Share

En Casablanca (Michael Curtiz, 1942), los ex amantes Rick Blaine (Humphrey Bogart) e Ilsa Lund (Ingrid Bergman) se reencuentran en la ciudad portuaria marroquí donde han huido Ilsa y su marido, Victor Laszlo (Paul Henreid). La mayoría de la gente recuerda la película como una historia sobre el amor durante la guerra y, a primera vista, lo es: la pareja finalmente renuncia a su amor para ayudar a Laszlo, un líder de la resistencia checa, a contrarrestar los nazis. Pero toda la trama de la película, y, de hecho, la condición misma para el reencuentro de Ilsa y Rick, depende de algo mucho más mundano: la búsqueda de documentos de viaje por parte de Ilsa y Laszlo. Los papeles en sí no son mucho para mirar, solo dos hojas dobladas marcadas con la firma de un oficial, pero en la película, como en la vida real, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

En la primera mitad del siglo XX, particularmente durante las guerras, muchos viajeros en Occidente necesitaban visas de salida que les otorgaran el derecho a salir de su país. Y durante la Segunda Guerra Mundial, Marruecos, que todavía era un protectorado francés cuando se desarrolla la película, se convirtió en una parada en el camino de los refugiados fuera de la Europa ocupada. Los migrantes viajaron “de París a Marsella a través del Mediterráneo a Orán, luego en tren, o en automóvil, oa pie, a través del borde de África hasta Casablanca”, explica el narrador de la película. Allí, sobornarían a un funcionario, comprarían papeles en el mercado negro o encontrarían alguna otra forma de obtener los documentos de salida y esperarían el próximo barco o avión hacia la libertad. “Los afortunados, a través del dinero, la influencia o la suerte, pueden obtener visas de salida y huir a Lisboa, y de Lisboa al Nuevo Mundo”, agrega el narrador en una escena temprana. “Pero los otros esperan en Casablanca … y esperan … y esperan … y esperan”. Rick’s Café es el local de ginebra donde estos personajes se congregaron, se compadecieron y languidecieron: una verdadera ONU de cócteles con champán y juegos de azar.

Casablanca tiene más de setenta y cinco años. Si se exhibiera hoy, seguramente sería criticada por su nacionalismo moralizador estadounidense, así como por celebrar el dominio colonial francés sin presentar un solo protagonista marroquí. Sin embargo, leída como una narrativa migratoria, Casablanca nos recuerda que los documentos de identificación que llevamos fueron creados no para darnos libertad sino para restringirla. El derecho a la movilidad no es otorgado por el individuo sino por el estado, y el acceso a ese derecho se dicta en gran medida según las líneas de clase. Los pobres, no deseados en el extranjero e incapaces de pagar las visas requeridas, los costos de tránsito e incluso la documentación básica, permanecen atrapados, mientras que los ricos pueden ir y venir cuando quieran. En 2016, un récord de 82.000 millonarios se trasladaron a un nuevo país gracias a las políticas de inmigración diseñadas para atraer a los ultrarricos, esencialmente mediante la venta de permisos de ciudadanía y residencia. Ese año también, políticos populistas de todo el mundo, desde Austria hasta Filipinas, se ganaron a un gran número de votantes prometiendo mantener fuera a la chusma.

Los pasaportes, en otras palabras, se inventaron no para permitirnos vagar libremente, sino para mantenernos en el lugar y bajo control. Representan las fronteras y los límites que los países trazan a su alrededor, y también las líneas que trazan alrededor de las personas. Este es el caso en tiempos de guerra y en paz. Si bien la mayoría de los países ya no solicitan las famosas visas de salida de Casablanca, lo único que lograron con su eliminación fue sacar un garrote del guante burocrático. A medida que las barreras que impiden la salida de la gente se caen, los bloqueos a su entrada se disparan. ¿Y de qué sirve marcharse si no tiene adónde ir?

Si el pasaporte sirvió como símbolo de pertenencia a una nación soberana y, para los más afortunados, como una forma de viajar fuera de ella, dentro de poco las líneas se trazarán alrededor de nuestros cuerpos, en lugar de nuestros países. A medida que los papeles impresos y las tecnologías analógicas están dando paso a intrincados escaneos que pueden identificarnos por los patrones en nuestros iris, la forma de nuestros rostros e incluso mapas de nuestras venas y arterias, ya no somos nuestros papeles; más bien, nuestros papeles se convierten en nosotros.

La paradoja del pasaporte es fácil de olvidar en Occidente, ya que los documentos de los países de América del Norte y Europa otorgan a los ciudadanos acceso sin visa, aunque sea temporalmente, a casi cualquier lugar al que quieran ir. No es sorprendente, entonces, que cuando se trata de vender automóviles, tarjetas de crédito e incluso planes de telefonía móvil, el término “pasaporte” se utilice como sustituto de “libertad”. Un alemán puede visitar 177 países sin visado; un estadounidense, 173; un afgano, solo veinticuatro.

La adopción y estandarización de documentos de viaje a escala internacional tiene tanto que ver con la tecnología como con la geopolítica. Hasta que hubiera formas de moverse rápidamente por tierra y mar, era más fácil mantener a la gente dentro con muros, fosos, cercas o coacción. Pero a medida que el transporte se aceleró y los países o imperios se volvieron más interconectados por el comercio y la guerra, también aumentaron los controles sobre el movimiento de personas. Es difícil saber exactamente quién era el primer titular del “pasaporte” y dónde se emitió su documento, pero según John Torpey, profesor de sociología e historia en el Centro de Graduados de CUNY y autor de La invención del pasaporte: vigilancia , Ciudadanía y Estado (2000), hay evidencia de que los primeros controles de identidad eran internos, es decir, dentro de un país, provincia o imperio. Bajo el feudalismo en Europa y Rusia, los siervos estaban ligados a las propiedades de sus amos; en la Prusia del siglo XVI, se emitió un edicto policial para evitar que los “vagabundos” obtuvieran “pases” para trasladarse a nuevos pueblos y ciudades. La capacidad de mudarse estaba, como siempre, ligada en gran medida al estatus socioeconómico de la persona, aunque se hicieron esfuerzos para mantener a los trabajadores más calificados (y sus impuestos) en casa. A un aristócrata con pies planos le resultaría mucho más fácil viajar que a un mendigo reclutado.

La institucionalización de los pasaportes por parte del estado se volvió significativa en la época de la Revolución Francesa. Torpey señala que los revolucionarios franceses se opusieron con vehemencia a un decreto de Luis XVI que prohibía a sus súbditos salir de Francia sin los documentos adecuados. Después de la revolución, debatieron si los hombres libres deberían tener algún pasaporte. Algunos estaban a favor de la medida, argumentando que era importante para la cohesión y la seguridad; otros insistieron en que “una revolución que comenzó con la destrucción de pasaportes debe asegurar una medida suficiente de libertad para viajar, incluso en situaciones de crisis”.

Prevalecieron los partidarios de los papeles. Durante los siguientes cien años, los imperios surgieron y cayeron, los ejércitos y las armadas fueron a la guerra, y el reclutamiento obligó a los jóvenes a registrarse para luchar, dejando un rastro de papel de identificación a su paso. Los guardias monitoreaban las fronteras y los puestos de control con prudencia para mantener alejados a los espías y enemigos extranjeros durante los períodos de conflicto; Las políticas de inmigración como la Ley de inmigración de los Estados Unidos de 1924 establecieron límites a la migración según el país de nacimiento del solicitante. A raíz de la Primera Guerra Mundial, burocracias supranacionales como la Liga de Naciones (más tarde, las Naciones Unidas) estandarizaron un régimen internacional de documentos de viaje, visas y permisos. El uso de estos documentos se desarrolló junto con el surgimiento del Estado-nación y el establecimiento de fronteras terrestres físicas y policiales cuya existencia damos por sentada hoy. En palabras de Torpey:

Con frecuencia, los estados modernos han negado a sus ciudadanos el derecho a viajar libremente al extranjero, y la capacidad de los estados de negar viajes sin trabas se ve afectada por el control de esos estados sobre la distribución de pasaportes y documentos relacionados, que se han convertido en requisitos previos esenciales para la admisión en muchos países.

A medida que las guerras trazaron y redibujaron las fronteras nacionales y las poblaciones fueron desplazadas, borradas e intercambiadas, los documentos llegaron a definir el lugar de una persona en el mundo. Los estados de nueva creación, como Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia, comenzaron a imprimir sus propios pasaportes únicos; se trataba de un ejercicio de construcción de la nación, una necesidad diplomática y una prueba de membresía de un ciudadano, todo en uno. Los ciudadanos de la ex Yugoslavia aún expresan nostalgia por sus viejos pasaportes rojos, con los que “se podía viajar a cualquier parte”, en palabras de un ex-autoestopista.

Pero no todo el mundo encaja perfectamente en estos nuevos mapas: atrapados en el medio estaban los apátridas, que no tenían país ni papeles, y exiliados o refugiados que huían de casa con los documentos equivocados. Casablanca presenta a una joven búlgara lista para cambiar el sexo por una visa; el novelista Vladimir Nabokov pagó un soborno (“administrado a la rata adecuada en la oficina adecuada”) para obtener una visa de salida para él y su esposa para venir a los Estados Unidos. Despojado de su ciudadanía rusa, viajó con un pasaporte de refugiado emitido por las Naciones Unidas. Lo odiaba, y escribió en sus memorias Speak, Memory que era un “documento muy inferior de un tono verde enfermizo”. Muchos otros no tuvieron tanta suerte.

Así como la tecnología contribuyó a la delimitación física del estado-nación con vallas, muros y puestos de control, también da forma a los documentos de identificación que las personas llevaban para mostrar al mundo a dónde pertenecían. Los recortes garabateados a mano con breves descripciones físicas evolucionaron a principios del siglo XX para incluir fotografías, huellas dactilares, alturas, cabello y colores de ojos. En el Reino Unido, familias enteras solían posar juntas; Los sombreros, accesorios y gafas de sol incluso se aceptaron en las imágenes hasta la década de 1920. Estados Unidos le dijo a la gente que dejara de sonreír para la cámara en la década de 1960; En la década de 1970, las fotografías en color sustituyeron a las en blanco y negro. Las falsificaciones y los favores también se volvieron algo más difíciles de lograr. Una cosa es comprarle un papel firmado a un funcionario corrupto (¿o es benévolo?) Que esté dispuesto a ayudarlo. Otra es hacerse pasar por alguien completamente diferente.

Hoy, se rumorea que los días del pasaporte están contados. Los ejecutivos de las aerolíneas y los funcionarios gubernamentales predicen que tan pronto como en 2022, los viajes internacionales serán “un proceso fluido, sin fichas”, libre de identificaciones o tarjetas de embarque, que se basará completamente en escaneos de iris y huellas digitales tomadas en una fracción de segundo y examinadas por una gigantesca base de datos de información al viajero. Con el surgimiento de estas tecnologías biométricas en el contexto de la guerra contra el terrorismo y el resurgimiento del nacionalismo étnico, estamos viendo muros (físicos, legales y retóricos) que se levantan a cada paso. Los muros físicos tienen una parte simbólica en la imaginación populista, dividiendo a los “nativos” de los “otros”, y los controles fronterizos reforzados, la vigilancia y la tecnología de rastreo crean fronteras tan concretas de las que los políticos pueden jactarse. Menos notadas son las líneas que se trazan alrededor de las personas, delineaciones que potencialmente las seguirán de por vida.

Cuanta más información se vincule de inmediato con nuestras huellas dactilares o iris, como dónde vivimos, cuál es nuestra ocupación, quiénes son nuestros padres, si dependemos de la asistencia social o si alguna vez hemos cometido un delito, más motivos hay para una tipo de segregación algorítmica. Gracias a tecnologías digitales duraderas como blockchain, los registros se volverán indelebles, para bien o para mal; nuestras historias podrían volver a perseguirnos décadas después del hecho de un arresto, una quiebra o una deportación. En Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor (2018), la politóloga Virginia Eubanks escribe que la administración del bienestar basada en datos en los EE. UU. Terminó siendo un desastre porque las tecnologías que utilizó “no son neutrales . ” Más bien, argumenta, “están moldeados por el miedo de nuestra nación a la inseguridad económica y el odio a los pobres; a su vez, dan forma a la política y la experiencia de la pobreza ”. El “escrutinio electrónico invasivo” de los pobres pronto será el status quo para todos los estadounidenses, señala. Un objetivo obvio del seguimiento biométrico ya serán los sujetos de la “investigación extrema” prometida por Trump: extranjeros, refugiados e inmigrantes.

Cuando se anunció la primera de las prohibiciones de viaje de la administración actual en enero de 2017, la que separó a las familias, abandonó a los residentes durante mucho tiempo y sembró el caos en las terminales de los aeropuertos de todo el mundo, no estaba claro si las restricciones a los viajeros de nueve personas de mayoría musulmana Los países también se aplicarían a los ciudadanos con doble nacionalidad y a los residentes permanentes en los EE. UU. de esos países. Este grupo es una minoría privilegiada, sin duda, y de ninguna manera el más afectado de inmediato por la prohibición, pero planteó una pregunta fundamental: ¿Qué determina de dónde somos todos? ¿Es el color de nuestro pasaporte o el color de nuestra piel? ¿Es donde nacimos o donde hemos vivido principalmente? En términos menos abstractos, ¿sería un sueco iraní o un somalí francés para siempre simplemente iraní o somalí a los ojos de las agencias estadounidenses que controlan la inmigración y las fronteras?

Ya había algún precedente para la prohibición: en 2015, durante la administración de Obama, el Congreso había votado una ley que requería que cualquier persona con vínculos con un país considerado un “riesgo de seguridad” (como Irán, Irak, Siria o Sudán), independientemente de quiénes sean o dónde vivan, para obtener visas adicionales para venir a los EE. UU., en lugar de simplemente ingresar con sus otros pasaportes. La ley sigue en pie. La versión más extrema de Trump en líneas similares finalmente se redujo, después de todo, no afecta a la doble ciudadanía y enfrenta desafíos en los tribunales, pero insinuó que en el futuro, las fronteras en las que nacemos podrían ser imposibles escapar. Las aprobaciones de visa o entrada están determinadas actualmente por sellos de pasaporte, registros de entrada, ciudades de nacimiento divulgadas en algunas (pero no todas) las identificaciones nacionales. Con conjuntos de datos y tecnologías más robustos, habrá menos discreción: las denegaciones se producirían de forma natural.

Esto tiene consecuencias legales y políticas, pero también personales. La recopilación de información biográfica, biométrica, familiar e incluso genética crea legados digitales que son difíciles de deshacer. En China, un país que todavía requiere documentos para viajes internos, escáneres de iris, sensores de movimiento y otras tecnologías aparentemente siniestras monitorean constantemente a su minoría musulmana uigur. Los ciudadanos chinos generalmente son evaluados para visas, hipotecas, escuelas y empleo mediante puntajes de crédito social. Cuando los refugiados de hoy siguen el rastro de refugiados de Casablanca en sentido inverso y viajan desde África, a través del Mediterráneo y hacia Europa, las autoridades recopilan sus datos biométricos y siguen el protocolo de Dublín, según el cual el primer puerto de entrada de un migrante es donde debe solicitar asilo. Cada vez es más difícil desaparecer y empezar de nuevo. Hasta aquí la movilidad, ya sea física, económica o social.

Trazar fronteras alrededor de las personas podría darnos un mundo más ordenado y predecible. Pero a pesar de todos los beneficios prometidos de una experiencia de viaje sin fricciones, puede que no sea más humana. Los pasaportes bien podrían desaparecer en la próxima década, pero serán reemplazados por algo mucho más invasivo: una sombra digital que representa nuestros cuerpos, nuestras familias y nuestro pasado, siguiéndonos como pequeñas nubes de lluvia a todos lados.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2020


 

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
12 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
12
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x