Las divisiones histórico-políticas entre Irlanda e Irlanda del Norte

Share

  Por Carl Harras.

La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte está profundamente arraigada en divisiones históricas, políticas y religiosas que se han prolongado durante siglos. Esta tensión proviene de la conquista colonial, la rivalidad entre identidades nacionales y la lucha por el control político, creando un legado de desconfianza y conflicto que continúa moldeando el panorama de la región.

Los orígenes de la división se remontan a los siglos XVI y XVII, cuando Inglaterra comenzó a afirmar su control sobre Irlanda. Los esfuerzos de colonización británicos incluyeron el asentamiento de protestantes, especialmente en la provincia norteña del Ulster, como parte de un plan más amplio para reprimir la resistencia irlandesa y consolidar su poder. Este período presenció el despojo de los católicos irlandeses nativos y el establecimiento de una clase dirigente protestante, sembrando las semillas de la división tanto religiosa como política.

Para el siglo XIX, los reclamos por la independencia irlandesa comenzaron a cobrar impulso, alimentados por el resentimiento hacia el dominio británico y las desigualdades económicas. Sin embargo, mientras la mayor parte de Irlanda buscaba el autogobierno, la población predominantemente protestante del norte favorecía la continuación de la unión con Gran Bretaña, temiendo que la independencia resultara en un dominio católico. Esta división culminó con la Ley de Gobierno de Irlanda de 1920, que dividió la isla en dos entidades separadas: el Estado Libre Irlandés (posteriormente la República de Irlanda), predominantemente católico, e Irlanda del Norte, predominantemente protestante, que permaneció como parte del Reino Unido.

La partición, en lugar de resolver las tensiones, las intensificó. Durante décadas, los católicos en Irlanda del Norte sufrieron una discriminación sistémica en materia de vivienda, empleo y representación política bajo el gobierno de mayoría protestante. Esta marginación alimentó el resentimiento y propició el auge de los movimientos por los derechos civiles en la década de 1960. Sin embargo, estos movimientos se encontraron con hostilidad, lo que derivó en un violento conflicto conocido como el Conflicto de Irlanda (1968-1998). Este período estuvo marcado por sangrientos enfrentamientos entre los paramilitares republicanos que buscaban la unificación irlandesa, los paramilitares lealistas que defendían la unión con Gran Bretaña y las fuerzas de seguridad británicas.

La firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998 trajo esperanza de paz al establecer un gobierno de poder compartido en Irlanda del Norte y delinear medidas para abordar las divisiones sectarias. Si bien el acuerdo marcó un avance significativo, las heridas del pasado no han sanado por completo. El sectarismo persiste y los debates sobre temas como la identidad cultural, los acuerdos fronterizos y la soberanía política siguen generando tensión.

El Brexit ha complicado aún más la relación, ya que la condición de Irlanda del Norte dentro del Reino Unido la coloca en una posición única en cuanto a políticas comerciales y fronterizas con la República de Irlanda, que sigue siendo miembro de la UE. La perspectiva de una frontera rígida ha reavivado los temores de división y violencia, lo que pone de relieve la pertinencia de las divisiones históricas y políticas.

La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte es una compleja interacción de historia, política e identidad. Si bien se ha avanzado en el fomento de la paz, el legado del colonialismo, la partición y el conflicto continúa dificultando los esfuerzos de reconciliación y unidad. Comprender esta historia es esencial para abordar las luchas actuales de la región y trabajar hacia un futuro más armonioso.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2025


 

¿Posible unificación con Irlanda e Irlanda del Norte?

Share

En los próximos diez años, es posible realizar un referéndum popular sobre la reunificación de la isla de Irlanda, según las valoraciones de la recién elegida primera ministra de Irlanda del Norte, Michelle O’Neill.

O’Neill describió su elección como “un día histórico, verdadero epítome de un nuevo amanecer”. También señaló que su campaña se basó en ser la “primera ministra para todos”, rompiendo con la tradición republicana al utilizar el término “Irlanda del Norte”. “Soy alguien que quiere unificar. Soy alguien que quiere unir a la gente”, subrayó.

O’Neill

Preguntada sobre si está de acuerdo con la afirmación de la líder de su partido, Mary Lou McDonald, de que una Irlanda unida está “a tiro de piedra” en lugar de a “décadas” de distancia, O’Neill dijo que cree que Irlanda del Norte asiste a “una década de oportunidades”.

“Hay muchas cosas que están cambiando. Todas las viejas normas, la naturaleza de este Estado, el hecho de que un republicano nacionalista nunca debió ser primer ministro. Todo eso habla del cambio”, agregó.

En febrero de 2023, el Reino Unido y la Unión Europea llegaron a un acuerdo sobre Irlanda del Norte, conocido como ‘el marco de Windsor’, que pretendía acabar con las controversias entre Londres y Bruselas, dar luz verde al comercio fluido en todo el Reino Unido y proteger las ventajas especiales reservadas para los norirlandeses.

No obstante, ciertas desavenencias internas, entre las autoridades regionales y centrales británicas, se mantuvieron durante los meses posteriores.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 6, 2024


 

La dos Irlandas

Share

  Por Mary Noone.

La isla de Irlanda comprende la República de Irlanda, que es un país soberano, e Irlanda del Norte, que forma parte del Reino Unido. La República de Irlanda sufrió un nacimiento muy reñido. Gobernados desde Gran Bretaña desde el siglo XIII, sus ciudadanos, muchos de ellos católicos reprimidos, lucharon por alejarse de la dominación británica durante los siguientes cientos de años.

La situación de Irlanda cambió drásticamente a principios del siglo XX. En 1919, el Sinn Féin, un partido nacionalista irlandés, proclamó una república irlandesa. Ante la guerra civil en Irlanda, Gran Bretaña dividió la isla en 1920, con parlamentos separados en el noreste predominantemente protestante y en el sur y noroeste predominantemente católicos. Sin embargo, los republicanos se opusieron a la fórmula y en 1922 se formó el Estado Libre Irlandés. Casi de inmediato, el noreste (Irlanda del Norte) se retiró y aceptó el autogobierno dentro del Reino Unido. Dublín se estableció como la capital del Estado Libre de Irlanda, y en 1937 una nueva constitución cambió el nombre de la nación a Éire, o Irlanda. En 1949 se convirtió en república y abandonó la Commonwealth británica.

La mayoría protestante y la minoría católica en Irlanda del Norte estuvieron en conflicto casi desde el principio. En 1969, la creciente violencia entre los grupos llevó a la instalación del ejército británico para mantener la paz, y tres años después, los ataques terroristas en Irlanda y Gran Bretaña llevaron al gobierno directo de Irlanda del Norte por parte del parlamento del Reino Unido. En 1985, un tratado angloirlandés otorgó a la República de Irlanda un papel consultivo en el gobierno de Irlanda del Norte. En 1993, la República de Irlanda y el Reino Unido acordaron un marco para resolver problemas y llevar una paz duradera a la conflictiva región. La República de Irlanda y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se unieron a la Comunidad Europea el 1 de enero de 1973 y se integraron a la Unión Europea en 1993. Cuando Gran Bretaña anunció sus planes de abandonar la Unión Europea tras un reñido referéndum en 2016, El impacto de la iniciativa en Irlanda del Norte se convirtió en un importante tema de debate.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 11, 2023


 

Conductor es detenido al encontrarse 39 personas sin vida en su camión

Share

.

Mo Robinson es el hombre de Irlanda del Norte que es acusado de matar a 39 personas en la parte trasera de su camión. Los cadáveres fueron encontrados en la ciudad de Grays, Essex, en Inglaterra hoy 23 de octubre.

Robinson, de 25 años, fue arrestado poco después de que se hiciera el horrible descubrimiento. Robinson es de la ciudad de Portadown en el condado de Armagh.

Mo Robinson

No había sobrevivientes dentro del camión marca Scania. Las imágenes de la escena muestran que el camión tenía calcomanías a través del parabrisas leyendo, “The Ultimate Dream” e “Irlanda”. Robinson está detenido bajo sospecha de asesinato.

El camión está registrado en Bulgaria por una empresa propiedad de una ciudadana irlandesa. La compañía tiene su sede en la ciudad búlgara de Varna.

El caso es muy similar al caso de Perry Wacker, un camionero holandés que fue condenado en abril de 2001 por homicidio involuntario después de que 58 ciudadanos chinos fueran encontrados muertos en la parte trasera de su camión en el puerto británico de Dover. Se descubrió que Wacker había cerrado la ventilación utilizada por las personas. Fue condenado a 14 años de prisión por el crimen.

Las víctimas encontradas en el vehículo de Robinson eran todos adultos aparte de un adolescente, dijo la policía de Essex. No se saben aún los motivos pero los investigadores señalan que es un case de tráfico de migrantes.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 23, 2019