El planeta está evolucionando con mucha velocidad y la economía está progresando a un ritmo equivalente. Además, no se libra de los efectos de choques como el provocado por la pandemia del COVID-19 que ha sacudido a muchos sectores. La crisis actual ya ha perfilado un futuro en el que los sectores que tradicionalmente más impulsaban el PIB van a ser superados a medio plazo por nuevos sectores en crecimiento. Las nuevas tecnologías y servicios para las personas, con especial atención a las personas mayores, serán motores de crecimiento.
La digitalización, en consonancia con un escrupuloso respeto por el medio ambiente, marcará la economía del futuro. Un buen ejemplo de esta sinergia es la agricultura inteligente, que permite a los agricultores maximizar sus recursos y regar, abonar y fumigar cada terreno con precisión quirúrgica según sus características y previsiones meteorológicas. Así pues, esta revitalización, que ya es una realidad en las ciudades (smart cities), dará el salto a los pueblos (smart villages).
Herramientas como el big data y su capacidad para exprimir cantidades masivas de información, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el aprendizaje automático han revolucionado el mundo empresarial e industrial, favoreciendo tanto la eficiencia como la calidad de los procesos productivos y la optimización de la toma de decisiones. La Cuarta Revolución Industrial viene marcada por estas nuevas tecnologías y ha obligado a las empresas a adaptarse a ellas (darwinismo digital) para no sucumbir.
La Industria 4.0 también plantea un desafío para los países en desarrollo. Actualmente, alrededor de 3.600 millones de personas en el mundo no tienen acceso a internet, privándolos de los recursos esenciales para desarrollarse y generar riqueza en el siglo XXI. Esta desigualdad en el acceso a internet se conoce como brecha digital y su reducción, clave para que todos avancemos al mismo ritmo, está contemplada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 9) de Naciones Unidas.
El COVID-19 ha golpeado duramente a la economía mundial. Ante esta crisis, los organismos multilaterales, los gobiernos y los principales miembros del sector empresarial y financiero han insistido en la necesidad de acometer una recuperación verde como la propuesta en el Pacto Verde Europeo, aduciendo razones que se pueden agrupar en dos categorías:
Generación de empleo y riqueza. Según un informe dirigido por la Universidad de Oxford [PDF], las políticas de estímulo verde generan más empleos que las tradicionales. En particular, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cambios en la producción y el uso de la energía para combatir el cambio climático podrían crear 18 millones de puestos de trabajo, así como mayores retornos a corto plazo y un efecto multiplicador a largo plazo. La lucha contra el cambio climático. Algunos de los efectos asociados al calentamiento global como el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, el aumento del riesgo de pandemias, etc. amenazan con provocar impactos económicos similares o peores que los del coronavirus, advierten los expertos. Por eso es tan importante centrarse en iniciativas como la alimentación, la movilidad y el diseño sostenibles para minimizarlas.
Durante el confinamiento, algunos sectores han experimentado un crecimiento significativo, plataformas de streaming en entretenimiento y ventas online en retail, entre otros. Su fortaleza, muy ligada a la digitalización, da idea de qué sectores, junto con los orientados a la sostenibilidad, están en condiciones de liderar el crecimiento económico del futuro. Echemos un vistazo a algunos de ellos:
Alimentos sostenibles
El mercado de alimentos procedentes de la agricultura ecológica se ha cuadriplicado en el siglo XXI y cada vez son más los países que incluyen la sostenibilidad alimentaria en sus políticas y guías de educación al consumidor por su capacidad para actuar frente al cambio climático, proteger los bosques, mejorar la salud y preservar los recursos hídricos, entre otros. otros beneficios.
Movilidad sostenible
Reducir la contaminación es fundamental para minimizar los impactos del cambio climático y para ello es vital apostar por la movilidad sostenible. Según BloombergNEF, se espera que este sector alcance una cuota de mercado del 58% para 2040 con unas ventas anuales de 54 millones de coches eléctricos. Ayudarán tecnologías como el IoT, el 5G o la inteligencia artificial, entre otras.
Servicios digitales
El auge del teletrabajo y las videollamadas, la formación online y las aplicaciones para la práctica deportiva, entre otros, así como la creciente importancia de la ciberseguridad son algunas de las tendencias que están detrás del impulso de este sector. En este contexto, las competencias digitales cobran cada vez más importancia para las empresas, aumentando la demanda de perfiles digitales.
Desarrollo urbano sostenible
A pesar de la revitalización de las áreas rurales, la mayoría de la población se concentrará en las áreas urbanas y aquí es donde entra el desarrollo urbano sostenible. El objetivo es crear ciudades más sostenibles, inclusivas y habitables y para ello se impulsará la creación de infraestructuras sostenibles. ser clave Además de la transformación verde, también será importante la transformación digital (ciudades inteligentes).
Energía verde
Luchar contra el cambio climático y salvaguardar el medio ambiente es bueno para el planeta y para la economía. La apuesta por las energías renovables y por la transición energética hacia una economía descarbonizada es vital para ir en esa dirección, y los inversores, conscientes de ello, se inclinan cada vez más por aquellas empresas que apuestan por las energías verdes.
Regarding equity; in the 1960s USA, 90% of the wealth was controlled by women, through the family budget. They made the purchasing decision on what home or car to buy and did all the shopping. Some consider shopping as therapy. Every once in a while I come across a male that says he wears the pants in the family, I look across the desk and ask “who bought the pants”? But a feminist movement felt they didn’t have equity so they pushed for more, and divorce was a result, and now they have 50% of the purchasing power in a large part of the USA. BTW Shoppers have the power, not the producers/stores/men. Men work long hours, and dangerous jobs & become soldiers because they love their wives/family. Women have developed communities and are wonderful nurturers.
The difference this time is that machines aren’t just mechanical replacements, but mental replacements as well. AI is not the newest hammer a carpenter uses to hit a nail, it is the new carpenter.
Maintenance of machines by AI will be self-solving. No need for an auto mechanic, the car itself knows what’s wrong and will drive itself to an automated auto repair shop.
if solving a problem will lead to even a bigger problem that you don’t even know the solution for yet, why not leave the problem be or better still find a better solution? When machines rake up the productivity so high, is it the jobless unemployed broke people that will buy the products being sold by companies and made by machines? That’s what has got us here in the first place. When science isn’t balanced by ethics.
◘
El planeta está evolucionando con mucha velocidad y la economía está progresando a un ritmo equivalente. Además, no se libra de los efectos de choques como el provocado por la pandemia del COVID-19 que ha sacudido a muchos sectores. La crisis actual ya ha perfilado un futuro en el que los sectores que tradicionalmente más impulsaban el PIB van a ser superados a medio plazo por nuevos sectores en crecimiento. Las nuevas tecnologías y servicios para las personas, con especial atención a las personas mayores, serán motores de crecimiento.
La digitalización, en consonancia con un escrupuloso respeto por el medio ambiente, marcará la economía del futuro. Un buen ejemplo de esta sinergia es la agricultura inteligente, que permite a los agricultores maximizar sus recursos y regar, abonar y fumigar cada terreno con precisión quirúrgica según sus características y previsiones meteorológicas. Así pues, esta revitalización, que ya es una realidad en las ciudades (smart cities), dará el salto a los pueblos (smart villages).
Herramientas como el big data y su capacidad para exprimir cantidades masivas de información, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el aprendizaje automático han revolucionado el mundo empresarial e industrial, favoreciendo tanto la eficiencia como la calidad de los procesos productivos y la optimización de la toma de decisiones. La Cuarta Revolución Industrial viene marcada por estas nuevas tecnologías y ha obligado a las empresas a adaptarse a ellas (darwinismo digital) para no sucumbir.
La Industria 4.0 también plantea un desafío para los países en desarrollo. Actualmente, alrededor de 3.600 millones de personas en el mundo no tienen acceso a internet, privándolos de los recursos esenciales para desarrollarse y generar riqueza en el siglo XXI. Esta desigualdad en el acceso a internet se conoce como brecha digital y su reducción, clave para que todos avancemos al mismo ritmo, está contemplada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 9) de Naciones Unidas.
El COVID-19 ha golpeado duramente a la economía mundial. Ante esta crisis, los organismos multilaterales, los gobiernos y los principales miembros del sector empresarial y financiero han insistido en la necesidad de acometer una recuperación verde como la propuesta en el Pacto Verde Europeo, aduciendo razones que se pueden agrupar en dos categorías:
Generación de empleo y riqueza. Según un informe dirigido por la Universidad de Oxford [PDF], las políticas de estímulo verde generan más empleos que las tradicionales. En particular, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cambios en la producción y el uso de la energía para combatir el cambio climático podrían crear 18 millones de puestos de trabajo, así como mayores retornos a corto plazo y un efecto multiplicador a largo plazo.
La lucha contra el cambio climático. Algunos de los efectos asociados al calentamiento global como el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, el aumento del riesgo de pandemias, etc. amenazan con provocar impactos económicos similares o peores que los del coronavirus, advierten los expertos. Por eso es tan importante centrarse en iniciativas como la alimentación, la movilidad y el diseño sostenibles para minimizarlas.
Durante el confinamiento, algunos sectores han experimentado un crecimiento significativo, plataformas de streaming en entretenimiento y ventas online en retail, entre otros. Su fortaleza, muy ligada a la digitalización, da idea de qué sectores, junto con los orientados a la sostenibilidad, están en condiciones de liderar el crecimiento económico del futuro. Echemos un vistazo a algunos de ellos:
Alimentos sostenibles
El mercado de alimentos procedentes de la agricultura ecológica se ha cuadriplicado en el siglo XXI y cada vez son más los países que incluyen la sostenibilidad alimentaria en sus políticas y guías de educación al consumidor por su capacidad para actuar frente al cambio climático, proteger los bosques, mejorar la salud y preservar los recursos hídricos, entre otros. otros beneficios.
Movilidad sostenible
Reducir la contaminación es fundamental para minimizar los impactos del cambio climático y para ello es vital apostar por la movilidad sostenible. Según BloombergNEF, se espera que este sector alcance una cuota de mercado del 58% para 2040 con unas ventas anuales de 54 millones de coches eléctricos. Ayudarán tecnologías como el IoT, el 5G o la inteligencia artificial, entre otras.
Servicios digitales
El auge del teletrabajo y las videollamadas, la formación online y las aplicaciones para la práctica deportiva, entre otros, así como la creciente importancia de la ciberseguridad son algunas de las tendencias que están detrás del impulso de este sector. En este contexto, las competencias digitales cobran cada vez más importancia para las empresas, aumentando la demanda de perfiles digitales.
Desarrollo urbano sostenible
A pesar de la revitalización de las áreas rurales, la mayoría de la población se concentrará en las áreas urbanas y aquí es donde entra el desarrollo urbano sostenible. El objetivo es crear ciudades más sostenibles, inclusivas y habitables y para ello se impulsará la creación de infraestructuras sostenibles. ser clave Además de la transformación verde, también será importante la transformación digital (ciudades inteligentes).
Energía verde
Luchar contra el cambio climático y salvaguardar el medio ambiente es bueno para el planeta y para la economía. La apuesta por las energías renovables y por la transición energética hacia una economía descarbonizada es vital para ir en esa dirección, y los inversores, conscientes de ello, se inclinan cada vez más por aquellas empresas que apuestan por las energías verdes.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 21, 2023
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
5 thoughts on “LA ECONOMÍA DEL FUTURO”
with a 750/ Dollar week , my future is black
Regarding equity; in the 1960s USA, 90% of the wealth was controlled by women, through the family budget. They made the purchasing decision on what home or car to buy and did all the shopping. Some consider shopping as therapy. Every once in a while I come across a male that says he wears the pants in the family, I look across the desk and ask “who bought the pants”? But a feminist movement felt they didn’t have equity so they pushed for more, and divorce was a result, and now they have 50% of the purchasing power in a large part of the USA. BTW Shoppers have the power, not the producers/stores/men. Men work long hours, and dangerous jobs & become soldiers because they love their wives/family. Women have developed communities and are wonderful nurturers.
The difference this time is that machines aren’t just mechanical replacements, but mental replacements as well. AI is not the newest hammer a carpenter uses to hit a nail, it is the new carpenter.
Maintenance of machines by AI will be self-solving. No need for an auto mechanic, the car itself knows what’s wrong and will drive itself to an automated auto repair shop.
if solving a problem will lead to even a bigger problem that you don’t even know the solution for yet, why not leave the problem be or better still find a better solution? When machines rake up the productivity so high, is it the jobless unemployed broke people that will buy the products being sold by companies and made by machines? That’s what has got us here in the first place. When science isn’t balanced by ethics.
This is a scary future you show here