“Aprende a no aprender, regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres. El sabio no es erudito y el erudito no es sabio. El sabio no atesora y ofreciendo a los demás, se hace rico. El camino del cielo beneficia y no perjudica. La norma del sabio es obrar sin combatir”.
Sabiduría Tao -500 a. C.- (1).
La gradual transición argentina hacia una nueva etapa de la civilización humana.
La emergente situación geopolítica posguerra fría, solapada con la nueva etapa civilizatoria.
La gradual transición argentina hacia una nueva etapa de la civilización humana.
En 1989 -hace ya treinta y seis años- publicábamos en nuestra Página Web –www.ieeba.org – un ensayo con el título de “Una Argentina ¨Posindustrial¨ es posible” (2). Más tarde, en May 15 y Ago 20, lo actualizamos, según evolucionaba la situación general. Hoy -Ene 25- podemos contemplar -con plena satisfacción- que estamos intentando transitar hacia ella. Por esa razón -en el pasado mes -Dic 24- publicamos: “La oportunidad llegó, las personas están y los planetas se alinearon” (3). El “temario” de aquel ensayo original -1989- era el siguiente:
La Primera Argentina.
1) Origen y Crisis de la Nación y del Estado.
2) El Proyecto Agropecuario.
3) El Cuestionamiento de Clase Media.
4) La “ola de cuestionamiento” –inaugurada en 1890- no ha encontrado hasta hoy su resolución.
5) La Crisis Política Argentina y la Nueva Pugna Imperial.
6) La “Generación Malvinas”.
La Segunda Argentina.
1) Geografía y Cultura.
2) De la Confrontación Heredada a la Cooperación Necesaria.
3) Desde el Mercosur a la Unión Iberoamericana.
4) La metamorfosis hacia Mercosur Político.
5) Una Segunda Argentina es posible.
6) Un plan estratégico no escrito.
7) Una idea geopolítica superadora: “La Segunda Argentina Posindustrial”.
En dicho ensayo establecíamos la sucesión -en el tiempo y en el espacio- de tres Argentinas:
“La Proto Argentina” -1550/1776– Desde la fundación de la Ciudad El Barco (4) hasta la creación del Virreinato del Río dela Plata (5). Se la llamó “País Tucumanés” o “Gran Tucumán” (6). El hermoso patronímico “Argentina” se origina en ese tiempo y espacio -en El Potosí- en el “argentum”. Pero el legado central de aquel “país” industrial/minero, fue su cultura: la identidad de una nueva nación.
Entre 1776 y 1874 (7) la Argentina vivió la larga noche de una “guerra civil”: chocaron la cultura original “Tucumanesa” -con más de dos siglos de vida- con la nueva civilización mercantilista británica y los “aires de fronda” (8) que llegaron con Don Pedro de Cevallos, en 1776. Algunos historiadores nos dijeron que el desencuentro -de más de un siglo- fue motivado por la “organización nacional”. No fue así. Fue un período heroico, pero estéril.
“La Primera Argentina” -1880/2001– Desde el primer gobierno del Grl Roca -1880- hasta la “crisis del 2001” (9). Le hemos llamado “La Argentina Agropecuaria”. Fue un enorme éxito económico y un gran fracaso político. No hubo “desarrollo político”. A partir de 1914 se ingresó a una crisis progresiva, por carencias dirigenciales. Los “populismos” desquisieron al Estado. Un país naturalmente rico se empobreció, sostuvo dos guerras que aún se retienen como “estados de guerra o de beligerancia” (10). Ha sido una larga etapa de ciclos que se repitieron, alternándose los “golpes de Estado” con pseudodemocracias, con una mínima participación y representación del electorado. En consecuencia la Argentina no completó su industrialización, ni construyó un mercado de capitales.
Entre 2001 y 2023: se desarrolló el“kirchnerismo”(11) -variante del “entrismo revolucionario” en el peronismo- que agravó a niveles desconocidos la crisis ya centenaria de la Argentina. Movimiento adscripto sigilosamente al castrocomunismo, que provocó una reacción inesperada en el electorado argentino, debido a su ineptitud y corrupción. Toda la dirigencia política fue considerada “casta”, por su encapsulamiento corporativo, su ineptitud para abarcar a sus circunstancias y por los niveles de inmoralidad alcanzados. Esa dirigencia inepta se suicidó y el electorado la reemplazó.
El 10 Dic 23: asume la presidencia Javier Milei sin partido político propio, con un mínimo de apoyo legislativo y un Poder Judicial cooptado en gran parte por los kk. De hecho se inicia el ingreso a la “Segunda Argentina Posindustrial”. Cumplido su primer año de gobierno, podemos entender que las probabilidades de éxito superan ampliamente a las del fracaso. Sin embargo, están pendientes determinantesaún no resueltas que dependen del resultado de las elecciones de medio tiempo -Oct 25-. La reciente aparición de la inteligencia artificial provocará la aceleración a este proceso.
Decíamos -intuitivamente- en 1989, en el Punto II – 7):
“La oportunidad ha llegado. Está en manos del soberano y debiera estar en la cabeza de sus dirigentes. Si recuperamos nuestra identidad y la Paz social y entendemos a nuestra dinámica circunstancia internacional, solo nos faltaría establecer un destino para las próximas décadas:los objetivos políticos para nuestra generación.
Inesperadamente -tres décadas después- y como consecuencia de las nuevas comunicaciones -las redes sociales- el 10 Dic 23 “el electorado argentino” retomó la senda abierta por la Generación del ´80: “regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres”. Se cumplió nuestra “intuición” de 1989. Para no volver a extraviar el rumbo, deberíamos tener muy en cuenta porqué se abandonó -a principios del Siglo XX- la senda de las presidencias de Roca, que nos habían colocado a la cabeza de Iberoamérica, para llegar a los escandalosos extremos decadentes del kirchnerismo.
La emergente situación geopolítica posguerra fría, solapada con la nueva etapa civilizatoria.
La ausencia del -ya citado- “desarrollo político” (12) -que debió acompañar al extraordinario “desarrollo económico” de los ´80- fue agravada por las consecuencias de la situación internacional provocada por la GM I -1914-, la vigencia disruptiva del voto “obligatorio” -1918- para una población que aún no había superado los problemas políticos y sociales que debía eliminar la Ley 1420 y el consecuente, apresurado y trascendente relevo del “patriciado” -que se retiró a su zona de confort- cediendo las palancas a los “recién llegados”.
Se inicia así el “desorden” dirigencial -que tenía como base a la nueva Universidad recientemente reformada (14)- que produjo a una nueva dirigencia “democrática y popular”. A estos hechos se sumó la “Segunda ola” de una nueva inmigración europea (13), que traía en sus pliegues -desde sus países de origen- el virus socialista/anarquista revolucionario, origen de la nueva “guerra social”. Se produjo -en ese período- la iniciación de la descomposición del “sistema político”, veamos:
1890: La “Revolución del Parque” liderada por la “Unión Cívica” de Leandro N. Alem, su líder principal y fundador, Bartolomé Mitre -expresidente- y Aristóbulo del Valle, líder importante del movimiento. Este evento también marcó el inicio de la división de la Unión Cívica en dos facciones, una -que perduró- se transformó en la Unión Cívica Radical (UCR). La revolución fracasó, pero dañó “de muerte” al gobierno.
1893: Revoluciones en las Pcias: Buenos Aires, Santa Fe y San Luis, lideradas por Alem, Yrigoyen y otros dirigentes. Fracasaron.
1905: La “revolución radical” -de carácter nacional- conducida por Irigoyen. El objetivo era derrocar al gobierno conservador de Manuel Quintana. Fracasó, pero marcó un hito en la lucha por la ampliación de derechos políticos.
1930: La “revolución de 1930” liderada por el Grl José Félix Uriburu, derrocando al presidente Yrigoyen. Marcó el fin del período conocido como la “Década Infame”. La oposición acusaba a Yrigoyen de corrupción, ineficiencia y autoritarismo, especialmente durante su segundo mandato. Se inauguró un período cíclico de gobiernos de facto caracterizado por la manipulación electoral, la consolidación del fraude patriótico y la exclusión de sectores populares de la política. Esto marcó una etapa de retroceso democrático que dejó profundas huellas en la historia argentina.
1943: La “revolución del 04 Jun”. Este “golpe de estado” fue el único estrictamente “militar”. Todos los demás fueron “cívico/militares”. Liderado por el “Grupo de Oficiales Unidos” -GOU-. Si bien este grupo no tenía una figura como líder, entre sus integrantes destacados se encontraban Arturo Rawson -quien asumió brevemente la presidencia tras el golpe- Pedro Pablo Ramírez -quien se convirtió en presidente días después- y Juan Domingo Perón que, aunque no tuvo un papel principal en el golpe, comenzó a ganar protagonismo político en los meses posteriores, especialmente en cuestiones laborales y sociales. Esta revolución tenía varios objetivos, aunque no siempre estaban claramente definidos ni compartidos entre todos los miembros del GOU: 1). poner fin al fraude electoral, 2). restaurar la moral nacional, 3). neutralidad en la GM II y 4). reformas sociales y laborales. Marcó un punto de inflexión en la historia política y social argentina, sentando las bases para el surgimiento del peronismo como fuerza dominante en las décadas siguientes.
1951:“Intento de golpe de Estado”. Sectores opositores dentro de las FF.AA. y elementos civiles conspiraron contra el gobierno. Este intento ocurrió en un momento de creciente polarización política, con el peronismo consolidándose como una fuerza hegemónica y enfrentando críticas de la oposición, sectores conservadores y parte del Ejército.
1955: “Revolución Libertadora”. Un grupo de militares y civiles liderados por Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu llevó a cabo un golpe de estado que derrocó a Perón. Este golpe marcó el inicio de la proscripción del peronismo, prohibiendo el partido y sus símbolos.
1959/60: Invade -con milicianos- a la Argentina el “castrocomunismo revolucionario”. El gobierno le da tratamiento policial, razón por la que se expande rápidamente.
1974/75: Ante el desborde de la seguridad pública por la acción guerrillera, se resuelve emplear a las FF. AA. El Decreto 261/75 inicia la “Operación Independencia” en Tucumán . El 06 Oct 75 –Decreto 2772/1975– amplió la ofensiva militar a nivel nacional, en respuesta a las crecientes amenazas de facciones guerrilleras. En ambos casos la apertura de las “operaciones militares” -iniciadas por decisión política constitucional- fueron gravemente erróneas.
1976: “Proceso de Reorganización Nacional”. Este golpe de estado cívico/militar fue liderado por una Junta Militar. Debió enfrentar dos guerras y fracasó en el cumplimiento de sus objetivos. Llamó a elecciones y entregó el poder en 1983 a un militante del PRT y de UCR. Finaliza así el ciclo de los golpes de estado con intervención militar. Los golpes de estado -en adelante- serán exclusivamente “cívicos”.
1983/89: Gobierno Alfonsín: fracasa en todos los frentes y agrava la crisis institucional del Estado. Dicta el Decreto 158/83 que da lugar al “trastocamiento” la victoria argentina contra el terrorismo revolucionario. Se abre un ilegal “Nüremberg criollo”,que aún está activo.
1989/1999: Gobierno Menem: produce un cambio inesperado en un gobierno peronista. Para obtener un segundo mandato acepta una reforma constitucional que cambia a la orientación constitucional alberdiana de 1853. En 1994 se obtiene una Constitución híbrida, que burocratiza al Estado y dificulta la operatividad del gobierno.
1999/2001: Gobierno de De la Rúa: estuvo marcado por la incapacidad de resolver la grave crisis heredada. El “entrismo” en los partidos tradicionales produce “coaliciones electorales” que impiden gobernabilidad. El presidente cae -20 Dic 01- a través de un “golpe de palacio” conducido por Alfonsín/Duhalde. Se inicia un período caótico, conocido como “crisis del 2001”.
20-21 Dic 01: Ramón Puerta -presidente provisional del Senado- tras la renuncia de De la Rúa asumió interinamente la presidencia por un día.
23-30 Dic 01: El Congreso eligió a Rodríguez Saá -gobernador de San Luis- como presidente interino. Anunció del cese de pagos de la deuda externa (default). Renunció una semana después, presionado por la falta de apoyo político.
31 Dic 01 Ene 02:Eduardo Camaño -presidente de la Cámara de Diputados- asumió interinamente, hasta que el Congreso designara un nuevo presidente.
02 Ene 02/25 May 03: Eduardo Duhalde -exvicepresidente y exgobernador de la Pcia de Buenos Aires- es presidente interino para completar el mandato de De la Rúa. Su gobierno instrumentó la salida de la convertibilidad y afrontó fuertes tensiones sociales, incluyendo la masacre de Avellaneda -2002-. Convocó elecciones anticipadas y no se presentó en las elecciones de 2003. Apoyó a Néstor Kirchner. Menem no se presentó en la 2da. vuelta, que ganó Kirchner.
25 May 03/10 Dic 07: Néstor Kirchner asumió la presidencia con un bajo porcentaje de votos en primera vuelta (22%), pero con amplio respaldo en la 2da. Se produce “El Pacto” con el “castrocomunismo” -el “perro” Verbitstky de por medio-. La “crisis del 2001” dejó secuelas profundas: empobrecimiento masivo -más del 50% de la población-. Surgieron nuevos movimientos sociales -como los piqueteros- y las asambleas barriales. Aumentó la desconfianza en el sistema político y económico.
2007/2011): Cristina F. de Kirchner: 1er mandato de un gobierno revolucionario encubierto:
Conflicto con el sector agropecuario (2008): Una fuerte disputa por las retenciones móviles a las exportaciones agrícolas. Esto marcó una división entre el gobierno y gran parte de la sociedad.
Nacionalización de Aerolíneas Argentinas y otras empresas: El gobierno recuperó el control estatal de empresas privatizadas en los años 90, de modo “desprolijo”.
Asignación Universal por Hijo (AUH): Instrumentada en 2009, fue una de las políticas sociales más importantes para reducir la pobreza.
Ley de Matrimonio Igualitario (2010): Argentina fue pionera en Iberoamérica al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
2011/2015: Segundo mandato. Profundización de la crisis generalizada:
Nacionalización de YPF (2012): El Estado recuperó -“irregularmente”- el control mayoritario de la empresa petrolera que había sido privatizada recientemente.
Restricciones cambiarias: Se instrumentó el “cepo cambiario” para controlar la compra de dólares, generando tensiones económicas.
Tensiones judiciales y mediáticas: Hubo enfrentamientos con el “Grupo Clarín” y otras instituciones. Se intentó reformar la Justicia, lo que generó graves controversias.
Nueva ley de medios: Buscó controlar a los actores en todo el ámbito mediático.
Fallecimiento de Néstor Kirchner (2010): marcó un hito emocional y político. El descontrol llegó a un nivel exponencial.
2015/2019: Mauricio Macri. Tras 12 años de kirchnerismo llegó al poder con una agenda que prometía cambios estructurales significativos. Fracasó, por encabezar una coalición electoral incongruente, que impidió la gobernabilidad.
Políticas económicas: Buscó abrir la economía, reducir el déficit fiscal y atraer inversiones. Sin embargo, la inflación y el endeudamiento crecieron.
Acuerdo con el FMI -2018-: Se negoció un préstamo récord que fue muy cuestionado.
Relaciones internacionales: Cambió el enfoque, acercándose a los mercados internacionales y alejándose de los gobiernos afines al castrocomunismo.
Obra pública: Impulsó proyectos de infraestructura y la modernización institucional.
Crisis económica: Su gobierno enfrentó una recesión, alta inflación. Aumentó de la pobreza y la crisis interna de la coalición hacia la finalización del mandato.
2019/2023: Alberto Fernández. Presidente “contratado” por su vicepresidente -Cristina Fernández- que retomó así el sigiloso liderazgo “revolucionario”. Es reputado como el “peor gobierno de nuestra historia”. Su extrema ineficiencia y escandalosa corrupción trajo como consecuencia la elección de un “outsider”, que llamó “casta” a los políticos del sistema. Los hechos trascendentes del período fueron:
Pandemia de COVID-19: Marcó el inicio de la gestión con medidas estrictas de aislamiento, afectando severamente la economía y profundizando problemas estructurales.
Política económica: Aumentó a niveles muy altos la inflación, la deuda externa y la crisis social. Se implementaron irregularmente medidas de control de precios y apoyo a sectores vulnerables.
Tensiones internas: Hubo conflictos intra-gubernamentales entre los sectores liderados por Alberto Fernández y los alineados con Cristina Fernández.
Relaciones internacionales: Mantuvo un enfoque marcadamente dependiente del Foro de San Pablo y un manifiesto nivel de inacción.
2023/2027: Javier Milei. Ha cumplido un año en el poder con un extraordinario éxito macroeconómico, una clara adscripción a Occidente y ha iniciado el saneamiento institucional del Estado Nacional. Retiene apoyo social a pesar del severo “ajuste” que ha logrado una exitosa reducción de la inflación. Se aguarda con esperanza la gestión del año 25.
La larga crisis sociopolítica -que abarcó casi todo el siglo XX- llegó a extremos de desastre a lo largo de los cuatro gobiernos kk. Como consecuencia -y ante la confusión política dirigencial– el electorado -sorpresivamente- llevó al poder a quien apareció sorpresivamente, como una oposición extrema, que se conoció a través de las redes comunicacionales que llegaron con el siglo XXI.
Gran parte de la dirigencia argentina aún no ha asimilado los cambiosgeopolíticos y estratégicos posguerra fría. Implosionado un Imperio en 1989/91 -la URSS- y se ingresó -desde 1945- a una nueva etapa civilizatoria posindustrial -la del conocimiento-, progresivamente. La Argentina -encapsulada- permaneció en un limbo anárquico durante cuatro décadas -1983/2023 y agravó exponencialmente su situación de crisis centenaria, permaneciendo al borde del “estado fallido”. El siglo XXI mostraba cambios cualitativos acelerados, mientras quienes se decían “progresistas” -intoxicados por su ideología- estaban y están paralizados en el pasado, abarcados por una situación que nuestro distinguido investigador/colaborador Francois Soulard, define así (15):
“En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritariahíbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
El presidente Milei -por primera vez en los últimos cien años- tiene una Política Exterior de “alianzas geopolíticas y estratégicas” con Occidente que le obligan a establecer -luego de las elecciones de medio tiempo- una nueva Política de Defensa, recuperar el Planeamiento Estratégico y rearmar a las FF. AA. Buenos Aires ingresa -el 20 Ene 25- a un nuevo “eje” cultural, político y estratégico -con Washington- y lleva a la Argentina a un natural liderazgo iberoamericano (16), ante una difícil situación sociopolítica y económica regional, mientras que, en el tablero mayor habrá -a partir de dicha fecha- movidas definitorias de alfiles y torres.
“Aprende a no aprender, regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres. El sabio no es erudito y el erudito no es sabio. El sabio no atesora y ofreciendo a los demás, se hace rico. El camino del cielo beneficia y no perjudica. La norma del sabio es obrar sin combatir”.
CITAS Y ACLARACIONES:
(1).Sabiduría Tao: es una filosofía que se centra en la idea de vivir en armonía con el universo y la energía que lo guía. El Tao es un principio subyacente que guía el orden y la estructura del mundo y se traduce comúnmente como “camino” o “vía”. Promueve valores como el pacifismo, la serenidad, la igualdad y la tolerancia. Nos da las claves para poder fluir con el ritmo natural de la vida.
(2).H. J. Auel. “Una Argentina ¨posindustrial¨ es posible”. Jun 89. www.ieeba.org
(3).H. J. Auel.“La oportunidad llegó, los hombres están y los planetas se alinearon”. 10 Dic 24. www.ieeba.org
(4). La Ciudad El Barco: los españoles la fundaron en 1550 bajo el liderazgo de Juan Núñez de Prado. En 1553 Francisco de Aguirre trasladó la ciudad a su ubicación actual y la renombró como Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. Es la ciudad más antigua y desde allí se fundaron las ciudades del N. argentino. Por esa razón se la llama “Madre de Ciudades”.
(5).Virreinato del Río de la Plata: se fundó en 1776 por orden del rey Carlos III de España. Abarcaba territorios que hoy corresponden a Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte del sur de Brasil.
(6)El País Tucumanés: abarcaba lo que actualmente comprende Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, partes de Córdoba y el Chaco. Dejó de ser una unidad territorial definida a partir de la reorganización político-administrativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el siglo XIX. Sin embargo su legado cultural y geográfico sigue siendo importante en la identidad del noroeste y de la Argentina del presente.
(7). La 2da Batalla de Sta. Rosa: El Cnl Alejo Julio Argentino Roca logró esta victoria en la Pcia. de Mendoza en 1874. Este enfrentamiento formó parte de la rebelión liderada por Mitre contra el gobierno de Avellaneda. Roca, derrotó a las tropas mitristas consolidando la autoridad de Avellaneda, ascendió a Grl en el campo de batalla y pasó al Ministerio de Guerra y Marina, comandó la Campaña del Desierto y -con la generación del ´80- alcanzó la Presidencia de la Rca. Con él, la Argentina alcanzó su cenit.
(8). “Aires de Fronda”:La expresión hace referencia a actitudes o comportamientos que sugieren rebeldía, insubordinación o descontento hacia una autoridad o poder establecido. La palabra “fronda” -en este contexto- alude históricamente a “La Fronda”, un período de revueltas y levantamientos en Francia durante el reinado de Luis XIV (1648-1653). Se usa -por extensión- para describir situaciones o personas que se comportan cuestionando o desafiando la autoridad de manera velada o incipiente.
(9). La crisis del 2001: fue uno de los episodios más complejos y traumáticos de la historia reciente del país. Se caracterizó por una combinación de colapsos económicos, políticos y sociales que llevaron al país a una situación de caos generalizado.
(10). “Estados de guerra o de beligerancia”: se refiere a la situación en la que dos o más entidades se encuentran en conflicto armado -ya sea declarado oficialmente o de facto- y se reconocen mutuamente como enemigos. No siempre implica combates activos -ya que puede haber hostilidad sin enfrentamientos armados- debido a factores estratégicos, políticos o circunstanciales.
Diferencias clave:
Aspecto
Estado de guerra
Estado de beligerancia
Declaración oficial
Requiere una declaración oficial.
No requiere declaración oficial.
Sujetos principales
Exclusivo de Estados.
Puede incluir Estados o grupos armados no estatales.
Contexto legal
Aplicación total del derecho de guerra.
Reconocimiento de derechos y deberes limitados según el derecho internacional.
Intensidad del conflicto
Generalmente a gran escala.
Puede ser a menor escala.
(11). El “kirchnerismo”:profundizó aceleradamente la crisis “de arrastre” de la Argentina, a lo largo de dos décadas. Los niveles escandalosos de su ineptitud y corrupción produjeron dos fuertes reacciones en el electorado. La primera en las elecciones presidenciales del 2015 -que fracasó por tratarse de una Coalición Electoral, inviable para lograr transformaciones estructurales- la segunda en Dic 23, con la elección de un “outsider” que hizo un planteo extremo contrarrevolucionario, frente a la hipócrita adscripción kirchnerista al Foro de San Pablo y al castrocomunismo.
(12). Desarrollo Político: se refiere al proceso mediante el cual un sistema políticoevoluciona, se organiza y se adapta para responder de manera efectiva a las necesidades de su sociedad. Este término abarca una amplia gama de aspectos relacionados con la forma en que los gobiernos, instituciones y ciudadanos interactúan en la toma de decisiones, la distribución del poder y la resolución de conflictos. No siempre avanza de manera lineal; puede enfrentar retrocesos debido a conflictos, corrupción o desigualdades. Su objetivo final es construir sistemas políticos más equitativos, eficientes y sostenibles.
(13). La Segunda Ola Migratoria: comenzó en las décadas de 1880 y 1890, pero fue durante y después de la Primera Guerra Mundial -1914/18- cuando alcanzó un carácter masivo y diverso, marcando un cambio en las dinámicas migratorias globales.
(14). La “Reforma Universitaria”: Se inició en Córdoba en 1918. Marcó un antes y un después en el sistema educativo de Argentina, consolidando principios de democracia, autonomía y modernización, que aún siguen vigentes, aunque con grandes desafíos por resolver, sin que haya indicios de enfrentarlos.
(15). F. Soulard. “Panamá, compuerta entre dos océanos y dos tiempos geopolíticos”. 05 Dic 24. www.ieeba.org
(16). H. J. Auel. “La oportunidad llegó, las personas están y los planetas se alinearon”. 10 Dic 24. www.ieeba.org
◘
Grl Heriberto Justo Auel
14 de Enero de 2025
“Aprende a no aprender, regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres. El sabio no es erudito y el erudito no es sabio. El sabio no atesora y ofreciendo a los demás, se hace rico. El camino del cielo beneficia y no perjudica. La norma del sabio es obrar sin combatir”.
Sabiduría Tao -500 a. C.- (1).
En 1989 -hace ya treinta y seis años- publicábamos en nuestra Página Web –www.ieeba.org – un ensayo con el título de “Una Argentina ¨Posindustrial¨ es posible” (2). Más tarde, en May 15 y Ago 20, lo actualizamos, según evolucionaba la situación general. Hoy -Ene 25- podemos contemplar -con plena satisfacción- que estamos intentando transitar hacia ella. Por esa razón -en el pasado mes -Dic 24- publicamos: “La oportunidad llegó, las personas están y los planetas se alinearon” (3). El “temario” de aquel ensayo original -1989- era el siguiente:
1) Origen y Crisis de la Nación y del Estado.
2) El Proyecto Agropecuario.
3) El Cuestionamiento de Clase Media.
4) La “ola de cuestionamiento” –inaugurada en 1890- no ha encontrado hasta hoy su resolución.
5) La Crisis Política Argentina y la Nueva Pugna Imperial.
6) La “Generación Malvinas”.
1) Geografía y Cultura.
2) De la Confrontación Heredada a la Cooperación Necesaria.
3) Desde el Mercosur a la Unión Iberoamericana.
4) La metamorfosis hacia Mercosur Político.
5) Una Segunda Argentina es posible.
6) Un plan estratégico no escrito.
7) Una idea geopolítica superadora: “La Segunda Argentina Posindustrial”.
En dicho ensayo establecíamos la sucesión -en el tiempo y en el espacio- de tres Argentinas:
Decíamos -intuitivamente- en 1989, en el Punto II – 7):
“La oportunidad ha llegado. Está en manos del soberano y debiera estar en la cabeza de sus dirigentes. Si recuperamos nuestra identidad y la Paz social y entendemos a nuestra dinámica circunstancia internacional, solo nos faltaría establecer un destino para las próximas décadas: los objetivos políticos para nuestra generación.
Inesperadamente -tres décadas después- y como consecuencia de las nuevas comunicaciones -las redes sociales- el 10 Dic 23 “el electorado argentino” retomó la senda abierta por la Generación del ´80: “regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres”. Se cumplió nuestra “intuición” de 1989. Para no volver a extraviar el rumbo, deberíamos tener muy en cuenta porqué se abandonó -a principios del Siglo XX- la senda de las presidencias de Roca, que nos habían colocado a la cabeza de Iberoamérica, para llegar a los escandalosos extremos decadentes del kirchnerismo.
La ausencia del -ya citado- “desarrollo político” (12) -que debió acompañar al extraordinario “desarrollo económico” de los ´80- fue agravada por las consecuencias de la situación internacional provocada por la GM I -1914-, la vigencia disruptiva del voto “obligatorio” -1918- para una población que aún no había superado los problemas políticos y sociales que debía eliminar la Ley 1420 y el consecuente, apresurado y trascendente relevo del “patriciado” -que se retiró a su zona de confort- cediendo las palancas a los “recién llegados”.
Se inicia así el “desorden” dirigencial -que tenía como base a la nueva Universidad recientemente reformada (14)- que produjo a una nueva dirigencia “democrática y popular”. A estos hechos se sumó la “Segunda ola” de una nueva inmigración europea (13), que traía en sus pliegues -desde sus países de origen- el virus socialista/anarquista revolucionario, origen de la nueva “guerra social”. Se produjo -en ese período- la iniciación de la descomposición del “sistema político”, veamos:
1890: La “Revolución del Parque” liderada por la “Unión Cívica” de Leandro N. Alem, su líder principal y fundador, Bartolomé Mitre -expresidente- y Aristóbulo del Valle, líder importante del movimiento. Este evento también marcó el inicio de la división de la Unión Cívica en dos facciones, una -que perduró- se transformó en la Unión Cívica Radical (UCR). La revolución fracasó, pero dañó “de muerte” al gobierno.
1893: Revoluciones en las Pcias: Buenos Aires, Santa Fe y San Luis, lideradas por Alem, Yrigoyen y otros dirigentes. Fracasaron.
1905: La “revolución radical” -de carácter nacional- conducida por Irigoyen. El objetivo era derrocar al gobierno conservador de Manuel Quintana. Fracasó, pero marcó un hito en la lucha por la ampliación de derechos políticos.
1930: La “revolución de 1930” liderada por el Grl José Félix Uriburu, derrocando al presidente Yrigoyen. Marcó el fin del período conocido como la “Década Infame”. La oposición acusaba a Yrigoyen de corrupción, ineficiencia y autoritarismo, especialmente durante su segundo mandato. Se inauguró un período cíclico de gobiernos de facto caracterizado por la manipulación electoral, la consolidación del fraude patriótico y la exclusión de sectores populares de la política. Esto marcó una etapa de retroceso democrático que dejó profundas huellas en la historia argentina.
1943: La “revolución del 04 Jun”. Este “golpe de estado” fue el único estrictamente “militar”. Todos los demás fueron “cívico/militares”. Liderado por el “Grupo de Oficiales Unidos” -GOU-. Si bien este grupo no tenía una figura como líder, entre sus integrantes destacados se encontraban Arturo Rawson -quien asumió brevemente la presidencia tras el golpe- Pedro Pablo Ramírez -quien se convirtió en presidente días después- y Juan Domingo Perón que, aunque no tuvo un papel principal en el golpe, comenzó a ganar protagonismo político en los meses posteriores, especialmente en cuestiones laborales y sociales. Esta revolución tenía varios objetivos, aunque no siempre estaban claramente definidos ni compartidos entre todos los miembros del GOU: 1). poner fin al fraude electoral, 2). restaurar la moral nacional, 3). neutralidad en la GM II y 4). reformas sociales y laborales. Marcó un punto de inflexión en la historia política y social argentina, sentando las bases para el surgimiento del peronismo como fuerza dominante en las décadas siguientes.
1951: “Intento de golpe de Estado”. Sectores opositores dentro de las FF.AA. y elementos civiles conspiraron contra el gobierno. Este intento ocurrió en un momento de creciente polarización política, con el peronismo consolidándose como una fuerza hegemónica y enfrentando críticas de la oposición, sectores conservadores y parte del Ejército.
1955: “Revolución Libertadora”. Un grupo de militares y civiles liderados por Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu llevó a cabo un golpe de estado que derrocó a Perón. Este golpe marcó el inicio de la proscripción del peronismo, prohibiendo el partido y sus símbolos.
1959/60: Invade -con milicianos- a la Argentina el “castrocomunismo revolucionario”. El gobierno le da tratamiento policial, razón por la que se expande rápidamente.
1974/75: Ante el desborde de la seguridad pública por la acción guerrillera, se resuelve emplear a las FF. AA. El Decreto 261/75 inicia la “Operación Independencia” en Tucumán . El 06 Oct 75 –Decreto 2772/1975– amplió la ofensiva militar a nivel nacional, en respuesta a las crecientes amenazas de facciones guerrilleras. En ambos casos la apertura de las “operaciones militares” -iniciadas por decisión política constitucional- fueron gravemente erróneas.
1976: “Proceso de Reorganización Nacional”. Este golpe de estado cívico/militar fue liderado por una Junta Militar. Debió enfrentar dos guerras y fracasó en el cumplimiento de sus objetivos. Llamó a elecciones y entregó el poder en 1983 a un militante del PRT y de UCR. Finaliza así el ciclo de los golpes de estado con intervención militar. Los golpes de estado -en adelante- serán exclusivamente “cívicos”.
1983/89: Gobierno Alfonsín: fracasa en todos los frentes y agrava la crisis institucional del Estado. Dicta el Decreto 158/83 que da lugar al “trastocamiento” la victoria argentina contra el terrorismo revolucionario. Se abre un ilegal “Nüremberg criollo”, que aún está activo.
1989/1999: Gobierno Menem: produce un cambio inesperado en un gobierno peronista. Para obtener un segundo mandato acepta una reforma constitucional que cambia a la orientación constitucional alberdiana de 1853. En 1994 se obtiene una Constitución híbrida, que burocratiza al Estado y dificulta la operatividad del gobierno.
1999/2001: Gobierno de De la Rúa: estuvo marcado por la incapacidad de resolver la grave crisis heredada. El “entrismo” en los partidos tradicionales produce “coaliciones electorales” que impiden gobernabilidad. El presidente cae -20 Dic 01- a través de un “golpe de palacio” conducido por Alfonsín/Duhalde. Se inicia un período caótico, conocido como “crisis del 2001”.
20-21 Dic 01: Ramón Puerta -presidente provisional del Senado- tras la renuncia de De la Rúa asumió interinamente la presidencia por un día.
23-30 Dic 01: El Congreso eligió a Rodríguez Saá -gobernador de San Luis- como presidente interino. Anunció del cese de pagos de la deuda externa (default). Renunció una semana después, presionado por la falta de apoyo político.
31 Dic 01 Ene 02: Eduardo Camaño -presidente de la Cámara de Diputados- asumió interinamente, hasta que el Congreso designara un nuevo presidente.
02 Ene 02/25 May 03: Eduardo Duhalde -exvicepresidente y exgobernador de la Pcia de Buenos Aires- es presidente interino para completar el mandato de De la Rúa. Su gobierno instrumentó la salida de la convertibilidad y afrontó fuertes tensiones sociales, incluyendo la masacre de Avellaneda -2002-. Convocó elecciones anticipadas y no se presentó en las elecciones de 2003. Apoyó a Néstor Kirchner. Menem no se presentó en la 2da. vuelta, que ganó Kirchner.
25 May 03/10 Dic 07: Néstor Kirchner asumió la presidencia con un bajo porcentaje de votos en primera vuelta (22%), pero con amplio respaldo en la 2da. Se produce “El Pacto” con el “castrocomunismo” -el “perro” Verbitstky de por medio-. La “crisis del 2001” dejó secuelas profundas: empobrecimiento masivo -más del 50% de la población-. Surgieron nuevos movimientos sociales -como los piqueteros- y las asambleas barriales. Aumentó la desconfianza en el sistema político y económico.
2007/2011): Cristina F. de Kirchner: 1er mandato de un gobierno revolucionario encubierto:
2011/2015: Segundo mandato. Profundización de la crisis generalizada:
2015/2019: Mauricio Macri. Tras 12 años de kirchnerismo llegó al poder con una agenda que prometía cambios estructurales significativos. Fracasó, por encabezar una coalición electoral incongruente, que impidió la gobernabilidad.
Políticas económicas: Buscó abrir la economía, reducir el déficit fiscal y atraer inversiones. Sin embargo, la inflación y el endeudamiento crecieron.
2019/2023: Alberto Fernández. Presidente “contratado” por su vicepresidente -Cristina Fernández- que retomó así el sigiloso liderazgo “revolucionario”. Es reputado como el “peor gobierno de nuestra historia”. Su extrema ineficiencia y escandalosa corrupción trajo como consecuencia la elección de un “outsider”, que llamó “casta” a los políticos del sistema. Los hechos trascendentes del período fueron:
2023/2027: Javier Milei. Ha cumplido un año en el poder con un extraordinario éxito macroeconómico, una clara adscripción a Occidente y ha iniciado el saneamiento institucional del Estado Nacional. Retiene apoyo social a pesar del severo “ajuste” que ha logrado una exitosa reducción de la inflación. Se aguarda con esperanza la gestión del año 25.
La larga crisis sociopolítica -que abarcó casi todo el siglo XX- llegó a extremos de desastre a lo largo de los cuatro gobiernos kk. Como consecuencia -y ante la confusión política dirigencial– el electorado -sorpresivamente- llevó al poder a quien apareció sorpresivamente, como una oposición extrema, que se conoció a través de las redes comunicacionales que llegaron con el siglo XXI.
Gran parte de la dirigencia argentina aún no ha asimilado los cambios geopolíticos y estratégicos posguerra fría. Implosionado un Imperio en 1989/91 -la URSS- y se ingresó -desde 1945- a una nueva etapa civilizatoria posindustrial -la del conocimiento-, progresivamente. La Argentina -encapsulada- permaneció en un limbo anárquico durante cuatro décadas -1983/2023 y agravó exponencialmente su situación de crisis centenaria, permaneciendo al borde del “estado fallido”. El siglo XXI mostraba cambios cualitativos acelerados, mientras quienes se decían “progresistas” -intoxicados por su ideología- estaban y están paralizados en el pasado, abarcados por una situación que nuestro distinguido investigador/colaborador Francois Soulard, define así (15):
“En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritaria híbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
El presidente Milei -por primera vez en los últimos cien años- tiene una Política Exterior de “alianzas geopolíticas y estratégicas” con Occidente que le obligan a establecer -luego de las elecciones de medio tiempo- una nueva Política de Defensa, recuperar el Planeamiento Estratégico y rearmar a las FF. AA. Buenos Aires ingresa -el 20 Ene 25- a un nuevo “eje” cultural, político y estratégico -con Washington- y lleva a la Argentina a un natural liderazgo iberoamericano (16), ante una difícil situación sociopolítica y económica regional, mientras que, en el tablero mayor habrá -a partir de dicha fecha- movidas definitorias de alfiles y torres.
“Aprende a no aprender, regresa por el camino que los demás ya han recorrido y así, sin atreverse a obrar, favorece la evolución natural de todos los seres. El sabio no es erudito y el erudito no es sabio. El sabio no atesora y ofreciendo a los demás, se hace rico. El camino del cielo beneficia y no perjudica. La norma del sabio es obrar sin combatir”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 15, 2024
Related Posts
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires suspende educación sexual en escuelas
◘ El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires [...]
Las medallas de la Libertad
◘ El presidente de EE.UU., Joe Biden, condecora este sábado a [...]
Con Kirchner y Macri, sarna y cucarachas. Con Milei-Villarruel… chinches
◘ Por Claudio Kussman. Teniendo en cuenta que [...]