Los grupos armados en la provincia del norte de Mozambique, devastada por la guerra, utilizan cada vez más el secuestro de niños como táctica en su campaña para tomar el control de la región rica en recursos, revela una nueva investigación sobre el conflicto.
Al menos 51 niños han sido secuestrados en Cabo Delgado en los 12 meses previos a enero de 2021, pero la organización Salvar a los niños (Save the children) cree que el número real de secuestros que se están produciendo es mucho mayor.
Basándose en entrevistas con sobrevivientes y datos recopilados por el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (Acled), una consultora que rastrea la violencia política, el análisis de Save the Children revela una serie de incidentes en los que menores fueron atacados, capturados y usados como trabajadoras sexuales o combatientes, en grandes grupos.
En un ataque el 7 de enero de 2021, 21 personas fueron secuestradas en un grupo, incluidos seis niños. En ese mismo incidente, al menos siete pescadores fueron decapitados. En otro ataque, el 9 de junio del año pasado, 10 niñas fueron secuestradas mientras sacaban agua de un pozo local.
Antes de enero de 2020, no se reportaron incidentes de asesinatos intencionales de niños o secuestros por parte de grupos armados en Cabo Delgado, según la investigación de Save the Children.
El nuevo estudio se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que los militantes islamistas en Cabo Delgado conocidos como Al-Shabaab – “la juventud” – están secuestrando a adolescentes para usarlas como esclavas sexuales y domésticas, y a niños para reponer sus bajas en líneas de combate.
En un informe publicado en abril por el Observatorio del Medio Ambiente Rural, un grupo de expertos con sede en Mozambique, el investigador João Feijó dijo que creía que los insurgentes habían secuestrado a más de 1.000 mujeres y niñas hasta ahora, lo que obligó a muchas a tener relaciones sexuales con sus combatientes y “amigos” de la causa a cambio de dinero.
Los estudios están basados en testimonios de mujeres secuestradas, 23 mujeres que escaparon de sus secuestradores, encontró que las “niñas jóvenes y atractivas” eran el objetivo de los insurgentes.
“Este informe cuenta la historia de aquellos que huyeron, pero no cuenta la historia de aquellos que todavía están allí o que han sido víctimas de la trata”, dijo. “Sus voces están en silencio”.
En un ataque de los insurgentes el año pasado en Mocímboa da Praia, una de las pequeñas ciudades costeras de Cabo Delgado, más de 300 mujeres y niñas fueron obligadas a subir a camiones a punta de pistola y se las llevaron, según los entrevistados. Este tipo de grandes números de personas sería un gran problema logístico para los insurgentes, así que se cree que algunas niñas han sido víctimas de trata.
Los entrevistados también describieron cómo los adolescentes secuestrados fueron entrenados para usar machetes y armas de fuego.
Tras un ataque en marzo de Al-Shabaab en la ciudad portuaria de Palma en el extremo norte de Cabo Delgado, las Naciones Unidas revelaron que los sobrevivientes habían afirmado que niños soldados participaron en la comisión de atrocidades, incluidas decapitaciones, durante la ofensiva.
Al menos 2.852 civiles, militantes y soldados han muerto hasta ahora en la insurgencia de cuatro años en curso en Cabo Delgado, según las últimas cifras, además, más de 700.000 personas han sido desplazadas internamente por los combates en la provincia, según Naciones Unidas.
Al-Shabaab busca establecer un califato en la región, según los expertos.
N de la R: Islamistas son aquella personas –musulmanas o no– que promueven la adaptación de la vida política, cultural y económica del mundo a los mandatos del Corán. En el Islamismo hay corrientes moderadas y radicales. A este segundo grupo pertenecen organizaciones como Al Qaeda, ISIS, Boko Haram, Hamás y Hezbolá.
Ejemplos de islamistas violentos: Abdelhamid Abaaoud, principal responsable de los atentados en París del 13-N; Osama Bin Laden, ex líder de Al Qaeda, y Hasan Nasrallah, líder de Hezbolá.
El 20 de octubre de 2011, Moammar Gadhafi, el líder más atornillado al poder de África y el mundo árabe, es capturado y asesinado por las fuerzas rebeldes cerca de su ciudad natal de Sirte. El excéntrico dictador de 69 años, que llegó al poder en un golpe de Estado de 1969, encabezó un gobierno que fue acusado de numerosas violaciones de los derechos humanos contra su propio pueblo y estaba vinculado a ataques terroristas, incluyendo el bombardeo de 1988 de un avión de Pan Am sobre Lockerbie, Escocia.
Gadhafi, que nació en una familia beduina en junio de 1942, asistió a la Real Academia Militar en Bengasi cuando era joven y brevemente recibió entrenamiento militar adicional en Gran Bretaña. El 1 de septiembre de 1969, lideró un golpe de estado que derrocó al monarca prooccidental de Libia, el rey Idris, que estaba fuera del país en ese momento. Gadhafi emergió como el jefe del nuevo gobierno revolucionario, que pronto forzó el cierre de las bases militares estadounidenses y británicas en Libia, tomó el control de gran parte de la industria petrolera de la nación, y torturó y mató a disidentes políticos.
Si el socialismo se define como una redistribución de la riqueza y los recursos, una revolución socialista ocurrió claramente en Libia después de 1969 y sobre todo en la segunda mitad de la década de 1970. La gestión de la economía era cada vez más socialista en intención y efecto con la riqueza en vivienda, capital y tierra significativamente redistribuida o en proceso de redistribución. La empresa privada fue prácticamente eliminada, reemplazada en gran medida por una economía controlada centralmente. — Estudios libios erudito Ronald Bruce St. John.
También hizo intentos fallidos de fusionar Libia con otras naciones árabes. Gadhafi comenzó a financiar grupos terroristas y guerrilleros de todo el mundo, incluyendo el Ejército Republicano Irlandés y la Facción del Ejército Rojo en Alemania Occidental. Además, a mediados de la década de 1970, Gadafi, cuyos seguidores se referían a él por títulos como “Hermano Líder” y “Guía de la Revolución”, publicó su filosofía política, que combinaba teorías socialistas e islámicas. Conocido como el Libro Verde, el manifiesto se convirtió en lectura obligatoria en las escuelas libias.
Rey IdrisSt JohnReagan
Durante la década de 1980, las tensiones aumentaron entre Gadafi y Occidente. Libia se vinculó con el bombardeo de abril de 1986 de un club nocturno de Berlín Occidental, Alemania, frecuentado por personal militar estadounidense. Dos personas, entre ellas un soldado estadounidense, murieron en el ataque, mientras que otras 155 resultaron heridas. Estados Unidos rápidamente tomó represalias con objetivos de bombardeo en Libia, incluido el complejo de Gadafi en Trípoli, la capital de la nación. El presidente Ronald Reagan llamó a Gadafi “el perro loco de Oriente Medio”.
El 22 de diciembre de 1988, el vuelo 103 de Pan Am, que viajaba de Londres a Nueva York, fue volado sobre Lockerbie, matando a 259 personas a bordo y 11 personas en tierra. Estados Unidos y Gran Bretaña acusaron a dos libios en el ataque, pero Gadafi inicialmente se negó a entregar a los sospechosos. También se negó a entregar a un grupo de libios sospechosos en el bombardeo de 1989 contra un avión de pasajeros francés sobre Níger que mató a 170 personas.
Según algunos combatientes citados presentes al mmomento de la captura, Gaddaffi le rogó a sus captores que no dispararan. Otros dicen que le preguntó a uno: “¿Qué te he hecho a ti?”
Posteriormente, en 1992, las Naciones Unidas impusieron sanciones económicas a Libia. Estas sanciones fueron eliminadas en 2003, después de que el país aceptara formalmente la responsabilidad de los bombardeos (pero no admitió culpabilidad) y aceptara pagar un acuerdo de 2.700 millones de dólares a las familias de las víctimas. (El gobierno de Gadafi había entregado a los sospechosos de Lockerbie en 1999; uno fue finalmente absuelto y el otro condenado.) También en 2003, Gadhafi acordó desmantelar sus armas de destrucción masiva. Las relaciones diplomáticas con Occidente se restablecieron al año siguiente.
Gadhafi siguió siendo una figura profundamente controvertida, que viajó con un contingente de guardaespaldas femeninas, llevaba túnicas y sombreros coloridos o uniformes militares cubiertos con medallas, y en viajes al extranjero estableció una tienda de campaña de estilo beduino para recibir invitados.
Después de más de 40 años en el poder, Gadafi vio cómo su régimen comenzó a desmoronándose en febrero de 2011, cuando estallaron protestas antigubernamentales en Libia tras los levantamientos en Egipto y Túnez a principios de ese año. Gadafi juró aplastar la revuelta y ordenó una violenta represión contra los manifestantes. Sin embargo, en agosto, las fuerzas rebeldes, con la ayuda de la OTAN, habían tomado el control de Trípoli y habían establecido un gobierno de transición. Gadafi se escondió, pero el 20 de octubre de 2011, fue capturado y fusilado por las fuerzas rebeldes.
El ex presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, quien alguna vez fue celebrado como un héroe de la independencia, pero cuyo mandato de 37 años dejó a su país profundamente dividido y casi en quiebra, murió hoy.
Para sus partidarios leales, siguió siendo hasta su muerte el líder venerado que marcó el comienzo de la independencia después de poner fin al gobierno de la minoría blanca. Pero para sus críticos, Mugabe fue la caricatura de un dictador africano que oprimió a sus oponentes y arruinó un país para retener el poder, que se vio obligado a renunciar, a la edad de 93 años, en 2017. Los rumores habían girado en torno a la salud del ex presidente, que pasó meses en un hospital de Singapur a principios de este año. Los detalles de lo que lo aquejaban eran un secreto muy bien guardado, pero su administración pareciera no haber dejado un hospital de mediana tecnología para tratar su enfermedad en su propia tierra, por lo que debió internarse y someterse a estudios en el extranjero. Mugabe, quien afirmó infamemente que “solo Dios” podría destituirlo de su cargo, fue depuesto en un golpe de estado en 2017, cuando miembros de su propio partido se volvieron en su contra después de despedir a su antiguo aliado, el entonces vicepresidente Emmerson Mnangagwa, para dar paso a su esposa mucho más joven, Grace (o Grace Gucci, como es conocida).
Robert Mugabe
Temiendo una erosión de su influencia, altos funcionarios de las fuerzas de seguridad lo expulsaron y lo reemplazaron por Mnangagwa. “Es con la mayor tristeza que anuncio el fallecimiento del padre fundador y ex presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe”, dijo hoy viernes el presidente Mnangagwa.
Mugabe, un ex maestro, fue encarcelado durante diez años por oponerse al gobierno de mayoria blanca de Rhodesia (como se conocía Zimbabwe antes de la independencia). Después de su liberación, organizó una guerra de guerrillas que le dió la libertad a su país en 1980. Como el primer Primer Ministro de Zimbabwe, fue elogiado internacionalmente por construir escuelas y hospitales, en un principio. Sin embargo, el ex defensor de un hombre, un voto, pronto organizó una brutal represión contra la oposición dirigida por el fallecido político nacionalista Joshua Nkomo. Durante décadas, mantuvo el control estricto sobre el país con el apoyo del ejército y una serie de elecciones al mejor estilo venezolano. Su gobierno estuvo marcado por el desalojo violento de miles de granjeros blancos en el año 2000, y elecciones cada vez más dudosas, incluida una en 2008 que perdió ante Morgan Tsvangirai, lo que provocó una violencia política tal, que grupos de derechos humanos dicen que cobró más de 200 vidas. Ampliamente visto como un anciano déspota y sin honor, ni palabra que se aferraba desesperadamente al poder, el gobierno de Mugabe finalmente llegó a su fin a manos del régimen que él mismo había pasado décadas construyendo.
Grace “Grace Gucci” Mugabe
El 21 de noviembre de 2017, Mugabe renunció como presidente de Zimbabwe después de 37 años de gobierno autocrático. En su “retiro”, Mugabe rara vez fue visto en público, sino que pasó su tiempo entre Singapur, donde recibió costosos tratamientos médicos, y su lujosa residencia de 25 habitaciones Blue House en Harare.
Los avistamientos solo fueron producidos por su esposa, apodada “Gucci Grace” por su amor por los productos de diseños lujosos y exclusivos. La pareja fue criticada por su estilo de vida de lujo, mientras el país se hundía en la ruina económica. Mugabe festejó su cumpleaños número 85 con una fiesta opulenta que costó 250,000 dólares y continuó celebrando tales eventos de cumpleaños anualmente, el año pasado gastó $ 800,000 dólares soplando velitas en una región que sufre sequía y escasez de alimentos. Rechazó repetidamente los repetidos llamados a renunciar, insistiendo en que solo dejaría el cargo cuando su “revolución” se completara.
Amin gobernó directamente, evitando la delegación de poder. Se destacó por sus abruptos cambios de humor, desde la tontería hasta la astucia, desde la delicadeza hasta la tiranía. Fue a menudo extremo en su nacionalismo.
LA FUGA DE IDI
El 11 de abril de 1979, el dictador ugandés Idi Amin huye de la capital ugandesa de Kampala mientras se cierran las tropas y fuerzas de Tanzanía del Frente de Liberación Nacional de Uganda.
Dos días después, Kampala cayó y un gobierno de coalición de exiliados tomó el poder.
Amin, jefe del ejército y la fuerza aérea de Uganda desde 1966, tomó el control de la nación africana en 1971.
Tirano y nacionalista extremo, lanzó un programa genocida para purgar a Uganda de sus grupos étnicos Lango y Acholi.
En 1972, ordenó a todos los asiáticos que no habían tomado la nacionalidad ugandesa que abandonaran el país, y unos 60.000 indios y pakistaníes huyeron.
Estos asiáticos constituían una parte importante de la fuerza laboral, y la economía de Uganda se derrumbó después de su partida.
En 1979, sus ocho años de gobierno caótico llegaron a su fin cuando Tanzania y las fuerzas ugandesas anti-Amin invadieron y derrocaron a su régimen.
Amin lanzó un ataque fallido contra Tanzania en octubre de 1978 en un esfuerzo por desviar la atención de los problemas internos de Uganda.
Se escapó a Libia y finalmente se estableció en Arabia Saudí, donde murió en agosto de 2003. Las muertes de 300.000 ugandeses se atribuyen a Idi Amin.
Idi Amin fue un presidente de Uganda nacido alrededor de 1925 en Kokobo, provincia del Nilo Occidental, Uganda. Ascendió en el ejército desde 1940 hasta 1970. Amin derrocó al líder actual en 1971 y se declaró a sí mismo como presidente, y permaneció en el poder desde 1971-1979. Durante su mandato, vivió un estilo de vida lujoso mientras contribuía al colapso de la economía de Uganda. Intentó mantenerse en el poder a toda costa, lo que resultó en violaciones a los derechos humanos a través de asesinatos en masa. Derrocado en 1979, huyó primero a Libia y luego a Arabia Saudita, donde murió el 16 de agosto de 2003. Idi Amin era miembro del pequeño grupo étnico Kakwa del noroeste de Uganda. Su fecha de nacimiento no está confirmada, pero se estima que lo fue en 1925. Su madre, herbolaria y adivina, lo crió después de que su padre abandonó a la familia. Amin tuvo poca educación formal antes de unirse a los rifles africanos del rey del ejército colonial británico en 1946 como asistente de cocina. Extremadamente carismático y hábil, Amin rápidamente ascendió a través de las filas. Su estatura era bastante notable. Tenía 6 pies, 4 pulgadas de altura y fue campeón de boxeo de peso semipesado de Uganda desde 1951 hasta 1960, además de nadador. Pronto se hizo famoso entre sus compañeros soldados por sus celosos y crueles interrogatorios militares. Finalmente, logró el rango más alto posible para un africano negro sirviendo en el ejército británico. Desde 1952 hasta 1956, sirvió en la acción británica contra la revuelta de Mau Mau en Kenia.
Antes de la independencia de Uganda en 1962, Amin se asoció estrechamente con el primer ministro y presidente de la nueva nación, Milton Obote. Los dos hombres trabajaron para contrabandear oro, café y marfil fuera del Congo, pero pronto surgieron conflictos entre ellos, y el 25 de enero de 1971, mientras Obote asistía a una reunión en Singapur, Amin organizó un exitoso golpe militar. Amin se convirtió en presidente y jefe de las fuerzas armadas en 1971, mariscal de campo en 1975 y presidente vitalicio en 1976.
Amin comenzó su gobierno con acciones populares, incluida la liberación de varios presos políticos. Simultáneamente, sin embargo, envió “escuadrones de asesinos” para cazar y asesinar a los partidarios de Obote, predominantemente de los grupos étnicos de Acholi y Lango, personal militar y civiles. Sus víctimas pronto llegaron a incluir personas de todos los órdenes y rangos, incluidos periodistas, abogados, homosexuales, estudiantes y burócratas de alto nivel. Expulsó a todos los asiáticos de Uganda en 1972, una acción que llevó a la ruptura de la economía de su país.
Amin fue conocido como el “Carnicero de Uganda” por su brutalidad. Se cree que unas 300.000 personas fueron asesinadas durante su presidencia. En julio de 1976, estuvo personalmente involucrado en el secuestro de un avión francés a Entebbe. En octubre de 1978, Amin ordenó un ataque a Tanzania. Con la ayuda de los nacionalistas ugandeses, las tropas tanzanas finalmente vencieron al ejército ugandés. Cuando las fuerzas lideradas por Tanzania se acercaron a Kampala, la capital de Uganda, el 13 de abril de 1979, Amin huyó de la ciudad. Escapando primero a Libia, finalmente se estableció en Arabia Saudita.
El 16 de agosto de 2003, Idi Amin murió en Jeddah, Arabia Saudita. La causa de la muerte fue reportada como falla orgánica múltiple. Aunque el gobierno de Uganda anunció que su cuerpo podría ser enterrado en Uganda, fue rápidamente enterrado en Arabia Saudita. Nunca fue juzgado por abusos graves contra los derechos humanos.
El 7 de abril de 1994, la violencia alimenta lo que se convertiría en el peor episodio de genocidio desde la Segunda Guerra Mundial: la masacre de un estimado de 900,000 de tutsis civiles inocentes y hutus moderados. Tras la primera oleada de masacres, las fuerzas de Ruanda logran desalentar la intervención internacional con el asesinato de 10 oficiales de mantenimiento de la paz belgas. Los tutsis, un grupo minoritario que constituía alrededor del 10 por ciento de la población de Ruanda, no recibieron asistencia de la comunidad internacional, aunque las Naciones Unidas reconocieron más tarde que apenas 5.000 soldados desplegados desde el principio habrían detenido la masacre.
Las raíces inmediatas del genocidio de 1994 se remontan a principios de la década de 1990, cuando el presidente Juvenal Habyarimana, un hutu, comenzó a utilizar la retórica anti-tutsi para consolidar su poder entre los hutus. A partir de octubre de 1990, hubo varias masacres de cientos de tutsis. Aunque los dos grupos étnicos eran muy similares, compartiendo el mismo idioma y cultura durante siglos, la ley requería un registro basado en el origen étnico. El gobierno y el ejército comenzaron a reunir a los Interahamwe (que significa “los que atacan juntos”) y se prepararon para la eliminación de los tutsis armando a los hutus con armas y machetes. En enero de 1994, las fuerzas de las Naciones Unidas en Ruanda advirtieron que eran inminentes masacres mayores.
El 6 de abril de 1994, el presidente Habyarimana fue asesinado cuando su avión fue derribado. No se sabe si el ataque fue llevado a cabo por el Frente Patriótico de Ruanda (RPF), una organización militar tutsi estacionada fuera del país en ese momento, o por extremistas hutu que intentaban instigar un asesinato en masa. En cualquier caso, los extremistas hutu en el ejército, encabezados por el coronel Theoneste Bagosora, entraron en acción de inmediato, asesinando a los tutsis y los hutus moderados a pocas horas del accidente.
Los pacificadores belgas fueron asesinados al día siguiente, un factor clave en el retiro de las fuerzas estadounidenses de Ruanda. Poco después, las estaciones de radio de Ruanda transmitían llamamientos a la mayoría hutu para que mataran a todos los tutsis del país. El ejército y la policía nacional dirigieron la masacre, a veces amenazando a los civiles hutu cuando la persuasión no funcionaba. Miles de personas inocentes fueron asesinadas con machetes por sus vecinos. A pesar de los crímenes horrendos, la comunidad internacional, incluido Estados Unidos, dudó en tomar alguna medida. Ellos erróneamente atribuyeron el genocidio al caos en medio de la guerra tribal. El presidente Bill Clinton más tarde dijo que el hecho de que Estados Unidos no haya hecho nada para detener el genocidio es “el mayor arrepentimiento” de su administración.
Se dejó al RPF, dirigido por Paul Kagame, para comenzar una campaña militar en última instancia exitosa para el control de Ruanda. Para el verano, el RPF había derrotado a las fuerzas hutu y las había expulsado del país y hacia varias naciones vecinas. Sin embargo, en ese momento, aproximadamente el 75 por ciento de los tutsis que viven en Ruanda habían sido asesinados.
Con solo 31 años de edad, Rebeca Gyumi tiene una lista de logros de los que cualquiera que tenga el doble de edad estaría orgullosa. Ella ha desafiado con éxito el sistema legal de su país, ganando un fallo histórico en 2016 para aumentar la edad del matrimonio infantil de las niñas en Tanzania de 14 a 18 años; comenzó una fundación para abogar por la educación de las niñas; ganó el Premio Global Goal Award de UNICEF y fue nombrada Mujer del año 2016 por la revista New Africa.
Gyumi era solo una niña cuando comenzó a ver la injusticia que sucedía a su alrededor. Tenía 13 años cuando algunos de sus compañeros de escuela se vieron obligados a abandonar los estudios debido a embarazos. Como voluntaria en una iniciativa juvenil a la edad de 20 años, comenzó a darse cuenta de que era un problema nacional y no solo uno local en su ciudad natal de Dodoma.
“Me molestó que la edad de los niños para casarse fuera de 18 años, pero para las niñas de 14 años”, dice.
No fue hasta que estaba en la universidad, estudiando leyes, que se enteró de la Ley de la Ley del Matrimonio de 1971 y vio el potencial para tratar de hacer frente a un desafío legal.
En 2016, con un par de años como abogada en su haber, Gyumi y sus colegas decidieron hacer precisamente eso. Comenzaron a trabajar en un caso legal para presentar una demanda contra la Ley de matrimonio, compilando informes para demostrar que el matrimonio infantil de las niñas era un problema en todo el país y por qué era necesario detenerlo.
De acuerdo con la encuesta nacional de salud y demografía del 2015/16, dos de cada cinco niñas se casan antes de cumplir los 18 años, con una tasa de prevalencia del 37% en todo el país, lo que le da a Tanzania una de las tasas más altas de matrimonio infantil en el mundo.
“Mucha gente no se mostró contenta con nuestra iniciativa y pensó que éramos perturbadores, diciendo que ‘los jóvenes lo han intentado antes y han fallado’. Pero cuando comenzamos a asistir a las sesiones en la corte con un resultado positivo, las organizaciones cambiaron de parecer y dijeron que estaban dispuestas a trabajar con nosotros “.
Gyumi y sus colegas perseveraron y en 2016 salió victoriosa. El Tribunal Superior de Tanzania dictaminó que los artículos 13 y 17 de la Ley de matrimonio eran inconstitucionales y que la edad para que las niñas se casen legalmente debería aumentarse a 18 años.
Si bien su éxito fue celebrado por muchos en todo el país, los tradicionalistas no estaban contentos y la atacaron por promover una “cultura occidental”.
Además, la decisión histórica fue posteriormente puesta en peligro legal cuando el gobierno apeló el año pasado. Uno de los argumentos de su apelación afirma que el matrimonio infantil en realidad puede proteger a las niñas que quedan embarazadas y son solteras.
El caso se encuentra actualmente en el tribunal superior de Tanzania, con un veredicto a la vista pronto.
A pesar del desafío, Gyumi se mantiene firme.
“Para mí, siento que estamos en el momento en que nuestro país realmente necesita defender los derechos de las niñas. Este llamamiento no envía un buen mensaje de la intención de nuestro país de proteger a las niñas en general. Se verá muy mal para el gobierno si ganan”. “No hay victoria en ganar un caso que permita a las niñas casarse más jóvenes. No es una victoria de la que un país pueda estar orgulloso”.
Incluso si se respeta la ley, Gyumi dice que todavía hay mucho trabajo por hacer.
“El cambio en la ley no es lo único que defendemos. Necesitamos asegurarnos de que la ley se aplique a nivel básico. Debemos enseñar a las niñas de todo el país a defender sus derechos y continuar colaborando con las comunidades”
Una menor de edad se casa (casi obligada o en su totalidad forzada) cada 2 segundos en algún lugar del mundo.
El éxito de Gyumi es un testimonio del poder de la educación, una causa que ahora defiende a través de su fundación, Msichana.
“El hecho de que hoy esté aquí y haga lo que hago se debe a la educación. Mi familia no tenía mucha, pero sacrificaron lo que tenían para darme una educación. Imagínese cómo es para otras personas en mi país, si son capaces de obtener una educación y explorar la vida sin límites, sin que los chicos les digan “eres una chica, solo puedes llegar hasta aquí”, ese tipo de voces pueden ser desafiadas “.
El ex presidente de Costa de Marfil y un ex ministro de su administración fueron liberados de la custodia de la Corte Penal Internacional el viernes, más de dos semanas después de que fueron absueltos de su participación en la represión mortal que surgió después de las elecciones de 2010 en su país.
El juez Chile Eboe-Osuji dijo que el ex presidente Laurent Gbagbo y Charles Ble Goude deben ser liberados en condiciones destinadas a “proteger la integridad del proceso”. Se espera que los fiscales apelen sus absoluciones.
Gbagbo, quien sonrió ampliamente y saludó a los partidarios en la galería de la corte después de la decisión, fue liberado el viernes por la noche junto con Ble Goude. Fueron llevados a un lugar no revelado.
Eboe-Osuji instruyó a los funcionarios de la corte para identificar un país que esté dispuesto a aceptar a Gbagbo y Ble Goude y estudiar las “medidas provisionales” que podrían tomarse mientras tanto.
Entre las condiciones impuestas, los hombres deben comprometerse a regresar a la corte si se les pide que entreguen sus pasaportes y no abandonen el país que acepta alojarlos, informen semanalmente a la policía o a la corte y no contacten a los testigos ni hablen con la prensa sobre su caso.
Gbagbo estuvo bajo custodia en la corte desde noviembre de 2011. Ble Goude fue encarcelado hace casi cinco años.
Simpatizantes de Gbagbo, celebran el veredicto (foto derecha)
“Estamos muy felices por el Sr. Ble Goude y su familia por el hecho de que finalmente fue liberado”, dijo su abogado Geert-Jan Knoops a los periodistas en la corte. Dijo que Ble Goude probablemente sería liberado el viernes por la noche, pero no estaba claro dónde ni cuándo.
Los abogados de la fiscalía habían instado a los jueces a liberar a los hombres solo con condiciones para asegurar que regresen al tribunal para su fase de apelación. Los abogados defensores habían instado a su liberación inmediata e incondicional.
El abogado de Gbagbo, Emmanuel Altit, dijo a los jueces: “Su inocencia ha sido reconocida por los jueces y es imposible limitar la libertad de una persona inocente”.
Los jueces de primera instancia ordenaron la liberación inmediata de Gbagbo y Ble Goude después de sus absoluciones el 15 de enero, pero han permanecido encarcelados en medio de disputas sobre si los jueces deben imponer condiciones a su libertad o incluso mantenerlos detenidos si resulta imposible liberarlos.
Eso no impidió que los partidarios en Costa de Marfil consideraran a Gbagbo como “el mesías”, y algunos mencionaron una posible candidatura presidencial en 2020. Sin embargo, es posible que Gbagbo no se sienta seguro para regresar a su país de origen todavía.
Todavía enfrenta una orden de arresto internacional emitida contra él por el gobierno de Costa de Marfil luego de ser condenado en ausencia el año pasado por malversar fondos del Banco Central de África Occidental. Se enfrenta a una posible sentencia de 20 años de prisión.
En agosto, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, quien derrotó a Gbagbo en la votación disputada en 2010, otorgó una amnistía general a 800 personas, incluida la esposa de Gbagbo, Simone, por sus roles en la violencia que dejó más de 3,000 muertos. La amnistía, sin embargo, no especificó si se aplicaba al ex presidente.
El caso contra el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, quien también fue acusado de participación – antes de convertirse en presidente – en la violencia postelectoral en su país, se derrumbó en diciembre de 2014. El año pasado, un ex vicepresidente congoleño, Jean-Pierre Bemba, fue absuelto de la apelación de delitos presuntamente cometidos por su milicia en la vecina República Centroafricana.
Después de pasar un año en una prisión de Ruanda esperando que el tribunal superior del país decidiera sobre su caso, Diane Rwigara temió lo peor.
La mujer de 37 años manifestó a los medios que: “Tendré que aceptarlo e ir a la cárcel porque creo que ese es el precio que pagas por la libertad”.
La ex contadora pública se enfrentó a un período de 22 años en la cárcel por “incitar a la insurrección” y la “falsificación” después de que intentara postularse en las elecciones presidenciales del año pasado contra el presidente de Ruanda, Paul Kagame.
Su madre, Adeline, también se enfrentó a un término de 22 años luego de enviar mensajes que criticaban al gobierno sobre Whatsapp a su hermana y un par de amigos.
Pero en un juicio sorpresa, el tribunal encontró que ambos miembros de la familia Rwigara eran inocentes.
“Todos los cargos han sido retirados. El tribunal considera que los cargos de la fiscalía no tenían fundamento”, dijo un miembro del panel de tres jueces.
Si bien la decisión será un gran alivio para ambas mujeres, no borrará lo que el par ha vivido.
Las dificultades de la Sra. Rwigara comenzaron cuando declaró su candidatura en el concurso presidencial de Ruanda de 2017.
Su gerente de campaña de 44 años, Thadeyo Muyenzi, desapareció y aún no ha sido encontrado.
Luego, las fotos de desnudos, supuestamente de la Sra. Rwigara, fueron publicadas y compartidas en las redes sociales.
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, recibe elogios frecuentes por dirigir al país a través de un período prolongado de relativa paz y prosperidad después del brutal genocidio del país en 1994. El país también ha experimentado un gran crecimiento económico y mucho desarrollo, especialmente en Kigali. Pero la reelección de agosto de Kagame con el 99 por ciento de los votos, los cambios en la Constitución que le permiten mantenerse en el poder hasta 2034, y las acusaciones de represión, han despertado la alarma de que Ruanda podría caer en la dictadura. En los últimos años, grupos internacionales de derechos humanos e incluso aliados como los Estados Unidos han denunciado hostigamiento, abuso y arresto de los opositores políticos de Kagame. Entonces, ¿es Rwanda bajo Kagame un milagro pacífico y democrático o se está convirtiendo en una dictadura?
Finalmente, la junta electoral del país le prohibió participar después de que la acusaron de falsificar firmas de la gente que apoyaba su candidatura. Kagame ganó un tercer mandato en el cargo con el 98% de los votos.
Sin desanimarse, la incipiente política lanzó su propio partido político llamado Movimiento de Salvación del Pueblo, pero la policía allanó a la familia en su hogar: detuvo a la contadora ya su madre durante los siguientes 12 meses.
Horas antes de que se anunciara el veredicto, la Sra. Rwigara dijo que fue atacada por el Estado porque estaba preparada para desafiar a Kagame y su camarilla dominante.
Ella agregó: “Esto es lo que sucede cuando te atreves a tener una opinión política diferente, una visión diferente a la del gobierno.
“Esto es lo que sucede si no desapareces como mi jefe de campaña o si te meten en la cárcel o pierdes tu vida. Así que sí, pagas un precio por hablar en este país”.
Paul Kagame, el lobo-presidente del país con aspecto de cordero, ha sido ampliamente elogiado por su papel en proporcionar estabilidad y crecimiento económico al territorio después del genocidio catastrófico de Ruanda en 1994.
Sin embargo, ciudadanos y periodistas se han cansado de su estilo cada vez más autocrático.
Las críticas al gobierno rara vez se toleran y, en 2015, diseñó una enmienda constitucional que significa que puede ejercer la presidencia hasta 2034.
Como todo político, Kagame no dudó de convertirse de héroe a villano para perpetuarse en el poder.
“Digo la verdad, que el sistema se basa en una mentira”, dijo Rwigara. “Ellos simplemente no quieren estar expuestos.
“La mentira es que todo está bien en Ruanda y solo hablo sobre la realidad que es el alto nivel de desempleo, el alto nivel de pobreza, las desapariciones, los asesinatos, todo eso, y Kafame y sus secuaces no están listos para ser expuestos.”
Un momento asombroso en el que unos 50 inmigrantes aterrizan en una playa abarrotada de turistas y corren por la arena mientras los aturdidos bañistas observan.
Las imágenes fueron tomadas por turistas mostraron a africanos saltando de su destartalado bote de madera cuando llega a la costa.
Otros turistas caminan a lo largo de la orilla mientras la pequeña embarcación llega a tierra firme. Se puede ver al grupo de inmigrantes dispersandose y a su camino tumbar auna mujer migrante que resultó herida.
Las extraordinarias escenas ocurrieron al mediodía del sábado pasado en una playa de Zahora en la provincia de Cádiz, cerca de la punta del Cabo Trafalgar, escenario donde Horatio Nelson derrotó a la flota española y francesa combinada de Napoleón.
Las niñas ghanesas tienen prohibido cruzar un río mientras están menstruando.
La prohibición, aparentemente dada por un dios del río local, ha indignado a los activistas infantiles, especialmente porque las niñas deben cruzar el río para llegar a la escuela, simplemente para alimentar su educación y un mito se los está impidiendo.
Significa que las niñas en el distrito Upper Denkyira East, en la Región Central, podrían perder su educación.
El África subsahariana ya está luchando por mantener a las niñas en la escuela durante sus períodos.
La organización científica y educativa de la ONU, Unesco, estima que una de cada 10 niñas de la región no asiste a la escuela porque están menstruando, mientras que un informe del Banco Mundial señala que 11,5 millones de mujeres ghanesas carecen de las instalaciones adecuadas de higiene y saneamiento necesarias.
La embajadora de higiene menstrual de Unicef, Shamima Muslim Alhassan, dijo que la directiva, que se aplica a una parte del río Ofin, viola el derecho de las niñas a la educación.
“Parece que los dioses son realmente poderosos ¿no?”, se preguntó Alhassan.
“A veces pienso que tenemos que pedir algún tipo de responsabilidad a estos dioses que continúan impidiendo que sucedan muchas cosas, para dar cuenta de cómo han usado el tremendo poder que les hemos dado”.
El ministro de la región central, Kwamena Duncan, ha dado indicios de que coordinará con el ministro regional de Ashanti para encontrar una solución.
El río Ofin sirve como límite entre Ashanti y la Región Central.
Muchas culturas tienen mitos y tabúes en torno a la menstruación.
En Madagascar, a algunas mujeres se les dice que no se laven durante sus períodos y en Nepal algunas mujeres se ven obligadas a dormir en cabañas lejos del resto de la familia.
Militantes islamistas de Mozambique están utilizando a niñas como esclavas sexuales y a niños para luchar
◙
Los grupos armados en la provincia del norte de Mozambique, devastada por la guerra, utilizan cada vez más el secuestro de niños como táctica en su campaña para tomar el control de la región rica en recursos, revela una nueva investigación sobre el conflicto.
Al menos 51 niños han sido secuestrados en Cabo Delgado en los 12 meses previos a enero de 2021, pero la organización Salvar a los niños (Save the children) cree que el número real de secuestros que se están produciendo es mucho mayor.
Basándose en entrevistas con sobrevivientes y datos recopilados por el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (Acled), una consultora que rastrea la violencia política, el análisis de Save the Children revela una serie de incidentes en los que menores fueron atacados, capturados y usados como trabajadoras sexuales o combatientes, en grandes grupos.
En un ataque el 7 de enero de 2021, 21 personas fueron secuestradas en un grupo, incluidos seis niños. En ese mismo incidente, al menos siete pescadores fueron decapitados. En otro ataque, el 9 de junio del año pasado, 10 niñas fueron secuestradas mientras sacaban agua de un pozo local.
Antes de enero de 2020, no se reportaron incidentes de asesinatos intencionales de niños o secuestros por parte de grupos armados en Cabo Delgado, según la investigación de Save the Children.
El nuevo estudio se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que los militantes islamistas en Cabo Delgado conocidos como Al-Shabaab – “la juventud” – están secuestrando a adolescentes para usarlas como esclavas sexuales y domésticas, y a niños para reponer sus bajas en líneas de combate.
En un informe publicado en abril por el Observatorio del Medio Ambiente Rural, un grupo de expertos con sede en Mozambique, el investigador João Feijó dijo que creía que los insurgentes habían secuestrado a más de 1.000 mujeres y niñas hasta ahora, lo que obligó a muchas a tener relaciones sexuales con sus combatientes y “amigos” de la causa a cambio de dinero.
Los estudios están basados en testimonios de mujeres secuestradas, 23 mujeres que escaparon de sus secuestradores, encontró que las “niñas jóvenes y atractivas” eran el objetivo de los insurgentes.
“Este informe cuenta la historia de aquellos que huyeron, pero no cuenta la historia de aquellos que todavía están allí o que han sido víctimas de la trata”, dijo. “Sus voces están en silencio”.
En un ataque de los insurgentes el año pasado en Mocímboa da Praia, una de las pequeñas ciudades costeras de Cabo Delgado, más de 300 mujeres y niñas fueron obligadas a subir a camiones a punta de pistola y se las llevaron, según los entrevistados. Este tipo de grandes números de personas sería un gran problema logístico para los insurgentes, así que se cree que algunas niñas han sido víctimas de trata.
Los entrevistados también describieron cómo los adolescentes secuestrados fueron entrenados para usar machetes y armas de fuego.
Tras un ataque en marzo de Al-Shabaab en la ciudad portuaria de Palma en el extremo norte de Cabo Delgado, las Naciones Unidas revelaron que los sobrevivientes habían afirmado que niños soldados participaron en la comisión de atrocidades, incluidas decapitaciones, durante la ofensiva.
Al menos 2.852 civiles, militantes y soldados han muerto hasta ahora en la insurgencia de cuatro años en curso en Cabo Delgado, según las últimas cifras, además, más de 700.000 personas han sido desplazadas internamente por los combates en la provincia, según Naciones Unidas.
Al-Shabaab busca establecer un califato en la región, según los expertos.
N de la R: Islamistas son aquella personas –musulmanas o no– que promueven la adaptación de la vida política, cultural y económica del mundo a los mandatos del Corán. En el Islamismo hay corrientes moderadas y radicales. A este segundo grupo pertenecen organizaciones como Al Qaeda, ISIS, Boko Haram, Hamás y Hezbolá.
Ejemplos de islamistas violentos: Abdelhamid Abaaoud, principal responsable de los atentados en París del 13-N; Osama Bin Laden, ex líder de Al Qaeda, y Hasan Nasrallah, líder de Hezbolá.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 12, 2021
20 de octubre del 2011, es ultimado el dictador libio Moammar Gadhafi
Gadhafi, que nació en una familia beduina en junio de 1942, asistió a la Real Academia Militar en Bengasi cuando era joven y brevemente recibió entrenamiento militar adicional en Gran Bretaña. El 1 de septiembre de 1969, lideró un golpe de estado que derrocó al monarca prooccidental de Libia, el rey Idris, que estaba fuera del país en ese momento. Gadhafi emergió como el jefe del nuevo gobierno revolucionario, que pronto forzó el cierre de las bases militares estadounidenses y británicas en Libia, tomó el control de gran parte de la industria petrolera de la nación, y torturó y mató a disidentes políticos.
Si el socialismo se define como una redistribución de la riqueza y los recursos, una revolución socialista ocurrió claramente en Libia después de 1969 y sobre todo en la segunda mitad de la década de 1970. La gestión de la economía era cada vez más socialista en intención y efecto con la riqueza en vivienda, capital y tierra significativamente redistribuida o en proceso de redistribución. La empresa privada fue prácticamente eliminada, reemplazada en gran medida por una economía controlada centralmente.
— Estudios libios erudito Ronald Bruce St. John.
También hizo intentos fallidos de fusionar Libia con otras naciones árabes. Gadhafi comenzó a financiar grupos terroristas y guerrilleros de todo el mundo, incluyendo el Ejército Republicano Irlandés y la Facción del Ejército Rojo en Alemania Occidental. Además, a mediados de la década de 1970, Gadafi, cuyos seguidores se referían a él por títulos como “Hermano Líder” y “Guía de la Revolución”, publicó su filosofía política, que combinaba teorías socialistas e islámicas. Conocido como el Libro Verde, el manifiesto se convirtió en lectura obligatoria en las escuelas libias.
Durante la década de 1980, las tensiones aumentaron entre Gadafi y Occidente. Libia se vinculó con el bombardeo de abril de 1986 de un club nocturno de Berlín Occidental, Alemania, frecuentado por personal militar estadounidense. Dos personas, entre ellas un soldado estadounidense, murieron en el ataque, mientras que otras 155 resultaron heridas. Estados Unidos rápidamente tomó represalias con objetivos de bombardeo en Libia, incluido el complejo de Gadafi en Trípoli, la capital de la nación. El presidente Ronald Reagan llamó a Gadafi “el perro loco de Oriente Medio”.
El 22 de diciembre de 1988, el vuelo 103 de Pan Am, que viajaba de Londres a Nueva York, fue volado sobre Lockerbie, matando a 259 personas a bordo y 11 personas en tierra. Estados Unidos y Gran Bretaña acusaron a dos libios en el ataque, pero Gadafi inicialmente se negó a entregar a los sospechosos. También se negó a entregar a un grupo de libios sospechosos en el bombardeo de 1989 contra un avión de pasajeros francés sobre Níger que mató a 170 personas.
Posteriormente, en 1992, las Naciones Unidas impusieron sanciones económicas a Libia. Estas sanciones fueron eliminadas en 2003, después de que el país aceptara formalmente la responsabilidad de los bombardeos (pero no admitió culpabilidad) y aceptara pagar un acuerdo de 2.700 millones de dólares a las familias de las víctimas. (El gobierno de Gadafi había entregado a los sospechosos de Lockerbie en 1999; uno fue finalmente absuelto y el otro condenado.) También en 2003, Gadhafi acordó desmantelar sus armas de destrucción masiva. Las relaciones diplomáticas con Occidente se restablecieron al año siguiente.
Gadhafi siguió siendo una figura profundamente controvertida, que viajó con un contingente de guardaespaldas femeninas, llevaba túnicas y sombreros coloridos o uniformes militares cubiertos con medallas, y en viajes al extranjero estableció una tienda de campaña de estilo beduino para recibir invitados.
Después de más de 40 años en el poder, Gadafi vio cómo su régimen comenzó a desmoronándose en febrero de 2011, cuando estallaron protestas antigubernamentales en Libia tras los levantamientos en Egipto y Túnez a principios de ese año. Gadafi juró aplastar la revuelta y ordenó una violenta represión contra los manifestantes. Sin embargo, en agosto, las fuerzas rebeldes, con la ayuda de la OTAN, habían tomado el control de Trípoli y habían establecido un gobierno de transición. Gadafi se escondió, pero el 20 de octubre de 2011, fue capturado y fusilado por las fuerzas rebeldes.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 20, 2019
MUGABE
.
El ex presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, quien alguna vez fue celebrado como un héroe de la independencia, pero cuyo mandato de 37 años dejó a su país profundamente dividido y casi en quiebra, murió hoy.
Para sus partidarios leales, siguió siendo hasta su muerte el líder venerado que marcó el comienzo de la independencia después de poner fin al gobierno de la minoría blanca. Pero para sus críticos, Mugabe fue la caricatura de un dictador africano que oprimió a sus oponentes y arruinó un país para retener el poder, que se vio obligado a renunciar, a la edad de 93 años, en 2017.
Los rumores habían girado en torno a la salud del ex presidente, que pasó meses en un hospital de Singapur a principios de este año. Los detalles de lo que lo aquejaban eran un secreto muy bien guardado, pero su administración pareciera no haber dejado un hospital de mediana tecnología para tratar su enfermedad en su propia tierra, por lo que debió internarse y someterse a estudios en el extranjero.
Mugabe, quien afirmó infamemente que “solo Dios” podría destituirlo de su cargo, fue depuesto en un golpe de estado en 2017, cuando miembros de su propio partido se volvieron en su contra después de despedir a su antiguo aliado, el entonces vicepresidente Emmerson Mnangagwa, para dar paso a su esposa mucho más joven, Grace (o Grace Gucci, como es conocida).
Robert Mugabe
Temiendo una erosión de su influencia, altos funcionarios de las fuerzas de seguridad lo expulsaron y lo reemplazaron por Mnangagwa.
“Es con la mayor tristeza que anuncio el fallecimiento del padre fundador y ex presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe”, dijo hoy viernes el presidente Mnangagwa.
Mugabe, un ex maestro, fue encarcelado durante diez años por oponerse al gobierno de mayoria blanca de Rhodesia (como se conocía Zimbabwe antes de la independencia). Después de su liberación, organizó una guerra de guerrillas que le dió la libertad a su país en 1980. Como el primer Primer Ministro de Zimbabwe, fue elogiado internacionalmente por construir escuelas y hospitales, en un principio.
Sin embargo, el ex defensor de un hombre, un voto, pronto organizó una brutal represión contra la oposición dirigida por el fallecido político nacionalista Joshua Nkomo. Durante décadas, mantuvo el control estricto sobre el país con el apoyo del ejército y una serie de elecciones al mejor estilo venezolano.
Su gobierno estuvo marcado por el desalojo violento de miles de granjeros blancos en el año 2000, y elecciones cada vez más dudosas, incluida una en 2008 que perdió ante Morgan Tsvangirai, lo que provocó una violencia política tal, que grupos de derechos humanos dicen que cobró más de 200 vidas.
Ampliamente visto como un anciano déspota y sin honor, ni palabra que se aferraba desesperadamente al poder, el gobierno de Mugabe finalmente llegó a su fin a manos del régimen que él mismo había pasado décadas construyendo.
Grace “Grace Gucci” Mugabe
El 21 de noviembre de 2017, Mugabe renunció como presidente de Zimbabwe después de 37 años de gobierno autocrático.
En su “retiro”, Mugabe rara vez fue visto en público, sino que pasó su tiempo entre Singapur, donde recibió costosos tratamientos médicos, y su lujosa residencia de 25 habitaciones Blue House en Harare.
Los avistamientos solo fueron producidos por su esposa, apodada “Gucci Grace” por su amor por los productos de diseños lujosos y exclusivos. La pareja fue criticada por su estilo de vida de lujo, mientras el país se hundía en la ruina económica.
Mugabe festejó su cumpleaños número 85 con una fiesta opulenta que costó 250,000 dólares y continuó celebrando tales eventos de cumpleaños anualmente, el año pasado gastó $ 800,000 dólares soplando velitas en una región que sufre sequía y escasez de alimentos.
Rechazó repetidamente los repetidos llamados a renunciar, insistiendo en que solo dejaría el cargo cuando su “revolución” se completara.
PrisioneroEnArgentina.com
Septiembre 6, 2019
Idi Amin Dada Oumee
Amin gobernó directamente, evitando la delegación de poder. Se destacó por sus abruptos cambios de humor, desde la tontería hasta la astucia, desde la delicadeza hasta la tiranía. Fue a menudo extremo en su nacionalismo.
LA FUGA DE IDI
El 11 de abril de 1979, el dictador ugandés Idi Amin huye de la capital ugandesa de Kampala mientras se cierran las tropas y fuerzas de Tanzanía del Frente de Liberación Nacional de Uganda.
Dos días después, Kampala cayó y un gobierno de coalición de exiliados tomó el poder.
Amin, jefe del ejército y la fuerza aérea de Uganda desde 1966, tomó el control de la nación africana en 1971.
Tirano y nacionalista extremo, lanzó un programa genocida para purgar a Uganda de sus grupos étnicos Lango y Acholi.
En 1972, ordenó a todos los asiáticos que no habían tomado la nacionalidad ugandesa que abandonaran el país, y unos 60.000 indios y pakistaníes huyeron.
Estos asiáticos constituían una parte importante de la fuerza laboral, y la economía de Uganda se derrumbó después de su partida.
En 1979, sus ocho años de gobierno caótico llegaron a su fin cuando Tanzania y las fuerzas ugandesas anti-Amin invadieron y derrocaron a su régimen.
Amin lanzó un ataque fallido contra Tanzania en octubre de 1978 en un esfuerzo por desviar la atención de los problemas internos de Uganda.
Se escapó a Libia y finalmente se estableció en Arabia Saudí, donde murió en agosto de 2003. Las muertes de 300.000 ugandeses se atribuyen a Idi Amin.
Idi Amin fue un presidente de Uganda nacido alrededor de 1925 en Kokobo, provincia del Nilo Occidental, Uganda. Ascendió en el ejército desde 1940 hasta 1970. Amin derrocó al líder actual en 1971 y se declaró a sí mismo como presidente, y permaneció en el poder desde 1971-1979. Durante su mandato, vivió un estilo de vida lujoso mientras contribuía al colapso de la economía de Uganda. Intentó mantenerse en el poder a toda costa, lo que resultó en violaciones a los derechos humanos a través de asesinatos en masa. Derrocado en 1979, huyó primero a Libia y luego a Arabia Saudita, donde murió el 16 de agosto de 2003. Idi Amin era miembro del pequeño grupo étnico Kakwa del noroeste de Uganda. Su fecha de nacimiento no está confirmada, pero se estima que lo fue en 1925. Su madre, herbolaria y adivina, lo crió después de que su padre abandonó a la familia. Amin tuvo poca educación formal antes de unirse a los rifles africanos del rey del ejército colonial británico en 1946 como asistente de cocina. Extremadamente carismático y hábil, Amin rápidamente ascendió a través de las filas. Su estatura era bastante notable. Tenía 6 pies, 4 pulgadas de altura y fue campeón de boxeo de peso semipesado de Uganda desde 1951 hasta 1960, además de nadador. Pronto se hizo famoso entre sus compañeros soldados por sus celosos y crueles interrogatorios militares. Finalmente, logró el rango más alto posible para un africano negro sirviendo en el ejército británico. Desde 1952 hasta 1956, sirvió en la acción británica contra la revuelta de Mau Mau en Kenia.
Antes de la independencia de Uganda en 1962, Amin se asoció estrechamente con el primer ministro y presidente de la nueva nación, Milton Obote. Los dos hombres trabajaron para contrabandear oro, café y marfil fuera del Congo, pero pronto surgieron conflictos entre ellos, y el 25 de enero de 1971, mientras Obote asistía a una reunión en Singapur, Amin organizó un exitoso golpe militar. Amin se convirtió en presidente y jefe de las fuerzas armadas en 1971, mariscal de campo en 1975 y presidente vitalicio en 1976.
Amin comenzó su gobierno con acciones populares, incluida la liberación de varios presos políticos. Simultáneamente, sin embargo, envió “escuadrones de asesinos” para cazar y asesinar a los partidarios de Obote, predominantemente de los grupos étnicos de Acholi y Lango, personal militar y civiles. Sus víctimas pronto llegaron a incluir personas de todos los órdenes y rangos, incluidos periodistas, abogados, homosexuales, estudiantes y burócratas de alto nivel. Expulsó a todos los asiáticos de Uganda en 1972, una acción que llevó a la ruptura de la economía de su país.
Amin fue conocido como el “Carnicero de Uganda” por su brutalidad. Se cree que unas 300.000 personas fueron asesinadas durante su presidencia. En julio de 1976, estuvo personalmente involucrado en el secuestro de un avión francés a Entebbe. En octubre de 1978, Amin ordenó un ataque a Tanzania. Con la ayuda de los nacionalistas ugandeses, las tropas tanzanas finalmente vencieron al ejército ugandés. Cuando las fuerzas lideradas por Tanzania se acercaron a Kampala, la capital de Uganda, el 13 de abril de 1979, Amin huyó de la ciudad. Escapando primero a Libia, finalmente se estableció en Arabia Saudita.
El 16 de agosto de 2003, Idi Amin murió en Jeddah, Arabia Saudita. La causa de la muerte fue reportada como falla orgánica múltiple. Aunque el gobierno de Uganda anunció que su cuerpo podría ser enterrado en Uganda, fue rápidamente enterrado en Arabia Saudita. Nunca fue juzgado por abusos graves contra los derechos humanos.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 11, 2019
Ruanda, Ruanda…
El 7 de abril de 1994, la violencia alimenta lo que se convertiría en el peor episodio de genocidio desde la Segunda Guerra Mundial: la masacre de un estimado de 900,000 de tutsis civiles inocentes y hutus moderados. Tras la primera oleada de masacres, las fuerzas de Ruanda logran desalentar la intervención internacional con el asesinato de 10 oficiales de mantenimiento de la paz belgas. Los tutsis, un grupo minoritario que constituía alrededor del 10 por ciento de la población de Ruanda, no recibieron asistencia de la comunidad internacional, aunque las Naciones Unidas reconocieron más tarde que apenas 5.000 soldados desplegados desde el principio habrían detenido la masacre.
Las raíces inmediatas del genocidio de 1994 se remontan a principios de la década de 1990, cuando el presidente Juvenal Habyarimana, un hutu, comenzó a utilizar la retórica anti-tutsi para consolidar su poder entre los hutus. A partir de octubre de 1990, hubo varias masacres de cientos de tutsis. Aunque los dos grupos étnicos eran muy similares, compartiendo el mismo idioma y cultura durante siglos, la ley requería un registro basado en el origen étnico. El gobierno y el ejército comenzaron a reunir a los Interahamwe (que significa “los que atacan juntos”) y se prepararon para la eliminación de los tutsis armando a los hutus con armas y machetes. En enero de 1994, las fuerzas de las Naciones Unidas en Ruanda advirtieron que eran inminentes masacres mayores.
El 6 de abril de 1994, el presidente Habyarimana fue asesinado cuando su avión fue derribado. No se sabe si el ataque fue llevado a cabo por el Frente Patriótico de Ruanda (RPF), una organización militar tutsi estacionada fuera del país en ese momento, o por extremistas hutu que intentaban instigar un asesinato en masa. En cualquier caso, los extremistas hutu en el ejército, encabezados por el coronel Theoneste Bagosora, entraron en acción de inmediato, asesinando a los tutsis y los hutus moderados a pocas horas del accidente.
Los pacificadores belgas fueron asesinados al día siguiente, un factor clave en el retiro de las fuerzas estadounidenses de Ruanda. Poco después, las estaciones de radio de Ruanda transmitían llamamientos a la mayoría hutu para que mataran a todos los tutsis del país. El ejército y la policía nacional dirigieron la masacre, a veces amenazando a los civiles hutu cuando la persuasión no funcionaba. Miles de personas inocentes fueron asesinadas con machetes por sus vecinos. A pesar de los crímenes horrendos, la comunidad internacional, incluido Estados Unidos, dudó en tomar alguna medida. Ellos erróneamente atribuyeron el genocidio al caos en medio de la guerra tribal. El presidente Bill Clinton más tarde dijo que el hecho de que Estados Unidos no haya hecho nada para detener el genocidio es “el mayor arrepentimiento” de su administración.
Se dejó al RPF, dirigido por Paul Kagame, para comenzar una campaña militar en última instancia exitosa para el control de Ruanda. Para el verano, el RPF había derrotado a las fuerzas hutu y las había expulsado del país y hacia varias naciones vecinas. Sin embargo, en ese momento, aproximadamente el 75 por ciento de los tutsis que viven en Ruanda habían sido asesinados.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 7, 2019
Rebeca Gyumi y las leyes de matrimonio infantil de Tanzania
Con solo 31 años de edad, Rebeca Gyumi tiene una lista de logros de los que cualquiera que tenga el doble de edad estaría orgullosa. Ella ha desafiado con éxito el sistema legal de su país, ganando un fallo histórico en 2016 para aumentar la edad del matrimonio infantil de las niñas en Tanzania de 14 a 18 años; comenzó una fundación para abogar por la educación de las niñas; ganó el Premio Global Goal Award de UNICEF y fue nombrada Mujer del año 2016 por la revista New Africa.
Gyumi era solo una niña cuando comenzó a ver la injusticia que sucedía a su alrededor. Tenía 13 años cuando algunos de sus compañeros de escuela se vieron obligados a abandonar los estudios debido a embarazos. Como voluntaria en una iniciativa juvenil a la edad de 20 años, comenzó a darse cuenta de que era un problema nacional y no solo uno local en su ciudad natal de Dodoma.
“Me molestó que la edad de los niños para casarse fuera de 18 años, pero para las niñas de 14 años”, dice.
No fue hasta que estaba en la universidad, estudiando leyes, que se enteró de la Ley de la Ley del Matrimonio de 1971 y vio el potencial para tratar de hacer frente a un desafío legal.
En 2016, con un par de años como abogada en su haber, Gyumi y sus colegas decidieron hacer precisamente eso. Comenzaron a trabajar en un caso legal para presentar una demanda contra la Ley de matrimonio, compilando informes para demostrar que el matrimonio infantil de las niñas era un problema en todo el país y por qué era necesario detenerlo.
De acuerdo con la encuesta nacional de salud y demografía del 2015/16, dos de cada cinco niñas se casan antes de cumplir los 18 años, con una tasa de prevalencia del 37% en todo el país, lo que le da a Tanzania una de las tasas más altas de matrimonio infantil en el mundo.
“Mucha gente no se mostró contenta con nuestra iniciativa y pensó que éramos perturbadores, diciendo que ‘los jóvenes lo han intentado antes y han fallado’. Pero cuando comenzamos a asistir a las sesiones en la corte con un resultado positivo, las organizaciones cambiaron de parecer y dijeron que estaban dispuestas a trabajar con nosotros “.
Gyumi y sus colegas perseveraron y en 2016 salió victoriosa. El Tribunal Superior de Tanzania dictaminó que los artículos 13 y 17 de la Ley de matrimonio eran inconstitucionales y que la edad para que las niñas se casen legalmente debería aumentarse a 18 años.
Si bien su éxito fue celebrado por muchos en todo el país, los tradicionalistas no estaban contentos y la atacaron por promover una “cultura occidental”.
Además, la decisión histórica fue posteriormente puesta en peligro legal cuando el gobierno apeló el año pasado. Uno de los argumentos de su apelación afirma que el matrimonio infantil en realidad puede proteger a las niñas que quedan embarazadas y son solteras.
El caso se encuentra actualmente en el tribunal superior de Tanzania, con un veredicto a la vista pronto.
A pesar del desafío, Gyumi se mantiene firme.
“Para mí, siento que estamos en el momento en que nuestro país realmente necesita defender los derechos de las niñas. Este llamamiento no envía un buen mensaje de la intención de nuestro país de proteger a las niñas en general. Se verá muy mal para el gobierno si ganan”. “No hay victoria en ganar un caso que permita a las niñas casarse más jóvenes. No es una victoria de la que un país pueda estar orgulloso”.
Incluso si se respeta la ley, Gyumi dice que todavía hay mucho trabajo por hacer.
“El cambio en la ley no es lo único que defendemos. Necesitamos asegurarnos de que la ley se aplique a nivel básico. Debemos enseñar a las niñas de todo el país a defender sus derechos y continuar colaborando con las comunidades”
Una menor de edad se casa (casi obligada o en su totalidad forzada) cada 2 segundos en algún lugar del mundo.
El éxito de Gyumi es un testimonio del poder de la educación, una causa que ahora defiende a través de su fundación, Msichana.
“El hecho de que hoy esté aquí y haga lo que hago se debe a la educación. Mi familia no tenía mucha, pero sacrificaron lo que tenían para darme una educación. Imagínese cómo es para otras personas en mi país, si son capaces de obtener una educación y explorar la vida sin límites, sin que los chicos les digan “eres una chica, solo puedes llegar hasta aquí”, ese tipo de voces pueden ser desafiadas “.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 18, 2019
Ex líder de Costa de Marfil liberado por corte internacional
El ex presidente de Costa de Marfil y un ex ministro de su administración fueron liberados de la custodia de la Corte Penal Internacional el viernes, más de dos semanas después de que fueron absueltos de su participación en la represión mortal que surgió después de las elecciones de 2010 en su país.
El juez Chile Eboe-Osuji dijo que el ex presidente Laurent Gbagbo y Charles Ble Goude deben ser liberados en condiciones destinadas a “proteger la integridad del proceso”. Se espera que los fiscales apelen sus absoluciones.
Gbagbo, quien sonrió ampliamente y saludó a los partidarios en la galería de la corte después de la decisión, fue liberado el viernes por la noche junto con Ble Goude. Fueron llevados a un lugar no revelado.
Eboe-Osuji instruyó a los funcionarios de la corte para identificar un país que esté dispuesto a aceptar a Gbagbo y Ble Goude y estudiar las “medidas provisionales” que podrían tomarse mientras tanto.
Entre las condiciones impuestas, los hombres deben comprometerse a regresar a la corte si se les pide que entreguen sus pasaportes y no abandonen el país que acepta alojarlos, informen semanalmente a la policía o a la corte y no contacten a los testigos ni hablen con la prensa sobre su caso.
Gbagbo estuvo bajo custodia en la corte desde noviembre de 2011. Ble Goude fue encarcelado hace casi cinco años.
Simpatizantes de Gbagbo, celebran el veredicto (foto derecha)
“Estamos muy felices por el Sr. Ble Goude y su familia por el hecho de que finalmente fue liberado”, dijo su abogado Geert-Jan Knoops a los periodistas en la corte. Dijo que Ble Goude probablemente sería liberado el viernes por la noche, pero no estaba claro dónde ni cuándo.
Los abogados de la fiscalía habían instado a los jueces a liberar a los hombres solo con condiciones para asegurar que regresen al tribunal para su fase de apelación. Los abogados defensores habían instado a su liberación inmediata e incondicional.
El abogado de Gbagbo, Emmanuel Altit, dijo a los jueces: “Su inocencia ha sido reconocida por los jueces y es imposible limitar la libertad de una persona inocente”.
Los jueces de primera instancia ordenaron la liberación inmediata de Gbagbo y Ble Goude después de sus absoluciones el 15 de enero, pero han permanecido encarcelados en medio de disputas sobre si los jueces deben imponer condiciones a su libertad o incluso mantenerlos detenidos si resulta imposible liberarlos.
Eso no impidió que los partidarios en Costa de Marfil consideraran a Gbagbo como “el mesías”, y algunos mencionaron una posible candidatura presidencial en 2020. Sin embargo, es posible que Gbagbo no se sienta seguro para regresar a su país de origen todavía.
Todavía enfrenta una orden de arresto internacional emitida contra él por el gobierno de Costa de Marfil luego de ser condenado en ausencia el año pasado por malversar fondos del Banco Central de África Occidental. Se enfrenta a una posible sentencia de 20 años de prisión.
En agosto, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, quien derrotó a Gbagbo en la votación disputada en 2010, otorgó una amnistía general a 800 personas, incluida la esposa de Gbagbo, Simone, por sus roles en la violencia que dejó más de 3,000 muertos. La amnistía, sin embargo, no especificó si se aplicaba al ex presidente.
El caso contra el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, quien también fue acusado de participación – antes de convertirse en presidente – en la violencia postelectoral en su país, se derrumbó en diciembre de 2014. El año pasado, un ex vicepresidente congoleño, Jean-Pierre Bemba, fue absuelto de la apelación de delitos presuntamente cometidos por su milicia en la vecina República Centroafricana.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 2, 2019
Las Víctimas de la Ambición. Ruanda bajo Paul Kagame
Después de pasar un año en una prisión de Ruanda esperando que el tribunal superior del país decidiera sobre su caso, Diane Rwigara temió lo peor.
La mujer de 37 años manifestó a los medios que: “Tendré que aceptarlo e ir a la cárcel porque creo que ese es el precio que pagas por la libertad”.
La ex contadora pública se enfrentó a un período de 22 años en la cárcel por “incitar a la insurrección” y la “falsificación” después de que intentara postularse en las elecciones presidenciales del año pasado contra el presidente de Ruanda, Paul Kagame.
Su madre, Adeline, también se enfrentó a un término de 22 años luego de enviar mensajes que criticaban al gobierno sobre Whatsapp a su hermana y un par de amigos.
Pero en un juicio sorpresa, el tribunal encontró que ambos miembros de la familia Rwigara eran inocentes.
“Todos los cargos han sido retirados. El tribunal considera que los cargos de la fiscalía no tenían fundamento”, dijo un miembro del panel de tres jueces.
Las dificultades de la Sra. Rwigara comenzaron cuando declaró su candidatura en el concurso presidencial de Ruanda de 2017.
Su gerente de campaña de 44 años, Thadeyo Muyenzi, desapareció y aún no ha sido encontrado.
Luego, las fotos de desnudos, supuestamente de la Sra. Rwigara, fueron publicadas y compartidas en las redes sociales.
El presidente de Ruanda, Paul Kagame, recibe elogios frecuentes por dirigir al país a través de un período prolongado de relativa paz y prosperidad
después del brutal genocidio del país en 1994. El país también ha experimentado un gran crecimiento económico y mucho desarrollo, especialmente en Kigali. Pero la reelección de agosto de Kagame con el 99 por ciento de los votos, los cambios en la Constitución que le permiten mantenerse en el poder hasta 2034, y las acusaciones de represión, han despertado la alarma de que Ruanda podría caer en la dictadura. En los últimos años, grupos internacionales de derechos humanos e incluso aliados como los Estados Unidos han denunciado hostigamiento, abuso y arresto de los opositores políticos de Kagame. Entonces, ¿es Rwanda bajo Kagame un milagro pacífico y democrático o se está convirtiendo en una dictadura?
Finalmente, la junta electoral del país le prohibió participar después de que la acusaron de falsificar firmas de la gente que apoyaba su candidatura. Kagame ganó un tercer mandato en el cargo con el 98% de los votos.
Sin desanimarse, la incipiente política lanzó su propio partido político llamado Movimiento de Salvación del Pueblo, pero la
policía allanó a la familia en su hogar: detuvo a la contadora ya su madre durante los siguientes 12 meses.
Horas antes de que se anunciara el veredicto, la Sra. Rwigara dijo que fue atacada por el Estado porque estaba preparada para desafiar a Kagame y su camarilla dominante.
Ella agregó: “Esto es lo que sucede cuando te atreves a tener una opinión política diferente, una visión diferente a la del gobierno.
“Esto es lo que sucede si no desapareces como mi jefe de campaña o si te meten en la cárcel o pierdes tu vida. Así que sí, pagas un precio por hablar en este país”.
Paul Kagame, el lobo-presidente del país con aspecto de cordero, ha sido ampliamente elogiado por su papel en proporcionar estabilidad y crecimiento económico al territorio después del genocidio catastrófico de Ruanda en 1994.
Sin embargo, ciudadanos y periodistas se han cansado de su estilo cada vez más autocrático.
Las críticas al gobierno rara vez se toleran y, en 2015, diseñó una enmienda constitucional que significa que puede ejercer la presidencia hasta 2034.
Como todo político, Kagame no dudó de convertirse de héroe a villano para perpetuarse en el poder.
“Digo la verdad, que el sistema se basa en una mentira”, dijo Rwigara. “Ellos simplemente no quieren estar expuestos.
“La mentira es que todo está bien en Ruanda y solo hablo sobre la realidad que es el alto nivel de desempleo, el alto nivel de pobreza, las desapariciones, los asesinatos, todo eso, y Kafame y sus secuaces no están listos para ser expuestos.”
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 10, 2018
Inmigración Express en España
Un momento asombroso en el que unos 50 inmigrantes aterrizan en una playa abarrotada de turistas y corren por la arena mientras los aturdidos bañistas observan.
Las imágenes fueron tomadas por turistas mostraron a africanos saltando de su destartalado bote de madera cuando llega a la costa.
Otros turistas caminan a lo largo de la orilla mientras la pequeña embarcación llega a tierra firme. Se puede ver al grupo de inmigrantes dispersandose y a su camino tumbar auna mujer migrante que resultó herida.
Las extraordinarias escenas ocurrieron al mediodía del sábado pasado en una playa de Zahora en la provincia de Cádiz, cerca de la punta del Cabo Trafalgar, escenario donde Horatio Nelson derrotó a la flota española y francesa combinada de Napoleón.
www.PrisioneroEnArgentina.com
Julio 30, 2018
Las niñas de Ghana tienen prohibido cruzar el río durante su período menstrual
Las niñas ghanesas tienen prohibido cruzar un río mientras están menstruando.
La prohibición, aparentemente dada por un dios del río local, ha indignado a los activistas infantiles, especialmente porque las niñas deben cruzar el río para llegar a la escuela, simplemente para alimentar su educación y un mito se los está impidiendo.
El África subsahariana ya está luchando por mantener a las niñas en la escuela durante sus períodos.
La organización científica y educativa de la ONU, Unesco, estima que una de cada 10 niñas de la región no asiste a la escuela porque están menstruando, mientras que un informe del Banco Mundial señala que 11,5 millones de mujeres ghanesas carecen de las instalaciones adecuadas de higiene y saneamiento necesarias.
La embajadora de higiene menstrual de Unicef, Shamima Muslim Alhassan, dijo que la directiva, que se aplica a una parte del río Ofin, viola el derecho de las niñas a la educación.
“Parece que los dioses son realmente poderosos ¿no?”, se preguntó Alhassan.
“A veces pienso que tenemos que pedir algún tipo de responsabilidad a estos dioses que continúan impidiendo que sucedan muchas cosas, para dar cuenta de cómo han usado el tremendo poder que les hemos dado”.
El ministro de la región central, Kwamena Duncan, ha dado indicios de que coordinará con el ministro regional de Ashanti para encontrar una solución.
El río Ofin sirve como límite entre Ashanti y la Región Central.
Muchas culturas tienen mitos y tabúes en torno a la menstruación.
En Madagascar, a algunas mujeres se les dice que no se laven durante sus períodos y en Nepal algunas mujeres se ven obligadas a dormir en cabañas lejos del resto de la familia.
Martín DiGiorgi
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 11, 2018