Cuatro países de Sudamérica están trabajando conjuntamente en la infraestructura más ambiciosa del continente. El objetivo es dar a luz una alternativa al canal de Panamá atravesando el subcontinente y uniendo el Atlántico y el Pacífico. Se trata del Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa en la que están inmersos Brasil, Paraguay, Argentina y Chile que busca interconectar las cuatro naciones y que tiene un enorme potencial económico, comercial, estratégico, político y turístico.
La enorme red de carreteras, puentes e infraestructuras tendrá una longitud de alrededor de 2.400 kilómetros, la distancia que separa los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique y Mejillones de la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Cruzará ocho pasos fronterizos y regiones estratégicas de los cuatro países y se convertirá en una de las vías terrestres más importantes para el comercio mundial.
Su costo estimado se eleva hasta los 10.000 millones de dólares, pero una vez en marcha reducirá los tiempos logísticos, evitando el desvío de mercancías hasta el canal de Panamá.
El proyecto nació el 21 de diciembre de 2015, cuando los Gobiernos de Brasil, Chile, Argentina y Paraguay firmaron la Declaración de Asunción, y una década después, se prevé que se ponga en funcionamiento en 2026.
El objetivo es que la ruta se convierta en un puente entre el Atlántico y Asia, gracias a la construcción de grandes infraestructuras interterritoriales, como carreteras, puentes, ferrovías y túneles, y a la coordinación de medidas que favorezcan el tránsito de personas y bienes.
Paraguay prevé una enorme disminución de sus costes logísticos en sus exportaciones agrarias, especialmente la soja, de la que el país es el cuarto exportador mundial. Una salida directa al Pacífico le abriría aún más las puertas de los mercados asiáticos, sin depender de la vía fluvial panameña.
Lo mismo sucede para los productos brasileños y argentinos, dependientes del saturado canal de Panamá y que podrían ahorrar costes y tiempos para llegar a China, Japón o Corea del Sur.
El Gobierno de Chile, liderado por su presidente Gabriel Boric, ha anunciado recientemente medidas concretas para el tramo final del proyecto, a través de un plan de acción coordinado por varios Ministerios para acelerar los tramos nacionales del Corredor.
El plan incluye 22 proyectos de infraestructuras, entre los que se encuentra: la mejora de carreteras que conectan con los pasos fronterizos; la modernización de puertos; la actualización del molo en Antofagasta; la conversión del puerto de Tocopilla en un nodo logístico, la construcción de puertos secos y el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras.
El Gobierno chileno señaló que el proyecto se estructura en torno a cinco ejes: la seguridad nacional, la infraestructura habilitante, la capacidad logística y portuaria, la articulación entre países y fronteras y las oportunidades de negocio e inversión privada.
De hecho, el Corredor fue uno de los temas principales que Boric trató con el presidente Santiago Peña en su visita oficial a Paraguay el mes pasado.
El proyecto no solo tiene ambiciones en el comercio transoceánico, sino que también tiene el propósito de dinamizar zonas productivas de las cuatro naciones: el Gran Chaco paraguayo, el noroeste argentino, el centro brasileño y la costa norte chilena.
Permitirá interconectar polos agroindustriales, mineros y logísticos de los cuatro países y abrirlos a los mercados más competitivos del planeta.
Situado en torno al trópico de Cáncer, el Corredor atraviesa el corazón de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano), donde se ubican provincias argentinas, estados brasileños, departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones chilenas y peruanas y municipios de Uruguay.
Se pretende subsanar la histórica carencia en las comunicaciones que ha hecho que, por ejemplo, el noroeste argentino estuviera desconectado del Chaco paraguayo, o esas dos regiones del sudoeste brasileño.
Así, en el punto de mira también está la transformación de varias zonas de Campo Grande, en Brasil, en centros logísticos enfocados a la exportación a Asia o al almacenamiento de importaciones del mercado asiático u otros.
En el caso de Argentina se podrían habilitar centros empresariales y logísticos en las provincias de Jujuy y Salta; mientras que en Chile la concentración del tránsito de mercancías en sus puertos del norte brindaría la oportunidad de diversificar su producción, ahora eminentemente minera.
Además del productivo, también en el sector turístico se auguran sinergias entre los cuatro países implicados en el Corredor, uniendo atractivos turísticos de interés internacional en una misma ruta que podrá ser recorrida en tan solo unos días.
Sin embargo, la construcción y la puesta en marcha de las infraestructuras no es el único punto que garantizará el éxito de la iniciativa.
También se requiere armonizar normativas aduaneras, sanitarias y migratorias de los países implicados. Así, se deben implementar sistemas para agilizar los controles, la informatización integrada y estudios conjuntos con el sector privado.
Otro punto imprescindible es la implementación de infraestructuras de telecomunicaciones adecuadas, asegurando la dotación de cableado de fibra óptica, u otra solución análoga, para dotar de conexión a Internet a todos los sistemas.
El mensaje lanzado al mundo es diáfano: el Cono Sur quiere abandonar su dependencia de rutas externas, modernizar sus infraestructuras y convertirse en un actor competitivo a nivel global.
Los beneficios están claros: reducción del tiempo de transporte de mercancías desde Brasil, Paraguay y Argentina hacia mercados asiáticos; mayor competitividad para los puertos chilenos; desarrollo de infraestructuras de todo tipo en todo el trayecto; y el estímulo al comercio intrarregional y a la inversión privada.
El número de casos de violencia dentro del entorno escolar en Brasilse triplicó en los últimos 10 años, alcanzando su punto más alto en 2023. Una investigación de la Fundación de Amparo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp) revela una situación alarmante que afecta a estudiantes, docentes y comunidades enteras.
Este fenómeno incluye agresiones psicológicas, discriminación racial y sexista, y un creciente malestar emocional entre los jóvenes.
En 2023, 13.100 personas fueron atendidas en los servicios de salud públicos y privados tras autolesionarse, intentar suicidarse o sufrir ataques psicológicos y físicos en el entorno educativo. En 2013, se registraron 3.700 episodios.
En el estado de Sao Paulo, los casos de sufrimiento emocional reportados entre estudiantes pasaron de 117 en 2019 a más de 3.100 en 2023. Las tentativas de suicidio se multiplicaron por más de 35 en ese mismo periodo.
La pedagoga Luciene Regina Paulino Tognetta advierte que esta forma de violencia es silenciosa y profunda, ya que desestabiliza emocionalmente a los estudiantes, empujándolos al aislamiento y, muchas veces, al contacto con grupos extremistas en Internet.
“El problema central no es solo la violencia que estalla en las escuelas, sino la violencia que desintegra a las personas, lo que ha llevado a los adolescentes al aislamiento social y a buscar grupos extremistas que operan en internet. Si la escuela no los acoge, alguien más lo hará”, dijo.
Según datos del Ministerio de Educación, que recoge G1, estas conductas se agrupan en agresiones extremas, con ataques premeditados y letales; violencia interpersonal, incluyendo actos de hostilidad y discriminación entre estudiantes y docentes; acoso escolar, con intimidación física, verbal o psicológica de forma reiterada; y episodios de violencia cerca de la escuela, como tiroteos y robos, que amenazan la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa.
La Fapesp considera que el aumento de casos de violencia puede explicarse por la desvalorización de la labor docente, la creciente normalización del discurso de odio —percibido muchas veces como inofensivo— y las condiciones precarias de la infraestructura escolar.
A esto se suma la exposición de muchos estudiantes a situaciones de violencia en el entorno familiar, las fallas en las estrategias de mediación de conflictos y la falta de preparación de los departamentos de educación estatales para abordar problemáticas como la misoginia y el racismo.
La isla brasileña de Queimada Grande, también conocida como ‘isla de las Cobras’, está considerada como una de las más peligrosas del mundo para los seres humanos.
Situada a 35 kilómetros de las costas de Sao Paulo, sus 430.000 metros cuadrados albergan a millares de serpientes venenosas y constituyen una zona de conservación protegida donde no está permitido que los humanos pongan el pie. Solo algunos científicos pueden obtener el permiso del Gobierno brasileño necesario para visitar la isla.
El nombre de Queimada proviene de las enormes hogueras que encendían para ahuyentar a las serpientes los pescadores que antiguamente recalaban en la isla para descansar.
Se cree que la isla formaba parte del continente, pero hace 11.000 años el nivel de los océanos subió y separó este fragmento de tierra, dejando que las serpientes que vivían en ella se desarrollaran en ausencia de depredadores que redujeran su población.
El aislamiento obligó a estas serpientes a evolucionar de forma diferente a las especies que vivían en el continente, lo que hizo que su veneno fuera cinco veces más fuerte. El motivo de ello es que, al desaparecer los pequeños roedores de los que habitualmente se alimentan las serpientes, las cobras de la isla tuvieron que recurrir a cazar aves migratorias. Estas aves son de mayor tamaño que los roedores, por lo que la cantidad de veneno necesaria para que mueran es también más grande.
La especie más peligrosa que domina la isla, la ‘Bothrops insularis’, es endémica de Queimada Grande y está considerada uno de los ofidios más venenosos del mundo. Su veneno provoca fuertes dolores, náuseas sangrientas, ampollas de sangre y hemorragias internas,y es capaz dematar a una persona en unos 30 segundos.
El Gobierno brasileño calcula que hay unas 2.000 serpientes de esta especie en la isla. Pero pese a la alta densidad de estas cobras en un territorio tan pequeño, al ser Queimada Grande su único hábitat se considera que la ‘Bothrops insularis’ está en grave peligro de extinción.
Estados Unidos acumula su tercer déficit anual consecutivo en el comercio de alimentos agrícolas por primera vez en casi 70 años. De acuerdo con el pronóstico del Departamento de Agricultura del país, las importaciones estadounidenses superarán a las exportaciones en casi 50.000 millones de dólares.
La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.
Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz.
Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.
Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.
Propietario del “Bahamas Night Club” en São Paulo, Oscar Maroni es un conocido empresario del entretenimiento para adultos. A lo largo de su vida se ha visto envuelto en varias polémicas, como la admisión de que su negocio era un negocio de “prostitución de lujo”, lo que le llevó a la cárcel en 2009 (por explotación de la prostitución), la pelea con el entonces alcalde Gilberto Kassab por la altura del hotel que estaba construyendo cerca del aeropuerto de Congonhas y su aparición en el programa “A Fazenda” de la cadena de televisión Record.
A principios de los años 2000, dijo que quería reclamar el título de Guinness World Records por ser el hombre que se había acostado con más mujeres de la historia. Afirmó que, en ese momento, según sus cálculos, había salido con más de 2.500 mujeres diferentes.
Obviamente, estas cifras serían difíciles de verificar de forma independiente y podrían ser exageradas o dichas en broma. Entonces, como no hay manera de auditar este número con precisión, queda librado a la curiosidad.
Un fallo de la Justicia federal de Brasil otorgó al estado brasileño de Paraná una extensa área del Parque Nacional del Iguazú, equivalente a más de 1.500 campos de fútbol.
La decisión representa un nuevo capítulo en la disputa legal entre la Unión y el gobierno paranaense por el control de este territorio. La administración del parque está en la actualidad en manos de la concesionaria Urbia Cataratas SA, responsable de la gestión turística y operativa de la reserva.
Sin embargo, con este nuevo fallo, Paraná también pasa a tener derecho a una parte de los ingresos generados por la explotación turística de las Cataratas del Iguazú, considera una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
La controversia comenzó en 2018, cuando el gobierno federal intentó anular un registro realizado por el estado de Paraná, donde se reclamaba la propiedad de la región. La Unión argumentó que se trataba de tierras devolutas, es decir, de dominio público y sin explotación privada. El estado de Paraná no estuvo de acuerdo y apeló.
Finalmente, la Justicia determinó que la tierra tenía dueño desde hace mucho tiempo: en 1910, el gobierno nacional la entregó a un particular llamado Jesús Val, y en 1919, el estado de Paraná la compró y registró oficialmente como suya.
“El área en disputa fue donada por la Unión a un particular llamado Jesús Val en 1910. Nueve años después, el Estado compró el área a esta persona y la registró en el registro civil de Foz do Iguaçu, hechos reconocidos por los jueces del TRF [Tribunal Regional Federal de la 4ª Región].Es una gran victoria para Paraná”, afirmó el fiscal del caso, Júlio da Costa Aveiro.
El juez encargado del caso, Luiz Antonio Bonat, explicó que, como la tierra había sido otorgada a un propietario privado hace más de un siglo, ya no podía considerarse “tierra pública sin dueño”.
A pesar de este fallo, el gobierno federal sigue insistiendo en que, según la Constitución de 1988, las tierras cercanas a las fronteras deben pertenecer a la nación para garantizar la seguridad del país. Por eso, aún existe la posibilidad de nuevas disputas legales sobre este tema.
La Procuraduría General de Brasil (PGR) acusó formalmente esta semana al expresidente Jair Bolsonaro y otras 33 personas por los actos golpistas del 8 de enero de 2023. A través de un comunicado, la Fiscalía anunció que su titular, Paulo Gonet Branco, elevó al Supremo Tribunal Federal una denuncia contra 34 personas acusadas de incentivar y ejecutar actos “contra los tres poderes y contra el estado democrático de derecho”.
Entre los acusados, son mencionados como “líderes” el entonces mandatario Bolsonaro y su vicepresidente, Walter Braga Netto, además de otros integrantes de lo que la justicia considera “una organización criminal”.
Las imputaciones contra los 34 involucrados abarcan cinco delitos:
Liderazgo de una organización criminal armada.
Intento de abolir violentamente el estado democrático de derecho.
Golpe de Estado.
Daño calificado por violencia y amenaza grave contra el patrimonio del sindicato.
Deterioro del patrimonio catalogado.
“Las acusaciones se basan en manuscritos, archivos digitales, hojas de cálculo e intercambios de mensajes que revelan el esquema de ruptura del orden democrático. Y describen con todo detalle el complot conspirativo montado y ejecutado contra las instituciones democráticas”, sostiene la PGR.
Según las investigaciones, el plan comenzó en 2021, con ataques sistemáticos al sistema de votación electrónica, a través de comunicados públicos y en internet. En julio del año siguiente, señala la Fiscalía, Bolsonaro se reunió con embajadores y representantes diplomáticos acreditados en el país para exponer “las conocidas y negadas acusaciones de fraude en las máquinas de votación electrónica, en un intento de preparar a la comunidad internacional para el irrespeto a la voluntad del pueblo en las elecciones presidenciales”.
“Las investigaciones revelaron la operación para ejecutar el golpe de Estado, en la que incluso se admitió la muerte del presidente electo y del vicepresidente de la república, así como la de un ministro del Supremo Tribunal Federal. El plan fue aprobado por el entonces presidente”, señala la PGR.
Terrorífica experiencia le tocó vivir a una mujer cuando su teléfono móvil, que llevaba en un bolsillo trasero, explotó repentinamente mientras ella hacía compras en un establecimiento comercial en Brasil.
En imágenes captadas por las cámaras de seguridad de la tienda y difundidas en redes sociales, se observa el momento en que el aparato explota repetidamente y genera una fuerte llamarada que quema a la joven en los glúteos. Entonces la desafortunada víctima comienza a brincar y corre desesperada, mientras un hombre que está cerca intenta ayudarla. El hecho ocurrió el pasado sábado en una tienda ubicada en el municipio Anápolis del estado de Goiás, al centroccidente de Brasil. El esposo de la mujer comentó luego que ambos estaban mirando productos cuando ella sintió un repentino calor en su bolsillo e inmediatamente el celular explotó y se incendió.
Celular explode no bolso de mulher que fazia compras em Goiás.
Según el relato de Soares, el móvil era un modelo Moto E32 y fue adquirido hace un año. El incidente le produjo quemaduras de primer y segundo grado en las nalgas de la mujer, quien desde entonces se encuentra hospitalizada.
Por su parte, la empresa Motorola, citada por el mismo medio, dijo haber hecho contacto con la víctima para esclarecer detalles de lo sucedido, hacer un análisis técnico del dispositivo y así identificar la causa del incidente.
“La empresa prioriza la seguridad de sus consumidores y enfatiza que todos sus productos son cuidadosamente diseñados y fabricados con los más altos estándares de excelencia en calidad, sometiéndolos a rigurosas pruebas para ofrecer un desempeño seguro para el consumidor”, dice el comunicado de Motorola.
Tras el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre los aranceles para México, Canadá y China (hoy suspendidos por un mes), y la confirmación de que la Unión Europea (UE) podría correr con la misma suerte, el economista brasileño y exdirector ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Otaviano Canuto dijo que Brasil podría ser el próximo en la lista.
Canuto no cree que Trump se detenga con la UE y considera que es “solo cuestión de tiempo” para que la Administración estadounidense imponga aranceles sobre productos brasileños, especialmente el acero y el aluminio, por lo que el Gobierno debería estar preparado para reaccionar.
Canuto
“La única pregunta es cómo llegará esto a Brasil. Puede optar por una tarifa general o por medidas específicas. Nuestra gente del acero y del aluminio tiene que estar preocupada ahora”, afirmó el también exvicepresidente del Banco Mundial.
El pasado sábado, Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles del 10 % a las importaciones provenientes de China. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, la tasa se aplicará hasta que se consiga “la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo”.
En esa misma jornada, el mandatario cumplió con su anuncio de imponer aranceles del 25 % a México y a Canadá “debido a la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan” a ciudadanos estadounidenses, incluido también el fentanilo.
Sin embargo, tanto la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lograron poner en pausa los aranceles durante un mes, tras tener conversaciones telefónicas con Trump.
No obstante, China afirmó que demandará a Washington ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por lo que consideró como una “práctica ilícita”. Sin embargo, Canuto enfatizó que, en este contexto, la capacidad de acción de la OMC es limitada, ya que su tribunal de apelaciones se encuentra incompleto debido a la falta de nombramientos de los jueces de EE.UU.
Teniendo esto en mente, Canuto, quien también fue vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, imagina que Brasil “está haciendo o ya ha hecho su tarea para ver cómo puede reducir los aranceles”.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró que los países BRICS se enfrentarán a aranceles de 100 % si no apoyan al dólar y buscan imponer una nueva moneda.
“No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, ni en ninguna otra parte. Y cualquier país que lo intente debería decir ¡hola a los aranceles y adiós a Estados Unidos!”, sostuvo el mandatario en sus redes sociales.
“Vamos a exigir a estos países, aparentemente hostiles, que se comprometan a no crear una nueva moneda de los BRICS ni apoyar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles de 100 % y tendrán que decir adiós a la posibilidad de vender [mercancías] a la maravillosa economía estadounidense”, agregó.
El mandatario afirmó que “la idea de que los países BRICS estén tratando de alejarse del dólar, mientras EE.UU. se queda mirando, se acabó”. “¡Que se busquen otra nación, imbécil!”, escribió.
El BRICS es una agrupación interestatal fundada por Brasil, Rusia, India y China, y luego ampliada, que coopera en los ámbitos de la economía y las finanzas, la política y la seguridad, así como en la cultura y los lazos humanitarios.
La idea de introducir una moneda conjunta fue debatida por los países miembros de los BRICS ya en agosto de 2023, durante la cumbre de la organización en Johannesburgo, Sudáfrica.
Dada la actualidad del tema, no es la primera vez que Trump hace declaraciones de este tipo. Desde el Kremlin ya han señalado al respecto que si EE.UU. procura obligar por la fuerza a otros países a utilizar el dólar, solo reforzará la tendencia al uso de monedas nacionales en los pagos internacionales.
La ministro de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, reveló este martes que iniciará un plan para reforzar los controles en la frontera con Brasil con el fin de evitar cruces ilegales y contrabando, como ya lo está haciendo con Bolivia.
“Vamos a ir a la frontera de la provincia de Misiones con Brasil, que es una frontera que se pasa caminando en muchísimos lugares, que hemos tenido también sicariato y problemas”, afirmó la funcionaria en medio de la polémica que provocó al confirmar la construcción de una cerca en los límites con la ciudad boliviana de Bermejo.
El lunes, un comunicado del Gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó su “preocupación” ante la instalación de una cerca alambrada de 200 metros en la frontera con Argentina.
En respuesta, Bullrich advirtió que el Gobierno del presidente Javier Milei tiene un plan integral para cuidar las fronteras, ya que hay pasos ilegales en donde a diario pasa gente con ropa u otros artículos y, sobre todo, drogas.
“Esta cerca (frente a Bolivia) es parte de un plan mucho más amplio donde estamos desplegados a lo largo de la frontera… estamos cambiando una pared que ya existía por un alambre más alto para que no puedan cruzar”, dijo Bullrich al subrayar que todas las medidas de control se aplicarán únicamente en territorio argentino, por lo que no debería haber reclamos de otros gobiernos.
“El tema es respetar las fronteras entre ambos países. Dentro de nuestras fronteras hacemos lo que queremos, este año vamos a poder tener todas las fronteras vigiladas”, insistió.
Brasil se posicionó como potencia militar en América Latina al alcanzar el puesto 11 del ‘ranking’ publicado por el sitio web Global Firepower.
La nación latinoamericana obtuvo una puntuación de Índice de Poder (PwrIndx) de 0,2415. Los autores del ‘ranking’ precisan que una puntuación perfecta del índice de poder es 0,0000, lo cual, añaden, es inalcanzable.
De acuerdo con la lista que se elabora en función de las capacidades militares de los Ejércitos de 145 países del mundo, el primer lugar lo ocupa EE.UU., con una puntuación de 0,0744; le sigue Rusia, con 0,0788, y China en la tercera posición con el mismo índice.
El portal hace hincapié en la capacidad que tiene la nación latinoamericana en áreas clave como defensa nacional, operaciones terrestres, navales y aéreas, logística y sostenibilidad militar.
Asimismo, destaca que la mano de obra abarca las fuerzas activas, de reserva y cualquier “fuerza paramilitar oficial identificada para la nación”. En lo referente a su poder aéreo, la nación cuenta con tecnología avanzada y apoyo en operaciones estratégicas.
Además, el poder terrestre del gigante latinoamericano incluye vehículo mecanizados, así como artillería remolcada y sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS).
Por último, en lo que respecta a su poder naval, el país tiene una flota con buques y submarinos.
Brasil se posiciona muy por delante de otros países de América Latina: México se sitúa en el puesto 32, seguido por Argentina, en el 33, Colombia en la posición 46, Chile en la 47 y Perú en la 49.
Brasil registró un total de 38.075 homicidios en 2024, según cifras difundidas este viernes por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Los datos actualizados de la plataforma del Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública (Sinesp) muestran una caída de 6 % en comparación con las muertes violentas contabilizadas en 2023, cuando se notificaron 40.768 asesinatos.
Se consideran en estas estadísticas los homicidios dolosos (cuando hay intención de matar), los feminicidios, los robos y las lesiones corporales seguidas de muerte. Los datos son enviados por los estados al gobierno federal y están disponibles en la plataforma del Sinesp.
En 2024, Brasil registró una tasa de 17,9 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, proporción que fue de 19,3 en 2023.
Las cifras del último período evidencian una caída acumulada de asesinatos de 16 % en los últimos cuatro años, ya que en 2020 el país registró 45.522 muertes violentas.
Los datos provienen de cada estado miembro de la federación y fueron consolidados por el gobierno federal. No obstante, el ministerio señaló que Río de Janeiro no envió datos desde diciembre de 2024 hasta la fecha de publicación, mientras que Alagoas, Roraima y Sao Paulo lo hicieron de forma incompleta.
Después de que Nicolás Maduro tomase posesión como reelegido presidente de Venezuela, la tensión en la zona no ha hecho más que aumentar. Primero fue con lo que pareció un intento de secuestro de María Corina Machado, después el intento de Edmundo González por entrar al país, para terminar con la creciente enemistad entre Estados Unidos y Venezuela.
Esta relación, que se agrava con el paso del tiempo, ha tenido su culmen con unas declaraciones más que polémicas por parte del líder venezolano, donde asegura que su voluntad es “liberar Puerto Rico” de Estados Unidos.
“Así como en el norte tienen una agenda de colonización, nosotros tenemos una agenda de liberación. Y la agenda nos la escribió Simón Bolívar, está pendiente la libertad de Puerto Rico y la lograremos, con las tropas de Brasil”, señaló en uno de sus últimos mítines.
De hecho, se atrevió incluso a decir algunas palabras en brasileño: “E Abreu de Lima irá à frente. Batalhão Abreu de Lima para libertar Porto Rico ¿Qué te parece?”, sentenció, dejando claro sus intenciones.
Por si fuese poco, Nicolás Maduro también se refirió a sus aliados más cercanos en la zona, como son Cuba y Nicaragua, diciendo que se unirían militarmente para defenderse de cualquier intento de ataque.
“Nos estamos preparando junto con Cuba y Nicaragua y junto con nuestros hermanos mayores del mundo para que si un día tenemos que tomar las armas y defender el derecho a la paz y la soberanía dar la batalla en la lucha armada y volver a ganarla”, destacó.
“No somos líderes tibios, somos la revolución bolivariana del siglo XXI. Si es por las buenas, por las buenas avanzaremos. Si es por las malas, por las malas también los venceremos pa’ que respeten”, señaló sobre el tema.
Karina Milei, secretaria general de la presidencia de Argentina y hermana del presidente del país, Javier Milei, recibió la Orden de Ipiranga, la máxima condecoración de Sao Paulo (Brasil), durante una reunión a puerta cerrada con el gobernador estatal, Tarcísio de Freitas, celebrada este lunes, informan medios locales.
De Freitas, que también recibió en el Palacio de los Bandeirantes al ministro de Economía del país vecino, Luis Caputo, argumentó que la condecoración a la hermana de Milei fue un homenaje al pueblo argentino, y añadió que existe la posibilidad de “devolver” pronto la misión oficial.
El gobierno del estado brasileño explicó que la conversación tuvo lugar a nivel institucional, detallando que, entre los temas abordados, figuran la política fiscal argentina, el programa de reducción de gastos en Sao Paulo y el proceso de privatización de la Compañía de Saneamiento Básico de ese estado.
La delegación argentina viajó a la capital paulista por invitación de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo. Antes de la reunión, Caputo habló con los empresarios sobre las perspectivas económicas del país y planteó la posibilidad de nuevas asociaciones y oportunidades de negocio con el sector privado.
Los enormes daños ocasionados por el avance del mar en la pequeña ciudad de Baía da Traição, en el estado brasileño de Paraíba, llevó a las autoridades a decretar el estado de calamidad pública y emergencia.
“Durante las últimas décadas se ha producido una ocupación indebida de la franja arenosa de la playa, y esto hoy está repercutiendo con el cambio climático”, explicó el geógrafo Saulo Vital.
Tan solo el sábado pasado, el municipio, que cuenta con unos 9.000 habitantes de mayoría indígena, contabilizó 20 casas derrumbadas. Los vecinos relatan que el avance del agua comenzó en 2010 y ya no paró más.
“Cada vez que el agua del océano se calienta, hay un mayor volumen de agua que avanza sobre los continentes, sobre las costas de los países y sus regiones. Es ‘sine qua non’ que investigadores, geógrafos, oceanógrafos, ingenieros, junto con gestores públicos, desarrollen investigaciones mucho más amplias que simplemente colocar unas piedras para tratar de contener el avance del mar, porque son solo medidas paliativas”, advirtió el geógrafo Erickson Torres.
Los expertos calculan que se perderán anualmente unos seis metros de franja de arena y área urbana, pero lo que más les preocupa es que el mar consiga llegar hasta el río. Estoprovocaría afectaciones incalculables para la salud pública, ya que la principal fuente de agua potable de la ciudad se volvería inviable.
“Baia da Traição necesita actuar urgentemente para que el mar no avance y destruya nuestra fuente de agua potable”, afirmó Emanuel Ferreira, secretario de Salud del municipio.
Representantes de Defensa Civil de la ciudad detallaron que se debería construir un semicírculo de hormigón y ensanchar la franja de arena. La obra necesitaría una inversión de unos 86 millones de reales (unos 15 millones de dólares).
Mientras, la población indígena teme que la situación les lleve al aislamiento y, como consecuencia, a una drástica reducción del turismo. “El Océano Atlántico avanza cada vez más. Si llega la situación, que llegará, no habrá manera de cruzar por el lugar por donde hacemos nuestros viajes”, lamentó Pajé Antônio.
Por su parte, Edvaldo Severino, otro vecino, también expresó su preocupación. “He vivido aquí durante 50 años y nunca había visto esto. Ahora que está pasando esto. Tengo miedo, pero no me voy de aquí porque no tengo adónde ir”, puntualizó.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, realizará una visita oficial a Argentina el 20 de noviembre para reunirse con el presidente del país latinoamericano, Javier Milei, según la agenda oficial de la política italiana publicada este domingo.
Meloni viajará el 17 de noviembre a Brasil para participar en la Cumbre del G20, que se realizará en la ciudad Río de Janeiro los días 18 y 19.
El Gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva intenta evitar que el dinero destinado a programas sociales termine en casas de apuestas, después de que un informe del Banco Central señalase que beneficiarios de subsidios gastaron miles de millones de reales en el juego.
Según un informe del Banco Central, solo en agosto, personas que reciben la ayuda de Bolsa Familia, el programa estrella de Lula para apoyar a familias en situación de pobreza, realizaron transferencias por un total de 3.00
0 millones de reales (unos 545 millones de dólares) a empresas de apuestas.
“No quiero impedir que el pueblo apueste, porque al pueblo le gusta hacerlo. Ahora, lo que no puedo permitir es que las apuestas se conviertan en una enfermedad”, comentó el pasado domingo Lula. El presidente anunció que el Ejecutivo espera cerrar alrededor de 2.000 plataformas de apuestas antes de que finalice el mes.
Lula firmó este año una ley que regula las apuestas deportivas de cuota fija, conocidas como ‘bets’, en el país latinoamericano. Sin embargo, tras el informe de la entidad financiera, aseguró que esta semana se presentará una propuesta para regular las plataformas por internet. “Si no da resultado con esta regulación, acabaremos con ello”, aseveró.
Un estudio realizado en marzo del año pasado por la Consultoría Legislativa del Senado sobre las apuestas, que recoge este martes Folha de S. Paulo, advirtió de los riesgos del endeudamiento para los más pobres y los efectos negativos de las apuestas en otros sectores de la economía.
El trabajo de la consultoría comparó problemas actuales en Brasil con las experiencias de otros países. Se cita, por ejemplo, un estudio de 2015 realizado en Kampala, capital de Uganda, que mostró que el “40,9 % de los jugadores utilizaban dinero reservado para las cuentas del hogar”.
La investigación africana destacó que “los más pobres gastan proporcionalmente más de sus ingresos personales en apuestas que los más ricos, además de que se produce un efecto de sustitución de las compras de artículos de primera necesidad para el hogar y del ahorro hacia las apuestas”.
La Policía Federal de Brasil arrestó en varios estados a 19 candidatos a las elecciones municipales del próximo 6 de octubre, que tenían órdenes de detención pendientes por deuda de pensión alimenticia, narcotráfico, corrupción activa o violación de un menor, entre otros delitos.
La ley brasileña no impide que alguien dispute una elección con una orden de arresto en abierto, sin embargo, pueden ser detenidos. En el gigante latinoamericano, la prohibición de presentarse a las elecciones solo se aplica a aquellos que ya tienen una condena definitiva o han sido sentenciados por un colegiado de jueces; se estima que hay al menos 61 aspirantes a cargos de elección en la misma situación.
Una operación internacional de lucha contra la piratería y los delitos cometidos contra la propiedad intelectual en Internet, desmanteló este jueves 675 sitios web y 14 aplicaciones de ‘streaming’ en Brasil.
La séptima fase de la Operación 404, coordinada por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, ejecutó 30 órdenes de búsqueda. Según G1, ocho personas fueron detenidas, cinco de ellas en Brasil y tres en Argentina.
El Ministerio de Justicia explicó en una nota, recogida por la prensa, que estas prácticas causan “importantes daños a la economía y en la industria creativa, además de vulnerar los derechos de autores y artistas”.
“Las pérdidas para el sector cultural y creativo son importantes, pero el daño va más allá del impacto económico”, detalló el ministerio.
Según el Gobierno, la acción fue coordinada por el Laboratorio de Operaciones Cibernéticas de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y contó con la participación de organismos de Argentina, Reino Unido, EE.UU., Perú y Paraguay.
Un candidato a concejal de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, copió toda su campaña electoral a la imagen y semejanza del presidente argentino, Javier Milei, a quien dice admirar por su “imagen fuerte de león”.
Se trata de Ademar Rodrigues Meireles, un empresario y político de 56 años, que se presenta como “economista, cristiano y de derecha” con el nombre de ‘Milei de Floripa’. Este personaje, que actualmente es diputado federal suplente, cuenta con el respaldo del ultraconservador Partido Liberal (PL), organización a la que pertenece el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro.
En redes sociales, Rodrigues aparece vestido con peluca, patillas postizas y con la banda presidencial de Argentina. En una grabación realizada en Buenos Aires, frente a Casa Rosada, sede de Gobierno donde despacha Milei, el candidato brasileño aparece junto a otro sujeto que tiene la misma vestimenta del mandatario argentino y afirma que ‘El León’ es su “inspiración”.
Además, en otro de los cortes del video, Rodrigues grita el lema “¡Viva la libertad carajo!”, por el que es conocido ampliamente Milei. En el audiovisual, el sujeto que lo acompaña muestra la conocida ‘motosierra’ con un mensaje que dice “recorte de gastos”.
En el mismo video ambos aparecen montados sobre un vehículo con dos muñecos gigantes que simulan ser el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y el exmandatario de EE.UU. Donald Trump, a quienes también idolatra.
El ‘Milei de Floripa’ concedió varias entrevistas en español a la prensa local durante su visita a Argentina. Además, participó —siempre disfrazado de Milei— en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se realizó en el balneario de Camboriú en julio pasado.
El mismo medio detalla que Rodrigues tendría un patrimonio declarado de 8,2 millones de reales (cerca de 1,5 millones de dólares), y sería propietario del Instituto Corretor y de la Facultad Brasileña, una organización que adquirió notoriedad en la escena política de Brasil cuando se realizaban las manifestaciones contra la expresidenta Dilma Rousseff.
Un proyecto para inaugurar un templo dedicado a Lucifer cerca de la ciudad brasileña de Porto Alegre, con una estatua de 5 metros de altura de un demonio alado, ha provocado gran revuelo y críticas entre las autoridades locales y la comunidad.
La escultura, hecha de cemento y de más de una tonelada de peso, se encuentra en un santuario privado de cinco hectáreas en un área rural del municipio de Garavataí perteneciente a la Nueva Orden de Lucifer en la Tierra, una corriente de la religión afrobrasileña Quimbanda que cuenta con un centenar de seguidores.
Lukas de Bará da Rua, uno de los líderes de la agrupación, explicó a EFE que el templo será utilizado exclusivamente por los fieles para retiros espirituales en los que se ahondará en el estudio de los demonios. “Para nosotros, son dioses que las iglesias cristianas demonizaron en busca de un enemigo, de alguien a quien culpar por las fallas humanas”, afirmó, subrayando que no promueven el culto a la maldad y que “el bien y el mal están dentro de cada persona”.
La noticia sobre la apertura del santuario desató tanta polémica en la comunidad que un tribunal prohibió de forma cautelar la inauguración, prevista para el miércoles, bajo pena de una multa diaria de 50.000 reales (alrededor de 9.100 dólares).
Las autoridades afirman que la resolución se basó en la falta de permisos para el funcionamiento del lugar y la “inseguridad generada ante la gran repercusión” de la noticia. Por su parte, el grupo religioso apeló la decisión judicial, argumentando que se trata de un proyecto privado realizado con dinero propio, y denunció haber recibido amenazas y ser víctimas de “intolerancia religiosa”.
Para preservar la intimidad del muñequito, decidimos difuminar el rostro del menor. En la foto, Marivone y su esposo, Marcelo.
Meirivone Rocha Moraes es una brasileña que ha llamado la atención en redes sociales desde el 2021, luego de confirmar que contrajo matrimonio con un muñeco de trapo, asegurando que tomó esta decisión debido a que todos los hombres son infieles.
Lo cierto es que ahora, vuelve a ser un fenómeno viral al asegurar que el muñeco, a quien nombró Marcelo, tuvo una relación extramarital.
Marivone y Marcelo se casaron a finales del año 2021 y tuvieron tres muñequitos.
De acuerdo con la versión entregada por Moraes, Marcelo fue a un motel con otra mujer y se enteró gracias a unos mensajes comprometedores en su celular.
Luego de descubrir la noticia, decidió que ambos debían dormir en camas separadas; demás, en su cuenta de Tik Tok reveló otros detalles sobre su relación, que fue considerada por los usuarios de Internet como insólita y bizarra.
La brasilera decidió “perdonar” la infidelidad para tener una vida feliz en compañía de Marcelino, su hijo… que también es un muñeco de trapo.
Cabe aclarar que cuando la pareja revolucionó las plataformas digitales por su supuesto matrimonio, la joven salió a dar su versión y a defender el amor que dice tener.
“Un matrimonio diferente, un matrimonio algo difícil de entender pero hay mucho amor involucrado, el amor incondicional, un significado muy importante para mí. Marcelo es el esposo ideal y fiel”, indicó en aquella oportunidad.
Los ‘piratas de los ríos’, delincuentes que roban a los barcos que atraviesan la Amazonía, proliferan en esta vasta región, lo que ha obligado a los dueños de las embarcaciones a contratar personal de seguridad para proteger la carga.
Armados hasta los dientes y moviéndose con lanchas rápidas –que les facilitan el escape tras los robos y les permiten distribuir la mercancías a otras embarcaciones–, estos delincuentes actúan durante la noche y sus objetivos son los grandes cargueros.
El Instituto de Combustible Legal destaca en un estudio que siempre existieron pequeños robos a barcos con combustible, pero el inicio de esta nueva escalada de hurtos, en los que la inseguridad ha llegado a límites extremos, se remonta a 2002.
Desde entonces, no solo los robos han ido en aumento, sino también la violencia, muchas veces mediante “torturas, agresiones físicas, secuestros y amenazas de muerte” a los tripulantes, precisa el informe.
El combustible -vital para la supervivencia de la población local, dado que el sistema de generación de energía utiliza principalmente plantas termoeléctricas- es uno de los botines más preciados de los piratas porque se vende con facilidad para actividades delictivas, como la deforestación o la minería ilegal.
Sin embargo, también apuntan a otras mercancías como alimentos, productos, armas o drogas. Todos estos robos suponen un golpe para muchos de los pueblos amazónicos que se abastecen principalmente por vía fluvial.
Solo en el estado de Amazonas, los piratas robaron entre octubre y diciembre de 2023, 7,7 millones de litros de combustible, lo que supuso unas pérdidas de 48 millones de reales (unos 9 millones de dólares), según un informe del Sindicato de las Empresas de Navegación Fluvial (Sindarma).
El vicepresidente de Sindarma, Madson Nóbrega, explicó que, en 2022, tras ocho grandes asaltos contra barcos que generaron pérdidas millonarias, las empresas decidieron contratar a guardias armados e invertir en cámaras de vigilancia, radares, sistemas de iluminación o, incluso, entrenamiento a los tripulantes para defenderse ante eventuales ataques.
En un intento de combatir el problema, estados como Amazonas y Pará desplegaron bases de inspección móviles y fijas, al tiempo que reforzaron el patrullaje en los ríos con embarcaciones blindadas. Todas estas medidas redujeron significativamente los hurtos, pero la situación sigue siendo muy grave.
Los piratas no están necesariamente vinculados a facciones criminales, pero el avance del narcotráfico en la zona ha hecho que ríos como Madeira, Amazonas y Solimoes sean escenario de disputas entre bandas como el Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC).
El destino final de la droga –importada de los vecinos Perú, Bolivia o Colombia– puede ser el mercado interno o, en otros casos, enviada a África, Europa e incluso Asia.
Igor Starling, fiscal del Ministerio Público del Estado de Amazonas, explicó que las incautaciones de drogas “son extremadamente cuantiosas, con cargas que pesan cientos de kilos o incluso toneladas de estupefacientes, además de armas pesadas”.
Starling puntualizó que la disputa por el control de los ríos se desarrolla de forma “sumamente violenta, con abordajes y enfrentamientos entre grupos criminales fuertemente armados, en medio de un intenso intercambio de disparos, provocando combates letales con el objetivo de que el grupo victorioso tome o mantenga el control de la droga y armas transportadas”.
Competencia para el canal de Panamá
♣
La enorme red de carreteras, puentes e infraestructuras tendrá una longitud de alrededor de 2.400 kilómetros, la distancia que separa los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique y Mejillones de la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Cruzará ocho pasos fronterizos y regiones estratégicas de los cuatro países y se convertirá en una de las vías terrestres más importantes para el comercio mundial.
Su costo estimado se eleva hasta los 10.000 millones de dólares, pero una vez en marcha reducirá los tiempos logísticos, evitando el desvío de mercancías hasta el canal de Panamá.
El proyecto nació el 21 de diciembre de 2015, cuando los Gobiernos de Brasil, Chile, Argentina y Paraguay firmaron la Declaración de Asunción, y una década después, se prevé que se ponga en funcionamiento en 2026.
El objetivo es que la ruta se convierta en un puente entre el Atlántico y Asia, gracias a la construcción de grandes infraestructuras interterritoriales, como carreteras, puentes, ferrovías y túneles, y a la coordinación de medidas que favorezcan el tránsito de personas y bienes.
Paraguay prevé una enorme disminución de sus costes logísticos en sus exportaciones agrarias, especialmente la soja, de la que el país es el cuarto exportador mundial. Una salida directa al Pacífico le abriría aún más las puertas de los mercados asiáticos, sin depender de la vía fluvial panameña.
Lo mismo sucede para los productos brasileños y argentinos, dependientes del saturado canal de Panamá y que podrían ahorrar costes y tiempos para llegar a China, Japón o Corea del Sur.
El Gobierno de Chile, liderado por su presidente Gabriel Boric, ha anunciado recientemente medidas concretas para el tramo final del proyecto, a través de un plan de acción coordinado por varios Ministerios para acelerar los tramos nacionales del Corredor.
El plan incluye 22 proyectos de infraestructuras, entre los que se encuentra: la mejora de carreteras que conectan con los pasos fronterizos; la modernización de puertos; la actualización del molo en Antofagasta; la conversión del puerto de Tocopilla en un nodo logístico, la construcción de puertos secos y el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras.
El Gobierno chileno señaló que el proyecto se estructura en torno a cinco ejes: la seguridad nacional, la infraestructura habilitante, la capacidad logística y portuaria, la articulación entre países y fronteras y las oportunidades de negocio e inversión privada.
De hecho, el Corredor fue uno de los temas principales que Boric trató con el presidente Santiago Peña en su visita oficial a Paraguay el mes pasado.
El proyecto no solo tiene ambiciones en el comercio transoceánico, sino que también tiene el propósito de dinamizar zonas productivas de las cuatro naciones: el Gran Chaco paraguayo, el noroeste argentino, el centro brasileño y la costa norte chilena.
Permitirá interconectar polos agroindustriales, mineros y logísticos de los cuatro países y abrirlos a los mercados más competitivos del planeta.
Situado en torno al trópico de Cáncer, el Corredor atraviesa el corazón de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano), donde se ubican provincias argentinas, estados brasileños, departamentos de Bolivia y Paraguay, regiones chilenas y peruanas y municipios de Uruguay.
Se pretende subsanar la histórica carencia en las comunicaciones que ha hecho que, por ejemplo, el noroeste argentino estuviera desconectado del Chaco paraguayo, o esas dos regiones del sudoeste brasileño.
Así, en el punto de mira también está la transformación de varias zonas de Campo Grande, en Brasil, en centros logísticos enfocados a la exportación a Asia o al almacenamiento de importaciones del mercado asiático u otros.
En el caso de Argentina se podrían habilitar centros empresariales y logísticos en las provincias de Jujuy y Salta; mientras que en Chile la concentración del tránsito de mercancías en sus puertos del norte brindaría la oportunidad de diversificar su producción, ahora eminentemente minera.
Además del productivo, también en el sector turístico se auguran sinergias entre los cuatro países implicados en el Corredor, uniendo atractivos turísticos de interés internacional en una misma ruta que podrá ser recorrida en tan solo unos días.
Sin embargo, la construcción y la puesta en marcha de las infraestructuras no es el único punto que garantizará el éxito de la iniciativa.
También se requiere armonizar normativas aduaneras, sanitarias y migratorias de los países implicados. Así, se deben implementar sistemas para agilizar los controles, la informatización integrada y estudios conjuntos con el sector privado.
Otro punto imprescindible es la implementación de infraestructuras de telecomunicaciones adecuadas, asegurando la dotación de cableado de fibra óptica, u otra solución análoga, para dotar de conexión a Internet a todos los sistemas.
El mensaje lanzado al mundo es diáfano: el Cono Sur quiere abandonar su dependencia de rutas externas, modernizar sus infraestructuras y convertirse en un actor competitivo a nivel global.
Los beneficios están claros: reducción del tiempo de transporte de mercancías desde Brasil, Paraguay y Argentina hacia mercados asiáticos; mayor competitividad para los puertos chilenos; desarrollo de infraestructuras de todo tipo en todo el trayecto; y el estímulo al comercio intrarregional y a la inversión privada.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 23, 2025
La violencia escolar en Brasil
♦
Este fenómeno incluye agresiones psicológicas, discriminación racial y sexista, y un creciente malestar emocional entre los jóvenes.
En 2023, 13.100 personas fueron atendidas en los servicios de salud públicos y privados tras autolesionarse, intentar suicidarse o sufrir ataques psicológicos y físicos en el entorno educativo. En 2013, se registraron 3.700 episodios.
En el estado de Sao Paulo, los casos de sufrimiento emocional reportados entre estudiantes pasaron de 117 en 2019 a más de
3.100 en 2023. Las tentativas de suicidio se multiplicaron por más de 35 en ese mismo periodo.
La pedagoga Luciene Regina Paulino Tognetta advierte que esta forma de violencia es silenciosa y profunda, ya que desestabiliza emocionalmente a los estudiantes, empujándolos al aislamiento y, muchas veces, al contacto con grupos extremistas en Internet.
“El problema central no es solo la violencia que estalla en las escuelas, sino la violencia que desintegra a las personas, lo que ha llevado a los adolescentes al aislamiento social y a buscar grupos extremistas que operan en internet. Si la escuela no los acoge, alguien más lo hará”, dijo.
Según datos del Ministerio de Educación, que recoge G1, estas conductas se agrupan en agresiones extremas, con ataques premeditados y letales; violencia interpersonal, incluyendo actos de hostilidad y discriminación entre estudiantes y docentes; acoso escolar, con intimidación física, verbal o psicológica de forma reiterada; y episodios de violencia cerca de la escuela, como tiroteos y robos, que amenazan la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa.
La Fapesp considera que el aumento de casos de violencia puede explicarse por la desvalorización de la labor docente, la creciente normalización del discurso de odio —percibido muchas veces como inofensivo— y las condiciones precarias de la infraestructura escolar.
A esto se suma la exposición de muchos estudiantes a situaciones de violencia en el entorno familiar, las fallas en las estrategias de mediación de conflictos y la falta de preparación de los departamentos de educación estatales para abordar problemáticas como la misoginia y el racismo.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 16, 2025
La isla prohibida
♣
La isla brasileña de Queimada Grande, también conocida como ‘isla de las Cobras’, está considerada como una de las más peligrosas del mundo para los seres humanos.
Situada a 35 kilómetros de las costas de Sao Paulo, sus 430.000 metros cuadrados albergan a millares de serpientes venenosas y constituyen una zona de conservación protegida donde no está permitido que los humanos pongan el pie. Solo algunos científicos pueden obtener el permiso del Gobierno brasileño necesario para visitar la isla.
El nombre de Queimada proviene de las enormes hogueras que encendían para ahuyentar a las serpientes los pescadores que antiguamente recalaban en la isla para descansar.
Se cree que la isla formaba parte del continente, pero hace 11.000 años el nivel de los océanos subió y separó este fragmento de tierra, dejando que las serpientes que vivían en ella se desarrollaran en ausencia de depredadores que redujeran su población.
El aislamiento obligó a estas serpientes a evolucionar de forma diferente a las especies que vivían en el continente, lo que hizo que su veneno fuera cinco veces más fuerte. El motivo de ello es que, al desaparecer los pequeños roedores de los que habitualmente se alimentan las serpientes, las cobras de la isla tuvieron que recurrir a cazar aves migratorias. Estas aves son de mayor tamaño que los roedores, por lo que la cantidad de veneno necesaria para que mueran es también más grande.
La especie más peligrosa que domina la isla, la ‘Bothrops insularis’, es endémica de Queimada Grande y está considerada uno de los ofidios más venenosos del mundo. Su veneno provoca fuertes dolores, náuseas sangrientas, ampollas de sangre y hemorragias internas,y es capaz dematar a una persona en unos 30 segundos.
El Gobierno brasileño calcula que hay unas 2.000 serpientes de esta especie en la isla. Pero pese a la alta densidad de estas cobras en un territorio tan pequeño, al ser Queimada Grande su único hábitat se considera que la ‘Bothrops insularis’ está en grave peligro de extinción.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 25, 2025
Estados Unidos ya no es el supermercado del mundo
♦
La agencia destaca que, a lo largo de décadas, EE.UU. ostentó el papel de “supermercado para el mundo”, exportando más alimentos de los que importaba, pero esa época ya quedó atrás.
Las guerras comerciales desatadas durante el segundo mandato de Donald Trump pueden hacer que los déficits agrícolas del país norteamericano se vuelvan permanentes, afectando a sus posiciones en el mercado mundial. Durante los últimos diez años, EE.UU. perdió su liderazgo como mayor exportador mundial de trigo y soja ante Rusia y Brasil, al mismo tiempo que enfrenta el peligro de perder su corona ante Argentina por las exportaciones de maíz.
Este año, Washington introdujo aranceles no solo contra China, el tercer mayor comprador de productos agrícolas estadounidenses, sino también contra México y Canadá, su primer y segundo mayor importador, respectivamente. El medio indica que, en su conjunto, los tres países adquirieron casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos de EE.UU. el año pasado.
Al mismo tiempo, EE.UU. está experimentando un gran déficit de huevos y ya se ha puesto en contacto con Dinamarca y otros países europeos para consultar si pueden exportar este producto. Los precios de los huevos al por mayor en EE.UU. están batiendo récords, a medida que un brote acelerado de gripe aviar en gallinas ponedoras reduce drásticamente los suministros. Donald Trump prometió en su primer día en la Casa Blanca disminuir los precios de dicho producto, pero estos aumentaron un 59 % interanual en febrero, el primer mes completo de su mandato.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2025
Curioso récord
♦
Propietario del “Bahamas Night Club” en São Paulo, Oscar Maroni es un conocido empresario del entretenimiento para adultos. A lo largo de su vida se ha visto envuelto en varias polémicas, como la admisión de que su negocio era un negocio de “prostitución de lujo”, lo que le llevó a la cárcel en 2009 (por explotación de la prostitución), la pelea con el entonces alcalde Gilberto Kassab por la altura del hotel que estaba construyendo cerca del aeropuerto de Congonhas y su aparición en el programa “A Fazenda” de la cadena de televisión Record.
A principios de los años 2000, dijo que quería reclamar el título de Guinness World Records por ser el hombre que se había acostado con más mujeres de la historia. Afirmó que, en ese momento, según sus cálculos, había salido con más de 2.500 mujeres diferentes.
Obviamente, estas cifras serían difíciles de verificar de forma independiente y podrían ser exageradas o dichas en broma. Entonces, como no hay manera de auditar este número con precisión, queda librado a la curiosidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 29, 2025
¿A quién pertenece las Cataratas de Iguazú?
♦
La decisión representa un nuevo capítulo en la disputa legal entre la Unión y el gobierno paranaense por el control de este territorio. La administración del parque está en la actualidad en manos de la concesionaria Urbia Cataratas SA, responsable de la gestión turística y operativa de la reserva.
Sin embargo, con este nuevo fallo, Paraná también pasa a tener derecho a una parte de los ingresos generados por la explotación turística de las Cataratas del Iguazú, considera una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
La controversia comenzó en 2018, cuando el gobierno federal intentó anular un registro realizado por el estado de Paraná, donde se reclamaba la propiedad de la región. La Unión argumentó que se trataba de tierras devolutas, es decir, de dominio público y sin explotación privada. El estado de Paraná no estuvo de acuerdo y apeló.
Finalmente, la Justicia determinó que la tierra tenía dueño desde hace mucho tiempo: en 1910, el gobierno nacional la entregó a un particular llamado Jesús Val, y en 1919, el estado de Paraná la compró y registró oficialmente como suya.
“El área en disputa fue donada por la Unión a un particular llamado Jesús Val en 1910. Nueve años después, el Estado compró el área a esta persona y la registró en el registro civil de Foz do Iguaçu, hechos reconocidos por los jueces del TRF [Tribunal Regional Federal de la 4ª Región].Es una gran victoria para Paraná”, afirmó el fiscal del caso, Júlio da Costa Aveiro.
El juez encargado del caso, Luiz Antonio Bonat, explicó que, como la tierra había sido otorgada a un propietario privado hace más de un siglo, ya no podía considerarse “tierra pública sin dueño”.
A pesar de este fallo, el gobierno federal sigue insistiendo en que, según la Constitución de 1988, las tierras cercanas a las fronteras deben pertenecer a la nación para garantizar la seguridad del país. Por eso, aún existe la posibilidad de nuevas disputas legales sobre este tema.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 27, 2025
Acusan a Bolsonaro por intento de golpe de Estado
◘
Entre los acusados, son mencionados como “líderes” el entonces mandatario Bolsonaro y su vicepresidente, Walter Braga Netto, además de otros integrantes de lo que la justicia considera “una organización criminal”.
Las imputaciones contra los 34 involucrados abarcan cinco delitos:
“Las acusaciones se basan en manuscritos, archivos digitales, hojas de cálculo e intercambios de mensajes que revelan el esquema de ruptura del orden democrático. Y describen con todo detalle el complot conspirativo montado y ejecutado contra las instituciones democráticas”, sostiene la PGR.
Según las investigaciones, el plan comenzó en 2021, con ataques sistemáticos al sistema de votación electrónica, a través de comunicados públicos y en internet. En julio del año siguiente, señala la Fiscalía, Bolsonaro se reunió con embajadores y representantes diplomáticos acreditados en el país para exponer “las conocidas y negadas acusaciones de fraude en las máquinas de votación electrónica, en un intento de preparar a la comunidad internacional para el irrespeto a la voluntad del pueblo en las elecciones presidenciales”.
“Las investigaciones revelaron la operación para ejecutar el golpe de Estado, en la que incluso se admitió la muerte del presidente electo y del vicepresidente de la república, así como la de un ministro del Supremo Tribunal Federal. El plan fue aprobado por el entonces presidente”, señala la PGR.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 22, 2025
Nalga explosiva
♣
En imágenes captadas por las cámaras de seguridad de la tienda y difundidas en redes sociales, se observa el momento en que el aparato explota repetidamente y genera una fuerte llamarada que quema a la joven en los glúteos. Entonces la desafortunada víctima comienza a brincar y corre desesperada, mientras un hombre que está cerca intenta ayudarla. El hecho ocurrió el pasado sábado en una tienda ubicada en el municipio Anápolis del estado de Goiás, al centroccidente de Brasil. El esposo de la mujer comentó luego que ambos estaban mirando productos cuando ella sintió un repentino calor en su bolsillo e inmediatamente el celular explotó y se incendió.
Según el relato de Soares, el móvil era un modelo Moto E32 y fue adquirido hace un año. El incidente le produjo quemaduras de primer y segundo grado en las nalgas de la mujer, quien desde entonces se encuentra hospitalizada.
Por su parte, la empresa Motorola, citada por el mismo medio, dijo haber hecho contacto con la víctima para esclarecer detalles de lo sucedido, hacer un análisis técnico del dispositivo y así identificar la causa del incidente.
“La empresa prioriza la seguridad de sus consumidores y enfatiza que todos sus productos son cuidadosamente diseñados y fabricados con los más altos estándares de excelencia en calidad, sometiéndolos a rigurosas pruebas para ofrecer un desempeño seguro para el consumidor”, dice el comunicado de Motorola.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 19, 2025
Brasil en la mira de las tarifas de Trump
♣
Canuto no cree que Trump se detenga con la UE y considera que es “solo cuestión de tiempo” para que la Administración estadounidense imponga aranceles sobre productos brasileños, especialmente el acero y el aluminio, por lo que el Gobierno debería estar preparado para reaccionar.
“La única pregunta es cómo llegará esto a Brasil. Puede optar por una tarifa general o por medidas específicas. Nuestra gente del acero y del aluminio tiene que estar preocupada ahora”, afirmó el también exvicepresidente del Banco Mundial.
El pasado sábado, Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles del 10 % a las importaciones provenientes de China. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, la tasa se aplicará hasta que se consiga “la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo”.
En esa misma jornada, el mandatario cumplió con su anuncio de imponer aranceles del 25 % a México y a Canadá “debido a la gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales que matan” a ciudadanos estadounidenses, incluido también el fentanilo.
Sin embargo, tanto la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lograron poner en pausa los aranceles durante un mes, tras tener conversaciones telefónicas con Trump.
No obstante, China afirmó que demandará a Washington ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por lo que consideró como una “práctica ilícita”. Sin embargo, Canuto enfatizó que, en este contexto, la capacidad de acción de la OMC es limitada, ya que su tribunal de apelaciones se encuentra incompleto debido a la falta de nombramientos de los jueces de EE.UU.
Teniendo esto en mente, Canuto, quien también fue vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, imagina que Brasil “está haciendo o ya ha hecho su tarea para ver cómo puede reducir los aranceles”.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 7, 2025
Trump Vs. BRICS
♠
“No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, ni en ninguna otra parte. Y cualquier país que lo intente debería decir ¡hola a los aranceles y adiós a Estados Unidos!”, sostuvo el mandatario en sus redes sociales.
“Vamos a exigir a estos países, aparentemente hostiles, que se comprometan a no crear una nueva moneda de los BRICS ni apoyar ninguna otra moneda que sustituya al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles de 100 % y tendrán que decir adiós a la posibilidad de vender [mercancías] a la maravillosa economía estadounidense”, agregó.
El mandatario afirmó que “la idea de que los países BRICS estén tratando de alejarse del dólar, mientras EE.UU. se queda mirando, se acabó”. “¡Que se busquen otra nación, imbécil!”, escribió.
El BRICS es una agrupación interestatal fundada por Brasil, Rusia, India y China, y luego ampliada, que coopera en los ámbitos de la economía y las finanzas, la política y la seguridad, así como en la cultura y los lazos humanitarios.
La idea de introducir una moneda conjunta fue debatida por los países miembros de los BRICS ya en agosto de 2023, durante la cumbre de la organización en Johannesburgo, Sudáfrica.
Dada la actualidad del tema, no es la primera vez que Trump hace declaraciones de este tipo. Desde el Kremlin ya han señalado al respecto que si EE.UU. procura obligar por la fuerza a otros países a utilizar el dólar, solo reforzará la tendencia al uso de monedas nacionales en los pagos internacionales.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 2, 2025
Bullrich anuncia que reforzará la frontera Argentina con Brasil por seguridad
♠
“Vamos a ir a la frontera de la provincia de Misiones con Brasil, que es una frontera que se pasa caminando en muchísimos lugares, que hemos tenido también sicariato y problemas”, afirmó la funcionaria en medio de la polémica que provocó al confirmar la construcción de una cerca en los límites con la ciudad boliviana de Bermejo.
El lunes, un comunicado del Gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó su “preocupación” ante la instalación de una cerca alambrada de 200 metros en la frontera con Argentina.
En respuesta, Bullrich advirtió que el Gobierno del presidente Javier Milei tiene un plan integral para cuidar las fronteras, ya que hay pasos ilegales en donde a diario pasa gente con ropa u otros artículos y, sobre todo, drogas.
“Esta cerca (frente a Bolivia) es parte de un plan mucho más amplio donde estamos desplegados a lo largo de la frontera… estamos cambiando una pared que ya existía por un alambre más alto para que no puedan cruzar”, dijo Bullrich al subrayar que todas las medidas de control se aplicarán únicamente en territorio argentino, por lo que no debería haber reclamos de otros gobiernos.
“El tema es respetar las fronteras entre ambos países. Dentro de nuestras fronteras hacemos lo que queremos, este año vamos a poder tener todas las fronteras vigiladas”, insistió.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 29, 2025
Potencia Militar Sudamericana
♣
La nación latinoamericana obtuvo una puntuación de Índice de Poder (PwrIndx) de 0,2415. Los autores del ‘ranking’ precisan que una puntuación perfecta del índice de poder es 0,0000, lo cual, añaden, es inalcanzable.
De acuerdo con la lista que se elabora en función de las capacidades militares de los Ejércitos de 145 países del mundo, el primer lugar lo ocupa EE.UU., con una puntuación de 0,0744; le sigue Rusia, con 0,0788, y China en la tercera posición con el mismo índice.
El portal hace hincapié en la capacidad que tiene la nación latinoamericana en áreas clave como defensa nacional, operaciones terrestres, navales y aéreas, logística y sostenibilidad militar.
Asimismo, destaca que la mano de obra abarca las fuerzas activas, de reserva y cualquier “fuerza paramilitar oficial identificada para la nación”. En lo referente a su poder aéreo, la nación cuenta con tecnología avanzada y apoyo en operaciones estratégicas.
Además, el poder terrestre del gigante latinoamericano incluye vehículo mecanizados, así como artillería remolcada y sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS).
Por último, en lo que respecta a su poder naval, el país tiene una flota con buques y submarinos.
Brasil se posiciona muy por delante de otros países de América Latina: México se sitúa en el puesto 32, seguido por Argentina, en el 33, Colombia en la posición 46, Chile en la 47 y Perú en la 49.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 25, 2024
Record de asesinatos en Brasil en 2024
•
Los datos actualizados de la plataforma del Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública (Sinesp) muestran una caída de 6 % en comparación con las muertes violentas contabilizadas en 2023, cuando se notificaron 40.768 asesinatos.
Se consideran en estas estadísticas los homicidios dolosos (cuando hay intención de matar), los feminicidios, los robos y las lesiones corporales seguidas de muerte. Los datos son enviados por los estados al gobierno federal y están disponibles en la plataforma del Sinesp.
En 2024, Brasil registró una tasa de 17,9 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, proporción que fue de 19,3 en 2023.
Las cifras del último período evidencian una caída acumulada de asesinatos de 16 % en los últimos cuatro años, ya que en 2020 el país registró 45.522 muertes violentas.
Los datos provienen de cada estado miembro de la federación y fueron consolidados por el gobierno federal. No obstante, el ministerio señaló que Río de Janeiro no envió datos desde diciembre de 2024 hasta la fecha de publicación, mientras que Alagoas, Roraima y Sao Paulo lo hicieron de forma incompleta.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 20, 2024
¿Venezuela invadirá Puerto Rico?
◘
Esta relación, que se agrava con el paso del tiempo, ha tenido su culmen con unas declaraciones más que polémicas por parte del líder venezolano, donde asegura que su voluntad es “liberar Puerto Rico” de Estados Unidos.
“Así como en el norte tienen una agenda de colonización, nosotros tenemos una agenda de liberación. Y la agenda nos la escribió Simón Bolívar, está pendiente la libertad de Puerto Rico y la lograremos, con las tropas de Brasil”, señaló en uno de sus últimos mítines.
De hecho, se atrevió incluso a decir algunas palabras en brasileño: “E Abreu de Lima irá à frente. Batalhão Abreu de Lima para libertar Porto Rico ¿Qué te parece?”, sentenció, dejando claro sus intenciones.
Por si fuese poco, Nicolás Maduro también se refirió a sus aliados más cercanos en la zona, como son Cuba y Nicaragua, diciendo que se unirían militarmente para defenderse de cualquier intento de ataque.
“Nos estamos preparando junto con Cuba y Nicaragua y junto con nuestros hermanos mayores del mundo para que si un día tenemos que tomar las armas y defender el derecho a la paz y la soberanía dar la batalla en la lucha armada y volver a ganarla”, destacó.
“No somos líderes tibios, somos la revolución bolivariana del siglo XXI. Si es por las buenas, por las buenas avanzaremos. Si es por las malas, por las malas también los venceremos pa’ que respeten”, señaló sobre el tema.
Máxima condecoración del estado de Sao Paulo a Karina Milei
◘
El gobierno del estado brasileño explicó que la conversación tuvo lugar a nivel institucional, detallando que, entre los temas abordados, figuran la política fiscal argentina, el programa de reducción de gastos en Sao Paulo y el proceso de privatización de la Compañía de Saneamiento Básico de ese estado.
La delegación argentina viajó a la capital paulista por invitación de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo. Antes de la reunión, Caputo habló con los empresarios sobre las perspectivas económicas del país y planteó la posibilidad de nuevas asociaciones y oportunidades de negocio con el sector privado.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 5, 2024
Ciudad de Brasil ruega ayuda urgente ante el avance del mar
◘
“Durante las últimas décadas se ha producido una ocupación indebida de la franja arenosa de la playa, y esto hoy está repercutiendo con el cambio climático”, explicó el geógrafo Saulo Vital.
Tan solo el sábado pasado, el municipio, que cuenta con unos 9.000 habitantes de mayoría indígena, contabilizó 20 casas derrumbadas. Los vecinos relatan que el avance del agua comenzó en 2010 y ya no paró más.
“Cada vez que el agua del océano se calienta, hay un mayor volumen de agua que avanza sobre los continentes, sobre las costas de los países y sus regiones. Es ‘sine qua non’ que investigadores, geógrafos, oceanógrafos, ingenieros, junto con gestores públicos, desarrollen investigaciones mucho más amplias que simplemente colocar unas piedras para tratar de contener el avance del mar, porque son solo medidas paliativas”, advirtió el geógrafo Erickson Torres.
Los expertos calculan que se perderán anualmente unos seis metros de franja de arena y área urbana, pero lo que más les preocupa es que el mar consiga llegar hasta el río. Estoprovocaría afectaciones incalculables para la salud pública, ya que la principal fuente de agua potable de la ciudad se volvería inviable.
“Baia da Traição necesita actuar urgentemente para que el mar no avance y destruya nuestra fuente de agua potable”, afirmó Emanuel Ferreira, secretario de Salud del municipio.
Representantes de Defensa Civil de la ciudad detallaron que se debería construir un semicírculo de hormigón y ensanchar la franja de arena. La obra necesitaría una inversión de unos 86 millones de reales (unos 15 millones de dólares).
Mientras, la población indígena teme que la situación les lleve al aislamiento y, como consecuencia, a una drástica reducción del turismo. “El Océano Atlántico avanza cada vez más. Si llega la situación, que llegará, no habrá manera de cruzar por el lugar por donde hacemos nuestros viajes”, lamentó Pajé Antônio.
Por su parte, Edvaldo Severino, otro vecino, también expresó su preocupación. “He vivido aquí durante 50 años y nunca había visto esto. Ahora que está pasando esto. Tengo miedo, pero no me voy de aquí porque no tengo adónde ir”, puntualizó.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 14, 2024
Giorgia Meloni viajará a Argentina
○
Meloni viajará el 17 de noviembre a Brasil para participar en la Cumbre del G20, que se realizará en la ciudad Río de Janeiro los días 18 y 19.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 11, 2024
Lula y la adicción al juego en Brasil
○
Según un informe del Banco Central, solo en agosto, personas que reciben la ayuda de Bolsa Familia, el programa estrella de Lula para apoyar a familias en situación de pobreza, realizaron transferencias por un total de 3.00
0 millones de reales (unos 545 millones de dólares) a empresas de apuestas.
“No quiero impedir que el pueblo apueste, porque al pueblo le gusta hacerlo. Ahora, lo que no puedo permitir es que las apuestas se conviertan en una enfermedad”, comentó el pasado domingo Lula. El presidente anunció que el Ejecutivo espera cerrar alrededor de 2.000 plataformas de apuestas antes de que finalice el mes.
Lula firmó este año una ley que regula las apuestas deportivas de cuota fija, conocidas como ‘bets’, en el país latinoamericano. Sin embargo, tras el informe de la entidad financiera, aseguró que esta semana se presentará una propuesta para regular las plataformas por internet. “Si no da resultado con esta regulación, acabaremos con ello”, aseveró.
Un estudio realizado en marzo del año pasado por la Consultoría Legislativa del Senado sobre las apuestas, que recoge este martes Folha de S. Paulo, advirtió de los riesgos del endeudamiento para los más pobres y los efectos negativos de las apuestas en otros sectores de la economía.
El trabajo de la consultoría comparó problemas actuales en Brasil con las experiencias de otros países. Se cita, por ejemplo, un estudio de 2015 realizado en Kampala, capital de Uganda, que mostró que el “40,9 % de los jugadores utilizaban dinero reservado para las cuentas del hogar”.
La investigación africana destacó que “los más pobres gastan proporcionalmente más de sus ingresos personales en apuestas que los más ricos, además de que se produce un efecto de sustitución de las compras de artículos de primera necesidad para el hogar y del ahorro hacia las apuestas”.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 11, 2024
Arrestan en Brasil a 19 candidatos locales por órdenes de detención pendientes
○
La ley brasileña no impide que alguien dispute una elección con una orden de arresto en abierto, sin embargo, pueden ser detenidos. En el gigante latinoamericano, la prohibición de presentarse a las elecciones solo se aplica a aquellos que ya tienen una condena definitiva o han sido sentenciados por un colegiado de jueces; se estima que hay al menos 61 aspirantes a cargos de elección en la misma situación.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2024
Piratería en Internet en Brasil y Argentina
◘
La séptima fase de la Operación 404, coordinada por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, ejecutó 30 órdenes de
búsqueda. Según G1, ocho personas fueron detenidas, cinco de ellas en Brasil y tres en Argentina.
El Ministerio de Justicia explicó en una nota, recogida por la prensa, que estas prácticas causan “importantes daños a la economía y en la industria creativa, además de vulnerar los derechos de autores y artistas”.
“Las pérdidas para el sector cultural y creativo son importantes, pero el daño va más allá del impacto económico”, detalló el ministerio.
Según el Gobierno, la acción fue coordinada por el Laboratorio de Operaciones Cibernéticas de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y contó con la participación de organismos de Argentina, Reino Unido, EE.UU., Perú y Paraguay.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 20, 2024
El Milei de Brasil
◘
Se trata de Ademar Rodrigues Meireles, un empresario y político de 56 años, que se presenta como “economista, cristiano y de derecha” con el nombre de ‘Milei de Floripa’. Este personaje, que actualmente es diputado federal suplente, cuenta con el respaldo del ultraconservador Partido Liberal (PL), organización a la que pertenece el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro.
Además, en otro de los cortes del video, Rodrigues grita el lema “¡Viva la libertad carajo!”, por el que es conocido ampliamente Milei. En el audiovisual, el sujeto que lo acompaña muestra la conocida ‘motosierra’ con un mensaje que dice “recorte de gastos”.
En el mismo video ambos aparecen montados sobre un vehículo con dos muñecos gigantes que simulan ser el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y el exmandatario de EE.UU. Donald Trump, a quienes también idolatra.
El ‘Milei de Floripa’ concedió varias entrevistas en español a la prensa local durante su visita a Argentina. Además, participó —siempre disfrazado de Milei— en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se realizó en el balneario de Camboriú en julio pasado.
El mismo medio detalla que Rodrigues tendría un patrimonio declarado de 8,2 millones de reales (cerca de 1,5 millones de dólares), y sería propietario del Instituto Corretor y de la Facultad Brasileña, una organización que adquirió notoriedad en la escena política de Brasil cuando se realizaban las manifestaciones contra la expresidenta Dilma Rousseff.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 23, 2024
El Templo de Lucifer
◘
La escultura, hecha de cemento y de más de una tonelada de peso, se encuentra en un santuario privado de cinco hectáreas en un área rural del municipio de Garavataí perteneciente a la Nueva Orden de Lucifer en la Tierra, una corriente de la religión afrobrasileña Quimbanda que cuenta con un centenar de seguidores.
Lukas de Bará da Rua, uno de los líderes de la agrupación, explicó a EFE que el templo será utilizado exclusivamente por los fieles para retiros espirituales en los que se ahondará en el estudio de los demonios. “Para nosotros, son dioses que las iglesias cristianas demonizaron en busca de un enemigo, de alguien a quien culpar por las fallas humanas”, afirmó, subrayando que no promueven el culto a la maldad y que “el bien y el mal están dentro de cada persona”.
La noticia sobre la apertura del santuario desató tanta polémica en la comunidad que un tribunal prohibió de forma cautelar la inauguración, prevista para el miércoles, bajo pena de una multa diaria de 50.000 reales (alrededor de 9.100 dólares).
Las autoridades afirman que la resolución se basó en la falta de permisos para el funcionamiento del lugar y la “inseguridad generada ante la gran repercusión” de la noticia. Por su parte, el grupo religioso apeló la decisión judicial, argumentando que se trata de un proyecto privado realizado con dinero propio, y denunció haber recibido amenazas y ser víctimas de “intolerancia religiosa”.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 18, 2024
La mujer que se casó con un muñeco de trapo
○
Meirivone Rocha Moraes es una brasileña que ha llamado la atención en redes sociales desde el 2021, luego de confirmar que contrajo matrimonio con un muñeco de trapo, asegurando que tomó esta decisión debido a que todos los hombres son infieles.
Lo cierto es que ahora, vuelve a ser un fenómeno viral al asegurar que el muñeco, a quien nombró Marcelo, tuvo una relación extramarital.
Marivone y Marcelo se casaron a finales del año 2021 y tuvieron tres muñequitos.
De acuerdo con la versión entregada por Moraes, Marcelo fue a un motel con otra mujer y se enteró gracias a unos mensajes comprometedores en su celular.
Luego de descubrir la noticia, decidió que ambos debían dormir en camas separadas; demás, en su cuenta de Tik Tok reveló otros detalles sobre su relación, que fue considerada por los usuarios de Internet como insólita y bizarra.
La brasilera decidió “perdonar” la infidelidad para tener una vida feliz en compañía de Marcelino, su hijo… que también es un muñeco de trapo.
Cabe aclarar que cuando la pareja revolucionó las plataformas digitales por su supuesto matrimonio, la joven salió a dar su versión y a defender el amor que dice tener.
“Un matrimonio diferente, un matrimonio algo difícil de entender pero hay mucho amor involucrado, el amor incondicional, un significado muy importante para mí. Marcelo es el esposo ideal y fiel”, indicó en aquella oportunidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 19, 2024
Los piratas de los ríos de la Amazonía brasileña
○
Armados hasta los dientes y moviéndose con lanchas rápidas –que les facilitan el escape tras los robos y les permiten distribuir la mercancías a otras embarcaciones–, estos delincuentes actúan durante la noche y sus objetivos son los grandes cargueros.
El Instituto de Combustible Legal destaca en un estudio que siempre existieron pequeños robos a barcos con combustible, pero el inicio de esta nueva escalada de hurtos, en los que la inseguridad ha llegado a límites extremos, se remonta a 2002.
Desde entonces, no solo los robos han ido en aumento, sino también la violencia, muchas veces mediante “torturas, agresiones físicas, secuestros y amenazas de muerte” a los tripulantes, precisa el informe.
El combustible -vital para la supervivencia de la población local, dado que el sistema de generación de energía utiliza principalmente plantas termoeléctricas- es uno de los botines más preciados de los piratas porque se vende con facilidad para actividades delictivas, como la deforestación o la minería ilegal.
Sin embargo, también apuntan a otras mercancías como alimentos, productos, armas o drogas. Todos estos robos suponen un golpe para muchos de los pueblos amazónicos que se abastecen principalmente por vía fluvial.
Solo en el estado de Amazonas, los piratas robaron entre octubre y diciembre de 2023, 7,7 millones de litros de combustible, lo que supuso unas pérdidas de 48 millones de reales (unos 9 millones de dólares), según un informe del Sindicato de las Empresas de Navegación Fluvial (Sindarma).
El vicepresidente de Sindarma, Madson Nóbrega, explicó que, en 2022, tras ocho grandes asaltos contra barcos que generaron pérdidas millonarias, las empresas decidieron contratar a guardias armados e invertir en cámaras de vigilancia, radares, sistemas de iluminación o, incluso, entrenamiento a los tripulantes para defenderse ante eventuales ataques.
En un intento de combatir el problema, estados como Amazonas y Pará desplegaron bases de inspección móviles y fijas, al tiempo que reforzaron el patrullaje en los ríos con embarcaciones blindadas. Todas estas medidas redujeron significativamente los hurtos, pero la situación sigue siendo muy grave.
Los piratas no están necesariamente vinculados a facciones criminales, pero el avance del narcotráfico en la zona ha hecho que ríos como Madeira, Amazonas y Solimoes sean escenario de disputas entre bandas como el Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC).
El destino final de la droga –importada de los vecinos Perú, Bolivia o Colombia– puede ser el mercado interno o, en otros casos, enviada a África, Europa e incluso Asia.
Igor Starling, fiscal del Ministerio Público del Estado de Amazonas, explicó que las incautaciones de drogas “son extremadamente cuantiosas, con cargas que pesan cientos de kilos o incluso toneladas de estupefacientes, además de armas pesadas”.
Starling puntualizó que la disputa por el control de los ríos se desarrolla de forma “sumamente violenta, con abordajes y enfrentamientos entre grupos criminales fuertemente armados, en medio de un intenso intercambio de disparos, provocando combates letales con el objetivo de que el grupo victorioso tome o mantenga el control de la droga y armas transportadas”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 31, 2024