“El miedo a la guerra, es peor que la guerra misma”.
Séneca -4 a C/65 d C-
“Las derrotas están inscriptas en el alma de los pueblos,antes de que las guerras comiencen”.
René Benjamín -1885/1948-
La evolución y el desarrollo internacional de la Polemología.
Quiénes y cómo desarrollaron internacionalmente a la Polemología.
La evolución y el desarrollo internacional de la Polemología.
En este tercer y último artículo de la serie dedicado a “¿Qué es la Polemología?”, continuaremos con la sabia compañía del extinto Grl. Alonso Baquer que, como testigo del nacimiento y expansión de la Polemología nos ha dejado una descripción clara y precisa de los primeros pasos de la nueva ciencia y de los diferentes enfoques nacionales del fenómeno socio-político guerra (1).
Fue un hecho sumamente positivo -desde el punto de vista científico- el obligado encuentro de quienes teorizaban en forma abstracta sobre el fenómeno guerra, con Oficiales franceses, todos ellos prisioneros de los alemanes en el Campo de Elsterhost entre 1940 y 1945. Las figuras más destacadas del grupo eran las de Jean Guitton, Gastón Bouthoul y el Grl René Carrerre.
Según Guitton, ante el prolongado tiempo de su internamiento “…para llenar las horas de este tiempo de forzosa inactividad, los oficiales allí reunidos decidieron organizar una escuela clandestina que contribuyera a hacer útil el tiempo, que corría el riesgo de ser perdido”. Eligieron como único tema de reflexión al “fenómeno guerra, en el devenir del tiempo histórico”. Allí se concebía, en suelo alemán y por franceses prisioneros de guerra, al futuro “Instituto Francés de Polemología”. Hombres de pensamiento y de acción iniciaban una tarea interdisciplinaria que aun continúa y que ha creado otras instituciones homólogas al IFP en el mundo entero.
Bouthoul sostenía como origen de las guerras -a lo largo de la Historia- a los excedentesdemográficos. Carrere, le incorporaba dos variables:
la geográfica, localizada sobre las fronteras culturales donde chocan mentalidades y
la técnica, el progreso tecnológico, que pone en manos de un poder político una mayor capacidad de medios que los de sus vecinos.
Sobre el despliegue multidisciplinario de Bouthoul, Carrere edificó dos conclusiones:
la que localiza “los riesgos en el espacio” y
la que “mide las intensidades en el tiempo” y concluía que los conflictos se encaminarían hacia alguno de estos cuatro puntos de aplicación:
enespacios marginales, con guerras limitadas,
porcompetencias económicas o reemplazos culturales, sin intervención militar,
por incompatibilidades sectoriales, con lucha de clases en el interior de la nación en crisis,
pordesestabilización, con el objetivo de obtener cansancio/desarme moral de la comunidad política.
El “IFP” no pretendió ni pretende hacer futurología ni predecir conflictos, sino lograr aproximaciones válidas que orientaran la caracterización estratégica más adecuada a la naturaleza de los futuros problemas socio-políticos con empleo de fuerza.
Quiénes y cómo desarrollaron internacionalmente a la Polemología.
En Italia, a partir de los esfuerzos de la Cátedra de Estrategia Global de la Escuela de Guerra “Alere Flammam”, 1945/1977, bajo la dirección de Franco Alberto Casadio y del Cnl Giuliano Giovanelli, se produjo una evidente aproximación metodológica con los esfuerzos del Profesor Wolf Dieter Eberwein en Alemania, en el Instituto Internacional de Investigación Comparada -IIIC-, de Berlín.
Estos tres Centros de Investigación -que comparten un sistema metodológico habitual en los estudios sociológicos- tienen una organización totalmente diferente. El alemán es un comité de expertos civiles, el italiano una escuela de altos estudios militares y el francés una comisión mixta, cívico-militar. Los tres ordenaron y clasificaron los conflictos y enunciaron las tendencias resultantes de una extrapolación estadística. Las conclusiones referidas a los frentes de agresividad y niveles de violencia alcanzaron una amplia similitud, lo que demuestra que ésta comunidad científica había roto las fronteras nacionales.
Los italianos establecieron que la conflictología es un área de estudios multidisciplinarios, no una mera disfuncionalidad de un sistema social de convivencia, sino un dato natural de la dinámica social. Valorizaron el método inductivo de investigación.
Los alemanes, en el Informe Nro 74 del IIIC, firmado por el Dr. Eberwein -en 1981- que abarca tres volúmenes: conflictos internos, acumulación de armamentos y conflictos internacionales. Hace un empleo intenso de modelos matemáticos. Su proceso de escalada del conflicto es más sencillo que el de Hermann Khan -el de los treinta escalones-. Diferencia tres niveles de tensión: “negociaciones conflictivas”,“intervenciones militares” y “guerra”.
En EEUU quienes se han ocupado de resumir la creación de un conjunto de disciplinas abarcadas por la Polemología, fueron Morris Janowitz y Roger W. Little -en 1964-. El mejor trabajo en la materia “Las Fuerzas Armadas y la Sociedad”, más reciente, es fruto de la colaboración de un inglés -Gwyn Harries-Jenkins- y de Charles Moskos, estadounidense. La universidad de Chicago fue pionera en éste frente de investigación.
En España las Instituciones que se han ocupado centralmente de nuestro tema han sido: el Instituto Español de Estudios Estratégicos y el Centro Superior de Estudios para la Defensa Nacional, que se mantienen en permanente contacto con sus pares europeos y de EEUU. Nuestro IEEBA ha convenido trabajar en colaboración con el IEEE, en el pasado mes de Abr 16.
En el RU se fundó el Royal United Services Institute -RUSI- en 1831, el más veterano centro de estudios coordinados de diplomacia y estrategia militar. Mantiene actualmente una publicación trimestral y anualmente edita un libro sobre temas polemológicos. El ex-Imperio acumula una experiencia belígera de siglos, que se refleja en el número de publicaciones especializadas tales como: The Military Balance, Strategie Survey, Adelphi Papers y Conflicts Studies. El King’s College de la Universidad de Londres, sigue siendo el centro tradicional de estudio de los conflictos internacionales.
La situación internacional “líquida”, como ha sido calificada la que ha emergido de la posguerra fría -a partir del 2001- y la particular situación conflictiva en el interior de los Estados de la región iberoamericana, como consecuencia de la dificultosa retirada de la pseudo-revolución del “Socialismo Siglo XXI”, indica que éste es un momento insoslayable en el que los argentinos debemos ocuparnos, intensamente, de la promoción de una Polemología hoy inexistente en el conocimiento de nuestra dirigencia, cuando ya avizoramos -en toda la región- eventuales frentes de conflictos diversos y complejos, contemporáneamente con una gran oportunidad para recuperar un rumbo de Paz y prosperidad para el sub-continente.
CITAS:
Alonso Baquer. “Estudio Preliminar”, en el “Tratado de Polemología” de G. Bouthoul, Ediciones Ejército. Reino de España.
“El miedo a la guerra, es peor que la guerra misma”.
Séneca -4 a C/65 d C-
“Las derrotas están inscriptas en el alma de los pueblos,
antes de que las guerras comiencen”.
René Benjamín -1885/1948-
¿Cuál es el estado actual de la Polemología?
El “Instituto Francés de Polemología”.
¿Cuál es el estado actual de la Polemología?
De la mano de quien fuera mi distinguido huésped en Madrid, hace unos años, en mi visita al Instituto Cap. Grl. Gutiérrez Mellado, Grl. Dr. D. Miguel Alonso Baquer (1), en éste segundo artículo acerca de lo “¿Qué es la Polemología?”, vamos a describir sucintamente cómo se ha desarrollado la disciplina y en qué estado se encuentra hoy, en el mundo y en nuestro país.
Bouthoul reiteradamente -en sus exposiciones y escritos- ha corregido al adagio romano de Flavius Vegeetius, expresando: “Si quieres la Paz, conoce a la guerra” y para ello creó la disciplina polemológica y escribió su erudito “Tratado de Polemología”, entre otras obras. En el Tratado se puede admirar la claridad de sus conceptos y la ordenada exposición de la reiteración cíclica del fenómeno socio-político bélico, en la Historia de la Humanidad.
Éste pretendido mayor conocimiento de la guerra ¿ha favorecido al mantenimiento de la Paz mundial? En la respuesta deberíamos considerar lo que hubiese ocurrido en las últimas décadas, si no existiera actualmente el conocimiento polemológico, fruto de dicho Tratado, en los niveles de decisión política de los principales actores internacionales.
Desde los años ’50 venimos hablando de la “Tercera Guerra Mundial”, incluyendo el “holocausto nuclear”, que nunca ha llegado. Pero llegaron otras guerras, imprevistas e imponderables, muy probablemente como consecuencia del esfuerzo de dirigentes que han logrado localizar a la guerra, limitando sus medios y los tiempos de sus fases más calientes. Desde 1945 han habido guerras, pero no declaradas y es evidente el esfuerzo de los líderes para reducir el avance de los conflictos, en la medida en que los medios de destrucción van aumentando exponencialmente sus capacidades.
No está demás, consecuentemente, realizar una síntesis actualizada de los avances polemológicos, cuando la gravedad de los riesgos estratégicos aumentan en los años 2000 y cuando retener la Paz no puede quedar solo en manos de la buena voluntad de las gentes, sino en el logro colectivo de una situación de concordia interna o internacional, encarnada por la inteligente comunicación política. La capacitación de los dirigentes sociales, el profundo conocimiento del origen del belicismo y de los síntomas de la inseguridad nacional e internacional, nos llevará a la resolución pacífica de los conflictos. Es éste el camino que permitirá superar las utopías idealistas, creadoras de los mitos o al determinismo de los fundamentalismos extremos.
Es cierto que los Organismos Internacionales no han sido totalmente capaces para retener la Paz, desde su creación hasta la fecha. Pero es indiscutible que han sido un espacio de diálogo que, cuando hubo buena fe, se demostraron eficaces. En el ámbito regional estas organizaciones proliferaron últimamente por razones ideológicas, al impulso de una pseudo-revolución que malversó a las pre-existentes. Ha llegado la hora -en el año 2016- de desmontar lo artificioso y re impulsar a los organismos genuinos, totalmente debilitados por la duplicidad de funciones, con fines inconfesables.
El “Instituto Francés de Polemología” -IFP-.
Éste Instituto, creado por G. Bouthoul en 1945, tenía por misión “proceder al estudio científico de las guerras, de las paces y de los conflictos intermedios” y a través de los años, hasta la actualidad, la misión fue cumplida. El Instituto lleva la impronta de su creador, hombre de amplios conocimientos pluridisciplinares -psicología, economía, demografía, historia y sociología política- que impuso un estilo y una metodología multi e interdisciplinaria para el análisis de las impulsiones belígeras.
La mencionada metodología es esencialmente cuantificadora. Se orienta por los grandes números y las series de datos. Bouthoul fue un discípulo de Durkheim, Bergson y Braudel. Investiga a los grandes ciclos y a las coyunturas críticas conflictivas.
El Instituto produjo en 1976 “Le Défi de la Guerre” -El Desafío de la Guerra- en colaboración con el Grl René Carrere y en 1980 “Guerres et Civilizations” -Guerras y Civilizaciones- que sumó a los dos autores del anterior libro, al sociólogo Jean-Louis Annequin, con un prefacio de nuestro conocido Jean Guitton. En ambos se sostiene una paradoja: en el S. XIX se identifica a la guerra con “la barbarie” y a la Paz con un “avance de la civilización”.
El Instituto publica una revista: “Etudes Polemologiques”, en la que se sostiene también dicha paradoja, señalando que las explosiones más violentas se originaron en las naciones más cultas. Con ello se daba por tierra la hipótesis citada, proveniente del positivismo, que establecía la sustitución del “espírituguerrero” por el “industrial”, en el mundo del progreso. Se llega a la conclusión -con Ortega y Gasset- de la “exquisita mixtura” de ambas cosas, como ha ocurrido con las naciones más avanzadas para resolver sus conflictos en la modernidad.
En los dos libros citados y en la colección completa de la revista del Instituto, se tiende a la verificación de los principios que sostiene el IFP. Estas publicaciones son complementarias. El “Desafio…” de orientación histórica, describe a las guerras entre 1740 a 1974, pretendiendo demostrar la “depuración y transformación” de las sociedades modernas. En “Guerras y…” hay mayor ambición: partiendo desde la prehistoria alcanza los albores del empleo nuclear y pone de relieve la permanente interacción del fenómeno guerra con la evolución de la civilización, donde el conflicto se genera. No hay pasaje de una etapa de la civilización a la subsiguiente, sin su condigna guerra mundial. Vivimos hoy, en la globalización planetaria desde 1991, el pasaje de la etapa de la civilización industrial a la posindustrial -la del conocimiento-, cabalgada por la guerra mundial contraterrorista global (2) y (3).
CITAS:
Alonso Baquer. “Estudio Preliminar”, en el “Tratado de Polemología” de G. Bouthoul, Ediciones Ejército. Reino de España.
J. Auel. “El Pensamiento Estratégico Militar en el Siglo XXI”. 12 Oct 14. www.ieeba.com.ar
J. Auel. “La Guerra Mundial Contraterrorista Global. ¿Híbrida…con derivación nuclear?”. Abr 15. www.ieeba.com.ar
“El miedo a la guerra, es peor que la guerra misma”.
Séneca -4 a C/65 d C-
“Las derrotas están inscriptas en el alma de los pueblos,
antes de que las guerras comiencen”.
René Benjamín -1885/1948-
El surgimiento de la Polemología.
¿Qué propone la Polemología?
El surgimiento de la Polemología.
Es éste el primero de una serie de breves artículos a publicar en nuestra Página Web (1), que estarán referidos a una -relativamente- nueva disciplina, la Polemología, que cumple sesenta y cinco años de evolución acelerada e importancia constante, pero que en nuestra querida Patria no es conocidapor la dirigencia política. Tampoco tienen tratamiento -entre nosotros- las diversas razones que provocan ésta gravísima ausencia curricular universitaria -que más adelante trataremos-.
Calificamos de gravísimo a este vacío conceptual en los conductores políticos, pues la Argentina -en crisis/decadencia- soporta y somatiza actualmente dos “estados de guerra” -heredados de las que peleamos en la segunda mitad del siglo XX- y está hoy riesgosamente involucrada -como el resto del orbe- en la “guerra mundial contraterrorista global”, en continuo agravamiento (2). A pesar de ello no hay un solo indicio -hoy- que indique que saldremos de la total indefensión e inseguridad rampante, que preocupa seriamente a la mayoría de los argentinos (3).
Nuestro objetivo es el de impulsar -desde el IEEBA- la creación -en la UCALP/Bernal- una “Diplomatura en Introducción a la Polemología” -como ya lo hiciéramos con la Licenciatura en Estrategia, hace más de una década, en la Universidad Maimónides- y más tarde ¿2018?, una “Maestría en Polemología” para todos aquellos egresados universitarios que hayan cumplido con la diplomatura de Introducción a la Polemología.
El neologismo “Polemología” surge de la elaboración intelectual de Gastón Bouthoul -1896/1980- que, como sociólogo -sumergido en las grandes guerras civiles europeas 14/18 y 39/45- perseguía la búsqueda de la Paz. De la Paz posible entre los hombres y entre las naciones.
Para entender aun mejor los fines perseguidos por éste francés-tunecino, deseamos agregar tempranamente que, si “la guerra es un inexorable fenómeno socio-político”,la Paz también lo es. Guerra y Paz, consecuentemente, son dos grandes temas de la Ciencia Política que necesariamente -a nivel posgrado- debería desdoblarse en dos ramas de conocimientos alternativos: las Relaciones Internacionales, que por vía de la diplomacia retienen la Paz a través de la Comunicación Política -la negociación y el diálogo- ó, cuando la comunicación no es viable y los objetivos en juego son vitales, necesariamente se recurre a una prueba de fuerza: a la guerra, como mal necesario para alcanzar una nueva Paz -que hemos citado como la Paz posible- Se ingresa así al campo de la Polemología.
Si la incomunicación es absoluta, estamos en presencia de las guerras totales, como fue el caso de la Guerra de la Triple Alianza. Si en cambio se mantiene alguna de las variables de comunicación, mientras se combate, se trata de una guerra limitada, tal el caso de la Guerra del Atlántico Sur de 1982 y, cuando el agresor simula que no recurre a la violencia y hasta niega haber provocado a la guerra, a través de su narrativa pos-bellum, arrogándose un ideal de redención social, estamos en presencia de una guerra muy limitada ó sublimitada, como se dio en el caso de la Guerra Civil Contrarrevolucionaria Argentina, en la etapa 1974/1988.
A estas tres opciones polemológicas los argentinos las hemos sufrido en diversos períodos de nuestra corta Historia. Pero nada aprendimos de esos graves dramas socio-políticos (4). Las dos sentencias inscriptas en el acápite de éste artículo pertenecen a europeos, uno hispano-romano y el otro francés, distanciados en el tiempo por casi veinte siglos. La UE pareciera que tampoco ha entendido a sus pensadores protopolemólogos y es ello lo que oportunamente motivó a Bouthoul. Actualmente la Unión está incursa en ambas sentencias: en 1991/1995 no pudo contener la matanza de Los Balcanes y actualmente medra temerosa ante los desafíos y amenazas del ISIS.
Argentinos y europeos padecemos una fuerte crisis cultural -por relativización de nuestros valores- que nos han llevado a la anomia social, a la contracción económica y a la extrema debilidad del Estado Institucional. Los presupuestos de Defensa se desplazaron al bienestar y así perdimos el bien-vivir. En España y en la Argentina hubo intelectuales que incorporaron tempranamente a “LasGuerras” (5) a sus bibliotecas, traducido al castellano, pero allí quedó la obra innovadora de Bouthoul, limitada a unos pocos lectores, sin incorporarse a las currículas especializadas.
La “Intervención Humanitaria” -como doctrina Occidental de los ’90- restringió el concepto de soberanía, pero con el “nuevo orden” emergente en el Asia, en los 2000, se está revirtiendo dando lugar al empleo cada vez más osado del poder militar (6). En el nuevo mapa político que se está desarrollando en Iberoamérica a partir de fines del 2015, esta tendencia internacional podría -muy probablemente- reemplazar a la “Política de Derechos Humanos” iniciada en 1983. Las Políticas de Defensa Regionales, que fueran reemplazadas en la toda la región por aquella, con el impulso de pseudas revoluciones neo-marxistas extemporáneas, están hoy en acelerada y peligrosa retirada.
En nuestras universidades se dicta la Licenciatura de Relaciones Internacionales -que en nuestra opinión debería ser un posgrado de la Licenciatura de Ciencia Política –pero se ignora a la Polemología– que en breve propondremos como maestría-.
Cuando la propia experiencia -la más cara y tardía- se desecha por razones ideológicas y la experiencia ajena no se aprehende ni registra para superar nuestros repetidos fracasos, estamos condenados a reiterarlos y, en éste caso a continuar perdiendo guerras que no prevemos -aunque obtengamos victorias en combate-. Nos colocamos -en la escala animal- por debajo de las nobles mulas, que “no tropiezan dos veces en la misma piedra”.
¿Qué propone la Polemología?
No han faltado críticos al libro de Bouthoul que se han preguntado ¿para qué ha servido la Polemología si las guerras continuaron después de la publicación en 1951 de “Les Guerres” (5)? Sin duda estos críticos no habían leído al “Tratado” del creador -en el año 1945- del “Instituto Francés de Polemología”. Simplemente conocieron alguna frase feliz del libro -como lo hacen quienes citan a Aristóteles, Sartre o Borges- y con ese breve y corto conocimiento sacan conclusiones.
Gastón Bouthoul, profundo conocedor de la naturaleza humana, no intentó hacer desaparecer las guerras. La violencia es inherente a la naturaleza humana y por eso es que hubo, hay y habrá guerras y también períodos de Paz.
En el “Prólogo del Traductor” de la edición argentina (5) encontramos ésta reflexión: “¿Aspira Bouthoul, con su hipótesis, llegar a construir -valgamos la comparación- una bola de cristal de precisión que posibilite ‘adivinar’ la próxima guerra, su oportunidad, sus causas, su intensidad…? No hay tal cosa…” (5).
El “Tratado de Polemología” editado por Ediciones Ejército del Reino de España (5) recientemente, también fue prologado por su traductor, el Grl. Enrique Jarnés Bergua. En él, dice: …el “Tratado de Polemología” es la obra fundamental de una escuela ya extendida por todo el mundo. No una teoría, no una doctrina, sino una tesis y un propósito”…“El propósito de Bouthoul, a través de un enorme esfuerzo científico, es encontrar las instituciones socio-políticas que cumplan, sin guerras, las funciones sociológicas que cumple el fenómeno guerra”.
Así es cómo éste “pacifista científico” ha dado origen en las últimas décadas a un sinnúmero de ONG y Organismos Internacionales que velan por la Paz Internacional. En ese sentido Gastón Bouthoul y los militares bien formados comparten una misión vocacional: disuadir al agresor y retener un equilibrio estratégico regional aceptable.
Los argentinos hemos sufrido la ignorancia de quienes han creído que hay guerras porque hay militares, ignorando que las guerras existieron antes de que estos aparecieran con los excedentes económicos. Las soluciones planteadas por Bouthoul son una incógnita que develará el futuro y serán materia de nuestros prometidos artículos, a continuación del presente. Ningún esfuerzo es inútil cuando se persigue retener la Paz de la Humanidad.
(2). H. J. Auel. “La Guerra Mundial Contraterrorista Global. ¿Híbrida con derivación nuclear?”. Abr 2015. www.ieeba.org.ar
(3). H. J. Auel. “La Dirigencia Argentina frente a los desafíos de la Seguridad Nacional en el Siglo XXI”. Ago 15. www.ieeba.org.ar
(4). H. J. Auel. “El Narcoterrorismo, el Estado Nacional, la Democracia y las FFAA”. Abr 14. www.ieeba.org.ar
(5). G. Bouthoul. “Les Guerres”. Ed Payot. París. 1951. Ésta obra fue traducida al castellano en España y en la Argentina en 1956 por la Biblioteca del Oficial del Círculo Militar. El traductor fue el Tcnl D. Manrique M. Mom, en dos Volúmenes: Nros. 456 y 457. En 1971 el original, con algunos agregados del el autor, es nuevamente editado con el título “Tratado de Polemología” por el Servicio de Publicaciones del EME del Reino de España.
(6) M Leonard. “Las nuevas intervenciones militares”. Clarín. 16 Abr 16.
¿QUÉ ES LA POLEMOLOGÍA? (III)
Grl. Heriberto Justo Auel
La evolución y el desarrollo internacional de la Polemología.
Quiénes y cómo desarrollaron internacionalmente a la Polemología.
La evolución y el desarrollo internacional de la Polemología.
En este tercer y último artículo de la serie dedicado a “¿Qué es la Polemología?”, continuaremos con la sabia compañía del extinto Grl. Alonso Baquer que, como testigo del nacimiento y expansión de la Polemología nos ha dejado una descripción clara y precisa de los primeros pasos de la nueva ciencia y de los diferentes enfoques nacionales del fenómeno socio-político guerra (1).
Fue un hecho sumamente positivo -desde el punto de vista científico- el obligado encuentro de quienes teorizaban en forma abstracta sobre el fenómeno guerra, con Oficiales franceses, todos ellos prisioneros de los alemanes en el Campo de Elsterhost entre 1940 y 1945. Las figuras más destacadas del grupo eran las de Jean Guitton, Gastón Bouthoul y el Grl René Carrerre.
Según Guitton, ante el prolongado tiempo de su internamiento “…para llenar las horas de este tiempo de forzosa inactividad, los oficiales allí reunidos decidieron organizar una escuela clandestina que contribuyera a hacer útil el tiempo, que corría el riesgo de ser perdido”. Eligieron como único tema de reflexión al “fenómeno guerra, en el devenir del tiempo histórico”. Allí se concebía, en suelo alemán y por franceses prisioneros de guerra, al futuro “Instituto Francés de Polemología”. Hombres de pensamiento y de acción iniciaban una tarea interdisciplinaria que aun continúa y que ha creado otras instituciones homólogas al IFP en el mundo entero.
Bouthoul sostenía como origen de las guerras -a lo largo de la Historia- a los excedentes demográficos. Carrere, le incorporaba dos variables:
la geográfica, localizada sobre las fronteras culturales donde chocan mentalidades y
la técnica, el progreso tecnológico, que pone en manos de un poder político una mayor capacidad de medios que los de sus vecinos.
Sobre el despliegue multidisciplinario de Bouthoul, Carrere edificó dos conclusiones:
la que localiza “los riesgos en el espacio” y
la que “mide las intensidades en el tiempo” y concluía que los conflictos se encaminarían hacia alguno de estos cuatro puntos de aplicación:
en espacios marginales, con guerras limitadas,
por competencias económicas o reemplazos culturales, sin intervención militar,
por incompatibilidades sectoriales, con lucha de clases en el interior de la nación en crisis,
por desestabilización, con el objetivo de obtener cansancio/desarme moral de la comunidad política.
El “IFP” no pretendió ni pretende hacer futurología ni predecir conflictos, sino lograr aproximaciones válidas que orientaran la caracterización estratégica más adecuada a la naturaleza de los futuros problemas socio-políticos con empleo de fuerza.
Quiénes y cómo desarrollaron internacionalmente a la Polemología.
En Italia, a partir de los esfuerzos de la Cátedra de Estrategia Global de la Escuela de Guerra “Alere Flammam”, 1945/1977, bajo la dirección de Franco Alberto Casadio y del Cnl Giuliano Giovanelli, se produjo una evidente aproximación metodológica con los esfuerzos del Profesor Wolf Dieter Eberwein en Alemania, en el Instituto Internacional de Investigación Comparada -IIIC-, de Berlín.
Estos tres Centros de Investigación -que comparten un sistema metodológico habitual en los estudios sociológicos- tienen una organización totalmente diferente. El alemán es un comité de expertos civiles, el italiano una escuela de altos estudios militares y el francés una comisión mixta, cívico-militar. Los tres ordenaron y clasificaron los conflictos y enunciaron las tendencias resultantes de una extrapolación estadística. Las conclusiones referidas a los frentes de agresividad y niveles de violencia alcanzaron una amplia similitud, lo que demuestra que ésta comunidad científica había roto las fronteras nacionales.
Los italianos establecieron que la conflictología es un área de estudios multidisciplinarios, no una mera disfuncionalidad de un sistema social de convivencia, sino un dato natural de la dinámica social. Valorizaron el método inductivo de investigación.
Los alemanes, en el Informe Nro 74 del IIIC, firmado por el Dr. Eberwein -en 1981- que abarca tres volúmenes: conflictos internos, acumulación de armamentos y conflictos internacionales. Hace un empleo intenso de modelos matemáticos. Su proceso de escalada del conflicto es más sencillo que el de Hermann Khan -el de los treinta escalones-. Diferencia tres niveles de tensión: “negociaciones conflictivas”, “intervenciones militares” y “guerra”.
En EEUU quienes se han ocupado de resumir la creación de un conjunto de disciplinas abarcadas por la Polemología, fueron Morris Janowitz y Roger W. Little -en 1964-. El mejor trabajo en la materia “Las Fuerzas Armadas y la Sociedad”, más reciente, es fruto de la colaboración de un inglés -Gwyn Harries-Jenkins- y de Charles Moskos, estadounidense. La universidad de Chicago fue pionera en éste frente de investigación.
En España las Instituciones que se han ocupado centralmente de nuestro tema han sido: el Instituto Español de Estudios Estratégicos y el Centro Superior de Estudios para la Defensa Nacional, que se mantienen en permanente contacto con sus pares europeos y de EEUU. Nuestro IEEBA ha convenido trabajar en colaboración con el IEEE, en el pasado mes de Abr 16.
En el RU se fundó el Royal United Services Institute -RUSI- en 1831, el más veterano centro de estudios coordinados de diplomacia y estrategia militar. Mantiene actualmente una publicación trimestral y anualmente edita un libro sobre temas polemológicos. El ex-Imperio acumula una experiencia belígera de siglos, que se refleja en el número de publicaciones especializadas tales como: The Military Balance, Strategie Survey, Adelphi Papers y Conflicts Studies. El King’s College de la Universidad de Londres, sigue siendo el centro tradicional de estudio de los conflictos internacionales.
La situación internacional “líquida”, como ha sido calificada la que ha emergido de la posguerra fría -a partir del 2001- y la particular situación conflictiva en el interior de los Estados de la región iberoamericana, como consecuencia de la dificultosa retirada de la pseudo-revolución del “Socialismo Siglo XXI”, indica que éste es un momento insoslayable en el que los argentinos debemos ocuparnos, intensamente, de la promoción de una Polemología hoy inexistente en el conocimiento de nuestra dirigencia, cuando ya avizoramos -en toda la región- eventuales frentes de conflictos diversos y complejos, contemporáneamente con una gran oportunidad para recuperar un rumbo de Paz y prosperidad para el sub-continente.
CITAS:
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 22, 2018
¿QUÉ ES LA POLEMOLOGÍA? (II)
Grl. Heriberto Justo Auel
¿Cuál es el estado actual de la Polemología?
El “Instituto Francés de Polemología”.
¿Cuál es el estado actual de la Polemología?
De la mano de quien fuera mi distinguido huésped en Madrid, hace unos años, en mi visita al Instituto Cap. Grl. Gutiérrez Mellado, Grl. Dr. D. Miguel Alonso Baquer (1), en éste segundo artículo acerca de lo “¿Qué es la Polemología?”, vamos a describir sucintamente cómo se ha desarrollado la disciplina y en qué estado se encuentra hoy, en el mundo y en nuestro país.
Bouthoul reiteradamente -en sus exposiciones y escritos- ha corregido al adagio romano de Flavius Vegeetius, expresando: “Si quieres la Paz, conoce a la guerra” y para ello creó la disciplina polemológica y escribió su erudito “Tratado de Polemología”, entre otras obras. En el Tratado se puede admirar la claridad de sus conceptos y la ordenada exposición de la reiteración cíclica del fenómeno socio-político bélico, en la Historia de la Humanidad.
Éste pretendido mayor conocimiento de la guerra ¿ha favorecido al mantenimiento de la Paz mundial? En la respuesta deberíamos considerar lo que hubiese ocurrido en las últimas décadas, si no existiera actualmente el conocimiento polemológico, fruto de dicho Tratado, en los niveles de decisión política de los principales actores internacionales.
Desde los años ’50 venimos hablando de la “Tercera Guerra Mundial”, incluyendo el “holocausto nuclear”, que nunca ha llegado. Pero llegaron otras guerras, imprevistas e imponderables, muy probablemente como consecuencia del esfuerzo de dirigentes que han logrado localizar a la guerra, limitando sus medios y los tiempos de sus fases más calientes. Desde 1945 han habido guerras, pero no declaradas y es evidente el esfuerzo de los líderes para reducir el avance de los conflictos, en la medida en que los medios de destrucción van aumentando exponencialmente sus capacidades.
No está demás, consecuentemente, realizar una síntesis actualizada de los avances polemológicos, cuando la gravedad de los riesgos estratégicos aumentan en los años 2000 y cuando retener la Paz no puede quedar solo en manos de la buena voluntad de las gentes, sino en el logro colectivo de una situación de concordia interna o internacional, encarnada por la inteligente comunicación política. La capacitación de los dirigentes sociales, el profundo conocimiento del origen del belicismo y de los síntomas de la inseguridad nacional e internacional, nos llevará a la resolución pacífica de los conflictos. Es éste el camino que permitirá superar las utopías idealistas, creadoras de los mitos o al determinismo de los fundamentalismos extremos.
Es cierto que los Organismos Internacionales no han sido totalmente capaces para retener la Paz, desde su creación hasta la fecha. Pero es indiscutible que han sido un espacio de diálogo que, cuando hubo buena fe, se demostraron eficaces. En el ámbito regional estas organizaciones proliferaron últimamente por razones ideológicas, al impulso de una pseudo-revolución que malversó a las pre-existentes. Ha llegado la hora -en el año 2016- de desmontar lo artificioso y re impulsar a los organismos genuinos, totalmente debilitados por la duplicidad de funciones, con fines inconfesables.
El “Instituto Francés de Polemología” -IFP-.
Éste Instituto, creado por G. Bouthoul en 1945, tenía por misión “proceder al estudio científico de las guerras, de las paces y de los conflictos intermedios” y a través de los años, hasta la actualidad, la misión fue cumplida. El Instituto lleva la impronta de su creador, hombre de amplios conocimientos pluridisciplinares -psicología, economía, demografía, historia y sociología política- que impuso un estilo y una metodología multi e interdisciplinaria para el análisis de las impulsiones belígeras.
La mencionada metodología es esencialmente cuantificadora. Se orienta por los grandes números y las series de datos. Bouthoul fue un discípulo de Durkheim, Bergson y Braudel. Investiga a los grandes ciclos y a las coyunturas críticas conflictivas.
El Instituto produjo en 1976 “Le Défi de la Guerre” -El Desafío de la Guerra- en colaboración con el Grl René Carrere y en 1980 “Guerres et Civilizations” -Guerras y Civilizaciones- que sumó a los dos autores del anterior libro, al sociólogo Jean-Louis Annequin, con un prefacio de nuestro conocido Jean Guitton. En ambos se sostiene una paradoja: en el S. XIX se identifica a la guerra con “la barbarie” y a la Paz con un “avance de la civilización”.
El Instituto publica una revista: “Etudes Polemologiques”, en la que se sostiene también dicha paradoja, señalando que las explosiones más violentas se originaron en las naciones más cultas. Con ello se daba por tierra la hipótesis citada, proveniente del positivismo, que establecía la sustitución del “espíritu guerrero” por el “industrial”, en el mundo del progreso. Se llega a la conclusión -con Ortega y Gasset- de la “exquisita mixtura” de ambas cosas, como ha ocurrido con las naciones más avanzadas para resolver sus conflictos en la modernidad.
En los dos libros citados y en la colección completa de la revista del Instituto, se tiende a la verificación de los principios que sostiene el IFP. Estas publicaciones son complementarias. El “Desafio…” de orientación histórica, describe a las guerras entre 1740 a 1974, pretendiendo demostrar la “depuración y transformación” de las sociedades modernas. En “Guerras y…” hay mayor ambición: partiendo desde la prehistoria alcanza los albores del empleo nuclear y pone de relieve la permanente interacción del fenómeno guerra con la evolución de la civilización, donde el conflicto se genera. No hay pasaje de una etapa de la civilización a la subsiguiente, sin su condigna guerra mundial. Vivimos hoy, en la globalización planetaria desde 1991, el pasaje de la etapa de la civilización industrial a la posindustrial -la del conocimiento-, cabalgada por la guerra mundial contraterrorista global (2) y (3).
CITAS:
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 20, 2018
¿QUÉ ES LA POLEMOLOGÍA? (I)
Grl. Heriberto Justo Auel
El surgimiento de la Polemología.
¿Qué propone la Polemología?
El surgimiento de la Polemología.
Es éste el primero de una serie de breves artículos a publicar en nuestra Página Web (1), que estarán referidos a una -relativamente- nueva disciplina, la Polemología, que cumple sesenta y cinco años de evolución acelerada e importancia constante, pero que en nuestra querida Patria no es conocida por la dirigencia política. Tampoco tienen tratamiento -entre nosotros- las diversas razones que provocan ésta gravísima ausencia curricular universitaria -que más adelante trataremos-.
Calificamos de gravísimo a este vacío conceptual en los conductores políticos, pues la Argentina -en crisis/decadencia- soporta y somatiza actualmente dos “estados de guerra” -heredados de las que peleamos en la segunda mitad del siglo XX- y está hoy riesgosamente involucrada -como el resto del orbe- en la “guerra mundial contraterrorista global”, en continuo agravamiento (2). A pesar de ello no hay un solo indicio -hoy- que indique que saldremos de la total indefensión e inseguridad rampante, que preocupa seriamente a la mayoría de los argentinos (3).
Nuestro objetivo es el de impulsar -desde el IEEBA- la creación -en la UCALP/Bernal- una “Diplomatura en Introducción a la Polemología” -como ya lo hiciéramos con la Licenciatura en Estrategia, hace más de una década, en la Universidad Maimónides- y más tarde ¿2018?, una “Maestría en Polemología” para todos aquellos egresados universitarios que hayan cumplido con la diplomatura de Introducción a la Polemología.
El neologismo “Polemología” surge de la elaboración intelectual de Gastón Bouthoul -1896/1980- que, como sociólogo -sumergido en las grandes guerras civiles europeas 14/18 y 39/45- perseguía la búsqueda de la Paz. De la Paz posible entre los hombres y entre las naciones.
Para entender aun mejor los fines perseguidos por éste francés-tunecino, deseamos agregar tempranamente que, si “la guerra es un inexorable fenómeno socio-político”, la Paz también lo es. Guerra y Paz, consecuentemente, son dos grandes temas de la Ciencia Política que necesariamente -a nivel posgrado- debería desdoblarse en dos ramas de conocimientos alternativos: las Relaciones Internacionales, que por vía de la diplomacia retienen la Paz a través de la Comunicación Política -la negociación y el diálogo- ó, cuando la comunicación no es viable y los objetivos en juego son vitales, necesariamente se recurre a una prueba de fuerza: a la guerra, como mal necesario para alcanzar una nueva Paz -que hemos citado como la Paz posible- Se ingresa así al campo de la Polemología.
Si la incomunicación es absoluta, estamos en presencia de las guerras totales, como fue el caso de la Guerra de la Triple Alianza. Si en cambio se mantiene alguna de las variables de comunicación, mientras se combate, se trata de una guerra limitada, tal el caso de la Guerra del Atlántico Sur de 1982 y, cuando el agresor simula que no recurre a la violencia y hasta niega haber provocado a la guerra, a través de su narrativa pos-bellum, arrogándose un ideal de redención social, estamos en presencia de una guerra muy limitada ó sublimitada, como se dio en el caso de la Guerra Civil Contrarrevolucionaria Argentina, en la etapa 1974/1988.
A estas tres opciones polemológicas los argentinos las hemos sufrido en diversos períodos de nuestra corta Historia. Pero nada aprendimos de esos graves dramas socio-políticos (4). Las dos sentencias inscriptas en el acápite de éste artículo pertenecen a europeos, uno hispano-romano y el otro francés, distanciados en el tiempo por casi veinte siglos. La UE pareciera que tampoco ha entendido a sus pensadores protopolemólogos y es ello lo que oportunamente motivó a Bouthoul. Actualmente la Unión está incursa en ambas sentencias: en 1991/1995 no pudo contener la matanza de Los Balcanes y actualmente medra temerosa ante los desafíos y amenazas del ISIS.
Argentinos y europeos padecemos una fuerte crisis cultural -por relativización de nuestros valores- que nos han llevado a la anomia social, a la contracción económica y a la extrema debilidad del Estado Institucional. Los presupuestos de Defensa se desplazaron al bienestar y así perdimos el bien-vivir. En España y en la Argentina hubo intelectuales que incorporaron tempranamente a “Las Guerras” (5) a sus bibliotecas, traducido al castellano, pero allí quedó la obra innovadora de Bouthoul, limitada a unos pocos lectores, sin incorporarse a las currículas especializadas.
La “Intervención Humanitaria” -como doctrina Occidental de los ’90- restringió el concepto de soberanía, pero con el “nuevo orden” emergente en el Asia, en los 2000, se está revirtiendo dando lugar al empleo cada vez más osado del poder militar (6). En el nuevo mapa político que se está desarrollando en Iberoamérica a partir de fines del 2015, esta tendencia internacional podría -muy probablemente- reemplazar a la “Política de Derechos Humanos” iniciada en 1983. Las Políticas de Defensa Regionales, que fueran reemplazadas en la toda la región por aquella, con el impulso de pseudas revoluciones neo-marxistas extemporáneas, están hoy en acelerada y peligrosa retirada.
En nuestras universidades se dicta la Licenciatura de Relaciones Internacionales -que en nuestra opinión debería ser un posgrado de la Licenciatura de Ciencia Política –pero se ignora a la Polemología– que en breve propondremos como maestría-.
Cuando la propia experiencia -la más cara y tardía- se desecha por razones ideológicas y la experiencia ajena no se aprehende ni registra para superar nuestros repetidos fracasos, estamos condenados a reiterarlos y, en éste caso a continuar perdiendo guerras que no prevemos -aunque obtengamos victorias en combate-. Nos colocamos -en la escala animal- por debajo de las nobles mulas, que “no tropiezan dos veces en la misma piedra”.
¿Qué propone la Polemología?
No han faltado críticos al libro de Bouthoul que se han preguntado ¿para qué ha servido la Polemología si las guerras continuaron después de la publicación en 1951 de “Les Guerres” (5)? Sin duda estos críticos no habían leído al “Tratado” del creador -en el año 1945- del “Instituto Francés de Polemología”. Simplemente conocieron alguna frase feliz del libro -como lo hacen quienes citan a Aristóteles, Sartre o Borges- y con ese breve y corto conocimiento sacan conclusiones.
Gastón Bouthoul, profundo conocedor de la naturaleza humana, no intentó hacer desaparecer las guerras. La violencia es inherente a la naturaleza humana y por eso es que hubo, hay y habrá guerras y también períodos de Paz.
En el “Prólogo del Traductor” de la edición argentina (5) encontramos ésta reflexión: “¿Aspira Bouthoul, con su hipótesis, llegar a construir -valgamos la comparación- una bola de cristal de precisión que posibilite ‘adivinar’ la próxima guerra, su oportunidad, sus causas, su intensidad…? No hay tal cosa…” (5).
El “Tratado de Polemología” editado por Ediciones Ejército del Reino de España (5) recientemente, también fue prologado por su traductor, el Grl. Enrique Jarnés Bergua. En él, dice: …el “Tratado de Polemología” es la obra fundamental de una escuela ya extendida por todo el mundo. No una teoría, no una doctrina, sino una tesis y un propósito”…“El propósito de Bouthoul, a través de un enorme esfuerzo científico, es encontrar las instituciones socio-políticas que cumplan, sin guerras, las funciones sociológicas que cumple el fenómeno guerra”.
Así es cómo éste “pacifista científico” ha dado origen en las últimas décadas a un sinnúmero de ONG y Organismos Internacionales que velan por la Paz Internacional. En ese sentido Gastón Bouthoul y los militares bien formados comparten una misión vocacional: disuadir al agresor y retener un equilibrio estratégico regional aceptable.
Los argentinos hemos sufrido la ignorancia de quienes han creído que hay guerras porque hay militares, ignorando que las guerras existieron antes de que estos aparecieran con los excedentes económicos. Las soluciones planteadas por Bouthoul son una incógnita que develará el futuro y serán materia de nuestros prometidos artículos, a continuación del presente. Ningún esfuerzo es inútil cuando se persigue retener la Paz de la Humanidad.
CITAS:
(1). www.ieeba.com.ar
(2). H. J. Auel. “La Guerra Mundial Contraterrorista Global. ¿Híbrida con derivación nuclear?”. Abr 2015. www.ieeba.org.ar
(3). H. J. Auel. “La Dirigencia Argentina frente a los desafíos de la Seguridad Nacional en el Siglo XXI”. Ago 15. www.ieeba.org.ar
(4). H. J. Auel. “El Narcoterrorismo, el Estado Nacional, la Democracia y las FFAA”. Abr 14. www.ieeba.org.ar
(5). G. Bouthoul. “Les Guerres”. Ed Payot. París. 1951. Ésta obra fue traducida al castellano en España y en la Argentina en 1956 por la Biblioteca del Oficial del Círculo Militar. El traductor fue el Tcnl D. Manrique M. Mom, en dos Volúmenes: Nros. 456 y 457. En 1971 el original, con algunos agregados del el autor, es nuevamente editado con el título “Tratado de Polemología” por el Servicio de Publicaciones del EME del Reino de España.
(6) M Leonard. “Las nuevas intervenciones militares”. Clarín. 16 Abr 16.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo18, 2018