Telesita, fue una joven argentina de la provincia de Santiago del Estero, cuyo nombre de nacimiento fuera Telésfora Castillo o Telésfora Santillán; popularmente se la conoció por “Telesita” o “La Telesita”, muy conocida ella por su gusto por la danza. Hija de una adinerada pareja, que fallecieran cuando Telesita era pequeña, dejándole en una buena posición económica; no obstante, por relatos de la época, jamás dio demasiado valor a sus pertenencias y que las regalaba.
Esta mujer de Santiago del Estero, era famosa por su pasión por la danza; pero, lamentablemente, tuvo un trágico final a muy corta edad; ella murió quemada a mediados del siglo XIX.
Amante de la naturaleza, la muchacha solía internarse en bosque, dado que se entendía muy bien con ella.
La leyenda de la telesita nos indica que un frío día de invierno, ella vio en lo profundo del monte, a lo lejos, el resplandor de una fogata. Ella, con su inocencia, acercó su cuerpo al fuego para así calentarse, sin llegar a medir las posibles consecuencias… Uno de los relatos más difundidos acerca de su muerte sostiene al posarse sobre un grueso tronco caído, que estaba seco, se quedó dormida muy cerca del fuego tratando de protegerse del frío y, como consecuencia de ello, murió quemada. Sin embargo, si bien todas las versiones coinciden en que la Telesita murió quemada, la forma y las circunstancias en que ocurriera, varían considerablemente.
Esta leyenda dio origen a la leyenda de que a esta joven le gustaba la danza y que al morir quemada por ello, hizo que se convirtiera en un alma en pena. Al tiempo de su muerte, estas creencias dieron paso a una leyenda (*) pertenece al folklore de Santiago del Estero, en donde se la nombra en los bailes, sirviendo esto como una forma de invocarla, sea por su pasión por el baile, como también de recordatorio su trágica muerte; al punto que esta joven, por su gusto y su final, ha preponderado en mucho poemas, canciones y, desde luego, bailes.
(*) Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales y naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.
La telesita (Canción de Jorge Cafrune)
He venido, Telesita Como aquel que no hace nada A dejarte el corazón Y llevarme tu mirada
Aquí me tienes, vidita Deshecho por tus amores Mi corazón padeciendo Penas de todos colores
Aunque encerrada te tengan En calicanto y arena Si tu amor es como el mío Sabrá borrar las barreras
Yo te he’i de querer, vidita Aunque todos se me opongan Soy un gavilán constante Cuando sigo una paloma
De vicio te estoy mirando Cara a cara y frente a frente Y no te puedo decir Lo que mi corazón siente
Telesita, Telesita La dueña de mis amores No permitas que me acabe Sin gozar de tu favor
Yo sé que me andas queriendo Aunque no me digas nada Lo que no dicen tus labios Me lo dice tu mirada
Si me quemo, no me apagues Déjame seguir quemando Siempre que sean tus amores Los que me estén incendiando
Ahí tienes mi corazón Dale muerte si tú quieres Pero, como estás adentro Si lo matas, también mueres
Mucho me temo, vidita No complacer tus deseos Si mi corazón se calla Los dos juntos muriremos
Al cajón en que me entierren Que no lo claven con clavos Clávalos vos, Telesita, Con los besos de tus labios
Telesita, Telesita La dueña de mis amores No permitas que me acabe Sin gozar de tu favor
Espectacular Jorge Cafrune y su voz única, con un solo de guitarra… ¡Esto es música folklorica!
Jorge Antonio Cafrune fue uno de los cantantes folcloristas argentinos más populares de su época, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura indígena.
Cafrune nació el 8 de agosto de 1937 en Argentina y falleció el 1 de febrero de 1978 (a los 40 años) en Tigre, Argentina.
Compositores: Andres Avelino Chazarreta / Agustin Carabajal
♦
Telesita, fue una joven argentina de la provincia de Santiago del Estero, cuyo nombre de nacimiento fuera Telésfora Castillo o Telésfora Santillán; popularmente se la conoció por “Telesita” o “La Telesita”, muy conocida ella por su gusto por la danza. Hija de una adinerada pareja, que fallecieran cuando Telesita era pequeña, dejándole en una buena posición económica; no obstante, por relatos de la época, jamás dio demasiado valor a sus pertenencias y que las regalaba.
Esta mujer de Santiago del Estero, era famosa por su pasión por la danza; pero, lamentablemente, tuvo un trágico final a muy corta edad; ella murió quemada a mediados del siglo XIX.
Amante de la naturaleza, la muchacha solía internarse en bosque, dado que se entendía muy bien con ella.
La leyenda de la telesita nos indica que un frío día de invierno, ella vio en lo profundo del monte, a lo lejos, el resplandor de una fogata. Ella, con su inocencia, acercó su cuerpo al fuego para así calentarse, sin llegar a medir las posibles consecuencias… Uno de los relatos más difundidos acerca de su muerte sostiene al posarse sobre un grueso tronco caído, que estaba seco, se quedó dormida muy cerca del fuego tratando de protegerse del frío y, como consecuencia de ello, murió quemada. Sin embargo, si bien todas las versiones coinciden en que la Telesita murió quemada, la forma y las circunstancias en que ocurriera, varían considerablemente.
Esta leyenda dio origen a la leyenda de que a esta joven le gustaba la danza y que al morir quemada por ello, hizo que se convirtiera en un alma en pena. Al tiempo de su muerte, estas creencias dieron paso a una leyenda (*) pertenece al folklore de Santiago del Estero, en donde se la nombra en los bailes, sirviendo esto como una forma de invocarla, sea por su pasión por el baile, como también de recordatorio su trágica muerte; al punto que esta joven, por su gusto y su final, ha preponderado en mucho poemas, canciones y, desde luego, bailes.
(*) Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales y naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.
La telesita (Canción de Jorge Cafrune)
He venido, Telesita
Como aquel que no hace nada
A dejarte el corazón
Y llevarme tu mirada
Aquí me tienes, vidita
Deshecho por tus amores
Mi corazón padeciendo
Penas de todos colores
Aunque encerrada te tengan
En calicanto y arena
Si tu amor es como el mío
Sabrá borrar las barreras
Yo te he’i de querer, vidita
Aunque todos se me opongan
Soy un gavilán constante
Cuando sigo una paloma
De vicio te estoy mirando
Cara a cara y frente a frente
Y no te puedo decir
Lo que mi corazón siente
Telesita, Telesita
La dueña de mis amores
No permitas que me acabe
Sin gozar de tu favor
Yo sé que me andas queriendo
Aunque no me digas nada
Lo que no dicen tus labios
Me lo dice tu mirada
Si me quemo, no me apagues
Déjame seguir quemando
Siempre que sean tus amores
Los que me estén incendiando
Ahí tienes mi corazón
Dale muerte si tú quieres
Pero, como estás adentro
Si lo matas, también mueres
Mucho me temo, vidita
No complacer tus deseos
Si mi corazón se calla
Los dos juntos muriremos
Al cajón en que me entierren
Que no lo claven con clavos
Clávalos vos, Telesita,
Con los besos de tus labios
Telesita, Telesita
La dueña de mis amores
No permitas que me acabe
Sin gozar de tu favor
Espectacular Jorge Cafrune y su voz única, con un solo de guitarra… ¡Esto es música folklorica!
Jorge Antonio Cafrune fue uno de los cantantes folcloristas argentinos más populares de su época, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura indígena.
Cafrune nació el 8 de agosto de 1937 en Argentina y falleció el 1 de febrero de 1978 (a los 40 años) en Tigre, Argentina.
Compositores: Andres Avelino Chazarreta / Agustin Carabajal
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 5, 2025