Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores más influyentes, jugó un papel complejo en la configuración de los principios de la Constitución de los Estados Unidos, a pesar de no haber participado directamente en su redacción. Sus ideas sobre la libertad individual, el gobierno limitado y los principios democráticos influyeron profundamente en el marco jurídico de la nación.
Jefferson se desempeñaba como ministro de Estados Unidos en Francia durante la Convención Constitucional de 1787, lo que significa que no participó en su creación. Sin embargo, siguió de cerca los debates y mantuvo correspondencia con figuras clave como James Madison, ofreciéndole sus ideas sobre la gobernanza y los derechos individuales. Al principio, Jefferson se mostró escéptico respecto de la Constitución, pues temía que concentrara demasiado poder en el gobierno federal. Creía que una autoridad central fuerte podía conducir a la tiranía, una preocupación arraigada en su profundo compromiso con los derechos de los estados y la soberanía popular.
Una de las contribuciones más importantes de Jefferson al desarrollo constitucional fue su defensa de una Declaración de Derechos. Argumentó que la Constitución debería proteger explícitamente las libertades fundamentales, como la libertad de expresión, de religión y de prensa. Su insistencia influyó en Madison, quien más tarde redactó la Declaración de Derechos, garantizando que se salvaguardaran las libertades individuales. La creencia de Jefferson en los derechos naturales y la responsabilidad del gobierno ayudó a dar forma a las enmiendas que se convirtieron en la base de la democracia estadounidense.
Como tercer presidente de los Estados Unidos, Jefferson enfrentó dilemas constitucionales que pusieron a prueba sus principios. Una de las más notables fue la Compra de Luisiana en 1803. Aunque Jefferson creía en una interpretación estricta de la Constitución, justificó la adquisición de un vasto territorio de Francia a pesar de que la Constitución carecía de disposiciones explícitas para tal transacción. Esta decisión demostró su pragmatismo y mostró que estaba dispuesto a adaptar sus opiniones cuando fuera necesario para el beneficio de la nación.
La influencia de Jefferson en la Constitución se extendió más allá de su vida. Sus escritos y políticas reforzaron la importancia de las libertades individuales, el gobierno limitado y la participación democrática. Su visión de un gobierno responsable ante el pueblo sigue siendo una piedra angular del pensamiento político estadounidense.
En la Constitución original se eliminaron dos políticas específicas del proceso regular de enmiendas. En primer lugar, no se podía poner fin a la esclavitud durante los primeros 20 años y, en segundo lugar, no se podía reducir el poder de voto igualitario de un Estado en el Senado sin el consentimiento de ese Estado.
De manera similar, una enmienda puede alterar el proceso de enmiendas para eliminar el poder de proponer una enmienda que la derogue o elimine la restricción para derogarla.
Sería una muy mala idea. Se intentó con la Enmienda Corwin en la época de la guerra civil. Hay muchas razones por las que la Enmienda no fue ratificada, pero este intento ciertamente no ayudó.
Incluso en ese caso, el Pueblo todavía tiene el poder inherente de escribir una nueva Constitución, sin embargo, tampoco hay un proceso para eso, por lo que se requeriría un apoyo tan abrumador que la nueva Constitución sea aceptada por la autoridad del pueblo y la antigua sea dejada de lado. Nuestra Constitución actual fijó ese límite en 3/4 de los Estados que entonces figuraban en los Artículos de la Confederación, aunque, por supuesto, no se podía obligar a ningún Estado a abandonar los Artículos y adherirse a la Constitución. Aquellos que no ratificaron de inmediato (Carolina del Norte y Rhode Island) simplemente no formaron parte de los Estados Unidos durante un breve período entre 1789 y 1790. A efectos prácticos, realmente necesitaban la unanimidad para que la nueva Constitución tuviera éxito. Estaríamos en la misma situación si alguna vez quisiéramos reemplazar nuestra Constitución actual. Y si tuviéramos una Enmienda que se hiciera irrevocable, esa sería la única forma de anularla. Por lo tanto, a todos los efectos prácticos, sería irrevocable. Y sería una muy mala idea.
La Enmienda Corwin fue una enmienda propuesta a la Constitución de los Estados Unidos que fue aprobada por el Congreso en 1861 pero nunca ratificada por los estados. Fue diseñada para proteger la esclavitud dentro de los estados de las enmiendas constitucionales federales y la interferencia del Congreso. La enmienda fue introducida como un último esfuerzo para evitar la Guerra Civil estadounidense al asegurar a los estados del Sur que el gobierno federal no interferiría con sus “instituciones domésticas”, incluida la esclavitud.
El texto de la Enmienda Corwin establece: “No se hará ninguna enmienda a la Constitución que autorice o dé al Congreso el poder de abolir o interferir, dentro de cualquier Estado, con las instituciones domésticas de este, incluidas las de las personas obligadas a trabajar o prestar servicios por las leyes de dicho Estado”.
Aunque la enmienda fue respaldada por el presidente saliente James Buchanan e incluso mencionada por el presidente electo Abraham Lincoln en su primer discurso inaugural, no logró la ratificación necesaria por parte de las legislaturas estatales. Como resultado, nunca se convirtió en parte de la Constitución.
El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, dio a entender este miércoles que está abierto a la posibilidad de presentarse para otro mandato.
“Sospecho que no volveré a postularme a menos que ustedes hagan algo más, a menos que digan que soy tan bueno que tenemos que pensar en algo”, bromeó Trump ante una reunión de republicanos de la Cámara de Representantes.
“Es bueno ganar. Siempre es bueno ganar. Hay muchos buenos amigos en esta sala. Así que, ya saben, tuvimos cifras históricas, especialmente para el presidente”, dijo el político. “Pero la Cámara lo hizo muy bien, y creo que somos responsables de ayudarlos”, agregó, y predijo que el Partido Republicano podría ganar en estados liberales como California y Nueva York en las próximas elecciones.
La Constitución estadounidense establece que, incluso si los mandatos no son consecutivos —como es el caso de Trump—, una persona solo puede ejercer el cargo de presidente dos veces. De esta manera, aunque Trump se presentó a la Presidencia tres veces (en 2016, 2020 y 2024), este es el último mandato que puede ejercer.
En las elecciones del 5 de noviembre, Donald Trump ganó en los siete estados indecisos. Su decisiva victoria le otorgó 312 votos electorales y lo convirtió en el primer republicano en ganar el voto popular en 20 años.
Además, el Partido Republicano ha obtenido suficientes votos para controlar la Cámara de Representantes. De esta manera los republicanos tendrían mayoría en ambas cámaras del Congreso, ya que también consiguieron una mayoría en el Senado.
Thomas Jefferson y la Constitución de los Estados Unidos
♣
Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores más influyentes, jugó un papel complejo en la configuración de los principios de la Constitución de los Estados Unidos, a pesar de no haber participado directamente en su redacción. Sus ideas sobre la libertad individual, el gobierno limitado y los principios democráticos influyeron profundamente en el marco jurídico de la nación.
Una de las contribuciones más importantes de Jefferson al desarrollo constitucional fue su defensa de una Declaración de Derechos. Argumentó que la Constitución debería proteger explícitamente las libertades fundamentales, como la libertad de expresión, de religión y de prensa. Su insistencia influyó en Madison, quien más tarde redactó la Declaración de Derechos, garantizando que se salvaguardaran las libertades individuales. La creencia de Jefferson en los derechos naturales y la responsabilidad del gobierno ayudó a dar forma a las enmiendas que se convirtieron en la base de la democracia estadounidense.
Como tercer presidente de los Estados Unidos, Jefferson enfrentó dilemas constitucionales que pusieron a prueba sus principios. Una de las más notables fue la Compra de Luisiana en 1803. Aunque Jefferson creía en una interpretación estricta de la Constitución, justificó la adquisición de un vasto territorio de Francia a pesar de que la Constitución carecía de disposiciones explícitas para tal transacción. Esta decisión demostró su pragmatismo y mostró que estaba dispuesto a adaptar sus opiniones cuando fuera necesario para el beneficio de la nación.
La influencia de Jefferson en la Constitución se extendió más allá de su vida. Sus escritos y políticas reforzaron la importancia de las libertades individuales, el gobierno limitado y la participación democrática. Su visión de un gobierno responsable ante el pueblo sigue siendo una piedra angular del pensamiento político estadounidense.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 29, 2025
¿Puede la Constitución de los Estados Unidos tener una enmienda “irrevocable”?
♣
En la Constitución original se eliminaron dos políticas específicas del proceso regular de enmiendas. En primer lugar, no se podía poner fin a la esclavitud durante los primeros 20 años y, en segundo lugar, no se podía reducir el poder de voto igualitario de un Estado en el Senado sin el consentimiento de ese Estado.
De manera similar, una enmienda puede alterar el proceso de enmiendas para eliminar el poder de proponer una enmienda que la derogue o elimine la restricción para derogarla.
Sería una muy mala idea. Se intentó con la Enmienda Corwin en la época de la guerra civil. Hay muchas razones por las que la Enmienda no fue ratificada, pero este intento ciertamente no ayudó.
Incluso en ese caso, el Pueblo todavía tiene el poder inherente de escribir una nueva Constitución, sin embargo, tampoco hay un proceso para eso, por lo que se requeriría un apoyo tan abrumador que la nueva Constitución sea aceptada por la autoridad del pueblo y la antigua sea dejada de lado. Nuestra Constitución actual fijó ese límite en 3/4 de los Estados que entonces figuraban en los Artículos de la Confederación, aunque, por supuesto, no se podía obligar a ningún Estado a abandonar los Artículos y adherirse a la Constitución. Aquellos que no ratificaron de inmediato (Carolina del Norte y Rhode Island) simplemente no formaron parte de los Estados Unidos durante un breve período entre 1789 y 1790. A efectos prácticos, realmente necesitaban la unanimidad para que la nueva Constitución tuviera éxito. Estaríamos en la misma situación si alguna vez quisiéramos reemplazar nuestra Constitución actual. Y si tuviéramos una Enmienda que se hiciera irrevocable, esa sería la única forma de anularla. Por lo tanto, a todos los efectos prácticos, sería irrevocable. Y sería una muy mala idea.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 11, 2025
Trump pensaría postularse para otro mandato presidencial
◘
“Sospecho que no volveré a postularme a menos que ustedes hagan algo más, a menos que digan que soy tan bueno que tenemos que pensar en algo”, bromeó Trump ante una reunión de republicanos de la Cámara de Representantes.
“Es bueno ganar. Siempre es bueno ganar. Hay muchos buenos amigos en esta sala. Así que, ya saben, tuvimos cifras históricas, especialmente para el presidente”, dijo el político. “Pero la Cámara lo hizo muy bien, y creo que somos responsables de ayudarlos”, agregó, y predijo que el Partido Republicano podría ganar en estados liberales como California y Nueva York en las próximas elecciones.
La Constitución estadounidense establece que, incluso si los mandatos no son consecutivos —como es el caso de Trump—, una persona solo puede ejercer el cargo de presidente dos veces. De esta manera, aunque Trump se presentó a la Presidencia tres veces (en 2016, 2020 y 2024), este es el último mandato que puede ejercer.
En las elecciones del 5 de noviembre, Donald Trump ganó en los siete estados indecisos. Su decisiva victoria le otorgó 312 votos electorales y lo convirtió en el primer republicano en ganar el voto popular en 20 años.
Además, el Partido Republicano ha obtenido suficientes votos para controlar la Cámara de Representantes. De esta manera los republicanos tendrían mayoría en ambas cámaras del Congreso, ya que también consiguieron una mayoría en el Senado.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 14, 2024