Share

  Por J.G. Shear.

Marte ha cautivado a científicos y al público durante siglos. Una razón es su tono rojizo, que le ha valido a la cuarta roca desde el Sol su apodo más conocido: el “Planeta Rojo”. Pero ¿qué le da exactamente su color icónico? Los científicos se han preguntado esto desde que lo estudian. Hoy, por fin podrían tener una respuesta concreta, relacionada con el pasado acuoso de Marte.

Los resultados de un estudio dirigido por la Universidad de Berna sugieren que la ferrihidrita, un mineral de hierro rico en agua, podría ser el principal responsable del polvo rojizo de Marte. La teoría del equipo, a la que llegaron mediante el análisis de datos de orbitadores, rovers y simulaciones de laboratorio marcianos, contradice la teoría predominante de que un mineral seco y oxidado llamado hematita es la causa del color del planeta.

“La pregunta fundamental de por qué Marte es rojo se ha planteado durante cientos, si no miles, de años”, afirmó Adomas Valantinas, investigador postdoctoral en Brown, quien inició el trabajo como estudiante de doctorado en la Universidad de Berna. “A partir de nuestro análisis, creemos que la ferrihidrita está presente en todas partes, en el polvo, y probablemente también en las formaciones rocosas. No somos los primeros en considerar la ferrihidrita como la razón del rojo de Marte, pero nunca se había demostrado como lo hemos hecho ahora, utilizando datos observacionales y novedosos métodos de laboratorio para, básicamente, crear polvo marciano en el laboratorio”.

La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en entornos ricos en agua. En la Tierra, se asocia comúnmente con procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas. Hasta ahora, su papel en la composición de la superficie de Marte no se comprendía bien, pero el nuevo estudio sugiere que podría ser una parte importante del polvo que cubre la superficie del planeta.

El hallazgo ofrece una pista tentadora sobre el pasado más húmedo y potencialmente más habitable de Marte, ya que, a diferencia de la hematita, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría. Esto sugiere que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida —un ingrediente esencial para la vida— y que pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.

“Lo que queremos comprender es el clima marciano antiguo y los procesos químicos en Marte, no solo antiguos, sino también presentes”, afirmó Valantinas, quien trabaja en el laboratorio del científico planetario de Brown, Jack Mustard, autor principal del estudio. “Luego está la cuestión de la habitabilidad: ¿Hubo vida alguna vez? Para comprenderla, es necesario comprender las condiciones presentes durante la formación de este mineral.

“Lo que sabemos de este estudio es que la evidencia apunta a la formación de ferrihidrita, y para que esto sucediera, debieron existir condiciones en las que el oxígeno, del aire u otras fuentes, y el agua pudieran reaccionar con el hierro. Esas condiciones eran muy diferentes del ambiente seco y frío actual. A medida que los vientos marcianos esparcían este polvo por todas partes, crearon la icónica apariencia roja del planeta. 

Los investigadores analizaron datos de múltiples misiones a Marte, combinando observaciones orbitales del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA y del Mars Express y el Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea con mediciones a nivel del suelo realizadas por rovers como Curiosity, Pathfinder y Opportunity.

Los instrumentos a bordo de los orbitadores y rovers proporcionaron datos espectrales detallados de la polvorienta superficie del planeta. Estos hallazgos se compararon con experimentos de laboratorio, donde el equipo evaluó cómo la luz interactúa con partículas de ferrihidrita y otros minerales en condiciones marcianas simuladas.

“El polvo marciano es muy pequeño, por lo que para realizar mediciones realistas y precisas, simulamos el tamaño de las partículas de nuestras mezclas para que se ajustaran a las de Marte”, explicó Valantinas. “Utilizamos una trituradora avanzada que redujo el tamaño de la ferrihidrita y el basalto a tamaños submicrónicos. El tamaño final fue de una centésima de cabello humano, y los espectros de luz reflejada de estas mezclas coinciden con las observaciones desde la órbita y la superficie roja de Marte”.

Aunque los nuevos hallazgos son emocionantes, los investigadores son conscientes de que no podrán confirmarse por completo hasta que se traigan muestras de Marte a la Tierra, lo que deja la certeza sobre el misterio del pasado del Planeta Rojo inalcanzable.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 26, 2025


 

Tags: , ,
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x