Simon Wiesenthal, mientras estaba encarcelado en un campo de concentración nazi, fue llevado un día junto a la cama de un soldado alemán moribundo para escuchar sus confesiones en el lecho de muerte. El soldado estaba obsesionado con las atrocidades y crímenes inhumanos que había cometido contra los judíos. En vista de que Wiesenthal era judío, el moribundo le suplicó que lo perdonara, pero Wiesenthal, después de escuchar todo lo que el soldado tenía que decir, se quedó callado y salió de la habitación después de que el soldado falleciera. Sin embargo, desde ese día, Wiesenthal está obsesionado por su decisión de no perdonar al soldado, aunque nunca dijo que al hacerlo hizo algo malo, pero pesó mucho en su mente durante muchos años, incluso después de que terminó la guerra.
The Sunflower: On the Possibilities and Limits of Forgiveness es un libro sobre el Holocausto del sobreviviente del Holocausto Simon Wiesenthal, en el que relata su experiencia con un nazi herido de muerte durante la Segunda Guerra Mundial.
En su búsqueda por encontrar una respuesta a este dilema ético, Wiesenthal planteó la pregunta a destacados teólogos e intelectuales de diferentes creencias y religiones. Las respuestas al respecto, de cincuenta y tres ilustres personalidades, están publicadas en el libro El Girasol. Estas personas distinguidas provienen de todos los ámbitos de la vida y son escritores, teólogos, juristas, activistas de derechos humanos, líderes políticos, sobrevivientes del Holocausto y psiquiatras. También hay respuestas de víctimas de genocidios en Camboya, China, Tíbet y Bosnia. Las personalidades que respondieron incluyen a Matthew Fox, el Dalai Lama, Mary Gordon, Yossi Klein Halevil, Cynthia Ozick, Desmond Tutu y Abraham Joshua Heschel. Las respuestas de estas personas eminentes indican claramente que la pregunta planteada por Wiesenthal no puede tomarse como una representación únicamente del pasado, sino que tiene una fuerte influencia en la psique humana al considerar el poder del perdón como una parte importante y desafiante de la vida. Este libro icónico provocó diálogos en el ámbito internacional y reunió a personas de diferentes religiones y orígenes para discutir y debatir sobre esta inquietante pero profunda cuestión moral. El libro que invita a la reflexión que abre The Sunflower es la pregunta para definir la creencia de uno sobre la responsabilidad humana, la compasión y la justicia.
El libro “El Girasol” de Simon Wiesenthal nos pone literalmente en la posición de un prisionero que sufre en un campo de concentración y se enfrenta a un soldado nazi agonizante que nos pide perdón por las fechorías inhumanas y las torturas infligidas a manos de su clan de soldados. en millones de nuestros compatriotas. El proceso de pensamiento nos lleva al sentimiento de repugnancia por estas personas que no tuvieron consideración en infligir torturas y tratos inhumanos a inocentes cuya única culpa parecía ser de origen judío. El soldado alemán quería recibir la absolución de Wiesenthal por ser judío, pero salió de la habitación en silencio y estaba bastante confundido acerca de su acción al no perdonarlo. La pregunta planteó significativamente la cuestión de si Wiesenthal podía perdonar a un hombre por las atrocidades que el soldado había cometido contra otros. En su libro Wiesenthal escribe “en su confesión hubo verdadero arrepentimiento”, pero todos los encuestados en su libro no están de acuerdo con él. Más bien piensan que el soldado buscaba su perdón porque se encontraba frente a la muerte. Otro encuestado, Tzvetan Todorov, sintió que la expresión de remordimiento del soldado lo hacía excepcional y, por lo tanto, merecía el perdón que buscaba.
La última pregunta que se impone en el libro se refiere a la cuestión moral central bajo consideración de si es correcto perdonar a una persona que es culpable de un crimen tan atroz como el genocidio. Es cierto que esta es una pregunta muy difícil y está de acuerdo con la expectativa del libro que debemos considerar para responder a esta pregunta. Si bien Wiesenthal había experimentado la tortura y el trato inhumano en los campos de concentración, su acción de haberse marchado en silencio sin perdonar al soldado, es en sí misma hablar de una alta moralidad de su parte en vista de su compostura al no tener odio contra él en ese momento. El perdón es la última acción divina que uno puede tomar por la humanidad, pero habiendo sido puesto en el lugar de Wiesenthal, es difícil imaginar si nosotros también perdonaríamos al soldado por los crímenes cometidos por él contra otros por los cuales quizás no tengamos la responsabilidad moral de cometerlos. Pero todos tenemos nuestro propio conjunto de opiniones y creencias. Además, es imposible predecir lo que haríamos en circunstancias particulares a menos que realmente las enfrentemos y las experimentemos. Es divino perdonar, pero por los propios sufrimientos personales a manos de otros. No tenemos justificación moral para perdonar a un tirano por el sufrimiento que ha causado a otros. Es ser humilde en creer en el amor, la compasión y el perdón, pero tiene que ser por las propias experiencias y no otorgar perdón por lo que otros han sufrido.
SONIA S, ante sus comentarios que como podrá comprobar no censuramos (no lo hacemos con nadie), los enpleare como tema para una nota, que publicaremos a la brevedad, ya que en nada concuerdo con el contenido de los mismos. Atentamente CLAUDIO KUSSMAN
Sr. Kussman, muy bien, creo que es una interesante cuestión, y muy relacionada con esta entrada.
Como le comenté a Wishful Thinking un poco más abajo, mi opinión es que si el asesino se ha arrepentido de sus crímenes, que son sus pecados también, y ha hecho acto de contrición y penitencia, si puede obtener el perdón.
Si es el caso de personas creyentes, recordar que si NO se han arrepentido y reconocido sus crímenes y desmanes, el sacramento de la reconciliación no es posible.
I have a lot of respect for him. I first learned about him was in 2005, on news that he passed away. His life story caught my eyes and touched my heart deeply!
✡️
Simon Wiesenthal, mientras estaba encarcelado en un campo de concentración nazi, fue llevado un día junto a la cama de un soldado alemán moribundo para escuchar sus confesiones en el lecho de muerte. El soldado estaba obsesionado con las atrocidades y crímenes inhumanos que había cometido contra los judíos. En vista de que Wiesenthal era judío, el moribundo le suplicó que lo perdonara, pero Wiesenthal, después de escuchar todo lo que el soldado tenía que decir, se quedó callado y salió de la habitación después de que el soldado falleciera. Sin embargo, desde ese día, Wiesenthal está obsesionado por su decisión de no perdonar al soldado, aunque nunca dijo que al hacerlo hizo algo malo, pero pesó mucho en su mente durante muchos años, incluso después de que terminó la guerra.
The Sunflower: On the Possibilities and Limits of Forgiveness es un libro sobre el Holocausto del sobreviviente del Holocausto Simon Wiesenthal, en el que relata su experiencia con un nazi herido de muerte durante la Segunda Guerra Mundial.
En su búsqueda por encontrar una respuesta a este dilema ético, Wiesenthal planteó la pregunta a destacados teólogos e intelectuales de diferentes creencias y religiones. Las respuestas al respecto, de cincuenta y tres ilustres personalidades, están publicadas en el libro El Girasol. Estas personas distinguidas provienen de todos los ámbitos de la vida y son escritores, teólogos, juristas, activistas de derechos humanos, líderes políticos, sobrevivientes del Holocausto y psiquiatras. También hay respuestas de víctimas de genocidios en Camboya, China, Tíbet y Bosnia. Las personalidades que respondieron incluyen a Matthew Fox, el Dalai Lama,
Mary Gordon, Yossi Klein Halevil, Cynthia Ozick, Desmond Tutu y Abraham Joshua Heschel. Las respuestas de estas personas eminentes indican claramente que la pregunta planteada por Wiesenthal no puede tomarse como una representación únicamente del pasado, sino que tiene una fuerte influencia en la psique humana al considerar el poder del perdón como una parte importante y desafiante de la vida. Este libro icónico provocó diálogos en el ámbito internacional y reunió a personas de diferentes religiones y orígenes para discutir y debatir sobre esta inquietante pero profunda cuestión moral. El libro que invita a la reflexión que abre The Sunflower es la pregunta para definir la creencia de uno sobre la responsabilidad humana, la compasión y la justicia.
El libro “El Girasol” de Simon Wiesenthal nos pone literalmente en la posición de un prisionero que sufre en un campo de concentración y se enfrenta a un soldado nazi agonizante que nos pide perdón por las fechorías inhumanas y las torturas infligidas a manos de su clan de soldados. en millones de nuestros compatriotas. El proceso de pensamiento nos lleva al sentimiento de repugnancia por estas personas que no tuvieron consideración en infligir torturas y tratos inhumanos a inocentes cuya única culpa parecía ser de origen judío. El soldado alemán quería recibir la absolución de Wiesenthal por ser judío, pero salió de la habitación en silencio y estaba bastante confundido acerca de su acción al no perdonarlo. La pregunta planteó significativamente la cuestión de si Wiesenthal podía perdonar a un hombre por las atrocidades que el soldado había cometido contra otros. En su libro Wiesenthal escribe “en su confesión hubo verdadero arrepentimiento”, pero todos los encuestados en su libro no están de acuerdo con él. Más bien piensan que el soldado buscaba su perdón porque se encontraba frente a la muerte. Otro encuestado, Tzvetan Todorov, sintió que la expresión de remordimiento del soldado lo hacía excepcional y, por lo tanto, merecía el perdón que buscaba.
La última pregunta que se impone en el libro se refiere a la cuestión moral central bajo consideración de si es correcto perdonar a una persona que es culpable de un crimen tan atroz como el genocidio. Es cierto que esta es una pregunta muy difícil y está de acuerdo con la expectativa del libro que debemos considerar para responder a esta pregunta. Si bien Wiesenthal había experimentado la tortura y el trato inhumano en los campos de concentración, su acción de haberse marchado en silencio sin perdonar al soldado, es en sí misma hablar de una alta moralidad de su parte en vista de su compostura al no tener odio contra él en ese momento. El perdón es la última acción divina que uno puede tomar por la humanidad, pero habiendo sido puesto en el lugar de Wiesenthal, es difícil imaginar si nosotros también perdonaríamos al soldado por los crímenes cometidos por él contra otros por los cuales quizás no tengamos la responsabilidad moral de cometerlos. Pero todos tenemos nuestro propio conjunto de opiniones y creencias. Además, es imposible predecir lo que haríamos en circunstancias particulares a menos que realmente las enfrentemos y las experimentemos. Es divino perdonar, pero por los propios sufrimientos personales a manos de otros. No tenemos justificación moral para perdonar a un tirano por el sufrimiento que ha causado a otros. Es ser humilde en creer en el amor, la compasión y el perdón, pero tiene que ser por las propias experiencias y no otorgar perdón por lo que otros han sufrido.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 30, 2023
Comparta
Like this:
Noticias Relacionadas
9 thoughts on “Simon Wiesenthal, Ética del cazador de nazis”
Pingback: La Justicia y el arrepentiemto, según Sonia S. - Prisionero en Argentina
Pingback: La justicia y el arrepentimiento, según Sonia S. - Prisionero en Argentina
SONIA S, ante sus comentarios que como podrá comprobar no censuramos (no lo hacemos con nadie), los enpleare como tema para una nota, que publicaremos a la brevedad, ya que en nada concuerdo con el contenido de los mismos. Atentamente CLAUDIO KUSSMAN
Sr. Kussman, muy bien, creo que es una interesante cuestión, y muy relacionada con esta entrada.
Como le comenté a Wishful Thinking un poco más abajo, mi opinión es que si el asesino se ha arrepentido de sus crímenes, que son sus pecados también, y ha hecho acto de contrición y penitencia, si puede obtener el perdón.
Si es el caso de personas creyentes, recordar que si NO se han arrepentido y reconocido sus crímenes y desmanes, el sacramento de la reconciliación no es posible.
ahora pregunto, se puede perdonar a asesinos, como a los que se ha dado soporte en este sitio web, si NO se han arrepentido de sus horrendos crímenes?
Y no solo arrepentido, sino incluso manifestaron que VOLVERÍAN a cometerlos?
…
El silencio fue una buena respuesta. CLAUDIO KUSSMAN
Easy to judge, but i dont know what I would do in a situation like that.
I believe that if the murderer has repented of his crimes, and has made an act of contrition, penance, yes, pardon should be granted.
but it has not been the case of many criminals who have received support on this website, such as Miguel Echecolatz, who died without any regrets.
In fact, the Sacrament of Reconciliation is the basis of Christian doctrine.
you have a good nickname 😀
I have a lot of respect for him. I first learned about him was in 2005, on news that he passed away. His life story caught my eyes and touched my heart deeply!