EDUARDO RAMOS Y SU NUEVA OBRA: “OPERACIÓN YARARÁ”

Share

El escritor EDUARDO RAMOS, autor de “Los años de plomo”, nos hizo llegar el primer capítulo de su nueva obra titulada: “Operación Yarará”. Esta apunta a ser un nuevo y muy interesante trhiller novelado, ambientado en los tiempos que la Argentina estaba inmersa en una guerra asimétrica contra el terrorismo   que atacaba a su sociedad impiadosamente, y cuyas secuelas llegan hasta nuestros días. Con la certeza que será un nuevo éxito, a continuación, van sus primeras líneas.

www.PrisioneroEnArgentina.com

 

OPERACIÓN YARARÁ

Thriller breve de Eduardo Ramos

Capitulo 1

          La bellísima joven Astrid Richardsson, bióloga y su padre Stigg, un ingeniero naval, prematuramente retirado de la Marina de Guerra Argentina habitaban el conurbano bonaerense, en el barrio antes distinguido por sus bonitas casas de techos de tejas color naranja, llamado “Don Torcuato”, chalets con piscinas y cuidados jardines de césped siempre prolijamente cortado. Allí, los habitantes de la Capital Federal de Argentina, la ciudad autónoma de Buenos Aires, hace decenas de años, concurrían los fines de semana huyendo de la vida agitada, vertiginosa, a veces histérica en búsqueda del silencio distante de la urbe que pacifica los ánimos. Hoy existen los barrios cerrados, que a cambio de precios siderales ofrecen canchas de tenis, de golf, y lujosas mansiones, pero, a pesar de contar con seguridad privada, no logran detener los robos y los asesinatos nunca resueltos. La provincia de Buenos Aires, ese colosal territorio, hoy , está habitada en considerable proporción por familias que han huido de la miseria de las provincias del norte , del noroeste argentino y de países sudamericanos, especialmente de los limítrofes con Argentina, también de otras latitudes en decadencia y han formado villas miserias inmensas y pequeñas, en las primeras se las han ingeniado para construir humildes viviendas de ladrillos, en algunos casos de dos o tres pisos de altura, consiguen luz eléctrica, televisión por cable, internet y los padres de familia trabajan de albañiles, plomeros, electricistas, en talleres mecánicos, talleres textiles clandestinos e infinidad de otros escapes del trabajo no registrado; las segundas, la mini-villas son pequeños asentamientos, muchos de ellos a las orillas de arroyos de aguas muy oscuras y contaminadas donde van a parar todo tipo de objetos en desuso, animales muertos, basura y desechos industriales de establecimientos  cercanos; estas viviendas son habitáculos de no más de tres metros de largo por tres de ancho construidos- sus paredes y techos -con chapas y latas, su piso es de tierra, no poseen baño, ni letrinas, ni pozos donde defecar en su  mayoría. Los jefes de familia, que con suerte son dos, viven del “cirujeo”, recolectan en los basurales particulares o del Estado, como el mal llamado CEAMSE, comida para alimentarse y dar de comer a sus hijos, y objetos para vender; cobre, bronce, plásticos, latas de gaseosas y desodorantes en aerosol, papeles, cartones y otros hallazgos dentro de las putrefactas bolsas de basura  que grandes maquinarias arrastran para formar montañas cuyo aroma de perfume francés se disfruta a varios kilómetros de distancia y de acuerdo adonde se dirija el viento. De los niños se encarga Dios, de los adolescentes el paco, la marihuana y el alcohol, y de los jóvenes la cárcel y el cementerio. Por supuesto que otros sectores de la población, que también llegaron de provincias sin posibilidades de subsistencia han logrado empleos registrados, obra social, la posibilidad de enviar sus hijos a la escuela primaria y secundaria, un sueldo más o menos digno, comprar alimentos diariamente, construir sus casas, adquirir automóviles, poder vacacionar y muchos orientan a sus hijos varones y mujeres a ingresar en alguna fuerza de seguridad desde muy jóvenes, en el mientras tanto algunos estudiarán y tendrán títulos terciarios o universitarios.  El otoño comenzaba a llevarse las hojas verdes de los árboles, el color sepia avanzaba arrastrándose por los patios, el gris plomizo bailaba en las nubes y la hora diecisiete sin febo en el cielo, adelantaba el anochecer.

          Astrid era una joven de cabello rubio, rapado en sus costados, largo y provocador e insumisamente erguido desde la frente hasta la nuca, había heredado los ojos verdes de su padre; en la escuela secundaria y en la universidad había sido la más bella entre todas las bellas. Supo cargarse una mochila y con la compañía de su amiga Carola recorrer algunas provincias del noroeste argentino, Bolivia, Perú Ecuador y Colombia, hasta llegar a Méjico. La excursión resultó un apasionante desafío a sus vulnerabilidades, a la incomodidad de la vida en carpa, a cocinar, a enfrentar el aseo personal en condiciones precarias y ocasionales, evitar insectos desconocidos potencialmente peligrosos, especialmente uno conocido: el hombre. De los poros de ella manaba la energía atrevida, la osadía, el vigor, la síntesis de sus genes, de la juventud y de su impronta personal, a la vez era muy femenina, sensual, siempre fijaba sus ojos esmeraldas a los ojos de su interlocutor y hablaba con voz cautivante, ingenuamente dulce y seductora, una conjugación infrecuente. Físicamente era bellísima, según nuestros parámetros occidentales modernos, eran sus genes nórdicos, de hombros altos, nariz erecta y pequeña, de impensadas posturas provocativas, su caminar cadencioso dejaba a los varones lobotomizados, esclavos de la magnitud de su elegancia, sumergidos eternamente en la desventaja.  Padre e hija se reunían junto a la chimenea, la rutina indicaba encontrar una buena película obligadamente acompañada de una cena caliente y el compartir recuerdos familiares nostálgicos o comentar las noticias de los noticieros. A través del ventanal que miraba hacia el patio trasero, donde estaba la piscina, ahora triste con agua verdosa, podían verse los incontables árboles gigantes del Campo de Mayo, miles de hectáreas de bosques generalmente recorridos por vientos fríos, en las que se escondían muchas secciones del ejército argentino, aerotransportadas, de infantería, artillería, colegios militares, la gendarmería nacional y la casa del Ministro de Defensa; la mayor guarnición militar de la argentina estaba detrás de las vías por las que circulaban los trenes deplorables que transportaban sudorosos trabajadores, varones y mujeres mal remunerados. Pero la Argentina brinda el servicio de salud público gratuito, la educación pública es gratuita en todos los niveles, todas las personas pueden trabajar: mujeres, varones, jóvenes, ancianos, con estudios o sin estudios, pobres o ricos, nativos o extranjeros,  podrán estar bien o mal remuneradas sus actividades, en blanco o en negro, pero nadie muere de hambre en el país más austral del mundo por falta de trabajo, como diría Alicia Velazquez, el mejor país del mundo como exhaló Milton-el hijo de Alicia- al pisar la pampa húmeda cuando regresaba de Turín;  tampoco existe en argentina segregación racial ni religiosa. Así también Argentina tiene territorios de gran violencia delictiva en gran parte de la provincia de Buenos Aires y en las grandes ciudades de las provincias más prósperas como Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata y otra rodeadas de anillos de probreza. Las bandas dedicadas al comercio de drogas ilegales y el alcoholismo causan un gran daño silencioso al futuro, a los jóvenes, a los adolescentes y a los niños.

          Stigg comenzó a murmurar algo mientras leía en su ordenador portátil un correo electrónico que un organismo nacional de seguridad le había enviado reservadamente, se trataba de una invitación para evaluar, valiéndose de sus conocimientos de ingeniero naval el rendimiento del Hovercraft Raptor A 25, tarea por la cual recibiría una considerable suma de dinero.

-No estaría mal eh? – Dijo Stigg sonriendo con una mueca de alegría.

– ¿Qué es lo que no estaría mal pà? – Preguntó Astrid.

-Me han ofrecido una tarea… probar un hovercraft navegando por los ríos Paraná e Iguazú, no me interesa y rechazo cordialmente la oferta.

-Nooo! ¡Vayamos! ¡Te acompaño! – Dijo ella girando su cuerpo acostado en el sillón y utilizando su voz más seductora.

-De ninguna manera, a pesar de la buena paga, no tengo la más mínima motivación, vos no podrías integrar la tripulación y es una travesía algo peligrosa muy extenuante.

-Vos podés sortear ese pequeño detalle, ¡Vamos pá! Tenés tus contactos…

No sé, no me parece…

¡Dale Stigg! ¡Dame ese regalo de cumpleaños!

-Ya veremos… 

          La oficina de AT, actividades terroristas, o “el Núcleo” estaba situada casi al fondo de la majestuosa casa del microcentro, alejada del enjambre de las otras oficinas, “la Mansión” en su fachada ostentaba una puerta de hierros negros que cubrían vidrios transparentes, en medio de la fachada sobresalía una descomunal ventana protegida de la vista de los curiosos por una balaustrada imponente de mármol negro, en el primer piso y justo en medio de la ventana que daba a la acera, había un balcón importante dividido en tres sectores que daban ingreso al interior con tres puertas, a ambos lados de éste un balcón más pequeño a la izquierda y otro igual, remataba el frente cuya fachada estaba realizada en color blanco y portón de hierro negro de acceso a un garaje en el que solo cabía un automóvil. Al fondo a unos sesenta metros del frente parecía un patio de frondosas plantas y palmeras, que en el medio lucía una fuente de cemento, redonda, con una escultura de un ángel de mármol blanco en el centro, representado por un niño alado que sostenía una lira en una de sus manos; por encima de él, otra fuente más pequeña vertía agua desde varios orificios previos a su borde. Todo ese único patio de la mansión y la oficina de la terraza, estaban celosamente vigilados por cámaras, un alambrado electrificado y un cerco de púas, también un sistema de alarma sonora, con aviso instantáneo a la comisaría del barrio y a las patrullas policiales del comando radioeléctrico. ¿Se trataba de una mansión?, podría decirse que sí, sus dimensiones eran notables, en la época en que fue construida, tal vez los años cuarenta. Había sido adaptada y tenía muchas oficinas en la planta baja, dos comedores, cocina, baños más oficinas en el primer piso al que se llegaba por una escalera con peldaños de mármol blanco. Con un portón de hierro que daba acceso a la vereda del frente un garaje, luego un hall muy amplio con hogar, ventanales con vitrales y un túnel secreto comunicaba el patio del fondo con el garaje del frente, parecía haber sido construido para escapar, huir, pues su entrada y su salida estaban disimuladas, aunque también había en medio de él una habitación, como para esperar el momento oportuno para huir u ocultar algunos “materiales secretos”. La oficina AT o El Núcleo, ostentaba en la puerta ciega de ingreso un cartel de fondo blanco, con letras grandes y rojas en el que se leía:” Área Restringida”, debajo: “Sección Actividades terroristas” y más abajo: “Subsección Infiltraciones”. Detrás de muchos escritorios había personal especializado, todas mujeres, dos docenas tal vez, ingenieras informáticas, hackers, negociadoras, criminólogas, de laboratorio lingüístico, especialistas en Acción Psicológica, la Unidad de Ciencias de la Conducta, Política, Contrainteligencia, y otras áreas, todas eran orgánicas, es decir, personal de la planta permanente, de superficie, aunque su identidad se mantenía siempre oculta bajo nombres de guerra – nom de guerre, aún dentro de la Empresa. De la subsección infiltraciones dependía una red de espías, inorgánicos, operativos, gente que se movía en el terreno, en distintos ámbitos, la justicia, el gobierno, el parlamento, universidades, villas miserias, fábricas, y otros, éstos nunca podían portar armas. Y habida cuenta que en los últimos tiempos todo se podía penetrar informáticamente, las paredes ya no podían ocultar, todo se podía oír, todo se podía observar a muchísima distancia, todas las personas se podrían rastrear con las cámaras; con los satélites alquilados, utilizar telefonía celular era casi tonto por los hackeos, se estaba regresando a los viejos métodos de la segunda guerra mundial o de la guerra fría, citas con contraseñas, mensajes transmitidos boca a boca, o en micro papeles envueltos en pequeños envoltorios de plástico y escondidos debajo de la lengua,  teléfonos analógicos, llamadas desde teléfonos públicos también se utilizaban con mensajes encriptados o disimulados en frases coloquiales.

         Tenían la misión en general, de anticipar, buscar, obtener pruebas y anular, vale decir, detener o eliminar elementos terroristas; se movían dentro de un código no escrito, quienes investigaban algo no podían comentarlo a sus colegas, la información debida permanecer dentro del grupo específicamente asignado a cada investigación. Los espías de otras oficinas las llamaban Las Valquirias y habían sido seleccionadas por sus capacidades intelectuales, doctorados, idiomas, necesariamente solteras, sin compromisos sentimentales, sin hijos y obligatoriamente provenientes de ciudades de provincias lejanas. Todas parecían modelos, muchas de ellas bellísimas, jóvenes mujeres deslumbrantes, de pechos firmes y glúteos erectos, especialmente instruidas en inteligencia durante un curso de tres años, actualizado cada seis meses. Les habían enseñado autodominio, lectura gestual, mnemotecnia,  también la poderosa acción que ejerce la belleza femenina sobre el cerebro de los varones y también sobre algunas mujeres; psicología y neurobiología enseñaban como guiar el comportamiento de varones en mayor medida utilizando los atributos visibles, cabello, ojos, labios, pechos, glúteos y piernas, lo que entraba por los ojos, acompañado de un vestuario adecuado, cierto timbre de voz, un lenguaje refinado, la profundidad de la mirada, con lo subliminal, lo sugestivo, el manejo invisible de la delicada magia de la sutilidad, exhibir solo una pequeña muestra, nunca toda la oferta. La belleza femenina como arma, investigaciones psicoanalíticas y psicopatológicas sexuales; Carl Gustav Jung y Sigmund Freud incluidos en el programa de estudio, los potenciadores del sexo en el cerebro humano, el estilo en el caminar, la seducción del lenguaje, la gestualidad y otros tips de apariencia espontánea, pero en realidad estudiados y ensayados hasta el cansancio; también habían sido instruidas en el uso de drogas. Habían estudiado las emociones y los sentimientos, los patrones de respuesta conductual, el componente endocrino: la noradrenalina y la adrenalina, la regulación de los movimientos conductuales voluntarios e involuntarios, las emociones complejas: la envidia, la vergüenza, el amor, el éxtasis y la euforia; las causas que influyen en el razonamiento y la conducta de los individuos: las necesidades el miedo, el placer, la alegría, la tristeza, el dolor, como las pasiones egoístas como el odio, la venganza y la avaricia reducen la conciencia y condicionan la conducta; la reacción ante el peligro, las respuestas intensas de la noradrenalina que provoca el síndrome general de adaptación, agredir o huir según la situación de riesgo en la batalla, las endorfinas que hacen que el individuo reacciones con tranquilidad. Todas tenían colocado un dispositivo intrauterino para evitar embarazos no deseados y un microchip subcutáneo, un GPS, un rastreador, un localizador satelital en caso de tener que rescatarlas. Tenían un control médico riguroso y una alimentación especial ordenada por una nutricionista. El salario era de veinte mil dólares mensuales, más premios, para que sean económicamente independientes y estén un poco exentas del soborno ¿el horario?: full time. El sexo podía ser utilizado como último recurso, así también como último recurso podía eliminarse a un enemigo. En la vida privada, si es que la había, el sexo estaba permitido solo en forma ocasional, aunque se lo consideraba estrictamente privado y, en caso de algún noviazgo o casamiento debían comunicarlo y su pareja sería investigada y la valquiria corría el riesgo de partir destinada hacia otra oficina no-operativa. Todas habitaban departamentos pagados por La Empresa y manejaban sus automóviles comprados por ellas.

  -Todo el personal de Asunto Terroristas debe presentarse inmediatamente en la Sala de Situación-

          Se escuchó la orden que brotó del parlante atornillado a la pared en la oficina del Núcleo en la Mansión, era la voz del Señor Osvaldo, máximo Jefe de La Empresa.

          Las valquirias emprendieron la caminata presurosamente con la intriga ¿Qué sucede?

          El Jefe era un hombre extremadamente respetuoso, reservado en sus opiniones, en contacto frecuente con importantes personajes del submundo de los servicios de inteligencia, contactos que nunca rebelaba. Divorciado desde hacía muchos años, sin hijos del matrimonio y tampoco por fuera del mismo. Tenía el aspecto de un profesional de la salud, de un abogado tal vez, de un empresario, muy pulcro, siempre lucía como recién afeitado, corte de cabello cada quince días en la mejor barbería “Giuseppe”, uñas cuidadas, camisa de buena marca italiana, como sus pantalones y zapatos, todo al tono, modales de caballero, un metro setenta y siete de estatura, pulsera de oro en su muñeca izquierda, reloj Patek Philippe. Las empleadas de AT ingresaron al Auditorio de cuarenta asientos tapizados de color azul celeste en cuyo frente había una mesa y dos sillas ocupadas por el Jefe y un desconocido vestido con un traje gris plomo y corbata. Comenzó a hablar el señor Osvaldo:

– Han sido convocadas para realizar una misión ordenada por autoridades nacionales que mantendremos en reserva. Se trata de una expedición cuyo objetivo final y real es verificar la existencia de un campamento terrorista en la provincia de Misiones. El día 17 de febrero se dieron a conocer enfrentamientos armados entre un sector escindido de las FARC y el ELN, con decenas de muertos, muchos heridos y miles de desplazados en el área del Catacumbo y El Chocó, en Colombia por supuesto. El Presidente Petro manifestó públicamente que el cartel de Sinaloa se ha hecho cargo del ELN. El gobierno paraguayo nos informa que mediante información de inteligencia de su ejército la organización terrorista Ejército del Pueblo Paraguayo, una escisión del Ejército Revolucionario del Pueblo, argentina, extinguida y renacida en Paraguay con la nueva denominación en 1994 y públicamente en 2008, podría mantener a dos empresarios secuestrados en cautiverio en la provincia de Misiones-argentina- en una zona selvática imprecisa.

          El análisis de la situación nos lleva a pensar que podríamos estar en presencia de un desplazamiento de sectores de las FARC, ELN, EPP, PCC separados o conjuntamente hacia territorio argentino en zona de fronteras norte. Con lectura satelital o con una aplicación” View o Maps” podríamos ver y recorrer las zonas probables de asentamiento, pero se ha ordenado una investigación de acercamiento, en el terreno, precisa, detallada, filmada y con entrevista a pobladores locales.

– ¿Preguntas?

– ¿Estamos organizando entonces un grupo de observadores de avanzada? – Inquirió María José, médica, especialista en traumatología, con capacidades especiales, en medio de tiroteos en los que había desesperación, mucha adrenalina, mucha sangre, heridos, muertos, gritos de agonía, mucho miedo, ella vaya a saber por qué, bajaba su presión arterial, actuaba con pasmosa tranquilidad, cambiaba de posiciones con la velocidad del rayo, disparaba y mataba con precisión, también solía practicar  artes marciales, de cortos , lacios y brillosos cabellos negros, enigmática por su secretismo maniático, debido a que sus abuelos eran jordanos le decían “La turca” y en la Empresa todos estaban convencidos que era la preferida del Señor Osvaldo, si era verdad, su preferencia no era correspondida, todos los demás integrantes de La Empresa dudaban.

– No precisamente y tampoco es tan simple- Planteamos una pantalla  una expedición “de superficie”, una pantalla pública, cuya cobertura será que se trata de una expedición científica para analizar el impacto de la contaminación en la fauna ictícola, el agua del río y la vegetación de las costas en todo el curso del río Paraná y del Iguazú en territorio argentino, especialmente el Este de la hidrovía hasta desviar hacia el río Iguazú y simultáneamente, la misión específica, estrictamente secreta a partir de este momento. La segunda, la pantalla semisecreta por así denominarla, será poner a prueba el rendimiento de una nave, un Hovercraft un prototipo diseñado por una persona que no podemos nombrar, como tampoco su condición, ni ubicación, no es de incumbencia de ustedes, solo para su conocimiento el diseño y la fabricación si resulta aprobado, una vez observado su rendimiento en la travesía que algunas de ustedes integrarán, será industria nacional, argentina. Hovercrafts hay muchos y muy modernos, pero éste, el modelo Raptor A 25 es de bajo costo, construido con partes que se consiguen en argentina, dará trabajo a pequeñas fábricas de sus elementos y empleo en la planta de producción y ensamblado, no es poco en la realidad que vivimos.

          El Jefe de La Empresa, el Señor Osvaldo, fumador empedernido con la pipa en su mano derecha y con voz grave, tomó aire y continuó luego de toser: A su pregunta le respondo:- sí- también es una búsqueda, una penetración en el territorio misionero, una infiltración y estará a cargo del equipo Uno integrado por la agente Larissa, quién estará a cargo del grupo y la agente, María José .El grupo Dos está integrado por dos soldados, comandos especializados que siempre vestirán mamelucos y no uniformes militares y cuya responsabilidad es la seguridad de la nave y de los grupos Uno y Tres. Si se produce un enfrentamiento armado el grupo Uno y Dos serán una unidad integrada y así actuarán, armas llevan suficientes.

      El grupo Tres lo integran el Señor Richarsson y su hija, su misión es poner a prueba la nave y este grupo no debe conocer bajo ningún concepto la misión secreta del grupo Uno. El grupo Cuatro operará con diez agentes desde la Empresa Sección AT, monitoreará la operación, aportando informes meteorológicos, información satelital, determinará los horarios de los tramos, coordinará los desplazamientos y eventualmente puede socorrer, auxiliar o reforzar a los grupos Uno y Dos o enviar a un grupo aerotransportado de empleo inmediato que estará expectante en una base cercana con tres helicópteros disponibles.

          La nave, que en realidad flotaba en un colchón de aire sobre la superficie del agua y también de la tierra si era necesario, emanaba un zumbido temerario, agresivo, guerrero. De dimensiones importantes y muy similares a la Raptor había muchas en el mundo, pero ésta se trataba de un prototipo de dieciseis metros de eslora y seis de manga, de sesenta nudos de velocidad máxima y 1,5 metros cúbicos de capacidad para combustible; podía transportar, además de la tripulación , cuatro personas,  dos hombres (soldados, comandos); las dos “biólogas” Marìa Josè  y Larissa, de la supuesta Comisiòn de Investigaciòn de Ambito Fluvial y Lacustre, y  Stigg y Astrid.

          La nave estaba provista de blindaje kevlar 49 y se había construido con aluminio naval. Llevaba una hélice de gran porte cubierta por “polleras” externas, alrededor de la nave y otra hélice de impulsión en la borda, detrás de la sala de máquinas y dos de repuesto. Además de los tanques de biocombustible, llevaba otros de agua potable, estaba provista de una cocina, un comedor, sanitarios, duchas, sala de estar y camarotes. La sección superior estaba cabinada para la navegación en condiciones climáticas adversas como frío, calor, rayos UV, oleaje.  La tripulación estaba compuesta por un encargado de máquinas, Roque y dos marineros Franco  y Daniel, y era Franco el encargado de operar el dron de avanzada Phantom 4 Pro, de 1,380 Kgrs., era de color blanco, de cuatro hélices, una autonomía de treinta minutos, una cámara de veinte mp video 4K y alcanzaba una altitud máxima de seis mil metros.

             Astrid, bióloga- de verdad- que, para afrontar la travesía había comprado una calza camuflada 3D, una campera tricapa impermeable de diez milímetros, con capucha, todo camuflado, un chaleco salvavidas súper reforzado Sea Rocker sublimizado color azul y celeste. También la tripulación llevaba una carpa camuflada de tres metros por seis con tratamiento de repelencia al agua y UV, también elementos de pesca, cocina, armamento y aparatología para registros con tecnología de avanzada.

          La misión, a la que su padre Stigg Richardsson había comprometido su dedicación y conocimientos, remunerada por el Estado argentino, consistía en determinar cualidades y debilidades del prototipo para perseguir e interceptar todo tipo de embarcaciones en el río Paraná y tal vez exportar a otros países. Además, era posible equipar la Raptor o Velociraptor con dispositivos para eludir drones y misiles náuticos. Así también compararla con la nave Peritet looker 440S, fabricada en Yaroslavl, un astillero situado a 250 km. al noreste de Moscú, cuyas características la hacen especial para aguas frías. El prototipo de hovercraft Raptor A 25 argentino llevaba visores nocturnos, tipo prismáticos de 12 km. del alcance, Vectro 21 Nite, suizos, fusiles M16 A2, 5,56mm, 30 cartuchos de EEUU y lanzacohetes AT4CS suecos, calibre 84mm, de 6,7 Kgrs. de peso, alcance efectivo 500mts., un solo uso, antitanque, operado por una sola persona También había equipos de buceo para todos. La otra orden de la misión era observar las incontables islas del majestuoso Paraná y en las márgenes posibles lugares de desembarcos clandestinos, tráfico de drogas ilegales, inmigración clandestina, contrabandos y rutas agua-tierra-aire de terroristas

https://prisioneroenargentina.com/los-anos-de-plomo-un-libro-de-eduardo-ramos/

          El hombre de barba negra y cutis oliváceo, sostenía un collar de cuentas y con sus dedos índice y anular jugueteó con ellas adentro de la carpa mientras observó el árbol que pareciera acariciar las nubes; estaba acostado sobre un catre de lona gruesa; siempre llueve en la inmensa selva misionera, la lluvia estúpida y maravillosa, monótona e infinita, cuando llueve los pájaros pliegan sus alas y se posan en alguna rama, no cantan, las mariposas vaya uno a saber adónde se esconden; es el clima subtropical y la selva, la tierra roja, el hombre de barba miró el reloj que llevaba en su muñeca izquierda, era la hora dieciséis; había malhumor en su mirada ¿o era más que eso?, sí…odio, el odio que había envenenado su sangre y su cerebro para siempre. Su traductor, un flacucho de unos sesenta años transpiraba nervioso y asustado intentando explicar lo difícil que resultaba conectar el diálogo en guaraní, español y el dialecto yemení del visitante, afirmó:

– Los colombianos y los paraguayos vendrán el día convenido, están llegando, los Stinger ya están aquí, en buen estado, dos cajones, funcionarán.

          Junto al hombre de barba se arrodillaba una joven de hermosos ojos oscuros profundos que únicamente se dirigían hacia los del hombre de barba, ojos de odio letal; ella había servido dos tazas de tè y nunca había hablado. Su silencio sumiso no era garantía de ternura, tampoco de amor era de obediencia militar al superior, tampoco era señal de capacidades inferiores, ella era un cuadro entrenado en supervivencia y combate en el desierto, la selva y en zonas urbanas…

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 27, 2025


 

De California a Sudamérica

Share

  Por Vivian Ward.

La situación se vuelve cada vez más insegura a medida que se avanza hacia el sur, pasando México. Y lo que es peor, la única carretera termina en el Tapón del Darién. El Tapón del Darién atraviesa 16.000 kilómetros cuadrados de selva virgen compartida por Panamá y Colombia. Es húmedo hasta el punto de ser pantanoso en algunas zonas. Donde no hay demasiada humedad para conducir, grupos guerrilleros operan en la selva.

Ambos países intentan impedir la entrada de turistas, ya que los peligros son demasiado grandes. No hay carretera, y es dudoso que incluso un vehículo 4×4 pueda atravesar la selva pantanosa. Los excursionistas bien preparados tienen dificultades.

En 1971, por acuerdo de todos los países de América del Norte y del Sur, Estados Unidos asumió el reto de completar una carretera a través del Tapón del Darién. En 1974, Estados Unidos se dio por vencido. Enfermedades, animales peligrosos, insectos mortales, disparos…

Hasta el día de hoy, el Tapón del Darién es tan intransitable que los *virus* que prevalecen en Sudamérica no han cruzado a Norteamérica ni viceversa.

Un equipo de aventureros en un Land Rover lo logró en 1960. Su propósito era promover la idea de completar la Carretera Panamericana. 

Otro grupo lo repitió en 1971. En ambos casos, tardaron 5 meses SOLO en cruzar el Tapón del Darién. Y parece haber otras similitudes con su viaje, como que tuvieron que empujar y tirar mucho para que el vehículo pudiera pasar. La mayoría de los que lo intentan no lo logran.

Y sí, se puede tomar un ferry. Pero esa no era la pregunta, ¿verdad? También se puede volar.

Durante un corto tiempo, hubo un ferry que hacía el viaje entre Panamá y Colombia. Era un viaje largo que pocos hacían y que requería adentrarse en el Atlántico. El “Ferry Express” comenzó a operar en 2014 y costaba alrededor de U$2100 para un auto y dos pasajeros. El viaje en sí tomó poco más de medio día, pero el papeleo y el embarque tomaron otros dos. Cerró en 2015.

En cuanto a la extensión de la “autopista”, deberían dejar las ilusiones de lado. El Tapón del Darién es una franja de selva de 106 kilómetros que conecta Colombia y Panamá, y por lo tanto América del Sur y del Norte. Es una naturaleza salvaje donde reinan la naturaleza y, ocasionalmente, los forajidos. Los cocodrilos acechan en los ríos, las víboras de cola de lanza se deslizan por la maleza y los oportunistas armados esperan la oportunidad de robar a los transeúntes sus objetos de valor.

No se puede completar la travesía si mueren, así que saber cuándo retirarse, replantearse y volver a intentarlo es clave, y lo mismo se aplica a todas las expediciones: desde escalar crestas hasta montañas de gran altitud, pasando por remar por el río Yukón. El único fracaso es no volver a casa.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 11, 2025


 

La triste historia de los niños de la guerra en Colombia

Share

La cantidad de niños y adolescentes reclutados por las distintas estructuras armadas y criminales en Colombia ha sufrido una subida exponencial en los últimos 4 años. La tendencia no cesa y ha aumentado un 1.105 %, entre los años 2021 y 2024. 

La guerra golpea también a los pequeños y jóvenes. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, un total de 409 menores fueron víctimas de esta práctica, que es considerada como “aberrante” por la Defensoría del Pueblo, debido a que viola los derechos humanos e infringe el derecho internacional humanitario. De estos 409 menores, nueve habrían muerto en enfrentamientos entre enero y noviembre del 2024.

Y es que, en medio de un conflicto, que ha avivado sus llamas a inicios de este año, otros nueve menores perdieron la vida en las filas de los grupos armados. Tres decesos ocurrieron durante los combates que mantienen el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por el control de la región del Catatumbo; mientras que los seis restantes ocurrieron en una confrontación en el Guaviare.

En el 2023, la Defensoría anotó 342 reclutamientos forzados. Sin embargo, el organismo del Ministerio Público admite que existe un “subregistro elevado”, ante la falta de denuncias por razones como el “temor a represalias de grupos armados” o por la posibilidad de ser víctimas de desplazamiento, amenazas y homicidio.

La cifra del 2023 es mucho más alarmante si se compara con los 2 años anteriores. En el 2022, el número total de menores forzados a integrar grupos armados fue de 51, según la Defensoría del Pueblo, mientras que en el 2021, ascendió a 37.

Solo en el primer semestre del 2024, según la Defensoría del Pueblo, hubo 159 reclutamientos de infantes y adolescentes. De ese dígito, el 51 % del total corresponde menores de pueblos indígenas y el 6 % a comunidades afrocolombianas.

De estos casos, el 61 % afectan a menores de sexo masculino y 39 % a niñas y adolescentes.

En cuanto a los departamentos que concentraron mayor incidencia de reclutamiento en el 2024, el Cauca, ocupa el primer lugar, con 300. Le siguen Arauca, Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cundinamarca, Amazonas, Guaviare, Huila y Vaupés.

Los grupos armados con el mayor número de menores en sus filas son las facciones disidentes de las FARC con 135. Por detrás está el ELN, con 9; la Segunda Marquetalia, con 7 y el Clan del Golfo, con 7.

Sobre este aumento, la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia también llamó la atención sobre temas como el incremento del reclutamiento de menores para formar filas de grupos armados y mostró su preocupación por el incremento de estas cifras en los departamentos de Arauca y Norte de Santander.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 6, 2025


 

¿Lujo?

Share

Los precios del café alcanzaron un nuevo récord en medio de las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones colombianas.

Según el medio, los futuros del café arábica en la plataforma Intercontinental Exchange (ICE) subieron un 0,8 % y alcanzaron 3,50 dólares por libra en las operaciones de mediodía en Europa, tras haber alcanzado un máximo de 3,56 dólares anteriormente en la sesión. Así, se superó el récord anterior de 3,48 dólares por libra registrado en diciembre.

El domingo, Donald Trump amenazó con imponer aranceles “de emergencia” del 25 % sobre todos los productos colombianos que ingresen a EE.UU., en represalia por la negativa del presidente colombiano Gustavo Petro a aceptar los vuelos de aviones militares con inmigrantes deportados desde el país norteamericano. 

Más tarde, la Casa Blanca comunicó que Bogotá había aceptado los términos de Trump y que los aranceles “se mantendrían en reserva y no se firmarían, a menos que Colombia incumpla este acuerdo”. 

Tales acciones brindan un contexto importante a los mercados de materias primas, en medio de las amenazas de Washington de inminentes aumentos de aranceles a Canadá, México y China a partir del 1 de febrero, comentaron analistas del banco estadounidense JPMorgan.

“Los posibles aranceles a las importaciones de estos países podrían tener un impacto mucho mayor en los precios a nivel de todo el complejo y en los diferenciales de precios en Estados Unidos de manera más específica”, explicaron.

En el mismo contexto, los expertos destacaron que EE.UU. importa alrededor del 30 % de su café de Colombia, junto con otros alimentos básicos como plátanos y aguacates, así como también oro.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 30, 2025


 

‘La bebecita del crimen’ 

Share

Wanda del Valle Bermúdez Viera, alias ‘La bebecita de crimen’, llegó la madrugada de este martes a Lima, capital de Perú, extraditada de Colombia, donde fue capturada hace un año al tener una alerta roja internacional por presunta conspiración y sicariato.

En diciembre de 2023, un juzgado de Perú dictó 18 meses de prisión preventiva contra la mujer por el presunto delito de conspiración para el sicariato.

Y esta semana otro tribunal programó una audiencia de control de identidad para Bermúdez, sindicada de pertenecer a la organización criminal ‘Los Llaneros de Sangre Fría’, facción de ‘El Tren de Aragua’.

Habría ofrecido 40.000 dólares para atentar contra el coronel Víctor Revoredo, un alto cargo policial de Perú.

Además, es señalada de extorsión, venta de armas y trata de personas, apuntó la Policía Nacional de Colombia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 2, 2024


 

“la muñeca” asesina

Share

Karen Julieth Ojeda Rodríguez, alias ‘La Muñeca’, contra quien las autoridades judiciales de Colombia llevan a cabo una investigación por su relación con varios asesinatos selectivos, incluido el de su exnovio, ha sido capturada, informó el domingo la Policía de Magdalena Medio.

Ojeda Rodríguez, de 23 años, fue detenida en la ciudad de Barrancabermeja, departamento de Santander, en flagrancia y con un arma de fuego. La Policía divulgó las imágenes de su detención.

A la joven se le acusa de estar implicada en el asesinato de su expareja Deyvy Jesús García Palomino, conocido como ‘Orejas’, quien fue ajusticiado en julio en una zona rural de Piedecuesta.

Ojeda Rodríguez habría citado a Deyvy Jesús en la vereda Pajonal de Piedecuesta para supuestamente arreglar una situación de dinero. Cuando la víctima llegó, en el lugar fue interceptada por sicarios en motocicleta, quienes lo atacaron con un arma de fuego. ‘Orejas’ murió en el hospital ese mismo día.

Según la investigación del periodista Jacobo Solano Cerchiaro, ‘La Muñeca’ es considerada la sicaria “más temida” de Santander. Se involucró en el actuar delictivo a los 18 años y operaba en Bucaramanga, Piedecuesta y Barrancabermeja.

Además, la joven era la segunda al mando de la banda criminal conocida como Los de la M, que se dedica a la “extorsión, sicariato y microtráfico”. Karen Julieth tendría un papel “fundamental” en la coordinación de los asesinatos selectivos y era “bastante experta con las armas de fuego, con una puntería certera”. “Por eso, los trabajos importantes solo los hacía ella”, asegura Cerchiaro.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 9, 2024


 

Colombia y el matrimonio infantil

Share

El Senado de la República de Colombia aprobó el miércoles en cuarto debate el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio de los menores de edad, así como las uniones tempranas de niños, niñas y adolescentes.

La medida, que salió adelante por unanimidad, elimina un artículo del Código Civil, vigente desde 1887, que permitía el matrimonio de los mayores de 14 años que contaran con el consentimiento de sus progenitores.

La legisladora oficialista Clara López Obregón, junto a la senadora independiente Jennifer Pedraza, fueron las ponentes del proyecto, bajo el lema ‘Son niñas, no esposas’.

La iniciativa ve la luz verdes justo la misma semana que explotó la polémica canción +57, que reúne a famosos artistas colombianos como Karol G, J Balvin, Feid o Maluma, entre otros. La letra, que deja entrever la sexualización de una niña de 14 años, levantó todo tipo de críticas y provocó que los interpretes acabaran modificando la letra.

López Obregón explicó que esta aprobación “es un gran avance”. “Estos matrimonios lo que están haciendo es quitándole unas enormes posibilidades a las niñas de educarse en vez de ser sometidas y obligadas a casarse a temprana edad”, agregó.

Del mismo modo, la legisladora aclaró que el matrimonio infantil “no es exclusivo de las comunidades indígenas” e instó a no estigmatizar a los pueblos originarios.

Según los datos expuestos en la tribuna por López Obregón, casarse y tener hijos a edades tempranas tiene impactos negativos en la salud de las menores, además de que abandonan los estudios y se convierten en dependientes económicamente en relaciones, muchas veces, de carácter violento.

Las mujeres que han tenido hijos tempranos en uniones que comenzaron como menores de edad, a lo largo de su vida tienen una cuarta parte menos de ingresos en promedio que quienes lo hicieron en la edad adulta. Además, el 37 % de las niñas y adolescentes que sufrieron violencia de pareja lo hicieron en estas uniones tempranas.

Según el último informe sobre esta cuestión, publicado por Unicef en 2021, se casaron civilmente en Colombia 198 personas, y en 2016 fueron 448. Sin embargo, según el censo de 2018, 5.748 niñas de 10 a 14 años informaron de que eran pareja de un jefe de familia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 16, 2024


 

Colombia confirma que Ivan Márquez está vivo

Share

El comisionado consejero para la paz, Otty Patiño, desmintió los rumores sobre la muerte de Luciano Marín Arango, conocido como ‘Ivan Márquez’ y líder de una facción de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El jueves, desde Cali, Patiño afirmó: “Iván Márquez está vivo, recibí versiones de otras partes donde me dicen que está vivo, son confiables”. Por ese motivo, destacó que está en pie la voluntad de mantener los diálogos con la llamada Segunda Marquetalia.

Marquez

“Siempre hemos pensado que continúan los diálogos, no depende de mí, no depende de una persona, depende un poco de la voluntad de toda la gente”, puntualizó.

Los rumores se difundieron hace días, por lo que el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, envió una nota diplomática a Venezuela para saber si el país vecino tenía información sobre ese caso. Caracas respondió que no contaba con información sobre la muerte del disidente.

El jueves, Patiño recalcó que el titular de Exteriores de Colombia le había dejado a él la responsabilidad de comunicar el desmentido de los rumores. “El canciller me tiró el balón a mí”, sostuvo.

El segundo ciclo de conversaciones entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno colombiano, que estaba previsto para arrancar la tercera semana de octubre en La Habana (Cuba), no ha comenzado principalmente porque Ivan Márquez no ha respondido “desde hace unos 20 días”, . Esto mantiene las negociaciones paralizadas.

El 29 de agosto de 2019, ‘Márquez’ y los fallecidos ‘Jesús Santrich‘ y Hernán Darío ‘El Paisa’ se reagruparon para tomar las armas y continuar la lucha guerrillera, alegando incumplimientos del Estado colombiano, tras la firma del Acuerdo de paz en noviembre de 2016. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 25, 2024


 

La policía del agua

Share

En la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), Colombia anunció el inédito despliegue de un cuerpo de seguridad destinado a preservar el agua y el cuidado del Ambiente.

Se trata de la ‘policía del agua’, como ha sido bautizada por el Gobierno de Gustavo Petro, un cuerpo de agentes que tendrán el objetivo de cuidar el recurso natural, en medio de las adversidades que atraviesa la preservación de las fuentes hídricas en todo el país.

El lanzamiento de este novedoso cuerpo policial tuvo lugar el domingo, en Cali, cuidad que esta semana alberga la COP16. El despliegue se alinea con el planteamiento de Colombia en la cumbre, que es “repensar un modelo de económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza”.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, afirmó que “tener a la policía cuidando el agua y trabajando con el Sistema Nacional Ambiental” es un verdadero acto de paz, ya que, a su juicio, es una iniciativa que va a contramano de los actuales confrontaciones, “en medio de un momento de guerra en el mundo”.

Según la prensa local, el órgano tendrá cinco ejes rectores: afrontar las amenazas externas que ponen en riesgo el recurso; controlar los delitos ambientales en la región amazónica; emplear plantas nativas para la depuración del ambiente; reforzar de la flota para el combate de incendios y mejorar la operatividad del laboratorio químico para mitigar los agentes contaminantes.

En sus redes sociales, el Ministerio de Ambiente detalló que unos 8.000 policías han sido entrenados para llevar a cabo estas labores y que, hasta la fecha, se han producido más de 400 detenciones asociadas con delitos ambientales.

“Este equipo cuenta con la capacidad técnica y el conocimiento necesario para generar acciones educativas y preventivas que protejan nuestros cuerpos de agua”, indicó el director general de la Policía Nacional de Colombia, William René Salamanca Ramírez.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 23, 2024


 

Petro habla de Golpe de Estado en Colombia

Share

El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció este martes que está en marcha un proceso para deponerlo. “Ha comenzado el golpe de Estado”, escribió en su cuenta de X. 

Su comentario se produjo a minutos de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) acordara el inicio de una investigación y la apertura de un pliego de cargos en su contra, que se extiende a tres miembros de su campaña, en razón de su aparente responsabilidad en la violación de los topes establecidos para la liza de 2022.

Además del mandatario, el ente comicial acordó investigar a su entonces jefe de campaña, Ricardo Roa Barragán; a la tesorera de campaña, María Lucy Soto Caro; al auditor Juan Carlos Lemus Gómez, y a los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica.

Los magistrados investigadores Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, ambos vinculados con partidos de la oposición, consignaron en mayo pasado una ponencia en la que se refieren presuntas violaciones a los topes electorales superiores a los 5.355 millones de pesos (cerca de 1,2 millones de dólares). 

Los señalamientos se basarían en fondos no declarados, que abarcan desde donaciones y el pago a testigos electorales, hasta el desembolso de traslados aéreos y el alquiler de espacios usados para actos proselitistas. 

El jefe de Estado neogranadino negó estas acusaciones, aclaró en detalle el origen del dinero bajo cuestionamiento y aseguró que el CNE ha incluido en su causa actos previos al inicio de la campaña, una factura errada que fue posteriormente enmendada y un cálculo tendencioso de horas de vuelo, que no se corresponde con la metodología establecida para esos casos. 

“Solo después y ante la presión de alguna prensa de ultraderecha, y por decisión política de esos grupos, comenzaron otro proceso investigativo con una ponencia centrada en buscar sobretopes donde no los había con un propósito: […] dar el golpe de Estado”, afirmó en un post publicado el pasado 17 de septiembre. 

En esos mismos días, Petro denunció abiertamente que desde el CNE se pretendía desaforarlo, pues esa entidad del Estado carece de competencias constitucionales para investigarlo. “Permitir el desafuero constitucional es iniciar un golpe de Estado”, dijo entonces. 

A estos señalamientos agregó que sus adversarios políticos, en contubernio con “la mafia” –el narcotráfico–, tramaban expulsarlo del poder en un lapso de tres meses por medio de un magnicidio o de una destitución irregular. 

Una vez se hizo público que el CNE investigará a Petro, diversas personalidades de la vida política colombiana afines a la coalición gubernamental, se aprestaron a cuestionar la decisión. 

“El CNE no investigó a [Iván] Duque por la ñeñepolítica (financiamiento de políticos con dinero del narcotráfico). No investigó a [Juan Manuel] Santos por Odebrecht. Investigan a Petro sin tener las facultades. Eso se llama golpe de Estado. No dejaremos que se roben en los escritorios lo que perdieron en los territorios y en las urnas”, manifestó el exsenador Gustavo Bolívar. 

Asimismo, la senadora Martha Peralta se hizo eco de las palabras del mandatario, al asegurar que había comenzado un “golpe de Estado”, porque, según la legislación local, “la única autoridad competente para investigar” al presidente de la República “es la Comisión de Acusaciones de la Cámara [de Representantes]” y, en segundo lugar, el Senado. 

“La decisión del CNE de formular cargos contra el presidente Gustavo Petro, establece un precedente que viola la Constitución Política y pone en riesgo la división de poderes. Aún peor, da lugar a una investigación que puede llevar a un golpe de Estado. Quienes defendemos la democracia, debemos rechazar esta decisión y estar alertas ante cualquier situación que ponga en riesgo el mandato popular”, advirtió, por su parte, la senadora María José Pizarro. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 11, 2024


 

Colombia y los hipopótamos de Pablo Escobar

Share

La Justicia colombiana ha ordenado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible tomar medidas “urgentes y efectivas” para solucionar el problema de la sobrepoblación de hipopótamos que afecta la región del Magdalena Medio antioqueño, al noroccidente del país. La medida obedece a un fallo dado a conocer este jueves por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca (TAC) en el que se exhorta a contemplar acciones para “erradicar” esta especie, introducida ilegalmente en el país en la década de 1980 por el narcotraficante Pablo Escobar. La presencia de estos animales vulnera los “derechos colectivos del ambiente sano y el equilibrio”, según el TAC, que propone como acciones regulatorias la “caza controlada y la esterilización”, así como medidas de captura, monitoreo y reubicación. Según la sentencia, el Ministerio de Ambiente tiene 3 meses para expedir un acto administrativo en el que reglamente provisionalmente sobre las medidas de erradicación que deberán adoptar por las autoridades ambientales, “teniendo en cuenta los principios de equilibrio ecológico y bienestar animal y prohibición de tratos crueles”.

"Los hipopótamos ya no son africanos, son colombianos": activistas se oponen al plan de declarar los animales de Pablo Escobar como especie invasora

La sentencia resalta la necesidad de implementar medidas urgentes y efectivas para proteger el equilibrio ecológico, sin perder de vista la obligación de garantizar el bienestar de los hipopótamos como seres sintientes. Respecto a esta determinación, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, señaló en diálogo con la prensa que están por culminar varias negociaciones internacionales para “traslocar” a un “número importante” de hipopótamos. También precisó que, posteriormente, se procederá a practicar las “eutanasias” que sean necesarias. “Se necesitará mucha socialización, porque hay un gran apego local a estos animales”, añadió. La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), entidad que gestiona la población de esta especie invasora, también reaccionó a la sentencia, reafirmando su compromiso con esta labor.

“Hemos trabajado incansablemente desde que se identificó su presencia en estado silvestre en nuestra jurisdicción, reconociendo los riesgos que su expansión supone para la biodiversidad local y las comunidades. Reiteramos nuestra disposición para continuar colaborando en la búsqueda de soluciones”, indicó el organismo.

Durante más de una década, la Cornare ha realizado esterilizaciones, confinamientos en áreas controladas, reubicación de ejemplares en zoológicos, monitoreo de las poblaciones, entre otros. “Los resultados de estas acciones, aunque significativos, no han sido suficientes para detener el crecimiento exponencial de la especie”, reconoce. Un reciente estudio del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt afirma que hay al menos 181 hipopótamos en el país distribuidos en siete grupos, cinco de los cuales se encuentran en “etapas avanzadas de invasión biológica”. “Dada la estructura y el tamaño poblacional estimados, se espera que la población llegue a 1.000 individuos alrededor del 2040 si no se implementan medidas urgentes para su erradicación”, advierten los investigadores.


PrisioneroEnArgentina.com

Setiembre 9, 2024


 

Arrestan en Miami al presidente de la Federación Colombiana de Fútbol

Share

El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), Ramón Jesurún, y su hijo, Ramón Jamil Jesurún, fueron detenidos en Miami, EE.UU., por golpear a una agente de seguridad, luego de la final de la Copa América.

El dirigente y otros familiares agredieron al personal de control del estadio Hard Rock Miami, cuando intentaban ingresar al campo de juego para asistir a la premiación por el segundo puesto del torneo. 

Videos difundidos por las redes sociales reflejan el momento de la pelea, pero no se identifica al dirigente, quien habría tratado de separar a los involucrados.

El presidente de la FCF tiene previsto dar una explicación pública sobre lo ocurrido.  

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 15, 2024


 

Colombia condena a disidentes de las FARC por reclutamiento de niños

Share

Cinco cabecillas de la escisión guerrillera denominada ‘Estado Mayor Central’ (EMC) de las llamadas disidencias de la extintas FARC-EP, fueron hallados culpables por los crímenes de reclutamiento ilícito de menores y concierto para delinquir agravado.

Mordisco

De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía, la decisión fue tomada luego que un juez de Florencia, en el departamento de Caquetá, valorara las pruebas aportadas por una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos.

De esta manera, el juez declaró a los disidentes como responsables de ordenar, facilitar y ejecutar el reclutamiento de 10 menores de edad que murieron el 29 de agosto de 2019, en la vereda Candilejas de San Vicente del Caguán, en Caquetá, durante una operación militar.

La investigación estableció que los niños, niñas y adolescentes conformaron los anillos de seguridad de Fabián Guillermo Espinosa Arboleda, alias ‘Cancharino’, hasta el día en el que se reportó su muerte. Por estos hechos fueron hallados culpables los cabecillas: Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’; Géner García Molina, alias ‘John 40’; ‘Cancharino’; y Alexander Díaz Mendoza, alias ‘Calarcá’.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 2, 2024


 

Griselda Blanco, la reina de la cocaína

Share

Un cerebro criminal despiadado que mandaba a matar a personas porque “no le gustaba la forma en que la miraban”, Blanco se convirtió en uno de los nombres más temidos en el Miami de los años 70 y 80. Blanco nació en Colombia en 1943, Se involucró en actividades criminales desde los 11 años, supuestamente matando a tiros al hijo de una familia adinerada después de secuestrarlo y de que los padres se negaran a pagar el rescate. En 1964, a los 21 años, emigró ilegalmente a Nueva York con sus tres hijos y su marido y empezó a vender marihuana.

A medida que la guerra de las drogas se intensificaba y los carteles rivales chocaban violentamente, Blanco se volvía más despiadada. En 1975 le disparó a su marido porque creía que le estaba robando dinero, y en 1983, hizo asesinar a su tercer marido después de que se fuera de Miami con el hijo de la pareja. Apodada la Viuda Negra por su comportamiento brutal y despiadado, el imperio de Blanco floreció y, a principios de la década de 1980, era una de las mujeres más ricas y temidas del mundo, supervisando el tráfico de 1.5 toneladas de cocaína a Estados Unidos cada mes.

A principios de la década de 1980, Blanco rechazó la oferta que le hizo un cartel rival de US$15 millones a cambio de renunciar a su imperio. A pesar de gobernar el mercado narco en Miami con mano de hierro durante dos décadas, Blanco era muy consciente de que, como mujer en una industria dirigida casi exclusivamente por hombres chovinistas, su posición era precaria. En un momento, permitió que un hombre fuera la cabeza visible de su negocio, debido a que los comerciantes locales “sólo aceptarían un trato si salía de la boca de un hombre”.

Luego de su arresto por un asesinato, Blanco decidió encabezar el negocio ella misma y utilizó su posición de outsider a su favor. Entre abril y septiembre de 1980, aproximadamente 135.000 cubanos emigraron a Estados Unidos. Conocidos como los Marielitos, algunos de ellos ya habían estado involucrados con bandas criminales, narcotráfico y sicariato. Blanco aprovechó esto y los reclutó para que trabajaran para ella. El cartel desarrolló su propio grupo de sicarios, que se hicieron conocidos por sus asesinatos en motocicleta.

“Al único hombre al que le he tenido miedo es una mujer llamada Griselda Blanco”

(frase atrinuida al narcotraficante colombiano Pablo Escobar) 

A mediados de la década de 1980, el imperio criminal de Blanco comenzó a desmoronarse y su reinado de terror llegó a un abrupto fin al ser arrestada en Irvine, California. Pero, ¿cómo logró pasar dos décadas convirtiendo a Miami en su propio parque de diversiones financiado por las drogas sin que la descubrieran? El equipo detrás del programa lo atribuyó a su género.

Y aunque las agencias antidrogas dirigidas por hombres insistían en que una mujer no podía estar detrás del tráfico de drogas, alguien estaba siguiendo exactamente esa línea de investigación. A pesar de ser despedida rutinariamente y utilizada sólo con el fin de traducir español para sus colegas, June Hawkins, una analista de inteligencia del departamento de policía de Miami, tuvo la intención de atrapar a Blanco desde mediados de la década de 1970.

El 17 de febrero de 1985, Blanco fue arrestada en su casa y más tarde declarada culpable de fabricar, importar y distribuir cocaína. Además, fue acusada de tres cargos de asesinato en primer grado y pasó dos décadas tras las rejas. Durante su condena en prisión, asesinaron a tres de sus hijos. Una vez fue puesta en libertad en 2004, fue deportada a Colombia y llevó una vida tranquila.

El 3 de septiembre de 2012, a los 69 años, fue asesinada a tiros por un hombre en motocicleta en Medellín. El tiroteo desde un vehículo fue una copia del estilo de asesinato que ella patentó durante su reinado. Su asesinato muestra el verdadero nivel de odio hacia ella. En 2012, ella era una mujer inofensiva, vivía recluida y tres de sus cuatro hijos estaban muertos. A pesar de la apasionante saga de poder que fue la vida de Blanco, su historia muchas veces no se menciona en los libros.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 22, 2024


 

Fiscalía de Colombia acusa al hijo de Gustavo Petro por enriquecimiento ilícito y lavado de activos

Share

La Fiscalía General de la Nación de Colombia llamó este jueves a juicio a Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente colombiano, Gustavo Petro, acusándolo por los presuntos delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito. El fiscal Mario Burgos le leyó los cargos a Petro, exdiputado del departamento colombiano del Atlántico detenido el 29 de julio anterior junto a su exesposa Daysuris Vásquez, por el presunto aporte de dinero ilícito a la campaña electoral de su padre en 2022. 

Gustavo Petro
Nicolás Petro

Burgos sostuvo que el político colombiano buscaba “incrementar su patrimonio de manera injustificada para sí o para otro”, referido al presunto delito de enriquecimiento ilícito. “Y para lavado de activos adquirir, invertir, ocultar y encubrir”, añadió. Petro Burgos, quien en su momento denunció las “arbitrariedades y mentiras” de la Fiscalía, ahora enfrenta una posible condena de 15 años de prisión tras la formalización de la acusación. Ya en septiembre pasado la Fiscalía General de la Nación había anticipado que presentaría “todas las pruebas” que posee para enjuiciar a Petro Burgos.

Una vez conocida la acusación, la defensa de Petro Burgos le solicitó al juez Hugo Carbonó que le ordene al Ministerio Público entregarles varios elementos, como las actas y videos de las audiencias de imputación de cargos. La próxima audiencia, de forma presencial, fue convocada por Carbonó para el 21 de marzo próximo a las 10:30 de la mañana. De momento el jefe de Estado colombiano no se ha pronunciado sobre este hecho.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 12, 2024


 

¿Está bien que el ELN condicione el fin de los secuestros en Colombia?

Share

El titular de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo Assis, calificó como “una vil extorsión” los dichos del primer comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, Eliécer Chamorro, alias ‘Antonio García’, tras condicionar el fin de la ejecución de secuestros por parte del grupo guerrillero.

Chamorro

“Así como hace unos días valoramos el anuncio del acuerdo alcanzado en Ciudad de México, el cual da cuenta de que el ELN se compromete a renunciar al secuestro de personas, así mismo, decimos con vehemencia que es una afrenta contra el pueblo colombiano condicionar el cese de tan execrable práctica a la entrega de recursos para la financiación del grupo guerrillero”, señaló Camargo en un comunicado divulgado el martes por la Defensoría.

La respuesta del defensor se produce luego que el jefe guerrillero indicó que el fin de las retenciones con fines económicos por parte del ELN solo podrían tener lugar si se prorroga el cese al fuego bilateral y temporal, y si se crean las “condiciones económicas y financieras para la materialización del Acuerdo de México”, que determinen las “fuentes, vías y actividades ligadas a la financiación del proceso de paz”.

Ante esto, Camargo señaló que la postura del ELN no es más que “una vil extorsión al Gobierno, que evidencia su naturaleza criminal”. “Si bien somos conscientes de que una negociación tiene puntos grises, si se quiere rojos, por ende, álgidos, generadores de controversia, es una insolencia con el pueblo colombiano supeditar la libertad de los ciudadanos y de quienes están en cautiverio”.

“El derecho fundamental a la libertad individual de los seres humanos no se puede confundir, óigase bien, con un negocio de mercancías, como es referido en tan descabellado pronunciamiento. La retórica improvisada, lo único que hace es desvanecer los sinceros deseos de paz de todos los colombianos. No pisoteen los anhelos de los habitantes en el territorio nacional, particularmente de quienes, por generaciones, han tenido que soportar en el campo los embates del irracional conflicto armado interno”, añadió el defensor.

La Defensoría agregó que el secuestro “es una conducta propia de un crimen de lesa humanidad, cometido de manera sistemática no solo por el ELN, sino por las disidencias de las FARC, otros grupos armados ilegales y estructuras del crimen organizado, lo que a todas luces va en contravía de lo establecido en el derecho internacional humanitario (DIH)”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 2, 2024


 

Colombia si negocia con terroristas

Share

El guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordó con el gobierno de Colombia suspender los secuestros perpetrados para cobrar rescates, al término este domingo (17.12.2023) de la quinta ronda de negociaciones de paz en Ciudad de México.

El acuerdo alcanzado establece la “suspensión de las retenciones con fines económicos, según el ELN, en el marco de la prolongación del cese al fuego” en Colombia, señala el comunicado conjunto de ambas delegaciones.

Es “un anuncio que creo es trascendente para la paz en Colombia”, dijo sobre la suspensión de los secuestros Vera Grabe, la jefa de la delegación gubernamental, durante la sesión de clausura de los encuentros que iniciaron el pasado 4 de diciembre.

Beltrán

Otro de los acuerdos es sentar las bases para una nueva prórroga al cese al fuego que actualmente está vigente hasta el 29 de enero.

“Es viable la prórroga para febrero”, dijo de su lado Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN.

Esta quinta ronda de diálogos para poner fin a seis décadas de conflicto arrancó en medio de la mayor crisis que ha enfrentado el proceso por el secuestro a manos del ELN del padre del futbolista Luis Díaz.

Luis Manuel Díaz, padre del delantero del Liverpool de Inglaterra, fue liberado el pasado 9 de noviembre tras 12 días de cautiverio, y su caso desató una crisis en el plan de diálogo, pues en junio el gobierno y el ELN pactaron un cese al fuego.

Las partes también acordaron un sexto encuentro de diálogos de paz que tendrá como sede Cuba a partir del 24 de enero próximo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 19, 2023


 

La senadora colombiana Piedad Córdoba y los 68.000 dólares

Share

💲

La senadora electa de Colombia Piedad Córdoba fue retenida provisionalmente el miércoles en el Aeropuerto Internacional de Palmerola, situado en el departamento de Comayagua, en Honduras, por “la portación de aproximadamente 68.000 dólares”, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).

En su comunicado, el INM señala que la retención se hizo para fines de investigación, puesto que el dinero que llevaba consigo la senadora electa no fue declarado. De acuerdo con la institución, Córdoba manifestó que el dinero pertenece “a un empresario colombiano que reside en la ciudad de Tegucigalpa”, la capital hondureña.

Cordoba
Castro

El INM precisó que ese empresario, quien no fue identificado, “está siendo citado por la Fiscalía del Estado de Honduras para que rinda su declaración y que siga el procedimiento de ley correspondiente”.

El Gobierno de Honduras también se pronunció al respecto. Mediante un comunicado informó que Córdoba ingresó al país centroamericano el pasado domingo 22 de mayo para participar en actividades de varias organizaciones de mujeres y derechos humanos, “como ha sido difundido con fotografías y videos en medios de comunicación y redes sociales”.

Posteriormente, solicitó audiencia el martes 24 de mayo con la presidenta hondureña, Xiomara Castro, y “fue recibida como amiga y líder política”.

“El Gobierno de la República reafirma su compromiso con la transparencia y el respeto a las normas de migración y extranjería”, dice el texto de las autoridades hondureñas, en el que señalan que darán seguimiento a lo ocurrido con la senadora, con quien se solidarizan.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 27, 2022


 

¿Hubo un plan para asesinar a Petro?

Share

 

El presidente colombiano, Iván Duque, negó este martes las versiones sobre un posible plan de un grupo paramilitar para asesinar al senador de izquierda Gustavo Petro, denunciado este lunes por el equipo de prensa del candidato presidencial.

Petro
Duque

“Rechazo todas las amenazas, de manera tajante, y de hecho nos hemos preocupado por fortalecer la seguridad de los candidatos”, dijo Duque, Según el mandatario, Petro es “quizás, una de las personas más protegidas que tiene el país“, afirmó, al destacar que se corroboró por parte del Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior que “no hay ninguna información de los cuerpos de Inteligencia que valide esa información”.

Anoche, horas después de que el Pacto Histórico hiciera pública la denuncia, que motivó la suspensión de las actividades de campaña de su líder, la Policía Nacional de Colombia aseguró que no tiene “ninguna información de inteligencia” sobre el supuesto intento de agresión contra el exalcalde de Bogotá. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 6, 2022


 

CARTA DEL CORONEL HERNÁN MEJÍA GUTIÉRREZ… de Colombia

Share

  Por Coronel (R) HERNÁN MEJÍA GUTIÉRREZ.

SU CONTENIDO SE APLICA  A OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS, QUE FUERAN DESBASTADOS POR EL TERRORISMO

El Coronel (R) HERNÁN MEJÍA GUTIÉRREZ, del ejército de Colombia, es un reconocido y respetado militar de ese país, que se destacó en la lucha contra el terrorismo de las FARC, que tanto daño causó a esa nación. Condenado a 19 años de prisión, nunca calló, y se ha mantenido activo creado más de una polémica.

[ezcol_1half]

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

[/ezcol_1half_end]

FARC

Luego de 4 décadas de servicio fue pasado a retiro en el año 2019. A mediados de septiembre del 2020 publicó una carta dirigida al pueblo colombiano. El eco de sus impactantes expresiones se repite al día de hoy y podrían aplicarse a los pueblos de todas las naciones de Latinoamérica que fueron afectadas por esa pandemia, que con diferentes siglas se llama TERRORISMO. Acá su contenido.

www.prisioneroenargentina.com

 “Perdón Colombianos, porque a lo largo de los últimos siete lustros hemos contado 32 mil militares muertos con cuya sangre quedaron regados los campos de la patria. Murieron enfrentando al terrorismo y de ellos nadie se acuerda”. “Disculpas sinceras pido a la sociedad de mi país porque en esos mismos 35 años quedaron 13 mil 600 viudas que están sufriendo lo indecible para sacar adelante sus proles”. “Perdón Colombia por que nuestros hombres muertos en la guerra por salvarlos a ustedes, partieron dejando 54 mil criaturas huérfanas que jamás entenderán porque tener un padre soldado fue la tragedia desde su nacimiento”.

“Colombianos por favor perdonen al glorioso Ejército Nacional, por tener en estos momentos 17 mil de sus integrantes mutilados, sin piernas, sin brazos, sin ojos, sin la mitad de sus cuerpos, por haber asistido a las batallas en defensa de la sociedad”.

“Perdón a Colombia por los 3.000 hombres que vencieron en combate a los terroristas y hoy están tras los fríos barrotes de las celdas, juzgados por anormales tribunales de la infamia, para ser mostrados como equivalentes con los bandidos y así obligar a la sociedad a aceptar las imposiciones de los terroristas en un proceso de paz”.

“Perdón y mil veces perdón Colombia porque los Soldados nunca tuvimos navidades, ni cumpleaños, ni pudimos asistir al nacimiento de nuestros hijos, ni acompañar el entierro de nuestros padres; era más grande el compromiso con los compatriotas”.

Con el corazón en la mano pedimos perdón a Colombia por haber marchado a las selvas, a los valles, a las montañas a enfrentar al terrorismo subversivo.

“Perdón por nuestra actitud digna y patriota de asumir una guerra sin eludir el primer puesto en el combate, perdón porque nos tocó ver solos que estábamos en los reveses en el silencio de nuestros muertos y lo repleto que aparecía el tren en las victorias”.

“Perdón queridos compatriotas, porque siempre a pesar de lo cruento del combate tratamos de tener más dignidad y sentido del deber que miedo”.

“Perdón queridos conciudadanos porque los Soldados de Colombia no pueden hablar porque no son deliberantes, no pueden ejercer el voto porque sería antidemocrático, no tienen derechos a la libre asociación, ni a una defensa, ni a un debido proceso, ni siquiera tienen derecho a que se les aplique la Constitución por la que ellos ofrendaron su vida”.

“Por ignorar que el Estado que defendimos con nuestras vidas, había decidido negociar el futuro de la patria, bajo las condiciones de un enemigo que ya estaba en la recta final de la derrota militar, Perdónennos”.

“Yo creo que los Soldados de Colombia ya han pagado un altísimo tributo en vidas, en dolor, en cadenas y en tristeza”. “La sociedad ahora tiene que hacer lo suyo: Pedir la recuperación de un Ejército grande con soldados de verdad, o exigir que se acabe para siempre, porque lo que hay es inferior a las amenazas y entonces sobra.

Perdón por todo lo anterior, Colombia, de haber sabido que haber vivido bajo el glorioso lema de Patria-Honor-Lealtad, sería una afrenta hoy contra la sociedad, nunca hubiéramos sido soldados.

Firma:

Dios Salve a Colombia

Coronel Hernán Mejía Gutiérrez.

Huérfano herido y prisionero por ser Soldado de Colombia

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 30, 2021


 

Al menos 82 personas afectadas en nuevos disturbios en Bogotá

Share

Nuevos disturbios en Bogotá dejaron ayer a unas 82 personas afectadas, entre lesionados y quienes sufrieron por los gases lacrimógenos disparados por la Policía, en enfrentamientos sucedidos tras una nueva jornada de paro nacional que fue mayoritariamente pacífica.

La situación más delicada sucedió en la barriada de Usme, en el sur de la ciudad, donde la Cruz Roja atendió a 77 civiles y cinco policías en medio de las manifestaciones, que hacen parte de la oleada de protestas que comenzaron el 28 de abril pasado contra la política social y económica del gobierno.

La Cruz Roja detalló que 60 personas sufrieron afectaciones en ojos y vías respiratorias; 15 lesiones de cabeza, cara, brazos y piernas, y tres traumas de tórax, craneoencefálico o cervical, entre otras heridas.

Las manifestaciones comenzaron hace cuatro semanas contra el presidente Iván Duque y, según datos oficiales, 19 muertes han sido confirmadas con relación a las protestas de las 43 reportadas a las autoridades, mientras que la ONG Temblores reporta que la violencia policial es responsable de 43 homicidios ocurridos en las marchas.

Los uniformados se enfrentaron contra manifestantes y encapuchados en el sector de Yomasa, lo que provocó bloqueos que, según el secretario de gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, impidió el paso de una ambulancia que incluso fue atacada.

“Lesionados de baja gravedad en Usme son atendidos directamente por la Cruz Roja y por socorristas de primeros auxilios de la Secretaría de Gobierno. Heridos de gravedad son trasladados por ambulancias a hospitales. Para garantizar paso vehicular en Yomasa fue necesaria intervención policial”, expresó Gómez en Twitter.

Incluso advirtió que funcionarios de la Alcaldía que buscaban mediar entre la Policía y los manifestantes fueron amenazados con cuchillos por manifestantes violentos.

“En condiciones así es la Policía de Bogotá la que restablece legítimamente el orden público mediante intervención del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios)”, añadió el secretario de gobierno.

Entre tanto, concejales de Bogotá denunciaron abusos de la Policía durante la jornada, como Diego Cancino, de la Alianza Verde, quien aseguró que hubo uso de gases desproporcionado que afectó a la población de los barrios dejando decenas de asfixiados.

Además de los enfrentamientos en Usme, esta noche hubo disturbios en el Portal de las Américas, en el occidente de Bogotá y donde prácticamente ha habido desmanes todos los días desde que se iniciaron las manifestaciones.

Entre tanto la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, entregó un informe a la representante de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Juliette de Rivero, sobre las presuntas violaciones de derechos humanos ocurridas durante las protestas.

López indicó que, contrario a las protestas de septiembre pasado, cuando 10 personas fallecieron durante las manifestaciones contra la brutalidad policial que causó la muerte del ciudadano Javier Ordóñez, en este último mes de manifestaciones en Bogotá solo se están investigando dos muertes que podrían tener alguna relación con las movilizaciones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 29, 2021


 

DERECHO DE ADMISIÓN

Share

 

El Departamento de Migraciones de Colombia impidió la entrada al país de Ronald Ramírez, un empresario venezolano que llegó en un vuelo chárter a Barranquilla. Tras la situación, se supo que hay una lista de 200 venezolanos colaboradores del gobierno de Nicolás Maduro que no serán recibidos en el país.

La decisión, soberana y discrecional, hace parte de las medidas tomadas por el Grupo de Lima, del que Colombia hace parte y que busca una salida pacífica a la crisis en Venezuela. Se conoció que la lista podría crecer en el futuro, y también, incluso, reducirse, si es que quienes están allí incluídos demuestran de alguna manera su contribución a una salida pacífica y democrática del conflicto venezolano.

[ezcol_1third]
1. Cilia Flores, esposa de Maduro

La primera combatiente, le dicen en Venezuela. Además de ser la esposa de Nicolás Maduro, ha construido su propio mando político desde los tiempos de Chávez, de quien fue muy cercana. Tiene influencia en el PSUV y llegó a ser la presidenta de la Asamblea Nacional. Varios de sus familiares están en puestos claves del gobierno, como su sobrino Carlos Malpica, que fue tesorero de la Nación. Fue sancionada económicamente por Estados Unidos.
2. Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Maduro.
Ha sido siempre una figura clave del chavismo, y eso lo muestra la larga lista de cargos que ha ocupado en el gobierno. Siendo canciller, se mostró activa y vehemente ante la OEA, en contra de la creación del Grupo de Lima. Fue la primera presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente antes de Diosdado Cabello. Su hermano Jorge Rodríguez es ministro de comunicaciones. Estados Unidos la sancionó económicamente junto a Maduro y Cilia Flores.
3. Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.
Es el número dos del chavismo y a veces se le considera como otro presidente de ese país. Participó en el fallido golpe de Estado que lideró Chávez en 1992 y su poder viene en buena medida de la influencia que tiene entre las fuerzas militares. Su círculo más cercano está ubicado en puestos de poder. Marleny Contreras, su esposa, es ministra de obras públicas. José David Cabello, su hermano, es el director del SENIAT, el órgano tributario venezolano.
4. Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa
Fue un militar clave durante el gobierno de Chávez, pero entonces mantenía un perfil más bajo. Con Maduro tomó vuelo político y ha sido desde 2014 su ministro de defensa. En círculos políticos se dice que es un hombre de agrado para el gobierno ruso. También es conocida su amistad cercana con el general Miguel Rodríguez, quien terminó preso señalado de planear un golpe de estado. Ha recibido sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea por violaciones de derechos humanos.
5. Jorge Jesús Rodríguez Gómez, ministro para la Comunicación y la Información
Es hermano de la vicepresidenta Delcy Rodríguez y él mismo fue vicepresidente en el gobierno de Hugo Chávez. También fue presidente del Consejo Nacional Electoral durante el gobierno de Chávez y hay quienes dicen que aún tiene el control remoto de ese organismo. Llegó a ser vicepresidente de Chávez. Es cercano a Maduro y fue vocero del chavismo en los fallidos diálogos con la oposición que se sostuvieron en República Dominicana hasta el año pasado. En ese papel se le señaló de adoptar una postura intransigente. En los últimos días viajó a México ante la posibilidad de entablar unas nuevas negociaciones.
6. Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela
Fue miembro de la Asamblea Constituyente que, en 1999, promulgó la Constitución. Y precisamente la última Asamblea Nacional Constituyente, promovida por Maduro, lo designó en 2017 como fiscal general, en sustitución de Luisa Ortega, una chavista de vieja data que para ese entonces empezaba a tomar distancia del gobierno de Maduro.
7. Alejandro Fleming
Actualmente no ocupa ningún cargo de gobierno pero pasó por muchos y tuvo una larga carrera diplomática. Fue ministro de comercio, también de turismo, presidente del Cencoex, el ógano que regula las divisas en Venezuela y viceministro para América del Norte y para Europa.
8. Reinaldo Iturriza
Es un sociólogo y escritor que ocupó el ministerio para las Comunas y Protección Social y también el Ministerio para la cultura durante el gobierno de Maduro. En tiempos de Chávez fue un cuadro político del PSUV. Actualmente no ocupa ningún alto cargo público y no es una gran figura del chavismo.
9. General Miguel Rodríguez Torres
Fue un miembro clave del chavismo pero cayó en desgracia el año pasado, cuando lo capturaron porque supuestamente planeaba un golpe de Estado. Durante el gobierno de Chávez mantuvo un perfil bajo pero relevante, como creador del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional. Era el ministro de Relaciones Interiores y Justicia durante las protestas de 2014, cuando el líder opositor Leopoldo López fue encarcelado. Pese a que se distanció de Maduro, no es bien visto entre la oposición, que lo señala de haber sido duro y represivo en esas manifestaciones.
10. General Néstor Reverol, ministro de Relaciones Interiores y Justicia
Ocupó varios altos cargos en el tema de seguridad. Fue comandante de la Guardia Venezolana y también director de la Oficina Nacional Antidrogas. Tal vez por este último puesto se le señala en sectores críticos al gobierno como uno de los responsables de que Venezuela se hay vuelto un territorio fértil para el narcotráfico. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo acusó de narcotráfico, lo que le trajo sanciones internacionales.
[/ezcol_1third] [ezcol_1third]
11. Rafael Ramírez Carreño
Fue clave en el gobierno de Chávez pero hoy está alejado del gobierno de Maduro por temor a represalias. Por mucho tiempo fue presidente de PDVSA y ministro de Petróleo y Minería, por lo que se le consideraba como el zar de la economía en Venezuela, pero también lo relacionan con la corrupción que barrió a la estatal petrolera. Maduro lo nombró representante ante las Naciones Unidas y Ramírez empezó a tomar distancia del gobierno. Asumió una posición crítica y desde su salida del cargo en 2017 no ha vuelto al país por temor a recibir el castigo del oficialismo.
12. Ricardo Molina
Fue ministro de vivienda, cargo en el que dirigió la Misión Vivienda, uno de los pocos programas para mostrar que tiene el gobierno de Maduro. Con ese plan se han construido decenas de miles de casas para la población, pero también se acusa de que se usa para establecer un control político sobre los beneficiarios. Actualmente es miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y no se le considera un chavista de primera línea.
13. Almirante en Jefe Diego Alfredo Molero Bellavia
Fue ministro ministro de defensa durante los últimos momentos del gobierno de Chávez y el comienzo del mandato de Maduro. Luego, durante cuatro años estuvo a cargo de la embajada en Perú.
14. Elías Jaua

Un chavista de vieja data que fue diputado y ministro de seis carteras diferentes. Esa larga lista de cargos demuestra su cercanía a Chávez, de quien también fue vicepresidente. Como ministro de agricultura estuvo a cargo de una política de tierras que terminó con la expropiación de miles de hectáreas, muchas de las cuales quedaron improductivas. En los últimos meses tomó distancia del gobierno pero en medio de la reciente crisis institucional, volvió a aparecer para darle un espaldarazo a Maduro.
15. Juan de Jesús García Toussantt
Este militar fue comandante del Ejército venezolano y ministro de transporte entre 2016 y 2017. Pese a esos cargos, no es una gran figura dentro del círculo del poder en Venezuela.
16. Almirante Carmen Meléndez, gobernadora de Lara

Es una militar que tuvo la confianza de Chávez, al punto que se convirtió en la primera mujer en llegar tan lejos en el mundo castrense venezolano. Fue ministra de defensa en ese gobierno y luego repitió en el de Maduro. También ocupó la cartera de Relaciones Interiores y Justicia y la del Despacho de la Presidencia. Fue diputada en 2016 y luego gobernadora del estado de Lara por el PSUV.
17. Iris Varela, ministra de Asuntos Penitenciarios
Es una figura de mucha trayectoria en el chavismo, y se le ha señalado como una de las más fanáticas del movimiento.Fue diputada y ha estado a cargo por siete años del ministerio de Servicios Penitenciarios, enlodado por masacres de presos, motines y violaciones de derechos humanos. Fue noticia cuando Juan Guaidó se autoproclamó presidente interino, porque escribió en Twitter: “Guaidó, ya te acomodé la celda, con tu respectivo uniforme, espero que nombres rápidamente a tu gabinete para saber quienes te van a acompañar”.
18. Francisco Sesto

Es escritor y fue el primer ministro de Cultura, cuando Chávez creó esa cartera. Desde hace años es una figura de bajo perfil.
19. Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE)
Lleva 12 años como presidenta del Consejo Nacional Electoral y eso la ha convertido en una figura icónica del chavismo.De hecho, en los diálogos de República Dominicana, una de las peticiones inamovibles de la oposición es que ella abandonara el cargo. El órgano no solo ha señalado de irregularidades electorales sino que los analistas creen que su presencia allí disuade de participar en los comicios a parte de la oposición.
20. Ronald Alexander Ramírez
Ha tenido varios cargos en el gobierno venezolano, y esta semana, Maduro lo nombró gerente de la empresa Monómeros Colombovenezolanos S.A. Fue el primero de esta lista en ser inadmitido a su entrada a Colombia, este miércoles, cuando aterrizó en el aeropuerto de Barranquilla.
[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]
21. General Sergio Rivero Marcano

Este militar es el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, la policía militarizada de Venezuela. Tiene sanciones de la Unión Europea y del gobierno panameño.
22.Carlos Alfredo Pérez
Es el director de la Policía Nacional Bolivariana. Fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2017, y por el gobierno panameño en 2018, al considerarlo en alto riesgo de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo.
23. Franklin García Duque

Fue jefe de la Policía Nacional Bolivariana y comandante de varias unidades dentro de esa institución. En 2018, el gobierno de Panamá lo sancionó y lo señaló de alto riesgo en blanqueo de dinero y financiamiento de terrorismo.
24. Jesús Suárez, comandante del Ejército Bolivariano
Desde mediados de 2017 es el comandante del Ejército venezolano. Está sancionado por Panamá y por la Unión Europea. No puede visitar ninguno de los países de esa comunidad y en caso de tener bienes allí, se le congelarían.
25. Simón Zerpa, ministro de Finanzas

De confianza de Maduro y Cilia Flores, fue vicepresidente de finanzas de PDVSA y asumió como ministro de finanzas. En ese cargo ha asumido decisiones derivadas de la crisis económica como el incremento del salario mínimo y la tasa cambiaria del bolívar, junto al Banco de Venezuela. Es hijo de Iván Zerpa, embajador de Venezuela en China.
26. Carlos Malpica Flores
Este sobrino de Cilia Flores, la primera dama, fue tesorero general de Venezuela y vicepresidente de finanzas de PDVSA. Aunque mantuvo su bajo perfil, se le señala de ser clave en negocios del chavismo.
27. Rocco Albisinni Serrano
Es el presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), órgano encargado del control de divisas en Venezuela. Fue sancionado por Panamá y escaló en el chavismo de la mano del general Rodolfo Marco Torres, quien fue ministro, presidente del Banco de Venezuela y allegado a Chávez.
28. General Manuel Quevedo, presidente de PDVSA
Este militar que estuvo en la Guardia Nacional fue ministro de Vivienda y en ese cargo adquirió figuración, al estar a cargo del programa de vivienda estatal que, según críticos, ha sido usado como instrumento de control político entre sus beneficiarios. Desde finales de 2017 está a cargo de la estatal petrolera y es el ministro de Petróleo y Minería.
29. Maikel José Moreno Pérez, presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
La última Asamblea Nacional controlada por el chavismo lo puso en el cargo en 2017, antes de terminar el periodo. En el pasado fue denunciado como parte de “La banda de los Enanos”, un grupo señalado de controlar corruptamente el poder judicial en Venezuela. En 1987, cuando era funcionario de inteligencia, fue acusado de homicidio. Como presidente del Tribunal Supremo, desconoció junto al gobierno a 13 nuevos magistrados que asumirían sus cargos en 2017. Varios de ellos salieron al exilio. Como ficha del chavismo fue clave en la anulación de la Asamblea Nacional en la que ganó la oposición.
30. María Gabriela Chávez Colmenares, hija de Hugo Chávez

Es la menor de las tres hijas de Hugo Chávez. Aunque mantuvo bajo perfil durante años, se hizo famosa por mostrarse al lado de su padre durante la enfermedad que lo llevó a la muerte. Actualmente es embajadora alterna de Venezuela ante las Naciones Unidas y ha sido cuestionada por su multimillonario enriquecimiento.
[/ezcol_1third_end]

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 2, 2019


 

 

11 muertos y 87 heridos por un coche-bomba en la Academia de Policía de Bogotá, Colombia

Share

 

En un último reporte se conoció que al menos once personas murieron como consecuencia de la explosión de un carro bomba en las instalaciones de la Escuela de Policía en Bogotá, según informaron autoridades colombianas.

La explosión, que se produjo a las 9:30 hora local de hoy jueves, dejó también 87 heridos.

Iván Duque

En una conferencia de prensa realizada cuatro horas después de la explosión, el presidente Iván Duque y el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, anunciaronque se identificó “con plenitud” al presunto autor material de la explosión.

[ezcol_1half]

Señalaron que se trata de José Aldemar Rojas, quien falleció dentro del carro bomba.

Las autoridades indicaron, además, que en su vehículo se encontraban alrededor de 80 kilos de un explosivo conocido como pentolita.

Rojas Rodríguez no poseía antecedentes penales. Se conoce que es oriundó de la zona de Boyacá.

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
El fiscal Néstor Martínez indicó que José Aldemar Rojas Rodríguez es considerado responsable de la “autoría material” del ataque que calificó como “acto terrorista”. 
“Él fue quien ingresó a la escuela a las 9:30 de la mañana en una camioneta gris Nissan Patrol”, explicó Martínez en una conferencia de prensa en Bogotá.
“Nuestros explosivistas nos han dado un primer reporte que indicaría que el vehículo estaba cargado con 80 kilos de pentolita”, añadió.
En la misma comparecencia ante los medios, el presidente Iván Duque repudió el atentado ocurrido la mañana de este jueves en la Escuela de Policía Francisco de Paula de Santander.
[/ezcol_1half_end]

Duque aseguró que el incidente “no quedará impune” y calificó lo sucedido como “demencial ataque terrorista”.

Por la noche, en su mensaje final del día, el mandatario declaró tres días de duelo en todo el país.

Los relatos recabados por medios colombianos señalan que el auto estalló al chocar contra el edificio de la escuela.

“Fue un carro bomba que desafortunadamente superó los puestos de control de seguridad”, dijo la vicepresidenta del gobierno, Marta Lucía Ramírez.

La Escuela de Policía Francisco de Paula de Santander, ubicada en el sur de Bogotá, es una institución dedicada a la formación de oficiales.

Pocos minutos antes de la explosión, se había celebrado un acto de graduación de brigadieres generales en el lugar.

Las calles que rodean la zona de la escuela de la policía fueron cerradas inmediatamente después de la explosión.

A través de canales de televisión colombianos, los vecinos de la zona relataron el fuerte ruido ocasionado por el carro bomba y cómo se rompieron vidrios de sus casas.

Imágen del coche-bomba guíado por Rojas Rodríguez

Inmediatamente después de conocido el hecho, los familiares de los cadetes acudieron a la zona en busca de información sobre las posibles víctimas.

Minutos después las máximas autoridades de la policía del país se trasladaron al lugar para comenzar a buscar una versión definitiva del incidente.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 17, 2019


 

Amaneceres Terraqueos… ¿Me levanto del lado de la Ultraizquierda o de la Ultraderecha?

Share

 

Las elecciones en Europa en los últimos tiempos han dejado un nuevo mapa político en la escena. Partidos se suman a la lucha por el poder imponiendo ideas un tanto radicales.

 

[ezcol_1third]

Austria

Las elecciones del pasado año han supuesto todo un volantazo hacia la derecha en Austria. El islamófobo y euroescéptico Partido de la Libertad (FPÖ) cosechó un doble éxito. Por un lado, logró cerca del 27% de los votos y quedó empatado en la segunda posición con los socialdemócratas. Por otro, consiguió escorar tanto el discurso de los conservadores -los ganadores de los comicios- que su programa parece, en cuestiones como inmigración y asilo, calcado de sus tesis.

Las negociaciones para formar una coalición de gobierno aún no han comenzado, pero el líder de los conservadores, Sebastian Kurz, hizo campaña asegurando que acabaría con la gran coalición que mantenía su partido con los socialdemócratas y buscaría una alianza con los ultraderechistas. El líder del FPÖ, Heinz-Christian Stracheconocido por su pasado en círculos neonazis, es el político con más posibilidades de convertirse en el próximo vicecanciller de Austria.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

Alemania

Alternativa para Alemania (AfD) nació en 2013 como un partido euroescéptico y a finales de septiembre, mutado ya en una fuerza plenamente ultraderechista, se convirtió en el primer partido de esta ideología en acceder al Bundestag en más de 70 años. Logró el 12,6% de los votos, aupándose a la tercera posición, por detrás tan solo de los cristianodemócratas y los socialdemócratas. Nadie va a pactar con ellos, pero han conseguido entrar en el Parlamento, influir en el debate político y dificultar la formación de gobierno.

AfD mantiene un discurso que conforma a todos aquellos preocupados en el crecimiento (y comportamiento) de los musulmanes y anti-establisment que ha calado bien entre la extrema derecha y en el voto protesta, además de en el este del país, la antigua Alemania oriental. Algunos de sus líderes ponen regularmente a prueba los límites tachando de “vergüenza” el memorial del holocausto de Berlín o aplaudiendo la acción de los soldados nazis.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

Francia

El Frente Nacional (FN) es un partido ultranacionalista y con una retórica populista que ataca a la inmigración y a Bruselas por igual. Sus orígenes, sin embargo, son aún más radicales, con colaboracionistas de los nazis y simpatizantes del III Reich entre sus fundadores, así como antisemitas y negacionistas del Holocausto. El FN reivindica en la actualidad recortar las ayudas sociales a los inmigrantes, incluida la seguridad social, y reducir el número de extranjeros que pueden vivir en el país.

Su capacidad para establecer la agenda política en Francia es notable, algo que -por las características del sistema electoral- no se refleja en su actual cuota en la Asamblea Nacional. Su líder, Marine Le Pen, pasó a la segunda ronda de las elecciones presidenciales de este año en las que finalmente se impuso Macron. Su padre, Jean- Marie Le Pen, ya logró este mismo hito en 2002, desatando las primeras alarmas de la oleada ultraderechista que se avecinaba en el continente.

[/ezcol_1third_end] [ezcol_1third]

Holanda

El Partido de la Libertad del islamófobo y eurófobo Geert Wilders quedó en segunda posición en las parlamentarias de este año en Holanda al lograr el 13,1 por ciento de los votos.

Su resultado, sin embargo, se vendió como una derrota de la ultraderecha porque su formación había estado encabezando las encuestas durante las semanas que precedieron a los comicios.

Además de encabezar la oposición, Wilders ha logrado que las fuerzas de centro-derecha del país endurezcan su discurso en materia de inmigración.

Recientemente, el líder ultraderechista holandés ha sido condenado por tachar a los marroquíes de basura que pone en peligro el país.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

Polonia

Ley y Justicia llegó al gobierno en Varsovia con la promesa de “limpiar las cañerías” de burócratas corruptos y políticos globalistas y liberales que querían liquidar las tradiciones y cultura polacas.

Dos años más tarde, con la mayoría absoluta que le otorgó el 37,6% de los votos, ha restringido las libertades públicas, limitado la libertad de prensa aplastado la independencia del poder judicial.

La Comisión Europea (CE) ha tomado el inusual paso de abrirle un expediente por menoscabar el estado de Derecho.

El Gobierno polaco dio marcha atrás en un intento de ilegalizar completamente el aborto tras una serie de protestas masivas en la calle.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

Hungría

Viktor Orban es el líder de la ultraderecha europea que más tiempo lleva en el poder. En total, once años. En 2014, su plataforma política Fidesz, de la mano de los cristianodemócratas del KDNP, logró el 44,8 por ciento de los sufragios. En los últimos años se ha destacado por negarse a acoger refugiados, por estrechar sus relaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin, y por estrangular financieramente a las ONG que critican su historial de violaciones de los derechos humanos. Fidesz no es, sin embargo, el partido más a la derecha del espectro político húngaro. Este honor corresponde a Jobbik, que en 2014 se situó como tercera mayor fuerza con el 20,2% de las papeletas. Esta formación quiere celebrar un referéndum sobre la permanencia de Hungría en la UE, cree que hay que atajar “los esfuerzos de sionismo israelí por dominar Hungría y el mundo” y tacha la homosexualidad de “desviación”.

[/ezcol_1third_end]

Grecia

Amanecer Dorado es un partido “neonazi y violento”, según estableció en 2013 el Consejo de Europa. Fundado en 1980, accedió al parlamento heleno en 2012, durante los peores embates de la crisis de la deuda en Grecia, y en la actualidad es la tercera mayor fuerza en el arco legislativo griego. Parte de su dirección y su líder, Nikos Michaloliakos, están siendo investigados por un presunto delito de haber conformado una asociación criminal.

[ezcol_1third]

Colombia

La líder política Piedad Córdoba lanzó su candidatura independiente apoyada por el movimiento Poder Ciudadano. Esta candidata ha defendido en más de una ocasión el modelo de la dictadura socialista venezolana y ha llegado a afirmar que haría filas con gusto en las tiendas de Venezuela para defender el socialismo. En estos momentos tan cruciales, los colombianos tienen la oportunidad de abrir su economía y seguir el ejemplo exitoso de Chile y Perú… o el de Venezuela.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

México

El PT es un organización política socialista y “antiimperialista” mexicana. Algunos miembros del PT mexicano han reconocido tener vínculos políticos con las FARC. En 2018, líderes del PT habrían invitado a miembros de esta guerrilla colombiana a un seminario en México. En 2009 el PT mexicano habría invitado a Lucía Morett, simpatizante de la causa de las FARC, a ser candidata suya en las elecciones legislativas mexicanas.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

Costa Rica

Costa Rica es un país con una tradición democrática firme. En este sentido, ni la extrema izquierda ni la extrema derecha suelen tener importantes opciones de llegar al poder.

Sin embargo, no son pocos los que afirman y muestran su preocupación ante el crecimiento de los partidos de izquierda más dura, como el Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores, tienen sus propios candidatos a la presidencia.

[/ezcol_1third_end]

Francia

¿Qué tiene el Ultraizquierdista Jena=Luc Mélenchon?Es de lejos el mejor orador y el mejor en los debates, no se le conocen manejos sucios en cuestión de dinero (aunque, tras 20 años con sueldo de senador, sea el candidato con mayor patrimonio) y con él no hay equívocos: es la izquierda de la izquierda, sin disimulos ni guiños a la moderación. Tal vez eso basta para explicar su excepcional popularidad entre los inmigrantes, los jóvenes y un sector de la izquierda urbana que se siente huérfana del Partido Socialista.


 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 12, 2018