Falleció Carlos Saúl Menem

1930 - 2021
Share

Dos veces elegido presidente de Argentina, los mandatos de Carlos Menem representaron un período poco común de estabilidad política en el país. Sin embargo, el propio Menem nunca estuvo muy lejos de la controversia, tanto por su vívida personalidad pública como por una serie de decisiones que levantaron acusaciones de corrupción y engaño. Desde que dejó la presidencia, Menem ha seguido siendo uno de los políticos más reconocidos de Argentina. Ha continuado en su partido, el peronista Partido Justicialista. Dados los problemas económicos de Argentina, algunos partidarios de Menem afirmaron que él era la mejor persona para devolver al país a una relativa estabilidad; sin embargo, sus detractores señalaban una serie de investigaciones en curso sobre las acciones presidenciales de Menem que podían descarrilar cualquier plan político futuro del expresidente.

Con Juan D. Perón

Carlos Saul Menem Akil nació en la ciudad de Anillaco, en el noroeste de Argentina. Uno de los cuatro hijos de inmigrantes de Siria, Menem fue criado en una familia musulmana sunita por sus padres, Saul y Mohiba Menem. Saul Menem había pasado de ser un simple vendedor ambulante a ser dueño de su propia tienda minorista y estaba orgulloso de que todos sus hijos finalmente terminaran la universidad. Carlos Menem ingresó a la Universidad de Córdoba, ubicada en la segunda ciudad más grande de Argentina, y obtuvo el título de abogado en 1958. Mientras era estudiante, Menem ya demostró un interés activo por la política. En 1955 creó un capítulo de la Juventud Perónista, un grupo juvenil de simpatizantes del entonces presidente Juan Domingo Perón. Aunque Perón fue derrocado en un golpe militar ese mismo año y expulsado del país, su partido siguió siendo una fuerza significativa en la política argentina. Menem continuó apoyando al partido y se postuló como candidato peronista en su primera candidatura a un cargo electivo como diputado provincial en 1962. Sin embargo, las elecciones fueron canceladas durante otro golpe militar de Argentina.

Antes de 1989, la política argentina se caracterizaba por líderes populistas, a veces elegidos democráticamente y otras no, y que gobernaban con o sin gobiernos militares. Las políticas económicas eran altamente proteccionistas, con importantes barreras y restricciones al comercio exterior y la inversión. Los mercados estaban muy regulados y el estado estaba muy involucrado en muchas industrias. La inflación fue habitualmente alta y el crecimiento se estancó.

La incapacidad de resolver problemas económicos endémicos y la ineptitud de mantener la confianza pública socavaron la eficacia del gobierno de Alfonsín, que dejó el cargo seis meses antes de que el candidato peronista Carlos Saúl Menem ganara las elecciones presidenciales de 1989. Como presidente, Menem lanzó una importante reforma de la política interna argentina. Las reformas estructurales a gran escala revirtieron drásticamente el papel del Estado en la vida económica argentina.

Con Zulema Yoma, su primera esposa

Después de que sus antecesores dudaron durante años, los gobiernos de Carlos Saúl Menem en Argentina (1989-99), Fernando Collor de Mello en Brasil (1990-92), Alberto Fujimori en Perú (1990-2000) y Carlos Andrés Pérez en Venezuela. (1989-93) impuso drásticos planes de estabilización poco después de asumir el cargo. Inesperadamente, estas dolorosas políticas despertaron pocas protestas y mucho apoyo, o al menos aquiescencia, en Argentina, Brasil y Perú, mientras que desencadenaron disturbios sin precedentes en Venezuela.

El presidente Menem emprendió un programa de desregulación, liberalización y reforma macroeconómica. Los resultados fueron positivos. Después de décadas de declive económico y episodios crónicos de inflación, Argentina bajo el presidente Menem inició una reestructuración económica sin precedentes, profunda y notablemente exitosa basada en la liberalización del comercio, la privatización, la reforma administrativa pública y la estabilización macroeconómica.

Un líder decisivo que impulsaba una agenda controvertida, Menem no se mostró reacio a usar los amplios poderes de la presidencia para emitir decretos que avanzaran en la modernización cuando el Congreso no pudo llegar a un consenso sobre las reformas propuestas. Esos poderes se redujeron un poco cuando se reformó la Constitución en 1994 como resultado del llamado Pacto de Olivos con el opositor Partido Radical. El compromiso político de 1994 entre los dos partidos principales allanó el camino para que los votantes eligieran una asamblea constituyente para revisar la constitución. La nueva constitución, aprobada en agosto de 1994, prevé la elección popular directa del presidente y le permite postularse para un segundo mandato consecutivo. También dispuso la elección directa del alcalde de la Capital Federal y senadores.

Ese arreglo abrió el camino para que Menem buscara y ganara la reelección con el 50% de los votos en la carrera presidencial a tres bandas de 1995. En mayo de 1995, tras un primer mandato marcado por el éxito económico y la estabilidad política, el presidente Menem fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años con casi el 50 por ciento de los votos. El PJ también obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y retuvo el control del Senado.

Las elecciones de 1995 vieron el surgimiento de la alianza política de izquierda moderada FREPASO. Esta alternativa a los dos principales partidos políticos tradicionales de Argentina fue particularmente fuerte en Buenos Aires, pero carecía de la infraestructura nacional de los partidos peronista y radical.

Argentina celebró elecciones parlamentarias de mitad de mandato en octubre de 1997. La alianza opositora UCR-FREPASO logró importantes avances en el número de escaños que ocupaba y privó a los peronistas de la mayoría absoluta. En general, se consideró que las elecciones sentaron las bases para la carrera presidencial de 1999. Las políticas pro-mercado del gobierno no fueron cuestionadas, pero el alto desempleo continuo y la creciente preocupación pública por la corrupción dañaron la posición del gobierno en las encuestas de opinión pública.

Con Juan D. Cavallo

La renuncia del ministro de Economía Domingo Cavallo en julio de 1996 fue recibida inicialmente con escepticismo por parte de los mercados. Cavallo fue ampliamente reconocido como el hombre responsable de asegurar la convertibilidad del peso al vincularlo al dólar, una medida que salvó a Argentina de la hiperinflación y las continuas caídas del producto que podrían haber seguido a la crisis mexicana de 1994. La confianza se recuperó rápidamente , sin embargo, con el nombramiento de Roque Fernández, quien rápidamente reafirmó el compromiso con el plan de Cavallo e introdujo nuevas medidas para la estabilidad fiscal.

El crecimiento del PIB argentino en 1997 fue del 8,0%, frente al 4,4% en 1996 y al -4,4% en 1995. El crecimiento de Argentina, que promedió más del 6% entre 1991 y 1997, había sido impulsado principalmente por el consumo interno. Inmediatamente después de la crisis mexicana, se restringió la liquidez bancaria. Sin embargo, los depósitos regresaron al sistema superando los niveles que existían antes de la crisis y la liquidez ha mejorado mucho. El crédito también aumentó y el gasto de los consumidores repuntó, aunque se desaceleró algo debido a la crisis brasileña. El efecto positivo fue que la inflación, muy por encima del 150% a principios de la década, fue del 0,4% en 1996.

El desempleo seguía siendo problemático para Argentina, bastante alto (15%). Las políticas de liberalización económica de Menem lograron atraer inversión extranjera. Solo de los Estados Unidos, se invirtieron aproximadamente $ 10 mil millones en 1996. Los inversores se habían sentido más atraídos por los sectores de telecomunicaciones, finanzas y energía.

Argentina disfrutó de una balanza comercial positiva. La economía exportadora estuvo fuertemente inclinada hacia la agricultura, que representó el 60% del valor total de todas las exportaciones argentinas. Los productos primarios son el ganado, las semillas oleaginosas y los cereales. El socio comercial más importante de Argentina fue Brasil y Estados Unidos fue el segundo. Las principales importaciones fueron maquinaria, vehículos y productos químicos.

En política exterior, Menem hizo que la asociación con Estados Unidos fuera la pieza central de su enfoque. Argentina fue el único país latinoamericano que participó en la guerra del Golfo y en todas las fases de la operación Haití. Estados Unidos y Argentina gozaron de una estrecha relación bilateral, que fue destacada por la visita del presidente Clinton a Argentina en octubre de 1997. Los esfuerzos de la Administración Menem para abrir la economía argentina y realinear su política exterior contribuyeron a mejorar estas relaciones y los intereses y las políticas de los dos países coincidieron en muchos temas.

Argentina y Estados Unidos a menudo votaron juntos en las Naciones Unidas y otros foros multilaterales. En la ONU, Argentina fue uno de los colaboradores más cercanos de Estados Unidos. La Administración Menem apoyó la campaña de Estados Unidos para mejorar los derechos humanos en Cuba y se unió a los Estados Unidos en los esfuerzos internacionales de desarme, la lucha contra el terrorismo internacional y el tráfico de estupefacientes y los esfuerzos por controlar el calentamiento global.

El 29 de noviembre de 1996, el presidente Menem prometió apoyo total a las investigaciones sobre las acciones de Argentina durante la Segunda Guerra Mundial y dijo que Argentina divulgaría todos los archivos secretos sobre los nazis que huyeron a Argentina después de la guerra.

Con Bill Clinton

Menem fue un entusiasta partidario del proceso de la Cumbre de las Américas, que incluyó la decisión de Argentina de ser sede de la Segunda Conferencia Interamericana Especializada sobre Terrorismo en noviembre de 1998, como se pidió en el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas de Santiago a principios de ese año. Deseosa de estrechar lazos con las naciones desarrolladas, Argentina mantuvo relaciones con la OCDE (Organizacion de Cooperacion y Desarrollo Economico) y abandonó el Movimiento de Países No Alineados. Se convirtió en uno de los principales defensores de los esfuerzos de no proliferación en todo el mundo. Fuerte defensor de una mayor estabilidad regional en América del Sur, Argentina revitalizó su relación con Brasil; resolvió persistentes disputas fronterizas con Chile; sirvió con Estados Unidos, Brasil y Chile como uno de los cuatro garantes del proceso de paz Ecurador-Perú; y restableció las relaciones diplomáticas con el Reino Unido.

Bajo el presidente Menem, las relaciones tradicionalmente difíciles de Argentina con sus vecinos mejoraron dramáticamente y los funcionarios argentinos niegan públicamente ver una amenaza potencial de cualquier país vecino. En un marco histórico solemne, los Presidentes de la República Argentina, Carlos Saúl Menem, y de la República de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se reunieron en Punta Arenas y Ushuaia los días 15 y 16 de febrero de 1999 para conmemorar el importante encuentro realizado en 1899 por sus antecesores, los presidentes Julio A. Roca y Federico Errázuriz Echaurren. El espíritu visionario de esos hombres desencadenó una fase de renovada amistad entre Argentina y Chile que, entre otros hechos notables, abrió el camino para la firma de los acuerdos de mayo de 1902, los primeros acuerdos para limitar la adquisición de armas.

En septiembre de 1995, Argentina y el Reino Unido firmaron un acuerdo para promover la exploración de petróleo y gas en el Atlántico suroeste, lo que calmó un problema potencialmente difícil y abrió el camino a una mayor cooperación entre las dos naciones. En 1998, el presidente Menem visitó el Reino Unido en la primera visita oficial de un presidente argentino desde la década de 1960.

Hasta octubre de 1999, el juez español Baltasar Garzón había acusado a 186 personas de varios supuestos delitos cometidos durante la administración militar de 1976-83 llevó a cabo contra el terrorismo. En noviembre, Garzón acusó a los líderes de la junta militar, incluidos los exlíderes militares, el general Leopoldo Galtieri, el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y otros 95 oficiales, incluido un juez federal en activo, por cargos de tortura, terrorismo y genocidio. En 1983, los tribunales condenaron a Videla, Massera y Galtieri a cadena perpetua, pero el presidente Menem los indultó en 1990.

El 7 de junio de 1999, el presidente Menem relevó al general Eduardo Cabanillas del mando del II Cuerpo del Ejército, con base en la distribución de un libro titulado “Subversión: la historia olvidada”, que contenía duras críticas al Gobierno, el sector empresarial, los medios de comunicación, y partidos políticos. Sin embargo, a principios de junio, un tribunal militar juzgó a Cabanillas por abusos a los derechos humanos, incluida la tortura, el robo de bebés y la privación del debido proceso, cometidos durante la dictadura. El juicio siguió a denuncias en la prensa de que Cabanillas estaba involucrado en el robo de bebés de mujeres desaparecidas. Si bien el tribunal retiró los cargos por falta de pruebas, el jefe del ejército pidió su renuncia. Cabanillas se negó, afirmando que solo el presidente podía destituirlo de su cargo. En julio, el presidente Menem destituyó a Cabanillas por insubordinación. Aunque la inversión y el crecimiento económico se dispararon a mediados de la década de 1990, también lo hizo el endeudamiento en los mercados internacionales.

Con Martín Balza

La administración de Menem nunca implementó completamente el modelo de libre mercado en Argentina. En cambio, la economía argentina siguió siendo relativamente poco competitiva, con un sector público inflado, mientras que el crecimiento se financió con préstamos internacionales. Cuando una recesión golpeó a Argentina a mediados de 1998, la burbuja comenzó a estallar. El FMI, con el apoyo de Estados Unidos, respondió pidiendo medidas de austeridad fiscal cada vez más duras.

Las próximas elecciones presidenciales debían realizarse en 1999. De acuerdo con la constitución, Menem, miembro del partido peronista, no podía aspirar a un tercer mandato consecutivo. En un acontecimiento importante en la vida política de Argentina, los tres partidos principales en la carrera de 1999 adoptaron políticas económicas de libre mercado.

En octubre de 1999 los votantes eligieron presidente a Fernando de la Rúa por un período de 4 años; asumió el cargo el 10 de diciembre, en sustitución del presidente Menem. Las elecciones se consideraron libres y justas.

El 7 de junio de 2001, Menem fue detenido por un escándalo de exportación de armas. El esquema se basó en las exportaciones a Ecuador y Croacia en 1991 y 1996. Estuvo detenido bajo arresto domiciliario hasta noviembre. Apareció ante un juez a fines de agosto de 2002 y negó todos los cargos. Menem y su segunda esposa, la chilena Cecilia Bolocco, con quién había tenido un hijo desde su matrimonio en 2001, huyeron a Chile. Las autoridades judiciales argentinas solicitaron reiteradamente la extradición de Menem para enfrentar cargos de malversación de fondos. Esta solicitud fue rechazada por la Corte Suprema de Chile, ya que según la ley chilena, las personas no pueden ser extraditadas para ser interrogadas. El 22 de diciembre de 2004, tras la anulación de las órdenes de captura, Menem regresó con su familia a Argentina. Aún enfrentaba cargos de malversación de fondos y no declarar fondos ilegales en un banco suizo. Fue declarado inocente de esos cargos en 2013.

En los primeros días de agosto de 2008, Menem estaba siendo investigado por su participación en la explosión del Río Tercero en 1995, que presuntamente formó parte del escándalo de armas que involucró a Croacia y Ecuador. A raíz de un fallo de la Corte de Apelaciones que declaró a Menem culpable de contrabando agravado, fue condenado a siete años de prisión el 13 de junio de 2013, por su participación en el contrabando ilegal de armas a Ecuador y Croacia; su posición como senador le valió inmunidad contra el encarcelamiento, y su avanzada edad (82 años) le brindaba la posibilidad de arresto domiciliario. Su ministro de Defensa durante la venta de armas, Oscar Camilión, fue simultáneamente condenado a cinco años y medio.

Con Cecilia Bolocco

En diciembre de 2008, la multinacional alemana Siemens acordó pagar una multa de 800 millones de dólares al gobierno de los Estados Unidos, y aproximadamente 700 millones de euros al gobierno alemán, para resolver las acusaciones de soborno. El acuerdo reveló que Menem había recibido alrededor de 2 millones de dólares en sobornos de Siemens a cambio de otorgar la tarjeta de identificación nacional y el contrato de producción de pasaportes a Siemens; Menem negó los cargos, pero accedió a pagar una multa.

Carlos Menem y otras 12 personas fueron juzgados el 13 de agosto de 2015 por presuntamente conspirar para descarrilar la investigación sobre el mortal atentado con bomba en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Los fiscales alegaron que Menem y sus coacusados, incluido su exjefe de inteligencia y un ex juez federal, intentaron desviar a los fiscales de vincular el atentado con bomba en el edificio de la AMIA con un hombre de origen sirio, Alberto Kanoore Edul, sospechoso de participar en el ataque. Menem, de 85 años, quien asumió la presidencia de Argentina en 1989 y cumplió una década, es de ascendencia siria. Se desempeñaba como senador en la legislatura argentina, Menem negó los cargos.

El rimer día de diciembre del año 2015, un tribunal argentino condenó al expresidente Carlos Menem a cuatro años y medio de prisión por malversación de fondos. Menem era senador por la provincia de La Rioja donde nació, condición de legislador que lo protegía de ser encarcelado. El tribunal local también condenó al exministro de Economía Domingo Cavallo a tres años y seis meses por su participación en pagos ilegales a funcionarios autorizados por Menem durante su presidencia 1989-1999. También recibió una condena de más de tres años el exministro de justicia de Menem, Raúl Granillo Ocampo.Los investigadores dijeron que Menem y Cavallo eran parte de un plan para pagar de más a los funcionarios y luego dividir la toma entre todos los involucrados. Los pagos en exceso estaban destinados a gastos de seguridad e inteligencia. S​e les ordenó devolver cientos de miles de pesos en bonificaciones ilegales. Este año, el espresidente ya había estado hospitalizado por un caso grave de neumonía y puesto en cuidados intensivos;  dio negativo para COVID-19  y fue dado de alta el 29 de junio, tres días después de cumplir 90 años  El 15 de diciembre habia sido hospitalizado nuevamente debido a una infección inesperada.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre  . 2020


 

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
20 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
20
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x