Héctor Guillermo Sottovía, nació en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina, el 17 de marzo de 1964. De niño estuvo radicado en Preston, Lancashire, Gran Bretaña. De familia de clase media, siempre se interesó por la música, la historia, esta última fomentada por su padre durante los años de residencia en Europa, al introducirlo en un mundo que oscilaba entre lo real y lo mágico durante las habituales visitas a los numerosos sitios históricos del Viejo Continente. Allí pudo sentir una historia viva, tanto que casi podía ser parte de ella en cada visita, a través de los relatos de su padre.
Con el regreso a su país natal, y gracias al estímulo de la abuela, sumado al de su madre, comienza a ser un ávido lector de cuanto cayera en sus manos.
Guillermo SottovíaArgentina No me Olvides
Su lectura podía abarcar desde Patoruzú, Hijitus o Dartagnan, hasta El Quijote, el Martín Fierro -que leyó siete veces encontrando en cada una de esas lecturas algo nuevo-, pasando por Santos Vega, los cuentos de Horacio Quiroga y Shakespeare. Otro aporte a su formación fue la Escuela Argentina Modelo, donde hallaría un estímulo extra, ya que allí se organizaban concursos de lectura y redacción.
Todo esto le llevó a una predisposición casi constante a la lectura; quedándose hasta altas horas de la noche enfrascado en un texto, exponiéndose a ser reprendido por sus padres cuando costaba despertarlo al día siguiente para ir al colegio. Con el pasar de los años, Héctor se transformó en piloto comercial, instructor en Seguridad Aerocomercial y abogado. Continuó su amor por la lectura, pero siempre sintió que debía completar algo, algo estaba inconcluso. El momento llegó con la pandemia, en el año 2019, y la interminable cuarentena; allí se gestaron sus primeras historias. “Llegar al corazón del lector, transmitir algo que quede, hacer camino, aunque sea muy modesto y seguir aprehendiendo y aprendiendo, esa es la meta y el mejor premio para un escritor, o alguien que intenta serlo”, expresa.
Guillermo Sottovía es abogado bilingue, piloto comercial de primera clase e instructor en prevención de accidentes, además de escritor.
Argentina No Me Olvides será presentada en la Feria del Libro en abril del corriente año.
es verdad se amontonan los libros y noi pasa nada ,mientras tanto los presos se van muriendo ,los guerrilleros les sacaron muchos años de ventaja y estan en el gobierno y en los organismos de ddhh a los que todos le tiene pavura
Son varios los que han tocado el tema, también muy bien documentados, debe haber unos diez (10) libros y me quedo corto; estimo que solamente pasando los años, serán eso, documentados libros que juntarán polvo en las bibliotecas pero sin las debidas respuestas por parte de quienes deberían darlas, los Administradores del Estado que supimos conseguir y que nunca pedimos que dieran la información de los dos lados, como corresponde a la historia.
Loading...
Claudio Kussman
posted on January 14, 2023
Estimado Patricio, como siempre tu comentario es lógico y certero. En forma muy breve debo decir que los uniformados (de todas las fuerzas) somos los grandes perdedores, por inacción o por nuestro propio accionar o si se quiere por accionar en forma individual, y vanidosa, nunca en equipo. En una palabra “sálvese quien pueda” y así no se salva nadie. Las fuerzas abandonaron Y ENTREGARON A SU GENTE, y para conservar prebendas han actuado en contra de los mismos detenidos. Concurriendo a los juicios en persona se ve cómo actúan fiscales, “querellantas” y público, en equipo (no son muchos) pero de nuestro lado NO HAY NADIE. Aun así, pretendemos que los jueces no cuiden sus cargos de privilegio y actúen en forma imparcial como corresponde. Realmente un delirio. Perdemos el tiempo en simulacros (juicios) de los cuales participamos todos, poder judicial, imputados y defensores y los que tienen la iniciativa y marcan el paso son los fiscales, muy torpes en muchos casos, por cierto. Frente a ello y siendo nosotros unos viejos carcamanes a los que se les termina el tiempo, TODO, ASÍ SEA UNA FRASE CORTA ES BIENVENIDA. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN
Guillermo Sottovia reciba nuestros mejores buenos deseos en este nuevo emprendimiento, documentando la historia reciente de esta Argentina trágica, que no logra proyectarse hacia un futuro mejor para quienes nos sucedan. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN Y FAMILIA.
Señor Sottovia, deseo el mejor de los éxitos para su libro, todos sus emprendimientos y su vida en general. Me gustaría que buscara en Amazon mi libro ‘4752 días junto a López Rega” para que tenga más información y esta vez idonea, real, fehaciente y con documentos que avalan todas mis manifestaciones.
Cordialmente.
Prof.Dra.Msria Elena Cisneros Rueda viuda de López Rega.
Héctor Guillermo Sottovía, nació en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina, el 17 de marzo de 1964. De niño estuvo radicado en Preston, Lancashire, Gran Bretaña. De familia de clase media, siempre se interesó por la música, la historia, esta última fomentada por su padre durante los años de residencia en Europa, al introducirlo en un mundo que oscilaba entre lo real y lo mágico durante las habituales visitas a los numerosos sitios históricos del Viejo Continente. Allí pudo sentir una historia viva, tanto que casi podía ser parte de ella en cada visita, a través de los relatos de su padre.
Con el regreso a su país natal, y gracias al estímulo de la abuela, sumado al de su madre, comienza a ser un ávido lector de cuanto cayera en sus manos.
Su lectura podía abarcar desde Patoruzú, Hijitus o Dartagnan, hasta El Quijote, el Martín Fierro -que leyó siete veces encontrando en cada una de esas lecturas algo nuevo-, pasando por Santos Vega, los cuentos de Horacio Quiroga y Shakespeare.
Otro aporte a su formación fue la Escuela Argentina Modelo, donde hallaría un estímulo extra, ya que allí se organizaban concursos de lectura y redacción.
Todo esto le llevó a una predisposición casi constante a la lectura; quedándose hasta altas horas de la noche enfrascado en un texto, exponiéndose a ser reprendido por sus padres cuando costaba despertarlo al día siguiente para ir al colegio.
Con el pasar de los años, Héctor se transformó en piloto comercial, instructor en Seguridad Aerocomercial y abogado. Continuó su amor por la lectura, pero siempre sintió que debía completar algo, algo estaba inconcluso. El momento llegó con la pandemia, en el año 2019, y la interminable cuarentena; allí se gestaron sus primeras historias.
“Llegar al corazón del lector, transmitir algo que quede, hacer camino, aunque sea muy modesto y seguir aprehendiendo y aprendiendo, esa es la meta y el mejor premio para un escritor, o alguien que intenta serlo”, expresa.
Guillermo Sottovía es abogado bilingue, piloto comercial de primera clase e instructor en prevención de accidentes, además de escritor.
Argentina No Me Olvides será presentada en la Feria del Libro en abril del corriente año.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 12, 2023
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
26 thoughts on “Reportaje a Héctor Guillermo Sottovía”
Interesante propuesta
Pingback: LO MÁS VISTO ☺ Enero 15, 2023 - Prisionero en Argentina
tragedia de tragedias
Es bueno que se exponga el terrorismo de los 70 con nombre y apellido de todos los involucrados.
Cuanto mas se documente ese horror, mejor
Y se amontonan los libros, pero…….
es verdad se amontonan los libros y noi pasa nada ,mientras tanto los presos se van muriendo ,los guerrilleros les sacaron muchos años de ventaja y estan en el gobierno y en los organismos de ddhh a los que todos le tiene pavura
Al menos algien toca el tema.
Son varios los que han tocado el tema, también muy bien documentados, debe haber unos diez (10) libros y me quedo corto; estimo que solamente pasando los años, serán eso, documentados libros que juntarán polvo en las bibliotecas pero sin las debidas respuestas por parte de quienes deberían darlas, los Administradores del Estado que supimos conseguir y que nunca pedimos que dieran la información de los dos lados, como corresponde a la historia.
Estimado Patricio, como siempre tu comentario es lógico y certero. En forma muy breve debo decir que los uniformados (de todas las fuerzas) somos los grandes perdedores, por inacción o por nuestro propio accionar o si se quiere por accionar en forma individual, y vanidosa, nunca en equipo. En una palabra “sálvese quien pueda” y así no se salva nadie. Las fuerzas abandonaron Y ENTREGARON A SU GENTE, y para conservar prebendas han actuado en contra de los mismos detenidos. Concurriendo a los juicios en persona se ve cómo actúan fiscales, “querellantas” y público, en equipo (no son muchos) pero de nuestro lado NO HAY NADIE. Aun así, pretendemos que los jueces no cuiden sus cargos de privilegio y actúen en forma imparcial como corresponde. Realmente un delirio. Perdemos el tiempo en simulacros (juicios) de los cuales participamos todos, poder judicial, imputados y defensores y los que tienen la iniciativa y marcan el paso son los fiscales, muy torpes en muchos casos, por cierto. Frente a ello y siendo nosotros unos viejos carcamanes a los que se les termina el tiempo, TODO, ASÍ SEA UNA FRASE CORTA ES BIENVENIDA. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN
Esta ha sido una historia trágica de derramamiento de sangre entre hermanos.
Too bad there is no eBook. its instants translate…
Lindo reportaje. Esta bueno que alguien recolecte historias que no son muy eswcuchadas en los medios
HAY QUE DOCUMENTAR TODO CONTRA EL RELATO DE LOS TERRORISTAS
El relato va a ser duro de voltear porque hay mucha gente que vive de eso
pese a los verdaderos historiadores, a la corrupcion que sostienen, El Relato vive. Increible
So, sería bueno tomar testimonios de gente q está presa. Eso también es un calvario
Que Dios le de éxito en tiempos tan dificiles para el pais .
Guillermo Sottovia reciba nuestros mejores buenos deseos en este nuevo emprendimiento, documentando la historia reciente de esta Argentina trágica, que no logra proyectarse hacia un futuro mejor para quienes nos sucedan. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN Y FAMILIA.
Tema jodido
Mucha suerte
¿Alguno de los testimonios del libro son Presos Politicos?
No, creo que solo victimas del terrorismo.
Los 70 fueron años espeluznantes, no hay que olvidar pero hay que dejarlos atras para la union de todos los argentinos
Buen reportaje, esperemos que el libro ande bien pese a esta horrible economia
Señor Sottovia, deseo el mejor de los éxitos para su libro, todos sus emprendimientos y su vida en general. Me gustaría que buscara en Amazon mi libro ‘4752 días junto a López Rega” para que tenga más información y esta vez idonea, real, fehaciente y con documentos que avalan todas mis manifestaciones.
Cordialmente.
Prof.Dra.Msria Elena Cisneros Rueda viuda de López Rega.
La calle esta dura