Quien gane las elecciones presidenciales en Argentina está en curso de colisión con el FMI

Share

  Por Robert Lazarescu.

Es un gran problema, por supuesto, pero al nacer en Argentina, uno se acostumbra. Argentina se dirige a las urnas el 22 de octubre para una elección presidencial dominada por otra profunda crisis económica. En septiembre, la inflación anual en la tercera economía más grande de América Latina alcanzó el 124%, su nivel más alto desde 1991. Esto se produjo después de una devaluación de casi el 20% del peso en medio de presiones sobre el gobierno por parte del principal acreedor, el Fondo Monetario Internacional (FMI), para que dejara de apuntalarlo artificialmente. Para frenar la inflación, el banco central de Argentina elevó la tasa de interés de referencia a un terrible 118%. El país también está en recesión, alimentada por una sequía de tres años que ha causado mucho daño a las exportaciones agrícolas. La cosecha de soja, una de las mayores exportaciones del país, es apenas un tercio de la de hace cinco años. Todo esto está exacerbando la crisis del costo de vida, que ya ha llevado los niveles de pobreza por encima del 40%.

Milei

Mientras tanto, Argentina ocupa la poco envidiable posición de ser el número uno en la lista de deudores del FMI, con 44 mil millones de dólares aún pendientes del préstamo de 57 mil millones de dólares firmado en 2018. También existen estrictos controles cambiarios que dificultan sacar dinero del país y han dado lugar a un mercado negro de pesos cuyo valor también ha estado cayendo bruscamente. A mediados de agosto, esta crisis creó el espacio político para que el congresista y economista antisistema Javier Milei enviara ondas de choque a través del sistema al ocupar el primer lugar en las primarias presidenciales con el 30% de los votos.

Esto lo colocó justo por delante de los otros dos principales candidatos: Patricia Bullrich, de la coalición de centroderecha (28%); y Sergio Massa, ministro de Economía del actual gobierno peronista (27,3%) (el actual presidente Alberto Fernández renuncia). Los argentinos están cansados de votar una vez más por partidos políticos de ambos lados de la división peronista, que han sido perseguidos por acusaciones de corrupción y no han logrado evitar numerosas crisis económicas. En contraste, Milei es un conservador radical sin bagaje político y con el respaldo del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro.

El debate sobre la dolarización tiene dos líneas divisorias clave entre los favoritos a la presidencia son cómo lidiar con la inflación y el asediado peso. La respuesta de Milei es dolarizar la economía, es decir, sustituir el peso por el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Sostiene que esto curaría la inflación y evitaría que el banco central imprima más dinero, del que ha dependido para financiar el gasto público. En última instancia, quiere acabar con el banco por completo. Milei también ha prometido frenar la inflación reduciendo el gasto estatal hasta en un 15% del PIB, en parte aboliendo los sistemas públicos de salud y educación. Bullrich denuncia que esta cifra del 15% es una fantasía, aunque ella también quiere combatir la inflación mejorando las finanzas públicas. Promete reducir el gasto público en un 4% del PIB.

Bullrich rechaza el plan de dolarización de Milei por considerarlo poco práctico, argumentando que el banco central perdería control sobre la política monetaria y, en cualquier caso, no tiene suficientes reservas de divisas para implementar el plan. Propone que tanto el peso como el dólar estadounidense sean moneda de curso legal, respaldados por un mecanismo de tipo de cambio que los proteja contra la inflación. Para ayudar a impulsar el crecimiento económico, Bullrich quiere eliminar los controles cambiarios, a diferencia de Milei, quien sostiene que esto sería hiperinflacionario. También quiere reducir y simplificar los impuestos, incentivar a las empresas y a los inversores extranjeros y reconstruir las menguantes reservas de divisas del banco central (aunque el gobierno recientemente endureció los controles cambiarios para intentar lograrlo).

Massa

En cuanto a Massa, sostiene que una dolarización al estilo Milei exacerbaría la inflación porque iría precedida de una paupérrima tasa de conversión de pesos a dólares que encarecería todo. Quiere estabilizar la economía expandiendo las exportaciones agrícolas para que Argentina venda más de lo que compre. En su opinión, para ello es fundamental un peso competitivo.

Los tres candidatos tienen puntos de vista más similares sobre las obligaciones de deuda de Argentina. Todos están a favor de servir la deuda actual sin endeudarse más mientras renegocian elementos del acuerdo con el FMI para alinearlos con sus planes económicos. El FMI se ha reunido con los tres para discutir sus políticas económicas.

Otro gran tema de conversación son los impuestos. Hay mucha discusión entre los candidatos sobre los impuestos a las exportaciones, conocidos como retenciones. Estos tuvieron un impacto significativo en 2002, cuando se recaudaron como impuestos de emergencia para que el país se recuperara después del incumplimiento de la deuda del FMI. Las retenciones no pueden marcar tanta diferencia esta vez porque nunca desaparecieron y representaron el 12% de la recaudación de impuestos de 2022. No obstante, Bullrich quiere que se reorganicen en un plan de ahorro, del que los agricultores puedan sacar provecho de ellos en el futuro.

Milei, que ve los impuestos como una forma de violencia estatal, promete abolirlos por completo. Mientras tanto, Massa anunció recientemente un plan para eliminar la banda más baja del impuesto sobre la renta para que quienes ganen menos de ARS$1,7 millones (U$4.856 en este minuto…) al mes no paguen nada. Bullrich descarta esto como un truco electoral, mientras que algunos economistas dicen que la medida tendrá poco impacto porque la inflación es muy galopante. El plan también se financiará imprimiendo más pesos, lo que avivará aún más la inflación.

Bullrich

En esta etapa, es muy difícil decir quién saldrá victorioso. El plan de impuesto a la renta de Massa aún podría ganar votos, a pesar de sus deficiencias, aunque seguirá dependiendo del apoyo del FMI, que podría ser difícil de obtener. Del mismo modo, el proyecto de dolarización de Milei es una preocupación tanto para los economistas como para muchos votantes, pero la oposición política y la falta de reservas extranjeras de Argentina hacen que sus posibilidades de éxito sean, en el mejor de los casos, estrechas.

Bien podría ser que Bullrich prevalezca capitalizando tanto el nerviosismo de los votantes por Milei como el enojo por el manejo de la economía por parte del gobierno actual, a pesar de caer al tercer lugar en las encuestas recientes. Pero gane quien gane, las mayores interrogantes tienen que ver con la deuda y el FMI. Prometer pagar los pasivos de la deuda es una cosa, pero el estado de la economía y la creciente pobreza pueden significar rápidamente que la única opción viable sea el impago. Habiendo recibido el mayor préstamo del FMI de la historia en 2018, la crisis actual bien podría estar a punto de transformarse en otra.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 17, 2023


 

 

 

 

12 thoughts on “Quien gane las elecciones presidenciales en Argentina está en curso de colisión con el FMI”

    • Jose Ramirez
    • posted on October 18, 2023

    Mqangueamos y no queremos devolver, ahi esta la clave

    • Carlo M.
    • posted on October 17, 2023

    La vera soluzione per l’Argentina sarebbe quella di implementare forti programmi di sostenibilità per prendersi cura delle foreste, delle zone umide, dei corsi d’acqua, delle persone, degli animali, ecc. attraverso eco-edilizia, miglioramento della biodiversità, industria verde pulita, benessere degli animali, agricoltura biologica ecc. Ecc. Questo sarebbe un situazione vantaggiosa per tutti.

    • guyo
    • posted on October 17, 2023

    que sea lo que deba ser

    • mariano_barroso_OK
    • posted on October 17, 2023

    Supongo que la mayoría de la gente no entiende lo que sucede aquí. La economía argentina está en manos principalmente de corporaciones multinacionales… Para empezar: ¿cuál es la moneda que utilizan esas corporaciones para repatriar sus ingresos? Sí… Esa es la razón por la cual el gobierno “pide prestado” al FMI… Para asegurar que las corporaciones tengan los dólares para enviar sus ganancias a sus respectivos países… ¿Y quién paga la cuenta? Nosotros, el pueblo argentino. ¿Cómo lo pagamos? Al vaciar el estómago, al no recibir atención médica, al no acceder al sistema educativo.
    Puro colonialismo aunque nadie quiera llamarlo por su verdadero nombre. Además, tenemos que pagar intereses por comprar bienes fabricados por corporaciones de origen extranjero en nuestro propio país.

      • Patricio
      • posted on October 17, 2023

      Has dado en el clavo. Aquí esta detallado y con documentación, el asunto de la DEUDA.
      La deuda externa argentina es un fraude

    • joe_verdrieben
    • posted on October 17, 2023

    Recently people talked a lot about the Chinese debt trap building infrastructures for developing countries. How come no one call this debt trap that Argentina could not pay back for the last 40 years? The money that did not go to developing the infrastructures?

    • Natale Juan Jose
    • posted on October 17, 2023

    hay que huir Argentina no tiene cura

      • jorge luis matazzi
      • posted on October 17, 2023

      Y cuato antes , mejor

    • Claudio Kussman
    • posted on October 17, 2023

    En Argentina, tenemos medicina, gratis, hasta los ciudadanos de países vecinos. Universidades gratis, transportes subsidiados para que salgan baratos y mil actividades gratis, que por supuesto no son gratis y alguien las tiene que pagar. Un estado lleno de empleados públicos que si fueran a trabajar no habría espacio en las oficinas para ellos. Algunos millones de jubilados sin haber hecho aportes. Además, una clase política que roba a mansalva, encubierta por un poder judicial corrupto. Ni hablar de la mala praxis en el desempeño de los funcionarios. Todo a la vez. Así por décadas, y en consecuencia no hay forma de salir. Quien quiera cambiar todo esto, colisionará y fuerte, con grandes sectores de la sociedad que no quiere cambios. Agradecemos la colaboración al autor de la nota, es excelente. Atentamente CLAUDIO KUSSMAN

    • Steve-0
    • posted on October 17, 2023

    Argentina and IMF, seems unbreakable love and hate relation, if not addiction. Proverbial “God or rather Government help those who help themselves” might apply here…
    And seems like perpetual affair, where parasite IMF will never leave its host, and austerity is its wining card. Is it structural or political?

    • Vivi Machado
    • posted on October 17, 2023

    el último (y mayor préstamo de nuestra historia) fue técnicamente ilegal. No sólo iba en contra de ciertas reglas del FMI sino también de la legislación básica de Argentina. Fue una medida puramente política para financiar al candidato favorito de Trump aquí. No se trata sólo de una cuestión económica. Es una cuestión política y, por tanto, no debe tratarse desde un punto de vista puramente económico.

    • kaitlyn nicholas
    • posted on October 17, 2023

    I really hope in the near future there is a better alternative to replace IMF in provide loans without interest to countries in needs.

Comment

Su Comentario

%d bloggers like this: