orientales. Esta creció en tamaño hasta que fue nacionalizada y asumida por el gobierno británico. Lo mismo se aplica a la empresa holandesa de las Indias Orientales, que fue absorbida por el gobierno holandés.
Los europeos nunca llegaron como los romanos, quienes dejaron en claro que estaban aquí para apoderarse del territorio; los romanos nunca fueron sutiles. Sin embargo, Japón fue abiertamente hostil a los europeos durante el shogunato Tokugawa.
El estado japonés prohibió la llegada de sacerdotes para difundir el cristianismo y prohibió a todos los comerciantes excepto a los pocos que no podían tener ningún contacto con los locales. Esto dificultó a los europeos cualquier intento de colonizar una tierra rodeada de mares agitados. Los japoneses fueron lo suficientemente inteligentes como para impedir que los astutos europeos se afianzaran, lo que era crucial para un intento de colonizar esta tierra.
Además, Japón nunca tuvo mucho que ofrecer en el momento de la colonización europea y, por lo tanto, basándose en los equipos disponibles, era demasiado complicado invadir por la fuerza esta nación extranjera. A diferencia de China, que contaba con té, porcelana china y artículos de seda muy valorados por los europeos. Esto atrajo a los comerciantes hacia esta región y cuando el emperador chino prohibió a los comerciantes británicos porque vendían opio para obtener té, el gobierno británico envió a su armada para maltratar al Emperador porque valía la pena.
Irónicamente, la extracción de petróleo de ballenas fue la razón por la que Japón finalmente se vio obligado a abrirse. Durante el siglo XIX, la industria ballenera se estaba quedando sin ballenas para cazar, por lo que se dieron cuenta de que la costa de Japón tenía una fuente rica, razón por la cual la marina estadounidense llegó para obligarla a abrir la nación.
Nieves Anaya Fernández era maestra de escuela en Tacloban. Su vida cambió cuando los japoneses invadieron Filipinas en 1941. Sus alumnos la llaman “Señorita Fernández” y ella era muy protectora con ellos. Sus feroces instintos maternales salieron a la luz cuando los japoneses amenazaron con matar a sus alumnos. Pasó de ser una maternal maestra de escuela a una sigilosa asesina solitaria, a la que se le atribuye haber derribado a más de 200 soldados japoneses en la Segunda Guerra Mundial.
Nieves Fernández fue una líder guerrillera filipina en la ciudad de Tacloban, durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, Fernández trabajó como maestra de escuela. Nació en 1906 en Leyte, Filipinas y falleció en 1997 (entre 90 y 91 años) en Leyte, Filipinas.
Cuando los japoneses llegaron a Filipinas en 1941, se llevaron todas las posesiones de los filipinos. A nadie se le permitía poseer negocios y a nadie se le permitía enseñar nada excepto aquellos aprobados por el Japón imperial.
En su ciudad natal, Tacloban, los japoneses obligaron a los dueños de negocios a someterse empapándolos en agua hirviendo.
“Cuando llegaron los japoneses, nadie podía quedarse con nada”, le dijo Fernández a un periodista del Lewiston Daily Sun en noviembre de 1944. “Se llevaron todo lo que querían”.
Fernández decidió tomar el asunto en sus propias manos después de que los japoneses le quitaron sus posesiones y sus pequeños negocios y amenazaron con quitarle también a sus estudiantes.
Nieves Fernández se hizo conocida como “El Asesino Silencioso”. Sola y vestida completamente de negro, preparaba emboscadas en la jungla armada únicamente con una escopeta improvisada, que ella misma fabricaba con un tubo de gas, y su bolo.
Durante dos años y medio, Fernández realizó emboscadas por su cuenta. Se adentraría descalza en la jungla, eliminando sola a docenas de tropas enemigas.
Con el tiempo, sus actos heroicos inspiraron seguidores entre los hombres de Tacloban. Fernández pasó de enseñar el alfabeto a los escolares a enseñar a los hombres a matar en silencio. De ser llamada “Señorita Fernández” por sus alumnos, se ganó el título de “Capitana Fernández” entre los 110 guerrilleros bajo su mando.
Su pequeño ejército guerrillero se volvió tan eficiente y mortífero que los estadounidenses quedaron asombrados de que una mujer los dirigiera. De hecho, Fernández fue la única mujer comandante guerrillera en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial.
Los japoneses se cansaron tanto de Fernández que decidieron ofrecer una recompensa de 10.000 pesos por su cabeza con la esperanza de que sus compatriotas filipinos la traicionaran.
A lo largo de la guerra, Fernández y su compañía de 110 hombres liberaron prisioneros de guerra, sabotearon los suministros japoneses y llevaron a cabo cientos de incursiones contra el ejército imperial japonés en Filipinas.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial y cuando los estadounidenses llegaron a Leyte en 1944, Fernández y sus fuerzas guerrilleras ya habían liberado muchas aldeas de los japoneses y habían liberado a docenas de mujeres de consuelo.
En 1942, Bob Fletcher era un inspector agrícola estatal que no estaba de acuerdo con la evacuación ordenada por el gobierno y consideraba que los agricultores japoneses no tenían nada que ver con Pearl Harbor. Dejó su ocupación y se puso a trabajar salvando granjas propiedad de las familias Nitta, Okamoto y Tsukamoto en Florin. Estos habian rido relocados en campos de detención, solo por ser japoneses.
Robert Emmett ‘Bob’ Fletcher Jr. fue un inspector agrícola estadounidense que renunció a su trabajo para cuidar las granjas frutícolas de familias japonesas durante la Segunda Guerra Mundial,
después de que muchos estadounidenses de origen japonés fueran enviados por la fuerza a campos de internamiento como resultado de la Orden Ejecutiva 9066.
Impulsado por sus principios, abandonó su carrera para cuidar de estas fincas. Sufrió duras críticas dentro de la comunidad blanca por sus opiniones.
La de la familia Nitta, fue una de las tres granjas de Florin que el Sr. Fletcher salvó durante la Segunda Guerra Mundial. Sus propietarios fueron encarcelados en el campo Jerome War Relocation Authority en Arkansas. Después de la guerra, el Sr. Fletcher devolvió la granja a sus dueños, quienes llenos de agradecimiento continuaron cultivándola durante los siguientes 40 años.
Los integrantes de la familia Nitta nunca hablaron de su experiencia de internamiento. Siempre que se trataba el tema de la guerra, sólo mencionaban lo agradecidos que estaban por los esfuerzos del señor Fletcher para salvar la granja. Siempre será valorada por la comunidad japonesa en Estados Unidos.
Aquí hay una lección para muchos. Muchas veces tendemos a centrarnos en los prejuicios, el odio, la desconfianza y la deslealtad dirigidos hacia las personas de ascendencia “enemiga”, lo que provocó la evacuación forzosa de 120.000 personas de la costa oeste. También debemos recordar a quienes tuvieron el coraje de sus convicciones para enfrentarse al gobierno y quienes intentaron ayudar a los estadounidenses de origen japonés a expensas de sus carreras y reputaciones.
Ellos, como Bob Fletcher, son héroes y no deben ser olvidados. Bob Fletcher murió el 23 de mayo de 2013 a la edad de 101 años en Sacramento, California.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tres Gurkhas se encontraron frente a hasta 200 soldados japoneses atacando su sección de trinchera en Birmania (ahora Myanmar).
Lachhiman Gurung arrojó dos granadas arrojadas a su sección de trinchera, pero la tercera explotó en su mano derecha, hiriéndole la mano, el brazo y la pierna derecha.
Sus dos camaradas resultaron gravemente heridos y Lachhiman se encontró enfrentando una oleada tras otra de tropas japonesas durante cuatro horas. Mientras cargaba y disparaba su rifle solo con la mano izquierda, a menudo a quemarropa, se le escuchó gritar “¡ven y lucha contra un Gurkha!”.
Cuando los japoneses finalmente se retiraron y las tropas británicas llegaron para ayudar, encontraron el área inmediatamente frente a la posición de Lachhiman sembrada de los cadáveres de 31 soldados japoneses. Había herido a muchos más. Recibió la Cruz de la Victoria.
Vemos siempre soldados, profesionales fuertemente armados y calificados, y pienso que a nadie nos gustaría enfrentarnos si fuera un soldado enemigo. Los Gurkhas, por otro lado, bueno, probablemente estaría muerto antes de saber a qué me enfrento.
Un tribunal japonés le conmutó la sentencia de muerte por cadena perpetua a uno de los jefes de la mafia japonesa yakuza.
Se trata del líder del grupo criminal Kudo-kai, Satoru Nomura, de 77 años, que en 2021 fue condenado a la pena capital por ser el autor intelectual del asesinato del director de una cooperativa pesquera local, así como también del intento de homicidio de tres personas.
Si bien el Tribunal Superior de Fukuoka lo declaró inocente en el caso del cooperativista, dictaminó que estuvo implicado en los otros tres delitos.
Los abogados habían solicitado que se anulara el veredicto, alegando en que la decisión sobre los cuatro ataques con armas blancas y de fuego, ocurridos entre 1998 y 2014, se tomó en base a pruebas circunstanciales.
Junto con Nomura, también había sido condenado a cadena perpetua por los mismos crímenes el segundo de la banda, Tanoue Fumio, pero desestimaron su recurso y la sentencia se mantuvo.
A primera vista, estos hombres en la foto de abajo parecen prisioneros de un campo de concentración nazi, pero el fondo parece estar en algún lugar del trópico; es. Estos hombres son prisioneros de guerra aliados, capturados por los japoneses en Birmania, y al mismo tiempo muertos de hambre y obligados a construir un ferrocarril a través de la jungla birmana. Nuestros padres eran bebés de la Segunda Guerra Mundial y algunos de sus maestros de escuela cuando era niño fueron sobrevivientes como estos; se ha declarado que esos “no eran hombres sanos”; nunca se recuperaron completamente de la experiencia, después de haber visto a sus camaradas morir de hambre y enfermedades, y haber sido brutalmente castigados si no podían trabajar lo suficiente.
Los japoneses fueron al menos tan brutales como los nazis, antes y durante la Segunda Guerra Mundial; Hubo un caso en el que un miembro del partido nazi en Shanghai estaba tan indignado por la brutalidad japonesa hacia los chinos que dio refugio a tantos chinos como pudo dentro de la sección alemana de la ciudad. Los japoneses llevaron a cabo experimentos brutales con chinos capturados, que incluyeron vivisección, infección deliberada con patógenos y congelación deliberada de personas hasta el borde de la muerte. Los soldados japoneses violaron, decapitaron y golpearon con bayoneta a civiles chinos, e incluso enterraron vivos a algunos.
Los historiadores todavía debaten si el uso de bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki estuvo justificado; algunos dirán que obligó a los japoneses a rendirse incondicionalmente, y habrían muerto más personas si Estados Unidos hubiera tenido que invadir el país mediante una guerra terrestre; otros dirán que los japoneses ya estaban a punto de rendirse, ya que Rusia había aceptado unirse a la lucha contra Japón antes de que se lanzaran las bombas. Una cosa a considerar es que el número de personas que murieron en el bombardeo de estas ciudades es eclipsado por los hasta diez millones de personas asesinadas por Japón mientras libraba una guerra de agresión en apoyo de sus ambiciones imperiales. La hambruna de Bengala en la India, que mató a millones de personas en 1943, se debió, en gran parte, al bloqueo de las exportaciones de arroz desde Birmania durante la ocupación japonesa de ese país.
En la guerra, particularmente en la Segunda Guerra Mundial, la gente de los países enemigos es tratada como un colectivo; Gran Bretaña y la Alemania nazi se bombardearon mutuamente, sabiendo muy bien que habría víctimas civiles, y a los japoneses ciertamente no les importaba cuántos civiles mataban y maltrataban en el curso de su intento de crear un imperio. Es más o menos seguro que la mayoría de los ciudadanos japoneses muertos en los bombardeos nucleares no formaban parte del esfuerzo bélico japonés, y que matar a esas personas fue una atrocidad; Sin embargo, no fue un genocidio; Los estadounidenses nunca intentaron acabar con toda la población de Japón.
Debería ser posible deplorar simultáneamente el asesinato en masa de inocentes que fue resultado del lanzamiento de dos bombas nucleares sobre ciudades japonesas, y reconocer que Japón, como nación, había invitado a tal destrucción en represalia al iniciar una brutal guerra de conquista de sus vecinos asiáticos. y cometiendo la absoluta estupidez de provocar a Estados Unidos con su ataque a Pearl Harbor en 1941. Si los dirigentes japoneses hubieran tenido algún sentido y consideración por sus propios ciudadanos, deberían haberse rendido después de que el bombardeo de Tokio arrasara la ciudad en marzo de 1945, y mató a 100.000 personas, y la mayoría de ellas murieron por la pobre asistencia médica de su propio país.
No son sólo los estadounidenses los que podrían pensar que el uso de armas nucleares contra Japón puede haber estado justificado; Gente de Malasia estaba consternada por el hecho de que pudiera tener alguna ascendencia japonesa; “No quiero tener nada que ver con esa gente”, dijeron varios entrevistados en ese entonces. Alemania y Japón fueron los agresores en la Segunda Guerra Mundial, cuyo militarismo cruel provocó, directa e indirectamente, la muerte de aproximadamente 100 millones de personas y el sufrimiento de muchos millones más. Hubo puntos de inflexión en la guerra en los que quedó claro para cada nación que la victoria ya no era posible; tenían la opción de pedir la paz, pero decidieron no hacerlo hasta que sus ciudades fueran pulverizadas y millones de sus civiles hubieran sido asesinados.
Sólo dos generaciones nos separan de la Segunda Guerra Mundial, y somos posiblemente la última generación que puede conocer bien a muchos de los supervivientes. Nuestros abuelos sirvieron en la guerra; Los padres de nuestros padres trabajaron durante un tiempo en Bletchley Park (donde Alan Turing y su equipo decodificaron la máquina Enigma) como traductores; Nuestras abuelas tuvo que escuchar los gritos de las tripulaciones aéreas alemanas mientras sus aviones se quemaban; Nuestros abuelos, normalmente estoicos, se pusieron a llorar cuando se les preguntaba: “¿Pero no era necesario pelear esta guerra?” Nuestros soldados pasaron un tiempo en Singapur, supervisando a los prisioneros de guerra japoneses en la famosa cárcel de Changi, de donde los prisioneros de guerra aliados salían con el mismo aspecto que los hombres de la foto de arriba.
Es totalmente legítimo que los japoneses señalen que son la única nación que alguna vez ha sido atacada con armas nucleares y continúan lamentando la pérdida de tantas vidas inocentes. Sin embargo, no tienen ningún derecho especial a ser víctimas, dado su papel en la perpetración de la Segunda Guerra Mundial, y a diferencia de los alemanes, que han repudiado por completo sus acciones en la guerra, los japoneses continúan conmemorando a los criminales de guerra condenados en el Santuario Yasakuni en Tokio, logrando ofender los chinos y ambas Coreas, así como las muchas otras naciones que atacaron. Imagínese el horror si hubiera una iglesia en Berlín que conmemorara a hombres como Eichmann y Himmler; Alemania sería un paria internacional.
Al perpetrar guerras de agresión, Japón legitimó una respuesta agresiva, y la obtuvo, justo cuando los rusos finalmente están sintiendo el aguijón de la guerra cuando Ucrania ha comenzado a atacar objetivos dentro de la propia Rusia. Los japoneses fueron al menos tantas víctimas de sus propios líderes psicópatas como de cualquier bomba estadounidense, convencional o nuclear. Las muertes militares duplicaron las muertes de civiles en Japón, y ninguno de estos hombres habría muerto si no hubieran sido obligados a librar una guerra imposible de ganar por una pequeña camarilla de fascistas, que dominaban el gobierno de su país en ese momento.
19 millones de civiles soviéticos murieron en la Segunda Guerra Mundial, en comparación con aproximadamente 1 millón de japoneses; Los soviéticos fueron un agresor menor en la Segunda Guerra Mundial, invadiendo sólo Finlandia y la mitad de Polonia al principio, mientras que Japón atacó a China, Estados Unidos, Birmania, Filipinas, Indonesia, Singapur y otras partes del Indo-Pacífico, matando a millones de personas. inocentes en el proceso. Es bastante seguro de que no hay que exponer directamente el objetivo de esta comparación. El gobierno de Japón tenía la opción de proteger las vidas de sus propios ciudadanos o participar en guerras de conquista imprudentes y frenéticas; eligieron este último camino y lograron que unos 3 millones de ciudadanos japoneses fueran asesinados como resultado de su nacionalismo narcisista. Ninguno de ellos debería haber muerto.
“Hemos estado luchando en Occidente durante toda la guerra y tenemos suficiente experiencia para evaluar nuestra situación. ¡No permitiremos que nos tomen como rehenes! ¡Morirán como ratas cuando escapemos de aquí!”
– Víktor Leónov.
En 1945, después de la caída de Berlín, Viktor Leonov, un viejo y canoso comandante naval ruso que había infligido una enorme cantidad de muerte y miseria a sus enemigos del Eje, fue enviado a luchar contra los japoneses en el este.
Viktor fue asignado a una división naval de paracaidistas y fue arrojado con más de 145 hombres a lo que se suponía que era un aeródromo ligeramente defendido en algún lugar en medio de China. Un dato curioso es que no fue defendido a la ligera. Más de 3.000 soldados japoneses los estaban esperando y en el momento en que aterrizaron fueron detenidos.
Viktor y sus oficiales fueron obligados a marchar hacia el cuartel general japonés, donde el comandante de la guarnición japonesa ordenó su rendición. Viktor se negó y dijo a los japoneses que se rindieran.
Los oficiales japoneses se rieron y les dijeron que éste no es lugar para bromas y que debían simplemente firmar los papeles para la rendición oficial soviética y terminar con esto de una vez. Viktor no estaba bromeando. Saltó de su silla, golpeó la mesa con el puño y gritó con un acento ruso pesado, muy profundo e intimidante:
“Hemos estado luchando en Occidente durante toda la guerra y tenemos suficiente experiencia para evaluar nuestra situación. ¡No permitiremos que nos tomen como rehenes! ¡Morirán como ratas cuando escapemos de aquí!”
Justo al final de la frase, uno de sus hombres sacó una granada escondida y amenazó con hacer estallar a todos los hombres en la sala.
Los japoneses se rindieron.
Viktor y sus tropas regresaron a la base soviética con sus más de 3.000 prisioneros japoneses que hace sólo unas horas les decían a los soviéticos capturados que se rindieran.
Después de eso, volvió a luchar y capturó cuatro puertos japoneses a lo largo de las costas de Corea y Manchuria. Durante sus audaces operaciones contra los japoneses, perdió un total de nueve soldados. Siete de ellos murieron lanzándose en paracaídas al aeródromo del que acabo de hablar. Aparentemente, Viktor sólo se retiró porque no había más espacio en su pecho para más medallas.
Viktor murió en 2003, su muerte ni siquiera fue mencionada en el periódico.
La Yakuza japonesa admite haber traficado materiales nucleares
♦
Un presunto líder de la Yakuza japonesa se declaró culpable este miércoles en un tribunal de Manhattan, Nueva York, de tráfico de materiales nucleares armamentísticos, desde Myanmar hacia otros países, según un comunicado del Departamento de Justicia de EE.UU.
Takeshi Ebisawa, ciudadano japonés de 60 años, admitió estar involucrado en una red global de tráfico de drogas, armas y lavado de dinero, incluyendo el tráfico de uranio y plutonio de grado armamentístico.
De acuerdo con documentos judiciales, la DEA logró capturar a Ebisawa tras años de investigaciones y operaciones encubiertas, en las que los agentes recopilaron suficiente evidencia de sus negocios ilícitos.
Ebisawa estuvo haciendo tratos con varios agentes encubiertos desde aproximadamente el 2019, a quienes introdujo en su red de tráfico de narcóticos, que abarcaba Japón, Tailandia, Myanmar, Sri Lanka y EE.UU.
Aceptó grandes cantidades de heroína y metanfetamina para su distribución como pago parcial por armas e informó a los agentes sobre su acceso a materiales nucleares para la venta, entre otras cosas.
“Nuestra investigación sobre Takeshi Ebisawa y sus asociados expuso las impactantes profundidades del crimen organizado internacional, desde el tráfico de materiales nucleares hasta alimentar el comercio de narcóticos y el armamento de insurgentes violentos”, dijo la administradora de la DEA, Anne Milgram.
Ebisawa aceptó su culpabilidad en seis cargos y ahora un juez de la corte federal de distrito determinará la sentencia.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 11, 2024
Un tipo duro
◘
Por Cyd Ollack.
Uno de los más rudos de nuestro pasado debería ser Ben L. Salomon.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Sr. Salomon sirvió como instructor, líder y dentista del 105.º Regimiento de Infantería de los EE. UU.
Durante la Batalla de Saipán, los japoneses que defendían la isla recibieron instrucciones de morir en batalla y nunca rendirse. El general japonés que supervisaba la batalla, Saito Yoshitsugu, le dijo a sus tropas:
“Avanzaremos para atacar a las fuerzas estadounidenses y todos moriremos una muerte honorable. Cada hombre matará a diez estadounidenses”.
Estos 5.000 hombres restantes estaban dispuestos a morir por la causa del Eje. Sus brutales acusaciones de suicidio llevaron a una tasa de bajas del 83% para los estadounidenses que intentaban tomar la isla.
Para volver al Dr. Salomon, él estaba en un hospital de campaña en el frente, tratando de salvar a los hombres heridos, con los gritos, disparos, explosiones y todos los demás horrores de la guerra que estaban impregnando el ambiente.
De repente, dos japoneses irrumpieron en la tienda y comenzaron a golpear con bayonetas a los soldados heridos indefensos. Salomon agarró un rifle M1 y disparó al soldado japonés antes de que pudiera matar a más hombres indefensos. Luego golpeó al otro soldado con su arma antes de golpearlo con la bayoneta.
Luego, cuatro hombres japoneses más se arrastraron debajo de la tienda tratando de flanquearlo. Uno de los hombres tenía un cuchillo en la mano. Salomon corrió y le arrancó el arma de la mano al hombre antes de que pudiera levantarse. Salomon apuntó con su rifle y disparó, matando al atacante, y para entonces escuchó el distintivo sonido metálico, la señal de que se había quedado sin munición.
Pero Salomon no iba a permitir que la falta de balas le impidiera salvar a sus hombres heridos. Después de apuñalar con la bayoneta a otro atacante, tomó el cuchillo, apuñaló al tercer tipo y luego procedió a darle un cabezazo al cuarto.
Escuchó en las señales de radio que la Carga Banzai pronto llegaría al Hospital de Campaña. Ordenó a sus hombres restantes que llevaran a los más de 30 hombres heridos a un lugar seguro mientras Salomon defendía la posición sin ayuda de nadie.
Cuando el último de los hombres se fue, vio a Salomon alimentando balas a la ametralladora pesada calibre .30 él solo.
Cuando los marines regresaron para inspeccionar lo sucedido, vieron a Salomon tirado muerto, rodeado de 98 atacantes japoneses muertos. Por lo que vieron, dedujeron que Salomon reposicionó la ametralladora súper pesada calibre .30 cuatro veces por separado, todo él solo. Cada movimiento fue necesario porque los muertos enemigos se habían amontonado tan alto frente a él que no podía obtener una línea de fuego clara a través de la pila de cadáveres.
Se sacrificó contra una carga masiva de hombres que no temían a la muerte, sólo para que los heridos pudieran escapar.
Recibió póstumamente la Medalla de Honor en 2002, postergada todos estos años debido a una lectura errónea original de la Convención de Ginebra.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 8, 2024
La recuperación de Japón de la Gran Depresión
◘
Por Holly Sawa.
La Gran Depresión de 1929 tuvo profundas repercusiones a nivel mundial, y Japón no fue la excepción. La recuperación de la nación de esta calamidad económica fue impulsada por una combinación de intervención gubernamental, militarización y políticas expansionistas.
A principios de la década de 1930, la economía de Japón se encontraba en una situación desesperada, con un alto desempleo y una deflación que causaban dificultades generalizadas. Para combatirlo, el gobierno japonés adoptó un enfoque agresivo. Una de las estrategias clave fue aumentar el gasto militar. El gobierno asignó importantes recursos para fortalecer el ejército, lo que proporcionó empleos y estimuló el crecimiento industrial. Esto no solo ayudó a reducir el desempleo, sino que también aumentó la producción interna, sentando las bases para la recuperación económica.
Otro factor importante en la recuperación de Japón fueron sus políticas expansionistas. El gobierno buscó asegurar recursos y mercados expandiéndose a territorios vecinos. Esto incluyó la invasión de Manchuria en 1931, que proporcionó a Japón acceso a recursos valiosos como el carbón y el hierro. Estas acciones ayudaron a asegurar las materias primas necesarias para el desarrollo industrial y militar, lo que impulsó aún más la economía.
Además, Japón aplicó políticas encaminadas a lograr la autosuficiencia económica o la autarquía, lo que implicaba reducir la dependencia de las importaciones extranjeras y centrarse en aumentar la producción interna. El gobierno implementó medidas para apoyar la agricultura y las industrias pesadas, asegurando que Japón pudiera producir más de lo que necesitaba internamente. Esta estrategia no solo ayudó a estabilizar la economía, sino que también la aisló de los shocks económicos externos.
En resumen, la recuperación de Japón de la Gran Depresión fue multifacética, ya que implicó un aumento del gasto militar, la expansión territorial y un enfoque en la autosuficiencia económica. Estas políticas no solo ayudaron a Japón a recuperarse, sino que también prepararon el terreno para sus acciones agresivas en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Si bien estas medidas proporcionaron un alivio económico a corto plazo, también tuvieron importantes consecuencias a largo plazo para Japón y el mundo.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 27, 2024
La Masacre de Nanjing
◘
Por Holly Sawa.
El peor incidente que tuvo lugar en Asia durante la Segunda Guerra Mundial fue la Masacre de Nanjing o Violación de Nanjing en 1937 por parte del Ejército Imperial Japonés. A esto le siguió un reinado de terror en el que la ciudad quedó en ruinas y sus habitantes se derrumbaron.
Durante semanas, los soldados japoneses continuaron con su brutal comportamiento contra civiles desarmados. Niños y niñas, hombres y mujeres, personas que no merecían morir, fueron brutalmente asesinados. La gente fue asesinada en la calle y los asesinatos en masa se convirtieron en algo normal. Los habitantes de una ciudad pacífica se convirtieron en víctimas de una grotesca manía homicida que no diferenciaba entre jóvenes y viejos o entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los asesinatos despiadados no terminaron, ¡ya que no se necesitaba un mejor ejemplo que este! Tanto las mujeres jóvenes como las mayores sufrieron atroces agresiones sexuales. La violación y la tortura se convirtieron casi en una rutina y el destino de miles de mujeres quedó sellado después. Esta violencia no era solo la violencia de la guerra; era una horrible marca de muerte, donde cada individuo no tenía derecho a ser respetado.
Las torturas y los asesinatos brutales no eran suficientes; los soldados sometían sus tragedias a lo que se podría llamar una forma macabra de diversión. Al desafiarse entre sí para ver quién sería capaz de matar a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible, demostraron que las vidas de las personas eran insignificantes para ellos. Semejante comportamiento humano absurdo indica hasta dónde puede llegar la gente si se la anima a actuar de manera cruel.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 19, 2024
El ‘fictosexual’
◘
Un japonés amante del anime y del manga que se casó con la cantante pop virtual Hatsune Miku, en 2018, recientemente celebró su sexto aniversario de bodas y, decidió compartir las imágenes de la celebración en sus redes sociales.
“Hoy es nuestro aniversario de bodas. Es el sexto aniversario. ¡Espero que tanto mi esposa como yo sigamos viviendo juntos felices!”, escribió Akihiko Kondo en su publicación de X. En las fotografías se ve al personaje ficticio, Miku, sentada frente a un pastel que lleva el mensaje: “Me gusta mucho Miku. Feliz sexto aniversario”.
La publicación del aniversario ha alcanzado 2,7 millones de vistas, haciéndole ganar muchos más seguidores al popular japonés, lo que motivó la creación de un blog que muestra fotos exclusivas de la vida cotidiana de Miku dentro y fuera de casa.
Kondo se enamoró del personaje de una joven de 16 años, que representa un software de voz para cantar, en 2007, poco después de su estreno. “Miku no es solo un personaje al que amo, sino una persona que me salvó”, dijo Kondo y confesó “en el colegio no tenía éxito con las chicas, lo cierto es que creí que estaría soltero toda la vida”.
La propuesta de matrimonio se hizo a través de un holograma con inteligencia artificial en la que Miku respondió positivamente. Acto seguido se llevó a cabo una ceremonia de boda que le costó a Kondo aproximadamente 13.000 dólares.
En el pasado, el hombre de 41 años fue rechazado siete veces en el amor y acosado por su obsesión hacia los personajes ficticios, tanto en la escuela secundaria como en el trabajo. En consecuencia, fue diagnosticado con un trastorno de adaptación, lo que le obligó a tomarse un descanso prolongado por enfermedad.
El término ‘fictosexual’ se refiere la atracción sexual o amorosa por personajes ficticios. La palabra se popularizó en 2018, cuando la historia de la boda de Kondo y Miku se viralizó. A pesar de que en Japón las bodas de este estilo no son extrañas, pues se registraron 3.805 matrimonios de este tipo desde hace seis años.
La Asociación Fictosexual busca promover y apoyar las uniones libres entre personas y personajes ficticios 2D. Su director, Kondo, escribió un libro llamado ‘Cómo celebrar una boda con un personaje 2D’, que recopila el proceso nupcial de 15 parejas similares.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 13, 2024
La leyenda del tesoro de Yamashita
◘
Por Rebecca Geronimo.
Corría el año 1946 y pronto sería ejecutado por los estadounidenses por crímenes de guerra. El general Tomoyuki Yamashita, el Tigre de la Malasia, conquistó precisamente Malasia en apenas 70 días a manos de los británicos. Después luchó en Filipinas, donde finalmente fue capturado. Sin embargo, lo que nunca fue capturado fue el botín. El botín de guerra de oro, diamantes y otros tesoros robados que los japoneses tomaron de los muchos asiáticos que conquistaron…
Yamashita murió. Y el oro que sus hombres llevaban consigo nunca fue recuperado. Según la leyenda, estaba enterrado en algún lugar de Filipinas. En la cordillera del norte de Luzón, para ser precisos. Según cuenta la historia, el oro finalmente fue encontrado, al menos parcialmente… un joven partisano filipino llamado Ferdinand Marcos lo encontró.
Marcos pronto se convirtió en gobernador, senador, luego se postuló para presidente, ganó y declaró la ley marcial, gobernando durante dos décadas como dictador… surgió de la nada. ¿De qué otra manera, sino con el botín robado, podría haber financiado su espectacular ascenso?
Los cazadores de tesoros locales e incluso los buscadores de fortuna internacionales seguían buscando parte del oro robado de Yamashita. Según afirman, hay túneles ocultos en las montañas, escondites llenos de trampas explosivas, búnkeres subterráneos.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 24, 2024
El ataque de cocodrilo más letal de la historia
◘
Por Delia Crespo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla Ramree, frente a la costa de Myanmar, fue escenario de varias batallas militares, pero la acción verdaderamente aterradora comenzó después de que terminaron las maniobras militares.
El 26 de enero de 1945, las tropas británicas se dirigieron a la isla Ramree para establecer una base aérea. Sin embargo, primero tuvieron que expulsar a la fuerza de invasión japonesa que ya había tomado la isla. Después de una sangrienta pero exitosa campaña contra los japoneses, los soldados británicos lograron expulsar a casi 1000 combatientes enemigos hacia el denso pantano de manglares que cubría unas 10 millas de Ramree. Si bien esto puede haber parecido una buena oportunidad para adentrarse en el desierto y reagruparse, nunca más se volvería a saber de la mayoría de los soldados japoneses.
Desafortunadamente para los hombres que huyeron, la jungla de manglares de la isla Ramree es el hogar de un número desconocido del depredador reptil más grande del mundo: el cocodrilo de agua salada. Estos remanentes prehistóricos pueden crecer hasta más de 20 pies y 2,000 libras en algunos casos, y aunque los ejemplos de ese tamaño son raros, incluso un cocodrilo de tamaño mediano de la especie podría matar fácilmente a un humano adulto.
Además, los cocodrilos de agua salada están lejos de ser un monstruo incomprendido. Los cocodrilos tienen una larga historia de atacar a los humanos que deambulan por sus hábitats, viéndolos como poco más que presas más altas y más torpes. Por eso, cuando casi 1,000 soldados aterrorizados llegaron goteando sangre y sudor a los estrechos confines del pantano de manglares de Ramree, los monstruos dentudos probablemente tuvieron el festín de sus vidas.
Alrededor de 400 soldados japoneses escaparon de esos pantanos de manglares, y 20 de ellos finalmente fueron recapturados por las fuerzas británicas que habían establecido un perímetro alrededor de la espesa naturaleza. Sin embargo, los supervivientes contaron historias horribles sobre docenas de cocodrilos que atacaron a los soldados en masa y aparecieron aparentemente de la nada para llevarse a algún pobre diablo. Se decía que las noches estaban llenas de gritos espantosos, disparos y sonidos de ataques de animales.
La historia de la masacre de Ramree se publicó en varios periódicos, pero la historia sigue siendo en gran parte apócrifa. Sin embargo, esto no ha impedido que el Libro Guinness de los récords mundiales le atribuya al incidente el “mayor número de víctimas mortales en un ataque de cocodrilo”. Una distinción dudosa para un acontecimiento horrible, sin importar las cifras reales.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 7, 2024
MÉTODO DAISUGI
◘
Por Holly Sawa.
Hace seiscientos años nació esta técnica en Japón. Se trata de un método forestal donde se utilizan los brotes o ramas de los árboles que previamente han recibido un tratamiento especial de crecimiento controlado. En lugar de cortar los árboles, se podan sus ramas hasta conseguir la longitud deseada. Reciben una poda específica para que crezcan rectos hacia arriba sin ningún nudo ni curvatura. Se deja intacto el árbol original y de vez en cuando se empiezan a podar algunas partes, esto es CRECIMIENTO CONTROLADO.
El Daisugi consiste en crear ramas sobre los cedros que queden perfectamente rectas y verticales. Al realizar esta técnica se comprobó que las nuevas ramas que surgen son mucho más firmes y resistentes que la raíz original porque tienen un mayor flujo de nutrientes debido a su forma recta y vertical. Es una evolución de la técnica del Bonsái, técnica que consiste en mantener los árboles pequeños incluso cuando ya son de edad adulta.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2024
El asesinato de la familia de Setagaya.
◘
Por Nate Levin.
El 31 de diciembre de 2000, la madre de Yasuko descubrió en su casa de Tokio los cadáveres de Mikio Miyazawa, de 44 años, su esposa Yasuko, de 41, y sus hijos, Niina, de 8 años, y Rei, de 6. Mikio, Yasuko y Niina habían sido apuñalados y Rei, de 6 años, había sido estrangulada.
La Policía Metropolitana de Tokio descubrió que el asesino permaneció en la casa durante varias horas después de asesinarlos. El asesino entró por la ventana abierta del baño del segundo piso, en la parte trasera de la casa (logró acceder trepando a un árbol y luego quitando la mosquitera). El asesino utilizó sus propias manos para estrangular a Rei, que dormía en su habitación del segundo piso, y lo mató por asfixia. Mikio subió corriendo las escaleras del primer piso después de detectar el disturbio en la habitación de Rei. Luchó y logró herir al asesino hasta que fue apuñalado en la cabeza con un cuchillo. Un informe policial afirmó que una parte de la hoja del cuchillo se rompió dentro de la cabeza de Mikio, y luego el asesino atacó a Yasuko y Niina con el cuchillo roto hasta alcanzar un cuchillo de la cocina de la casa de las víctimas para asesinarlas.
El asesino permaneció dentro de la casa durante uunas 10 horas, usando la computadora familiar, consumiendo té, melón y helado de su refrigerador, usando su inodoro y dejando sus heces en él sin tirar de la cadena, tratando sus heridas con botiquines de primeros auxilios y otros productos sanitarios, y tomando una siesta en un sofá en la sala de estar del segundo piso.
Un análisis de la computadora de Mikio reveló que esta se había conectado a Internet la mañana después de los asesinatos a la 1:18 a.m. y nuevamente alrededor de las 10 a.m., aproximadamente a la hora en que la madre de Yasuko, Haruko, entró en la casa y descubrió los asesinatos. Haruko empezó a sospechar después de no poder llamar a su hija (el asesino había desconectado la línea telefónica) y visitó la casa, pero no recibió respuesta después de tocar el timbre. Las autoridades creen que el asesino se quedó en la casa al menos hasta la 1:18 a. m., pero el uso de la computadora a las 10 a.m. también podría haber sido provocado accidentalmente por Haruko durante su descubrimiento de la escena del crimen.
Aunque la policía tenía sangre, huellas de manos y heces del intruso, no pudieron identificar al asesino.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 7, 2024
El Samurái Negro
○
Por Holly Sawa.
Yasuke era un hombre de ascendencia africana que llegó a Japón en el siglo XVI. Se dice que fue traído por un misionero jesuita, y su imponente presencia y habilidad rápidamente atrajeron la atención de Oda Nobunaga, uno de los daimyo más poderosos de la época. Nobunaga lo recibió en su corte, donde Yasuke se convirtió en su guardaespaldas y en un respetado samurái.
Yasuke se ha distinguido en batallas y es conocido por su lealtad. Su historia es un símbolo de la pluralidad y el impacto cultural que existía en Japón, incluso en aquellos tiempos.
Yasuke nació en África, posiblemente entre el pueblo dinka de lo que hoy es Sudán del Sur, según las descripciones físicas contemporáneas de Ōta y Matsudaira, aunque algunas fuentes secundarias del siglo XVII sugieren la proximidad de la actual Mozambique. El único informe sobre la edad de Yasuke proviene de Shinchōkōki (“La crónica del señor Nobunaga”) de Ōta, una biografía de Nobunaga, que describe a Yasuke en 1581 como de unos 20 años, lo que sugiere que su año de nacimiento fue alrededor de 1555.
Yasuke aparece por primera vez en el registro histórico en 1581 como guardaespaldas del misionero jesuita Alessandro Valignano, que había sido enviado por el papa Gregorio XIII para inspeccionar las nuevas misiones católicas romanas en Asia. Muchas fuentes dicen que Yasuke llegó con Valignano desde “las Indias”, lo que indica que probablemente se conocieron en Goa o Cochin (las actuales Goa y Kochi en la India), controladas por los portugueses, aunque en términos contemporáneos la isla de Mozambique, controlada por los portugueses, también podría haber sido clasificada como “las Indias”.
Yasuke habría viajado con Valignano desde Cochin a Malaca (la actual Melaka en Malasia), y de allí a Macao (hoy una región administrativa especial de China), llegando a Japón en el puerto de Kuchinotsu, en la actual prefectura de Nagasaki, en mayo de 1579.
Valignano pasó sus primeros dos años en Japón inspeccionando las instalaciones de la misión jesuita en la región de Kyūshū, estableciendo nuevas reglas y regulaciones y una base económica para la continuación de la misión. Como su guardaespaldas en una parte del mundo que estaba envuelta en una guerra civil, Yasuke habría estado con él para protegerlo durante estos dos años.
En los primeros meses de 1581, Valignano se estaba preparando para dejar Japón y regresar al oeste, a Macao y al subcontinente indio, pero necesitaba el permiso del caudillo más poderoso de Japón, Oda Nobunaga, para partir. Valignano, con Yasuke y un gran séquito, viajó a la capital imperial, Miyako (actual Kioto), para una audiencia con Nobunaga. En el camino, Yasuke aparece en los registros históricos escritos por primera vez, ya que la procesión jesuita fue acosada al salir de Sakai (actual prefectura de Ōsaka) y luego al entrar en Miyako. El jesuita Luís Fróis, en una carta fechada el 14 de abril de 1581, informó que los edificios de Sakai resultaron dañados por la gran cantidad de curiosos que subieron a ellos para ver a Yasuke. Además, en Miyako, los empujones de la multitud causaron que la gente muriera aplastada y casi destruyeron una iglesia jesuita recién construida.
Los habitantes de la región nunca habían visto a un africano y quedaron atónitos. El investigador Thomas Lockley especula que pudieron haberlo visto como una especie de visitante divino debido al hecho de que en Japón en esa época a Buda y otras figuras sagradas se les representaba a menudo con la piel negra.
Cerca de la iglesia jesuita donde Yasuke se había refugiado se encontraba Honnō-ji, un templo que Nobunaga había establecido como su residencia en Miyako. El sonido del motín llegó a oídos de Nobunaga, y ordenó que el causante, Yasuke, fuera llevado ante él. Ōta Gyūichi, presente en la audiencia, informó que Yasuke tenía la “fuerza de diez hombres” y un buen comportamiento, pero Nobunaga no podía confiar en el color de su piel e hizo que sus sirvientes lo frotaran, sospechando que el pigmento negro era artificial. Al darse cuenta de que el color de piel de Yasuke era natural, Nobunaga llamó a tres de sus hijos, que estaban cerca, y organizó un banquete para dar la bienvenida a este sorprendente visitante, y finalmente recompensó a Yasuke con una gran suma de dinero.
En un documento inédito pero existente de esta época, Ōta afirma que Nobunaga convirtió a Yasuke en vasallo, dándole una casa, sirvientes, una espada y un estipendio. Durante este período, la definición de samurái era ambigua, pero los historiadores creen que en la época esto se habría visto como la concesión del rango de guerrero o “samurái”. De aquí proviene la afirmación de que Yasuke era un samurái.
El jesuita Lourenço Mexia, que más tarde estuvo con Yasuke en la ciudad capital de Nobunaga, Azuchi (en la actual prefectura de Shiga), escribió que Nobunaga quería mucho a Yasuke y que a menudo hablaba con él. Mexia incluso informó de rumores de que Yasuke sería nombrado tonō, o señor, lo que se ha interpretado como que podría haber estado en la línea de sucesión para la concesión de un feudo.
De abril a mayo de 1582, el clan Oda lanzó una expedición contra Takeda Katsuyori en la región de Kōshū. El ejército de Oda estaba dirigido por el hijo mayor de Nobunaga, Nobutada, y tras la victoria Nobunaga, con Yasuke a su lado, recorrió el nuevo territorio bajo su control. Esto se relata en el diario de Matsudaira Ietada, vasallo de Tokugawa Ieyasu. Matsudaira observó a Yasuke mientras Nobunaga atravesaba las tierras de Tokugawa en su regreso a Azuchi. Registró el nombre de Yasuke y su altura (6 shaku 2 sun, aproximadamente 6 pies 2 pulgadas [1,88 metros]) y, además, confirmó que a Yasuke se le había concedido un estipendio.
En vísperas del Incidente de Honnō-ji del 21 de junio de 1582, Nobunaga viajaba a otro frente importante contra el clan Mori en lo que hoy es la prefectura de Okayama con unos 30 seguidores cercanos, uno de los cuales era Yasuke. El grupo terminó alojándose en Honnō-ji, el mismo templo donde Yasuke y Nobunaga se habían conocido el año anterior.
Temprano a la mañana siguiente, el grupo se despertó con el olor a humo y disparos. Akechi Mitsuhide, un vasallo de alto rango de Nobunaga, se había rebelado repentinamente y había atacado a su señor feudal con un ejército de unos 13.000 hombres. Nobunaga y su séquito, incluido Yasuke, lucharon valientemente, pero cuando el templo quedó envuelto en llamas, Nobunaga no tuvo más opción que realizar el seppuku.
En lugar de escapar, Yasuke corrió hacia el nuevo señor del clan Oda, el hijo mayor de Nobunaga, Nobutada, que estaba atrincherado dentro de la cercana villa imperial Nijō-goshō. Yasuke y los hombres Oda restantes lucharon hasta el final, pero sus esfuerzos fueron en vano ya que fueron bombardeados sin piedad con ráfagas de fuego desde el techo de una residencia adyacente. Yasuke fue capturado por los vasallos de Mitsuhide, pero Mitsuhide lo vio y lo liberó, describiéndolo en términos bestiales. Mitsuhide sugirió que debido a que Yasuke no era japonés, su vida debería ser perdonada; no se esperaba que realizara el seppuku como lo habían hecho Nobutada y los otros samuráis derrotados.
Yasuke fue acompañado por los vasallos de Mitsuhide a la iglesia jesuita, y se informa que los misioneros dieron gracias a Dios por su liberación. Este es el último registro confirmado de Yasuke.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 1, 2024
El Houdini Japonés
◘
Por Holly Sawa.
Cuando Yoshie Shiratori fue encerrado en la famosa prisión japonesa de Abashiri en 1943, los guardias eran muy conscientes de su reputación como el artista del escape más infame del país.
Ya había escapado de dos prisiones diferentes en circunstancias asombrosas y ahora los guardias de Abashiri estaban preparados para su llegada. Le colocaron grilletes de hierro especialmente hechos en manos y tobillos y lo obligaron a entrar en áreas abiertas donde estuvo expuesto al frío glacial, golpeándolo cuando protestaba. Sin embargo, el astuto Shiratori una vez más demostró ser incapaz de ser detenido.
Todos los días, la prisión le servía a Shiratori un sencillo plato de sopa de miso para el almuerzo. Y todos los días, intencionalmente goteaba una pequeña cantidad sobre sus grilletes, hasta que meses de exposición al caldo salado corroyó los grilletes hasta el punto que pudo liberarse.
Entonces, Shiratori se dislocó los hombros para salir por una estrecha abertura en la puerta de su celda y huyó hacia la libertad. Luego pasó dos años enteros escondido en una mina abandonada, sólo para ser recapturado después de emerger. Pero cuando lo encarcelaron nuevamente, simplemente estalló una vez más.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 6, 2024
El último emperador
◘
Por Holly Sawa.
El emperador japonés Naruhito es el único hombre con el título de Emperador en el mundo. Ningún otro país tiene todavía un gobernante o testaferro con título similar: es el “último hombre en pie”.
Naruhito es emperador de Japón. Accedió al Trono del Crisantemo el 1 de mayo de 2019, iniciando la era Reiwa, tras la abdicación de su padre, Akihito. Es el monarca número 126 según el orden de sucesión tradicional de Japón.
El káiser murió hace mucho tiempo y el zar también. Naruhito está solo, el único jefe de un árbol genealógico que entró por primera vez en la historia humana registrada hace 2600 años.
Así, los antepasados de Naruhito, de 64 años, ya gobernaban Japón 600 años antes del nacimiento de Cristo. Y el linaje es frágil. El árbol genealógico es pequeño. Sólo importa la línea masculina directa: cualquier miembro femenino de la familia tiene que abandonar la familia real y la línea de sucesión al casarse. Sólo pueden postularse los hijos de hijos. Naruhito, para que conste, no tiene hijos, sólo una hija. Su hermano sólo tiene un hijo. Su sobrino, por tanto, es el único heredero al trono.
Si el sobrino de Naruhito sólo engendra hijas, como el propio Naruhito y algunos de sus tíos, el linaje imperial japonés en línea masculina directa se extinguirá. Sólo hay un Emperador en el mundo y sólo un heredero a su trono. Un legado de 2600 años nunca antes había parecido tan frágil.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 1, 2024
La divertidísima teoría de la conspiración sobre Finlandia
◘
Por Lena Asdeban.
Básicamente, la teoría afirma que no existe ningún país llamado Finlandia y que es una invención de la Unión Soviética y Japón.
La teoría sostiene que el país de Finlandia es una construcción de varios intereses, principalmente los gobiernos de Japón y Rusia, y cuidadosamente nutrido mediante la promulgación de mapas, historias, guías turísticos y otros métodos falsos. Según la teoría, la masa de tierra que la mayoría de la gente cree que está ocupada por Finlandia es en realidad mar abierto, parte de un Mar Báltico ampliado.
Según los defensores de la teoría de la conspiración, la idea de “Finlandia” surgió en algún momento durante la Guerra Fría.
La teoría continúa diciendo que, según los defensores de la teoría de la conspiración, las relaciones japonés-soviéticas y las relaciones japonés-rusas antes y después de la existencia de la Unión Soviética han sido en cierto modo secretas y misteriosas. Por ejemplo, ya en 1925 Japón y la Unión Soviética tenían acuerdos bilaterales secretos sobre derechos de pesca, en los que la Unión Soviética cedía gran parte de sus derechos de pesca a Japón sin ningún motivo o explicación evidente.
Los defensores de la teoría de la conspiración señalan que durante la Segunda Guerra Mundial los dos países (que entonces compartían una frontera común) no lucharon excepto al final, a pesar de que pertenecían a alianzas enemigas. Y Japón firmó un tratado de paz con los soviéticos en 1941, pocos meses antes de que sus aliados alemanes invadieran la Unión Soviética.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 2, 2024
Japón y el estreptococo carnívoro letal
◘
En Japón se registra un número récord de infecciones por estreptococo hemolítico, que en casos graves puede provocar tanto necrosis en los tejidos de brazos y piernas como la muerte.
La enfermedad, denominada síndrome de choque tóxico estreptocócico (STSS, por sus siglas en inglés), que es causada principalmente por la bacteria estreptococo del grupo A, se desarrolla rápidamente y afecta, en especial, a personas de 30 años o más.
Desde principios de año y hasta el 5 de mayo, en Japón se registraron 801 casos de esta patología, es decir, unas 2,76 veces más que para el mismo lapso de 2023. A lo largo del año pasado, se contabilizaron 941 casos, la cifra más alta desde que comenzaron estas observaciones.
A pesar de que las razones del alza en la cantidad de infecciones todavía no han podido determinarse, los expertos apuntan al aumento de casos de faringitis estreptocócica desde que se relajaron las medidas contra el covid-19.
El director del Hospital Nacional de Mie, Taniguchi Kiyosu, indica que las bacterias estreptocócicas son comunes, pero que si entran al organismo a través de cortes y otras lesiones pueden generar efectos dramáticos, recoge el medio.
En este sentido, el médico instó a la gente a que se desinfecte las heridas y aumente los recaudos para evitar infecciones, por ejemplo, lavarse las manos a menudo.
Generalmente, la patología causa síntomas parecidos a los del resfriado, aunque en algunas situaciones, se agravan con independencia de la edad del paciente. Cuando la enfermedad es fulminante, puede producirse la insuficiencia orgánica múltiple y la necrosis de los tejidos que rodean los músculos. Por eso la bacteria que causa la infección, la ‘Streptococcus pyogenes’, es considerada carnívora, señalan medios locales.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 17, 2024
La criatura más repugnante de la tradición folclórica.
○
Por Holly Sawa.
En la tradición japonesa existen yōkai, o seres sobrenaturales con diversos poderes y propósitos. Uno muy singular es el llamado Shirime.
No se sabe mucho sobre este oscuro pero caprichoso youkai. Las leyendas cuentan que un samurái cerca de Kioto fue el primero en encontrarse con la bestia. Un día, mientras caminaba solo por la noche, escuchó que alguien lo llamaba desde atrás. Pero al darse vuelta, el honorable luchador vio a un hombre desnudándose y luego abriendo las mejillas dejando al descubierto un gran ojo.
Cuenta otra leyenda que hace mucho tiempo, una mujer retornaba por la carretera por la noche luego de un arduo dia de trabajo en el arrozal cuando escuchó que alguien la llamaba.
“¡¿Quién está ahí?!” preguntó nerviosamente, sólo para divisar algo y encontrar a un hombre sin rostro quitándose la ropa y apuntando con sus nalgas desnudas a la atónita caminante. Un enorme ojo brillante se abrió donde debería haber estado el recto del extraño hombre. Es una criatura inofensiva, pero le encanta asustar a la gente con su extraña característica.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 8, 2024
“Xenofobos”
♦
El presidente estadounidense, Joe Biden, incluyó a su aliado Japón junto con sus rivales China y Rusia en una lista de países a los que calificó de “xenófobos” en un discurso ofrecido este miércoles en Washington, en un evento de recaudación de fondos para su campaña presidencial.
“Piénsenlo. ¿Por qué China está tan estancada económicamente? ¿Por qué Japón tiene problemas? ¿Por qué Rusia?”, preguntó a los donantes asiático-estadounidenses e isleños del Pacífico reunidos en el encuentro, para inmediatamente responder: “Porque son xenófobos, no quieren inmigrantes”. Biden contrastó esta situación, opinando que la economía estadounidense estaba creciendo porque “damos la bienvenida a los inmigrantes”.
Japón es un viejo aliado estadounidense en Asia-Pacífico, por lo que el hecho de que fuera criticado junto a dos importantes rivales de EE.UU. podría provocar irritaciones en Tokio.
No obstante, todavía no ha habido una reacción por parte de las autoridades niponas.
Si bien muchos expertos estarían de acuerdo con la declaración de Biden, “no es algo diplomático decir sobre uno de los aliados más cercanos de EE.UU., especialmente porque EE.UU. tiene sus propios problemas con la xenofobia, dado que los japoneses ven las noticias todo el tiempo”, comentó Jeffrey Hall, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (Japón). “Así que me parece algo innecesario decirlo en este contexto”, agregó el experto.
Sin embargo, esta no es la primera vez que Biden hace estas afirmaciones. También durante un acto de campaña, pero en agosto del 2019, dijo que la “xenofobia” retenía a las mujeres japonesas en el mercado laboral.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 5, 2024
Ambición de superpotencia
○
Por Holly Sawa.
No se puede negar que Japón intentó, durante gran parte de su historia reciente, extender su influencia mucho más allá de sus fronteras. Sin embargo, la geografía hizo casi imposible que Japón alcanzara alguna vez el estatus de “superpotencia”. Como un hombre terriblemente fuerte con brazos cortos y sin alcance que intenta convertirse en un boxeador campeón mundial, Japón estaba condenado desde el principio.
Por supuesto, esto no significa que los japoneses no lo intentaran. Porque seguro que lo hicieron. Hubo intentos de invasión de Corea, ya en el siglo XVII, que no terminaron muy bien para Japón. Se tomó Formosa (Taiwán) a finales de la década de 1890, lo que funcionó bastante bien durante un par de décadas.
Luego vino la aventura de Manchuria. Sólo unos mordiscos en los lados de la pizza, sin atreverse nunca a tomar una o dos rebanadas muy gordas. No hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial, claro está. Japón lo mató al principio y se apoderó de muchas tierras. Pero mordió mucho más de lo que podía masticar al atacar a Estados Unidos. Líneas de suministro inferiores, falta de hombres y combustible. Un asunto condenado al fracaso.
Económicamente, Japón prosperó después de la guerra. Sólo para llegar finalmente a un período de estancamiento a principios de la década de 1990 que todavía no ha terminado del todo en el momento en que escribo esta respuesta. Japón, como Brando en “On The Waterfront”, podría haber sido un contendiente… hoy en día a Japón no le está yendo tan mal, pero está lejos de ser una superpotencia. Se preparó durante décadas para apoderarse del mundo (dos veces) sólo para dispararse en el pie en ambas ocasiones.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 1, 2024
¿Por qué los europeos nunca pudieron colonizar Japón?
♦
Por Cyd Ollack.
Los europeos nunca utilizaron las tácticas del Imperio Romano. Siempre fue subversivo. Inicialmente, los comerciantes llegaron a las costas de países extranjeros y comenzaron a comerciar con bienes y poco a poco ganaron influencia sobre el territorio local. Simultáneamente llegaron sacerdotes que propagaron el cristianismo, lo que ayudó a crear un fuerte grupo de fervientes seguidores.
La India británica, por ejemplo, comenzó con una empresa comercial que llegó a comercializar en la India como la Compañía de las Indias Orientales. Esta creció en tamaño hasta que fue nacionalizada y asumida por el gobierno británico. Lo mismo se aplica a la empresa holandesa de las Indias Orientales, que fue absorbida por el gobierno holandés.
Los europeos nunca llegaron como los romanos, quienes dejaron en claro que estaban aquí para apoderarse del territorio; los romanos nunca fueron sutiles. Sin embargo, Japón fue abiertamente hostil a los europeos durante el shogunato Tokugawa.
El estado japonés prohibió la llegada de sacerdotes para difundir el cristianismo y prohibió a todos los comerciantes excepto a los pocos que no podían tener ningún contacto con los locales. Esto dificultó a los europeos cualquier intento de colonizar una tierra rodeada de mares agitados. Los japoneses fueron lo suficientemente inteligentes como para impedir que los astutos europeos se afianzaran, lo que era crucial para un intento de colonizar esta tierra.
Además, Japón nunca tuvo mucho que ofrecer en el momento de la colonización europea y, por lo tanto, basándose en los equipos disponibles, era demasiado complicado invadir por la fuerza esta nación extranjera. A diferencia de China, que contaba con té, porcelana china y artículos de seda muy valorados por los europeos. Esto atrajo a los comerciantes hacia esta región y cuando el emperador chino prohibió a los comerciantes británicos porque vendían opio para obtener té, el gobierno británico envió a su armada para maltratar al Emperador porque valía la pena.
Irónicamente, la extracción de petróleo de ballenas fue la razón por la que Japón finalmente se vio obligado a abrirse. Durante el siglo XIX, la industria ballenera se estaba quedando sin ballenas para cazar, por lo que se dieron cuenta de que la costa de Japón tenía una fuente rica, razón por la cual la marina estadounidense llegó para obligarla a abrir la nación.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 2, 2024
La Historia de la Capitán Fernández
♦
Por Cydryck Ollack.
Nieves Anaya Fernández era maestra de escuela en Tacloban. Su vida cambió cuando los japoneses invadieron Filipinas en 1941. Sus alumnos la llaman “Señorita Fernández” y ella era muy protectora con ellos. Sus feroces instintos maternales salieron a la luz cuando los japoneses amenazaron con matar a sus alumnos. Pasó de ser una maternal maestra de escuela a una sigilosa asesina solitaria, a la que se le atribuye haber derribado a más de 200 soldados japoneses en la Segunda Guerra Mundial.
Nieves Fernández fue una líder guerrillera filipina en la ciudad de Tacloban, durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, Fernández trabajó como maestra de escuela. Nació en 1906 en Leyte, Filipinas y falleció en 1997 (entre 90 y 91 años) en Leyte, Filipinas.
Cuando los japoneses llegaron a Filipinas en 1941, se llevaron todas las posesiones de los filipinos. A nadie se le permitía poseer negocios y a nadie se le permitía enseñar nada excepto aquellos aprobados por el Japón imperial.
En su ciudad natal, Tacloban, los japoneses obligaron a los dueños de negocios a someterse empapándolos en agua hirviendo.
“Cuando llegaron los japoneses, nadie podía quedarse con nada”, le dijo Fernández a un periodista del Lewiston Daily Sun en noviembre de 1944. “Se llevaron todo lo que querían”.
Fernández decidió tomar el asunto en sus propias manos después de que los japoneses le quitaron sus posesiones y sus pequeños negocios y amenazaron con quitarle también a sus estudiantes.
Nieves Fernández se hizo conocida como “El Asesino Silencioso”. Sola y vestida completamente de negro, preparaba emboscadas en la jungla armada únicamente con una escopeta improvisada, que ella misma fabricaba con un tubo de gas, y su bolo.
Durante dos años y medio, Fernández realizó emboscadas por su cuenta. Se adentraría descalza en la jungla, eliminando sola a docenas de tropas enemigas.
Con el tiempo, sus actos heroicos inspiraron seguidores entre los hombres de Tacloban. Fernández pasó de enseñar el alfabeto a los escolares a enseñar a los hombres a matar en silencio. De ser llamada “Señorita Fernández” por sus alumnos, se ganó el título de “Capitana Fernández” entre los 110 guerrilleros bajo su mando.
Su pequeño ejército guerrillero se volvió tan eficiente y mortífero que los estadounidenses quedaron asombrados de que una mujer los dirigiera. De hecho, Fernández fue la única mujer comandante guerrillera en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial.
Los japoneses se cansaron tanto de Fernández que decidieron ofrecer una recompensa de 10.000 pesos por su cabeza con la esperanza de que sus compatriotas filipinos la traicionaran.
A lo largo de la guerra, Fernández y su compañía de 110 hombres liberaron prisioneros de guerra, sabotearon los suministros japoneses y llevaron a cabo cientos de incursiones contra el ejército imperial japonés en Filipinas.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial y cuando los estadounidenses llegaron a Leyte en 1944, Fernández y sus fuerzas guerrilleras ya habían liberado muchas aldeas de los japoneses y habían liberado a docenas de mujeres de consuelo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 28, 2024
Integridad
♦
Por Holly Sawa.
En 1942, Bob Fletcher era un inspector agrícola estatal que no estaba de acuerdo con la evacuación ordenada por el gobierno y consideraba que los agricultores japoneses no tenían nada que ver con Pearl Harbor. Dejó su ocupación y se puso a trabajar salvando granjas propiedad de las familias Nitta, Okamoto y Tsukamoto en Florin. Estos habian rido relocados en campos de detención, solo por ser japoneses.
Robert Emmett ‘Bob’ Fletcher Jr. fue un inspector agrícola estadounidense que renunció a su trabajo para cuidar las granjas frutícolas de familias japonesas durante la Segunda Guerra Mundial,
después de que muchos estadounidenses de origen japonés fueran enviados por la fuerza a campos de internamiento como resultado de la Orden Ejecutiva 9066.
Impulsado por sus principios, abandonó su carrera para cuidar de estas fincas. Sufrió duras críticas dentro de la comunidad blanca por sus opiniones.
La de la familia Nitta, fue una de las tres granjas de Florin que el Sr. Fletcher salvó durante la Segunda Guerra Mundial. Sus propietarios fueron encarcelados en el campo Jerome War Relocation Authority en Arkansas. Después de la guerra, el Sr. Fletcher devolvió la granja a sus dueños, quienes llenos de agradecimiento continuaron cultivándola durante los siguientes 40 años.
Los integrantes de la familia Nitta nunca hablaron de su experiencia de internamiento. Siempre que se trataba el tema de la guerra, sólo mencionaban lo agradecidos que estaban por los esfuerzos del señor Fletcher para salvar la granja. Siempre será valorada por la comunidad japonesa en Estados Unidos.
Aquí hay una lección para muchos. Muchas veces tendemos a centrarnos en los prejuicios, el odio, la desconfianza y la deslealtad dirigidos hacia las personas de ascendencia “enemiga”, lo que provocó la evacuación forzosa de 120.000 personas de la costa oeste. También debemos recordar a quienes tuvieron el coraje de sus convicciones para enfrentarse al gobierno y quienes intentaron ayudar a los estadounidenses de origen japonés a expensas de sus carreras y reputaciones.
Ellos, como Bob Fletcher, son héroes y no deben ser olvidados. Bob Fletcher murió el 23 de mayo de 2013 a la edad de 101 años en Sacramento, California.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 25, 2024
Gurkhas en la Segunda Guerra Mundial
♦
Por Cyd ollack.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tres Gurkhas se encontraron frente a hasta 200 soldados japoneses atacando su sección de trinchera en Birmania (ahora Myanmar).
Lachhiman Gurung arrojó dos granadas arrojadas a su sección de trinchera, pero la tercera explotó en su mano derecha, hiriéndole la mano, el brazo y la pierna derecha.
Sus dos camaradas resultaron gravemente heridos y Lachhiman se encontró enfrentando una oleada tras otra de tropas japonesas durante cuatro horas. Mientras cargaba y disparaba su rifle solo con la mano izquierda, a menudo a quemarropa, se le escuchó gritar “¡ven y lucha contra un Gurkha!”.
Cuando los japoneses finalmente se retiraron y las tropas británicas llegaron para ayudar, encontraron el área inmediatamente frente a la posición de Lachhiman sembrada de los cadáveres de 31 soldados japoneses. Había herido a muchos más. Recibió la Cruz de la Victoria.
Vemos siempre soldados, profesionales fuertemente armados y calificados, y pienso que a nadie nos gustaría enfrentarnos si fuera un soldado enemigo. Los Gurkhas, por otro lado, bueno, probablemente estaría muerto antes de saber a qué me enfrento.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 24, 2024
El Jefe Yakuza
♦
Un tribunal japonés le conmutó la sentencia de muerte por cadena perpetua a uno de los jefes de la mafia japonesa yakuza.
Se trata del líder del grupo criminal Kudo-kai, Satoru Nomura, de 77 años, que en 2021 fue condenado a la pena capital por ser el autor intelectual del asesinato del director de una cooperativa pesquera local, así como también del intento de homicidio de tres personas.
Si bien el Tribunal Superior de Fukuoka lo declaró inocente en el caso del cooperativista, dictaminó que estuvo implicado en los otros tres delitos.
Los abogados habían solicitado que se anulara el veredicto, alegando en que la decisión sobre los cuatro ataques con armas blancas y de fuego, ocurridos entre 1998 y 2014, se tomó en base a pruebas circunstanciales.
Junto con Nomura, también había sido condenado a cadena perpetua por los mismos crímenes el segundo de la banda, Tanoue Fumio, pero desestimaron su recurso y la sentencia se mantuvo.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 13, 2024
Por que el pueblo estadounidense está de acuerdo con lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki.
♦
Por Karen Boyd.
A primera vista, estos hombres en la foto de abajo parecen prisioneros de un campo de concentración nazi, pero el fondo parece estar en algún lugar del trópico; es. Estos hombres son prisioneros de guerra aliados, capturados por los japoneses en Birmania, y al mismo tiempo muertos de hambre y obligados a construir un ferrocarril a través de la jungla birmana. Nuestros padres eran bebés de la Segunda Guerra Mundial y algunos de sus maestros de escuela cuando era niño fueron sobrevivientes como estos; se ha declarado que esos “no eran hombres sanos”; nunca se recuperaron completamente de la experiencia, después de haber visto a sus camaradas morir de hambre y enfermedades, y haber sido brutalmente castigados si no podían trabajar lo suficiente.
Los japoneses fueron al menos tan brutales como los nazis, antes y durante la Segunda Guerra Mundial; Hubo un caso en el que un miembro del partido nazi en Shanghai estaba tan indignado por la brutalidad japonesa hacia los chinos que dio refugio a tantos chinos como pudo dentro de la sección alemana de la ciudad. Los japoneses llevaron a cabo experimentos brutales con chinos capturados, que incluyeron vivisección, infección deliberada con patógenos y congelación deliberada de personas hasta el borde de la muerte. Los soldados japoneses violaron, decapitaron y golpearon con bayoneta a civiles chinos, e incluso enterraron vivos a algunos.
Los historiadores todavía debaten si el uso de bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki estuvo justificado; algunos dirán que obligó a los japoneses a rendirse incondicionalmente, y habrían muerto más personas si Estados Unidos hubiera tenido que invadir el país mediante una guerra terrestre; otros dirán que los japoneses ya estaban a punto de rendirse, ya que Rusia había aceptado unirse a la lucha contra Japón antes de que se lanzaran las bombas. Una cosa a considerar es que el número de personas que murieron en el bombardeo de estas ciudades es eclipsado por los hasta diez millones de personas asesinadas por Japón mientras libraba una guerra de agresión en apoyo de sus ambiciones imperiales. La hambruna de Bengala en la India, que mató a millones de personas en 1943, se debió, en gran parte, al bloqueo de las exportaciones de arroz desde Birmania durante la ocupación japonesa de ese país.
En la guerra, particularmente en la Segunda Guerra Mundial, la gente de los países enemigos es tratada como un colectivo; Gran Bretaña y la Alemania nazi se bombardearon mutuamente, sabiendo muy bien que habría víctimas civiles, y a los japoneses ciertamente no les importaba cuántos civiles mataban y maltrataban en el curso de su intento de crear un imperio. Es más o menos seguro que la mayoría de los ciudadanos japoneses muertos en los bombardeos nucleares no formaban parte del esfuerzo bélico japonés, y que matar a esas personas fue una atrocidad; Sin embargo, no fue un genocidio; Los estadounidenses nunca intentaron acabar con toda la población de Japón.
Debería ser posible deplorar simultáneamente el asesinato en masa de inocentes que fue resultado del lanzamiento de dos bombas nucleares sobre ciudades japonesas, y reconocer que Japón, como nación, había invitado a tal destrucción en represalia al iniciar una brutal guerra de conquista de sus vecinos asiáticos. y cometiendo la absoluta estupidez de provocar a Estados Unidos con su ataque a Pearl Harbor en 1941. Si los dirigentes japoneses hubieran tenido algún sentido y consideración por sus propios ciudadanos, deberían haberse rendido después de que el bombardeo de Tokio arrasara la ciudad en marzo de 1945, y mató a 100.000 personas, y la mayoría de ellas murieron por la pobre asistencia médica de su propio país.
No son sólo los estadounidenses los que podrían pensar que el uso de armas nucleares contra Japón puede haber estado justificado; Gente de Malasia estaba consternada por el hecho de que pudiera tener alguna ascendencia japonesa; “No quiero tener nada que ver con esa gente”, dijeron varios entrevistados en ese entonces. Alemania y Japón fueron los agresores en la Segunda Guerra Mundial, cuyo militarismo cruel provocó, directa e indirectamente, la muerte de aproximadamente 100 millones de personas y el sufrimiento de muchos millones más. Hubo puntos de inflexión en la guerra en los que quedó claro para cada nación que la victoria ya no era posible; tenían la opción de pedir la paz, pero decidieron no hacerlo hasta que sus ciudades fueran pulverizadas y millones de sus civiles hubieran sido asesinados.
Sólo dos generaciones nos separan de la Segunda Guerra Mundial, y somos posiblemente la última generación que puede conocer bien a muchos de los supervivientes. Nuestros abuelos sirvieron en la guerra; Los padres de nuestros padres trabajaron durante un tiempo en Bletchley Park (donde Alan Turing y su equipo decodificaron la máquina Enigma) como traductores; Nuestras abuelas tuvo que escuchar los gritos de las tripulaciones aéreas alemanas mientras sus aviones se quemaban; Nuestros abuelos, normalmente estoicos, se pusieron a llorar cuando se les preguntaba: “¿Pero no era necesario pelear esta guerra?” Nuestros soldados pasaron un tiempo en Singapur, supervisando a los prisioneros de guerra japoneses en la famosa cárcel de Changi, de donde los prisioneros de guerra aliados salían con el mismo aspecto que los hombres de la foto de arriba.
Es totalmente legítimo que los japoneses señalen que son la única nación que alguna vez ha sido atacada con armas nucleares y continúan lamentando la pérdida de tantas vidas inocentes. Sin embargo, no tienen ningún derecho especial a ser víctimas, dado su papel en la perpetración de la Segunda Guerra Mundial, y a diferencia de los alemanes, que han repudiado por completo sus acciones en la guerra, los japoneses continúan conmemorando a los criminales de guerra condenados en el Santuario Yasakuni en Tokio, logrando ofender los chinos y ambas Coreas, así como las muchas otras naciones que atacaron. Imagínese el horror si hubiera una iglesia en Berlín que conmemorara a hombres como Eichmann y Himmler; Alemania sería un paria internacional.
Al perpetrar guerras de agresión, Japón legitimó una respuesta agresiva, y la obtuvo, justo cuando los rusos finalmente están sintiendo el aguijón de la guerra cuando Ucrania ha comenzado a atacar objetivos dentro de la propia Rusia. Los japoneses fueron al menos tantas víctimas de sus propios líderes psicópatas como de cualquier bomba estadounidense, convencional o nuclear. Las muertes militares duplicaron las muertes de civiles en Japón, y ninguno de estos hombres habría muerto si no hubieran sido obligados a librar una guerra imposible de ganar por una pequeña camarilla de fascistas, que dominaban el gobierno de su país en ese momento.
19 millones de civiles soviéticos murieron en la Segunda Guerra Mundial, en comparación con aproximadamente 1 millón de japoneses; Los soviéticos fueron un agresor menor en la Segunda Guerra Mundial, invadiendo sólo Finlandia y la mitad de Polonia al principio, mientras que Japón atacó a China, Estados Unidos, Birmania, Filipinas, Indonesia, Singapur y otras partes del Indo-Pacífico, matando a millones de personas. inocentes en el proceso. Es bastante seguro de que no hay que exponer directamente el objetivo de esta comparación. El gobierno de Japón tenía la opción de proteger las vidas de sus propios ciudadanos o participar en guerras de conquista imprudentes y frenéticas; eligieron este último camino y lograron que unos 3 millones de ciudadanos japoneses fueran asesinados como resultado de su nacionalismo narcisista. Ninguno de ellos debería haber muerto.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 22, 2024
Sangre de Hierro
♦
Por Cyd Ollack.
“Hemos estado luchando en Occidente durante toda la guerra y tenemos suficiente experiencia para evaluar nuestra situación. ¡No permitiremos que nos tomen como rehenes! ¡Morirán como ratas cuando escapemos de aquí!”
– Víktor Leónov.
En 1945, después de la caída de Berlín, Viktor Leonov, un viejo y canoso comandante naval ruso que había infligido una enorme cantidad de muerte y miseria a sus enemigos del Eje, fue enviado a luchar contra los japoneses en el este.
Viktor fue asignado a una división naval de paracaidistas y fue arrojado con más de 145 hombres a lo que se suponía que era un aeródromo ligeramente defendido en algún lugar en medio de China. Un dato curioso es que no fue defendido a la ligera. Más de 3.000 soldados japoneses los estaban esperando y en el momento en que aterrizaron fueron detenidos.
Viktor y sus oficiales fueron obligados a marchar hacia el cuartel general japonés, donde el comandante de la guarnición japonesa ordenó su rendición. Viktor se negó y dijo a los japoneses que se rindieran.
Los oficiales japoneses se rieron y les dijeron que éste no es lugar para bromas y que debían simplemente firmar los papeles para la rendición oficial soviética y terminar con esto de una vez. Viktor no estaba bromeando. Saltó de su silla, golpeó la mesa con el puño y gritó con un acento ruso pesado, muy profundo e intimidante:
“Hemos estado luchando en Occidente durante toda la guerra y tenemos suficiente experiencia para evaluar nuestra situación. ¡No permitiremos que nos tomen como rehenes! ¡Morirán como ratas cuando escapemos de aquí!”
Justo al final de la frase, uno de sus hombres sacó una granada escondida y amenazó con hacer estallar a todos los hombres en la sala.
Los japoneses se rindieron.
Viktor y sus tropas regresaron a la base soviética con sus más de 3.000 prisioneros japoneses que hace sólo unas horas les decían a los soviéticos capturados que se rindieran.
Después de eso, volvió a luchar y capturó cuatro puertos japoneses a lo largo de las costas de Corea y Manchuria. Durante sus audaces operaciones contra los japoneses, perdió un total de nueve soldados. Siete de ellos murieron lanzándose en paracaídas al aeródromo del que acabo de hablar. Aparentemente, Viktor sólo se retiró porque no había más espacio en su pecho para más medallas.
Viktor murió en 2003, su muerte ni siquiera fue mencionada en el periódico.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 13, 2024