¿Cómo elaborar un proyecto prospectivo si aún no se pueden solucionar los problemas del pasado?

Share
[ezcol_1fifth].[/ezcol_1fifth] [ezcol_3fifth]

https://www.lanacion.com.ar/politica/es-imprescindible-consensuar-nid2254280 Es imprescindible consensuar, propone acertadamente Martín Otero Monsegur, presidente del XXII Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), 

 

Construir los pilares de la futura sociedad, de la Nación, con valores comunes para todos los individuos, es un desafío político que requiere salir del oportunismo, de lo políticamente correcto porque se debe hablar, buscar pistas, de hechos concretos que otros esconden, evitan, niegan y así asociar todas las voluntades en una sociedad pacificada. No se puede construir una Argentina holística, si se marginaliza un grupo social.

 

¿Como elaborar un proyecto prospectivo si aún no se pueden solucionar los problemas del pasado?, toda construcción ignorando esa situación sería inoperante. Mantener el conflicto, la división de la sociedad, aumentar la confrontación ideológica, generar crisis, amenazas, se transformaron en un comercio rentable que los beneficiarios no quieren abandonar y que en su mayoría ocupan posiciones de influencia social, política, mediática, judicial….

 

El tema central en el próximo encuentro anual de Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa y antes de pasar a otras etapas, es no solo fijar puentes, sino proponer orientaciones, una hoja de ruta (respetando los principios constitucionales, convencionales, de derechos humanos) con la situación alarmante que viven más de 3000  hombres y mujeres (magistrados, abogados, médicos, empresarios, ex agentes del Estado, sacerdotes) que en los 70 defendieron las instituciones del Estado y la sociedad de los ataques armados de grupos terroristas que buscaban tomar el poder por las armas, y que hoy por decisión del Estado, la corrupción e impunidad de la justicia se encuentran ilegalmente en prisión acusados de crímenes contra la humanidad.

 

¿Porque no hablar de ellos?https://www.casppafrance.org/2019/06/porque-no-hablar-de-ellos.html?spref=bl La contribución de la ACDE será un gran aporte al dialogo democrático y republicano, la invitación a participar a representantes de ese sector socio-profesional que en los 70 no integraban los grupos armados ilegales, contribuirá al proyecto común buscado. Paris, 04 junio 2019. CasppaFrance

[/ezcol_3fifth] [ezcol_1fifth_end].[/ezcol_1fifth_end]

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 4, 2019


 

EL DERECHO DE HUELGA Y LA LIBERTAD DE TRABAJAR (ARTS. 14 BIS Y 14 DE LA C.N.)  

Share

 

 Por Juan José Guaresti (nieto).

 

El derecho de huelga está garantizado por la Constitución Nacional a partir de la Convención  Reformadora de 1957 en el artículo 14 bis,   y consiste en el  derecho que tienen los gremios  a abstenerse colectiva   y concertadamente a la prestación laboral, con  abandono del lugar de tareas, como  forma de presión sobre la voluntad del empleador, con  el propósito de conseguir un beneficio mediante la sanción de una nueva disposición legal o la reforma de una ya vigente. La reforma constitucional anterior o sea la efectuada en 1949, no había establecido el derecho de huelga.
La huelga es un derecho que ejercen  las asociaciones sindicales por medio de sus autoridades y  se supone que hay una confrontación entre la empresa y sus  empleados o sea un conflicto  en que existen intereses claramente contrapuestos. Esto parece sencillo hasta que lo comparamos con el artículo  14 dela Constitución Nacional que garantiza a los habitantes el derecho a trabajar, ejercer toda industria lícita y transitar libremente. ¿Qué pasa cuando  la huelga de los empleados perjudica claramente a terceros ajenos a los intereses en pugna ? Supongamos que se declara una huelga en los subterráneos por cuestiones de salarios o  condiciones de trabajo? No solamente la parte empleadora puede ser perjudicada sino los usuarios de  ese medio de  transporte que se ven obligados a buscar otra forma de alcanzar su destino, solución  que es generalmente peor o más cara o más incómoda que la habitualmente usada. Quiere decir que el derecho de huelga que ejercitan algunos puede  degradar o literalmente destruir los derechos constitucionales no menos legítimos que los que  tienen los trabajadores involucrados en un conflicto con sus empleadores. ¿Qué libertad de trabajar tiene el dependiente ajeno a una disputa entre una empresa y sus trabajadores, que debido a ella con grave dificultad llega a su trabajo y con no menor esfuerzo retorna a su casa? Si consigue llegar a su lugar habitual de tareas luego de sortear distintos obstáculos, lo más probable es que arribe  bastante cansado y que el retorno al hogar sea otra hazaña.
En la concreta experiencia del habitante del gran Buenos Aires que muchas veces tiene que tomar dos  medios  de transporte para ir de su casa al trabajo, no le es fácil  ni  económico  sustituir el medio que no funciona por una huelga, por otro. En los casos de personas de cierta edad la situación se agrava aún más. En la ley  23.551 de Asociaciones Sindicales  que reglamenta las entidades gremiales se garantiza el derecho de huelga en su artículo 5to.l inciso d) pero no se dice nada más. En  nuestro parecer se debería dictar un  decreto reglamentario por el Poder Ejecutivo que ponga límites a los involucrados en una disputa gremial,  de manera que no afecte la libertad de trabajo de  quienes no están vinculados a ese conflicto,  sean profesionales,  otros trabajadores, técnicos, empresarios o personas que quieran transitar de un lado a otro. La Constitución no puede interpretarse de una  manera tal que una  garantía constitucional  sirva para degradar a  otra.
LA EXPERIENCIA DE DÍAS PASADOS:
Tuvimos un paro general de actividades  que incluyo desde luego los medios de transporte. No cabe duda que como cese de actividades fue un éxito para quienes lo decidieron,  pero cabe preguntarse: ¿Si hubiera habido real libertad de transporte que hubiera pasado? También cabe hacerse otra pregunta: ¿Los cientos de miles de perjudicados por la carencia de forma  de llegar a su lugar de destino estaban de acuerdo o fueron consultados de alguna manera antes de  tomarse la medida de fuerza? La respuesta negativa se impone. Da la impresión  que amen de los tres poderes del gobierno, en la Argentina  tenemos cuatro porque quién esté en condiciones  de impedir el funcionamiento de los medios de transporte,  puede detener al país.
LOS PAROS JUDICIALES: 
Es bastante común que en la Capital de la República se produzcan paros judiciales, lo que desde el punto de vista constitucional, es una intolerable  anomalía. El Poder Judicial no puede parar porque precisamente es un Poder del Gobierno y este debe  prestar su servicio  a la comunidad sin otros intervalos que el imprescindible descanso. No se le puede negar Justicia a nadie, nunca.  Aquella última, es esencial para la marcha de una Nación Republicana y si los litigantes tienen sus expedientes sin avanzar por una huelga, ese día o esos días, no tuvieron Justicia. En vez de tres Poderes del Gobierno, como en la clásica definición del Charles de Secondat, Baron de Montesquieu, cuando hay huelga judicial, hay solamente dos. Por supuesto que si los integrantes del Poder Judicial no reciben su retribución tienen derecho a no prestar servicios, pero  otro tipo de cuestiones difícilmente  puedan ser aceptadas.

 


prisioneroEnArgentina.com

Mayo 26, 2019


 

Comercio internacional y derechos humanos, la contradicción argentina

Share

 Por MARIO SANDOVAL

 

[ezcol_1half]
https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/jorge-faurie-ya-no-va-mas-vivir-con-lo-nuestro-porque-el-mundo-cambia-constantemente-nid2250764#comentarios El canciller argentino solo se limita a repetir un discurso políticamente correcto, porque sabe que los resultados del comercio exterior argentino son globalmente negativos. Es una realidad y los informes de los organismos internacionales no confirman la visión del ministro Faurie.

La influencia de la Argentina en el comercio exterior es inexistente. La presencia de sus productos en Europa y otros países avanzados a fuerte consumo, es reducida por no decir ausente y no por los costes. La innovación, la creatividad, la competitividad precio-calidad, no son características que diferencian el comercio internacional argentino en periodos de globalización.
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
Pero el comercio exterior de Argentina no es solo eso. Como conciliar su “política de estado de derechos humanos” con el comercio internacional en países donde esos derechos son altamente amenazados. La hipocresía del gobierno argentino hace que en esos países no se hable de esos temas si quieren comercializar un producto nacional. Es decir, tiene diversas versiones de políticas de derechos humanos, uno para el país en interno, otra con países donde se asocia a la comunidad internacional para condenar (Venezuela, Siria…), ante las organizaciones internacionales donde Argentina lava más blanco que blanco, y una particular en donde debe abandonar todos sus principios jurídicos-morales de derechos fundamentales para entrar en los mercados en países donde quiere comercializar. Es la crítica permanente que las ONG efectúan a los países exportadores de armas que comercializan con los países que no respetan la democracia, los derechos humanos y otros principios fundamentales. Porque no se puede interrogar la Argentina sobre esos indicadores antes de pasar al acto.
Es decir que la Argentina realiza un comercial internacional de productos respaldados únicamente por factores políticos, no lo son ni por la competitividad, la innovación, creatividad, precio, calidad. La cuestión fundamente es saber si la Argentina debe comercializar con esos países que están al opuesto de su política de derecho humanos o no. Paris, 23 mayo 2019. CasppaFrance

PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 22, 2019


[/ezcol_1half_end]

 

La importancia del funcionamiento de los tres Poderes para la economía argentina

Share

 

En una entrevista radial concedida al periodista Jorge Victorero para Multimedios Prisma, Juan José Guaresti expresó su punto de vista acerca del mal funcionamiento de las instituciones nacionales y de la importancia que tienen tanto el Poder Legislativo como el Judicial a la hora de plantearnos cuestiones económicas. También manifestó su preocupación por la inseguridad jurídica que se vive hoy en el país y el impacto que esta tiene sobre la economía. Otro de los puntos destacados de la conversación fue, de cara a las próximas elecciones en el mes de agosto, la importancia de la implicación ciudadana a la hora de votar, es decir, que cada ciudadano se informe sobre los candidatos para saber a quién está eligiendo como su representante en el Congreso.  

La entrevista comenzó con una detallada explicación del Dr. Guaresti acerca de la idea que muchos argentinos tienen sobre quién gobierna el país y cuáles son las causas de la delicada situación económica actual: “Mientras muchos se limitan a hablar de la Administración Pública Nacional, es decir, del Poder Ejecutivo, se olvidan que la Argentina está gobernada por tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial”.
Estos poderes, según Guaresti, también  están involucrados en los problemas económicos que atraviesa el país. Con respecto al Poder Judicial, la pregunta que siempre nos hacemos es si está cumpliendo su función correctamente, pero para el Dr. hay otra cuestión: “A mi entender —es un punto de vista perfectamente opinable—todas las sentencias deberían ser resueltas por jurados porque generalmente son imparciales”. Puede ser que algún miembro del jurado sea influenciado, pero si ocurriera sería solo una vez porque ese mismo jurado no puede volver a constituirse. Por otra parte, también hizo referencia a la inseguridad jurídica que existe en el país y que está muy relacionada con la tensión económica actual —el ejemplo citado fue el de Daniel Montamat, Director de YPF, quien manifestó que para el normal funcionamiento de Vaca Muerta es necesaria también la estabilidad jurídica—.
En cuanto al Poder Legislativo, la opinión de Guaresti fue categórica al expresar que es uno de los responsables de la situación actual de la Argentina debido a que debe ser el encargado de revisar el Presupuesto Anual que presenta el Poder Ejecutivo y, si la situación lo amerita, no permitir su aprobación. Si quienes están encargados de votar por la aprobación o no del Presupuesto —y los gastos exorbitantes que este suele contemplar— no cumplen su función, el Estado “gasta mucho y mal”. La Argentina gasta más de lo que puede gastar y esto provoca, por tanto, el aumento de precios, la implementación de nuevos impuestos y el aumento de los ya existentes. 
[ezcol_2fifth]
 [/ezcol_2fifth] [ezcol_3fifth_end]
Así las cosas, Guaresti considera que “si se quiere bajar la inflación, hay que dejar de hablar de planes económicos y hay que hablar, entre otras cosas, del mal funcionamiento del Congreso. Todos hablan de planes económicos, ¿pero qué mejor plan económico que la Constitución? La Constitución no autoriza gastos exorbitantes ni impuestos que la gente no pueda pagar”. La confianza y la estabilidad jurídica son, como se mencionó anteriormente,pilares esenciales para el  desarrollo económico y para conseguir la estabilidad de precios, pero no es posible alcanzarlas si tanto el Poder Judicial como el Legislativo están mal conformados.
Los vaivenes del dólar no estuvieron ausentes en esta conversación: consultado acerca de las medidas tomadas para controlar el valor de esta moneda, Guaresti recalcó que aumentar las tasas de interés solo provoca la disminución de las posibilidades de crecimiento, lo que lleva también —dado el contexto inflacionario en el que vivimos— al aumento de la pobreza.
[/ezcol_3fifth_end]
Esta cuestión condujo nuevamente al papel que juega el Congreso en la actualidad argentina: ¿está integrado realmente por personas idóneas, preparadas para cumplir sus funciones correctamente? El ejemplo citado por el Dr. fue el de los LEBACS: “Durante la administración actual se emitieron un billón de LEBACS y el Congreso, cuya función es evitar este tipo de situaciones, no alzó la voz”. También recordó el rol del Congreso en la existencia de “impuestos desafinados” a los que deben que hacer frente los argentinos en la vorágine económica de hoy y la imposibilidad —en muchos casos— de quitarlos, porque los gastos ya están emitidos y hay que solventarlos. El Congreso es, para Guaresti, el responsable de haber aprobado, en primer lugar, un Presupuesto con gastos exorbitantes y sin justificación, lo que llevó luego a la creación de nuevos impuestos y a la suba de los ya existentes.
El gasto público es, por lo tanto, uno de los temas más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar las medidas y políticas a tomar para encaminar la situación económica del país. En países como Estados Unidos, menciona Guaresti, el gasto público se cuida al centavo, pero no es lo que ocurre acá. La suba del dólar en la Argentina —con todos sus matices— “es responsabilidad del Poder Ejecutivo, pero no menos responsable es el Poder Legislativo, un Poder Legislativo mal conformado. Lo grave son los gastos exorbitantes provocados por un presupuesto mal concebido y no estudiado por el Poder Ejecutivo que después aprobó el organismo capaz de detenerlo y de decir que no, el Congreso”. 
El análisis se trasladó a la situación electoral de la ciudadanía y su implicación a la hora de votar. El Dr. Guaresti considera que la gente no se informa, por ejemplo, sobre los candidatos a diputados y senadores, queserán luego quienes los representen en el Congreso. Así, “les otorgan un ‘cheque en blanco’ sin saber si son idóneos para cumplir con la función que les corresponde y pasan a conforman las llamadas listas sábana. Esto es lo que ocurre cada vez que hay elecciones en la Argentina, la gente va a votar a ciegas y de esta manera se forma el ‘elenco’ de la Cámara de Diputados, una Cámara que tiene gran influencia en nuestra vida porque, entre otras cosas, la implementación de los impuestos empieza allí”.
Por último, consultado sobre los anuncios realizados con nuevas económicas, Guaresti remarcó que, en realidad,hoy lo más importante es organizar una Cámara de Diputados elegida por el pueblo, lo que implica que “de cada circunscripción salga un solo diputado.Solo así se van a terminar las listas sábana.De esa forma, la gente de cada circunscripción va a tener la posibilidad de saber a quién está votando, va a conocer al candidato y va a poder decidir a partir de sus capacidades y no por una lista de partido”. El mensaje es claro. Los ciudadanos deben tomar conocimiento de los candidatos para así votar informados, para no darles “un cheque en blanco” a nombres que aparecen en una lista:“si lo seguimos haciendo, no podemos quejarnos después de la inflación, de la pobreza o del subdesarrollo”. Ante la pregunta final de Victorero — “¿Ve alguna luz para modificar esta situación?”—, Guaresti repitió su postura: “Saldremos de esta situación cuando los ciudadanos dejen de votar en blanco, cuando se digan ‘no le doy un cheque en blanco a nadie más’; ese día la Argentina saldrá adelante”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Mayo 14, 2019


 

Argentina no exporta más, pero exportó la mentira oficial.

Share

« …. Es necesario accionar en tres sectores simultáneamente, el desarrollo, la seguridad y los derechos humanos, porque de otro modo ninguna de ellas podrá triunfar. La humanidad no podrá tener seguridad sin desarrollo, no podrá tener desarrollo sin seguridad y no podrá tener ninguna de las cosas si no se respetan los derechos humanos. (Kofi Annan, secretario general de la ONU, en su informe del 21 marzo 2005 a Nueva York : « un concepto mas amplio de libertad : desarrollo, seguridad y derechos humanos »)

El importante análisis que realiza Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, en el articulo publicado por la revista Fortuna https://fortuna.perfil.com/2019-04-18-203552-por-que-la-argentina-no-exporta-mas/ no hace más que confirmar la insostenible situación de la Argentina pese a disponer potenciales recursos a la exportación pero con una política de estado catastrófica que mantenien el pais en su estatus de subdesarrollado aunque sus gobernantes y seguidores, no quieran reconocerlo. Es una realidad.
« El embudo financiero que llevó a la Argentina a recurrir a un préstamo record del Fondo Monetario Internacional para no caer nuevamente en default habla a las claras de las dificultades que tiene el país para generar ingresos genuinos. Toda una paleta de incordios macroeconómicos, de taras sistémicas y severos problemas estructurales explican las razones por las cuales tenemos la economía que menos exporta en América Latina » afirma Marcelo Elizondo.
La Argentina se encuentra en esa situación no solo porque su producción se orientó al mercado interno, sino que exportar, sobretodo, en un contexto de globalizacion y mundialización, requiere de otras condiciones que la Argentina no tiene, no quiere tener y no le interesa a los gobiernos. Las empresas e industrias obtienen beneficios (muy rentables) a nivel nacional sin esfuerzos, ni inversiones en investigación o desarrollo.
La idea de exportar productos primarios porque los de la Argentina son los mejores es un espejismo alejado de los mercados y los consumidores al extranjero. Numerosas regiones al internacional también son agricolas, ganaderas, pesqueras, mineras…, con alto valor agregado en sus producciones. La Argentina es en general un pais mono exportador y con muy limitada clientela.
Además de los indicadores mencionados por el Sr. Elizondo, que frenan las exportaciones de la Argentina, hay otros elementos a considerar.
Los exportadores argentinos y el gobierno, nunca consideraron de interés una verdadera actividad legal de inteligencia competitiva. No como algo secundario o superficial en la organización de una empresa/industria o en el Estado, sino como el centro estratégico en las tomas de decisiones. Es necesario poner en práctica la competitividad comparativa, la innovación, la influencia, la planificacion, la creatividad, los aspectos jurídicos, diplomáticos, etc… son algunas pistas para construir una política pública de inteligencia competitiva multisectorial y pluridisciplinaria, de conquista de mercados sin fronteras. Numerosos países tienen desde hace aňos extructuras y una autoridad nacional de inteligencia competitiva. Fomentar la creación de polos de competitividad nacional, una política interministerial que participe a la inteligencia competitiva, la asociación público-privado.
Hay que abandonar la lógica del mejor producto o de las subvensiones del Estado, porque la competitividad debe estar en los precios y en las mercaderías. Si se quiere exportar productos en regiones donde son productores, hay que competir con la cálidad de los mismos y no con el precio. Por eso la importancia del acompaňamiento del Estado en las exportaciones.
Como identificar y constatar el valor agregado de los productos argentinos cuando:
* el país no registra patentes ni marcas,
* la falsificación de marcas es una actividad económica pública,
* la propriedad industrial/intelectual no la respetan las mismas empresas ni el Estado, 
* el contrabando de mercaderías es regular,
* la corrupción se instala en todos esos sectores.
* la inseguridad jurídica
Los precios no son un factor inmutable del consumo, como lo demuestra el mercado de lujo en permanente expansión. La distancia no es argumento de costos para limitar la exportaciónes : los perfumes, champagnes y otros productos se exportan desde Europa a todas las regiones del mundo. Permanente innovación, fomentar la confianza, la creatividad, la influencia, abandonar la corrupcion, la idea de hacer negocio una sola vez, confrontarse a otros actores económicos du mismo producto, etc… hacen parte del universo de la exportación.
No obstante esa pésima cartografía, el solo producto que supo exportar la Argentina es la mentira de la lucha contra la violación de los derechos humanos, con la que lograron subvensiones internacionales y apoyo político de diversos gobiernosNadie intenta ni intentó revertir la situación hasta la fecha. Con esa mentira oficial se realizó un comercio exterior rentable para un sector de la sociedad, pero no para el país, situación que aún los gobiernos en argentina no quieren comprender por beneficios políticos. Ese producto exportado tuvo como contrapartida que la justicia con la complicidad del gobierno, aplique en Argentina una sistemática y organizada violación de los derechos humanos de más de 3000 personas acusadas  ilegalmente de lesa humanidad y a ningún exportador argentino le provoca la mínima preocupación porque no le afecta su patrimonio. Paris, 19 abril 2019. CasppaFrance.

https://www.casppafrance.org/


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 19, 2019


 

Situación Terminal: Argentina corre el riesgo de quedarse sin moneda

Share

 

El economista Guillermo Nielsen cuestionó en un reportaje producido por CNN tanto al Gobierno nacional como al FMI por las medidas económicas adoptadas por la Administración Macri para estabilizar la economía. En ese contexto, advirtió que “a raíz de los errores, las devaluaciones del peso y una inflación que no pueden parar, hoy está en riesgo la supervivencia del peso moneda nacional”.

En el marco de los futuros anuncios del Gobierno nacional para implementar un paquete de medidas económicas para congelar precios, ofrecer créditos y reactivar el consumo hasta las elecciones de octubre, el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen afirmó que “es toda una ruptura con todo lo que el oficialismo postuló desde el comienzo de su gestión. Y además llegaron tarde con esta medida, esto se tendría que haber hecho en octubre del año pasado, cuando se larga el paquete con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. 

Asimismo, el economista criticó las medidas adoptadas por la gestión Macri y recomendadas por el Fondo: “el Gobierno como el FMI, están tratando de implementar un plan de estabilización, porque ciertamente este no es un plan de crecimiento. Fallaron en la concepción original de todo esto. La buena economía se va construyendo a través del tiempo que se van tomando día a día”.

Y advirtió que “a raíz de los errores, sobre todo los del año pasado, las devaluaciones del peso y una inflación que no pueden parar, hoy está en riesgo la supervivencia del peso moneda nacional”.

“Acá corremos el riesgo de quedarnos como país sin moneda, y eso es gravísimo. Porque cualquier nación que quiera tener una política exitosa, necesita una régimen monetario. Y hoy la moneda argentina está en jaque”, expresó Nielsen.

Por otro lado, se mostró pesimista en los tiempos para adoptar otras medidas: “Me parece que es tarde. Porque me da la impresión de que no tienen cuadros dentro que sepan hacer ese trabajo, no saben”.

“No conozco tanto a la gente que está en el área de comercio pero los veo flojitos de papeles. Me parece que no saben hacer control de precios”, concluyó.


PrisioneroEnArgentina

Abril 17, 2019


 

VIVIR Y SOBREVIVIR EN ARGENTINA

Share

 

 Por Armando Torres Arrabal

 

LA CRISIS ECONÓMICA

Se hace muy penoso vivir, es decir sobrevivir como trabajador y mucho menos como jubilado, en esta nuestra Argentina. Piensen solamente en el dólar a 40 pesos promedio, comprenderán que los que manejan las mesas de dinero, los bancos y las grandes fortunas de nuestro país, se encuentran en el paraíso y siguen quejándose, que caraduras. Fíjense la diferencia, mientras que en el 90% de la población, sus remuneraciones son en pesos, para el pseudo y buen capitalista, sus operaciones y bienes. las hace en dólares y otras monedas extranjeras. Acumulando más y más dinero, pues ellos con sus bienes y demás riquezas, cuando venden en el extranjero, cobran en dólares u otras monedas. Mientras nosotros  cobramos en pesos. Es tremendo el grado de avaricia que han alcanzado, especialmente algunos personajes, que ya conocemos.
Por otra parte, si quisiéramos o pudiéramos comprar una propiedad, la misma se cotiza en dólares, cuando los pocos créditos hipotecarios que existen  los dan en pesos .Por otra parte el crédito que dan es simplemente irrisorio.


Digo yo, ¿como arreglamos este bochorno económico? Ya no se trata solamente de una mala administración de la riqueza, sino de pura avaricia descontrolada.
Con esta situación existente, como es evidente, a la clase media ya no le queda capacidad de ahorro, de manera que lo que fue en algún momento en nuestro país el ahorro, ya no existe. Esta forma de vivir, en países especialmente europeos,  también lo vivieron, pero a costa de grandes guerras, donde hubo millones de muertos, lograron superar la situación.  Según parece actualmente, las economías de algunos de ellos se están debilitando. Qué pasara no lo sabemos, pero roguemos a nuestro Dios, para que no se vuelva a pasar semejante barbarie. Nosotros por suerte, no hemos tenido esas guerras, sí hemos tenido  enfrentamientos entre hermanos y  nuestros muertos. Espero que podamos a la mayor brevedad cambiar esta injusticia social, a la que lamentablemente nos hemos acostumbrado en nuestra querida república.
Quisiera comentar antes de finalizar, que a todo lo expuesto, debemos de agregarle la tremenda inflación existente de casi 5% mensual, calculen en los países bien administrados ese porcentaje no llega al 5% anual.
Como verán , con esta situación  los argentinos sobrevivientes de esta economía, cuando vemos o leemos libros o películas de terror, nos resultan lo mismo que dibujitos animados.-

Armando Torres Arrabal

arjt@hotmail.com

 


PriioneroEnArgentina.com

Marzo 20, 2019


 

La IDEA de IKEA

Share

 

La historia de éxito detrás del negocio de muebles fundada en Suecia es realmente interesante. En ese momento, las ideas innovadoras de IKEA se encontraron con escepticismo, pero nadie puede negar el éxito del comercio minorista mega popular en la actualidad.

 

Ingvar Kamprad nació el 30 de marzo de 1926 en Pjätteryd (ahora Älmhult Municipality). La abuela de Kamprad salvó un negocio familiar que se encontraba cuesta abajo y le enseñó muchas lecciones de vida que le dieron forma a su futuro. Su tía lo ayudó a descubrir el arte del comercio comprando fósforos en Estocolmo y revendiéndolos para obtener ganancias. Esa experiencia se quedó empotrada en a mente de Kamprad, a pesar de que solo tenía cinco años en ese momento.

Planificando su futuro, Kamprad comenzó a ahorrar su dinero. A diferencia de otros estudiantes de su edad interesados ​​en citas y deportes, él estaba pensando en su negocio. Tenía 17 años cuando se sumó a los fondos comerciales y fundó IKEA. El nombre del negocio es una combinación de sus iniciales (IK) y las letras iniciales de la granja y la ciudad en la que creció (Elmtaryd y Agunnaryd). Al querer atraer más clientes a su tienda, Kamprad ofrecía café y bollos gratis a los compradores. El plan resultó mejor de lo esperado y más de mil personas asistieron a la inauguración. Dedicado a su palabra, se aseguró de que cada cliente recibiera un bollo y un café. La participación masiva le dio la idea de poner restaurantes en cada tienda.

En ese momento, los muebles eran caros. Kamprad quería que la familia promedio los tuvieran al alcance de sus presupuestos, por lo que se concentró en hacer el enfoque principal de los muebles de IKEA. El primer mueble de IKEA fue una mesa de centro y una silla. Kamprad era disléxico y le resultaba más fácil recordar nombres simples en lugar de números de productos, por lo que la primera silla se llamó “Raíz”.

Kamprad distribuyó folletos de la tienda llamados “IKEA News”, versiones anteriores del catálogo de IKEA. Quería apuntar a familias de clase media con ingresos medios o bajos. De hecho, una vez dijo: “Es mejor vender 600 sillas a un precio más bajo que vender 60 sillas a un precio alto”. No todos estaban encantados con los métodos de Kamprad. Fue boicoteado por la Federación Sueca de Industria de Madera y Muebles y los madereros dejaron de operar con él. Pero Kamprad estaba dedicado a su marca y sus clientes, por lo que recurrió a proveedores polacos que le proporcionarían materiales.

En 1953, se inauguró el primer showroom de muebles en Älmhult. Esta idea revolucionaria permitió a los clientes ver, probar y sentir los productos antes de comprarlos.

Kamprad visitó América y se inspiró en el sistema de comercio que vio allí. Los clientes pagarían por sus productos y se llevarían los artículos en carritos a sus automóviles. Cuando regresó, abrió una tienda de 31,000 metros cuadrados utilizando el sistema estadounidense de efectivo y acarreo.

Los muebles ahora se vendían desmontados en pequeños paquetes. Esto ahorró en costos de transporte y bajó los precios para sus clientes. Muchas personas disfrutaron armando los muebles siguiendo las directivas de los manuales que Kamprad incluyó en cada paquete.

Las tiendas estaban ubicadas en los suburbios ya que los costos de la tierra eran más baratos. Los clientes viajaban desde bastante lejos para recoger sus bienes, por lo que Kamprad comenzó a vender portaequipajes para vehículos a un precio bajo. La idea funcionó y los ingresos de la empresa aumentaron dramáticamente.

Al darse cuenta de que la popularidad de IKEA a menudo dejaba las tiendas con estanterías vacías, Kamprad decidió crear almacenes de autoservicio que podrían abastecerse según fuera necesario. Las tiendas se convirtieron en grandes salas de exhibición y las salas de exhibición completas estaban decoradas con muebles de IKEA, esta escenografía perfectamente montada le daba a los clientes una idea de cómo podrían verse sus hogares.

Kamprad se casó dos veces y tuvo cuatro hijos. En 2014, el patrimonio neto de Kamprad fue de $ 3.8 mil millones. Falleció mientras dormía a los 91 años el 27 de enero de 2018.

Ahora hay 338 tiendas IKEA en 40. Ya sea que Kamprad supiera en qué se convertiría su negocio o no, hoy IKEA es uno de los minoristas de muebles más grandes del mundo.


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 12, 2019


 

La Jefatura de Gabinete de Ministros defiende causas ilegales  

Share

 

 Por Juan José Guaresti (Nieto)

 

Ocho años atrás se descubrió que la Caja de Valores S.A., con la connivencia del Ministerio de Economía, se quedaba con una parte de los bonos que debían ser entregados a decenas de miles de acreedores del Estado que habían ganado juicios pagaderos con bonos públicos. Esta “práctica”  se llevó a cabo desde el cuarto trimestre de 1997 hasta, por lo menos, el 10/12/15. Sobre este particular hemos publicado muchos trabajos en la  prensa radial,  televisiva y escrita; recuperamos aquí algunos de esos títulos para poner en conocimiento a los lectores: “Se va a terminar la impunidad del Ministerio de Economía y de la Caja de Valores S.A. porque sus estafas reiteradas son del dominio público”,  “El Ministerio de Economía y la Caja de Valores S.A. se han unido para defraudar a los acreedores del Estado pagándoles menos bonos públicos de los que les correspondían”, “Denuncia contra la Caja de Valores S.A”, “Denuncia contra el Ministerio de Economía presentada a la Auditoría General de la Nación”, ”Sospechoso incumplimiento  en los pagos que efectúa la Caja de Valores S.A. en nombre del Estado”, “El Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema miente para ocultar una estafa colosal”, entre tantos otros.

Apenas se recuerda ya todo lo hecho en la materia, que ha resultado virtualmente en vano porque ni el Ministerio Público ni los organismos  gubernamentales con competencia en estas cuestiones han asumido la participación que les corresponde para dar por terminada esta gigantesca defraudación. No les interesa. Pero más alarmante resulta que La Jefatura del Gabinete de Ministros haya defendido y defienda judicialmente causas promovidas contra el Estado  —por los  motivos arriba enunciados— en las que no cabe duda de que al menos una parte de lo demandado por los acreedores fue ilegalmente no pagado por la Caja de Valores S.A., entidad que actúa en nombre del Ministerio de Economía.  Está claro, por tanto, que ni siquiera el propio Estado rechaza asumir defensas contra la ley. Cuando un pleito se pierde, el que paga es el Estado y no la Caja de Valores S.A., la entidad que pagó de menos a acreedores con sentencias firmes a su favor. Lo que se conoce es que, aparentemente, esta entidad privada se   quedó con el dinero no pagado a los acreedores. Volveremos sobre este tema.

Es por estos motivos que el 26 de noviembre de 2018 hemos hecho la correspondiente denuncia a la Jefatura del Gabinete de Ministros con el propósito de que abandone el patrocinio de estas causas. Resulta inaceptable que, pese a las pruebas  indubitables presentadas en distintos litigios,  la Jefatura del Gabinete de Ministros no se haya puesto al corriente de que cuando interviene en una de estas controversias promovidas por los acreedores burlados en sus legítimos derechos —total o parcialmente—, la beneficiaria de su actuación termina siendo, formalmente, la Caja de Valores S.A., una entidad privada. Como manifestamos en la denuncia, tampoco “[…] resulta aceptable que la Jefatura del Gabinete de Ministros defienda judicialmente estafas perpetradas.”, es inconcebible la idea de que se defiendan causas cuyo origen es un delito. Quien suscribe, por lo tanto,  “[…] no puede  entender  que si justificadamente la Caja de Valores era quien hizo pagos insuficientes a decenas de miles de personas, no fuera convocada a juicio por la Jefatura del Gabinete de Ministros como parte interesada y se la hiciera intervenir en la acción”, así como tampoco es aceptable que “[…] no se la citara por la Jefatura del Gabinete de Ministros  a hacerse  cargo de los pagos mal hechos”. En la denuncia, decimos algo que resulta obvio: no es justo que sabiendo como son las cosas, la Jefatura del Gabinete de Ministros continúe actuando como si  nada y afronte los pagos de los delitos perpetrados por ajenos. De esta forma, la Jefatura del Gabinete de Ministros defiende causas ilegales

Ignoramos si la Jefatura del Gabinete de Gobierno es “parte” de la “entidad” formada por la Caja de Valores S.A. y por el Ministerio de Economía,  pero en caso de no serlo —que  es lo más probable, y que ninguno de sus funcionarios obtenga beneficio de esto—,  no resulta aceptable que defienda judicialmente estafas perpetradas por los mencionados protagonistas, como también es inexplicable que ignore lo sucedido después de todo lo dicho y publicado por quien suscribe durante más de ocho años.

LA ESTAFA REALIZADA POR  LA CAJA DE VALORES S.A.

Desde septiembre de 1997 hasta el 10/12/2015 —o seguramente una fecha posterior—, La Caja de Valores S.A no entregó a sus legítimos acreedores una parte de los fondos públicos que el Ministerio de Economía decía poner a su disposición para pagar sentencias judiciales dictadas en pleitos perdidos por el Estado y pasadas en autoridad de cosa juzgada a favor de los demandantes. Se ignora aún el destino que han tenido dichos fondos o quién se ha quedado con ellos.  Lo que sí se sabe es que, en los hechos, la Caja de Valores S.A. modificó el  resultado  de miles de sentencias judiciales en perjuicio de miles de  acreedores a quienes no pagó lo que estipulaban las planillas enviadas por la Secretaría de Hacienda para dicho fin, sino cantidades menores. La Caja de Valores S.A. está confesa indirectamente de los hechos que se le imputan porque en los expedientes judiciales que ofreciera como  prueba en las denuncias efectuadas a la Comisión Nacional de Valores consta la cantidad que debió ser entregada según las planillas oficiales —emitidas por la secretaria de Hacienda— y la cantidad que se pagó realmente —inferior a la  debida—. Estas pruebas, en las que consta la presencia de una  “mano” que indicó lo que se les debía pagar ilegalmente a los actores —tal como ocurrió—,  fueron acompañadas en muchos expedientes judiciales por la propia Caja de Valores S. A., de manera que su valor probatorio es TOTAL.  Existen otras pruebas no menos definitorias de la culpabilidad de la Caja de Valores S.A. en la defraudación invocada. Lamentablemente,  en  los juicios iniciados por quien suscribe, algunos con sentencia firme y otros en trámite, la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina desde por lo menos el año 2005 interviene por de haberse hecho cargo de empresas en liquidación expedientes

Participación del Ministerio de Economía en la estafa

Sin duda, el Ministerio de Economía tiene en esta gigantesca estafa una injerencia mayor a la de la Caja de Valores S.A. Si bien esta última fue la que dio la cara frente a los acreedores e hizo la multiplicación por el “valor residual” para pagar de menos, quien manejó la defraudación perpetrada por la Caja de Valores S. A. fue el Ministerio de Economía. Es inconcebible que una institución como la Caja de Valores S.A. —que no tiene poder de decisión porque depende de dos empresas mucho más importantes que son las que verdaderamente la dirigen— pueda manejar al Ministerio de Economía. Esto es tan cierto como aquella que dice que “el perro mueve la cola, no la cola al perro”.

Dicho Ministerio, a partir de su actuación en distintos juicios —dando explicaciones matemáticas que no resisten el análisis de un perito mercantil— demostró un gran interés en la resolución de estos y en engañar a los Magistrados Judiciales, cuyas incumbencias profesionales no les permitieron dilucidar cuestiones contables vinculadas con bonos y cupones. Estos fueron literalmente robados. Un ejemplo de estas actuaciones son las brindadas en los autos “Carril, Juan Manuel y otros c/Producciones Argentinas de Televisión P.a./cobro de pesos” —en trámite ante el Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 21— o “Cudemo, Claudio Oscar y otros c/ Producciones Argentinas de Televisión S.A. s/cobro de pesos” —tramitada ante el Juzgado Nacional del Trabajo Nro. 44—.

Asimismo, la intervención personal del Director de Crédito Público  en causas como “Reynoso, Roberto y otros c/ Dicon Difusión Contemporánea S.A s/cobro de pesos” consiguió dejar sin efecto la cosa juzgada por una sentencia diametralmente opuesta. Seguramente el lector quiera preguntarle al autor de este relato quién se quedó con el dinero del Estado que no fue entregado a los acreedores. Dispuesto a responder, la lógica indicaría que debe estar en manos de gente vinculada con el Ministerio de Economía y con la Caja de Valores S.A., o sus accionistas.

 

 

 

Juan José Guaresti (nieto)

El doctor Guaresti es abogado,  Ex Director del Banco Central de la República Argentina (1983-1985) Ex Profesor adjunto de “Análisis Económico Financiero” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ex profesor de “Economía Política” en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Publicaciones:

“Los tres poderes del Gobierno” -Primera edición: Círculo del Lector (1984).  Segunda edición: Editorial Sudamericana (1985)

“La desocupación -Sus soluciones-“: en colaboración con otros autores (Víctor P. De Zavalía (1967)

Ha colaborado aproximadamente en 80 diarios y periódicos de la Capital Federal. (La Nación, La Prensa, La Nueva Provincia, La Ley, Jurisprudencia Argentina, Periódico Económico Tributario, El Accionista, La Gaceta de Tucumán, Ámbito Financiero, La Voz del Interior de Córdoba, El Litoral de Corrientes, Economic Survey, El Argentino de Chascomús, Ecos del Puerto de Mar del Plata, La Mañana de Victoria(Entre Rios), El Popular de Olavaria, Diario de Cuyo de San Juan, La Mañana de Corrientes, La Arena de La Pampa, El Independiente de La Rioja, Vida Rotaria,  El Liberal de Santiago del Estero, El Diario del Chaco, La Reforma del Chaco, Pregon de Lanus, Nuevo Dia de Coronel Suárez,  La Opinión  de  Rafaela,,etc.etc.

Senado de la Nación Argentina: el 3 de Mayo de 2018  en el “Curso del Pensamiento Político Argentino” que se realiza en un Programa Conjunto entre la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y el Senado dela Nación.

Otras actividades: Miembro Fundador del EEA (Encuentro de Economistas Argentinos)

Productor agropecuario. Socio del Rotary Club de la Ciudad de Buenos Aires. Piloto Privado de Aviones. Ha sido miembro del Directorio o Síndico de conocidas empresas nacionales. Miembro Fundador de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Idioma extranjero: Inglés

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 10, 2018