El proyecto incluye tarifas del 500% para los países que compran exportaciones rusas clave. El senador estadounidense Lindsey Graham afirmó que tiene el apoyo de otros 72 miembros del Senado para un proyecto de ley que busca aplicar nuevas sanciones “aplastantes” contra Rusia, así como aranceles a los países que compran sus recursos naturales claves, en el caso de que Moscú no apoye “negociaciones serias” para poner fin al conflicto en Ucrania.
“El objetivo es ayudar al presidente Donald Trump”, afirmó esta semana el representante republicano a la prensa, agregando que el mandatario estadounidense se siente “frustrado” por el estado de las conversaciones.
“Quiero un fin negociado de la guerra, con honor y justicia. Creo que Trump es la persona más indicada para lograr ese objetivo, pero estas sanciones reflejan la opinión del Senado de que Rusia es el principal culpable”, expresó el político aliado de Trump, advirtiendo que las nuevas sanciones “aplastarían” la economía rusa.
En una publicación previa en X, Graham afirmó que aprecia los esfuerzos del líder republicano para poner fin al conflicto, pero destacó que su proyecto de ley es una forma de presionar a Rusia hacia una paz “honorable, justa y duradera”.
Graham
Las sanciones propuestas por Graham y el demócrata Richard Blumenthal contemplan un arancel del 500 % a los bienes importados de países que compran petróleo, gas, uranio y otros productos rusos. Además, se prohibiría a los ciudadanos estadounidenses comprar deuda soberana rusa, entre otras medidas.
Entre tanto, el sábado pasado Trump no descartó la imposición de nuevas restricciones económicas a Rusia si no se cesan las hostilidades en el conflicto ucraniano.
A diferencia del régimen de Kiev, que todavía no ha derogado el decreto que le prohíbe negociar con el presidente ruso, Moscú ha asegurado varias veces estar abierta a entablar conversaciones. Recientemente, Vladímir Putin dijo una vez más que la parte rusa está dispuesta a reanudar el proceso de negociación con Ucrania sin condiciones previas.
Por su parte, Vladímir Zelenski ha continuado negándose a dar su brazo a torcer. Así, sus declaraciones de que “Ucrania no reconocerá” a Crimea como parte de Rusia torpedearon las conversaciones entre los representantes de EE.UU., Ucrania y países europeos en Londres, y fueron calificadas por el propio Trump de “incendiarias” y “perjudiciales para las negociaciones de paz”.
Las sanciones impuestas a Rusia desde el comienzo del conflicto en Ucrania, en 2022, han buscado sobre todo limitar los ingresos de su industria del petróleo y el gas. Los Gobiernos occidentales, encabezados por Washington, impusieron un precio tope de 60 dólares por barril a las exportaciones petroleras de Rusia.
A su vez, desde el Kremlin han reiterado en varias ocasiones que Moscú nunca se ha negado a dialogar sobre Ucrania. Al mismo tiempo, indicaron que Rusia “está abierta a la cooperación económica” con Washington y considera que eso “es clave para una economía global más resistente”.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, no pudo explicar a los medios por qué había calificado anteriormente de dictador al líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski. “¿Lo he dicho?”, respondió el mandatario al ser preguntado sobre la cuestión, en medio de las risas de los periodistas, antes de reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer. “No puedo creer que lo haya dicho”. Hace una semana, Trump escribió en la red Truth Social: “Dictador sin elecciones”, en referencia a Zelenski.
ZelenskyTrumpStarmer
Esto se produce a tan solo un día de la llegada de Zelenski a Washington, donde se espera que ambos líderes firmen un acuerdo estratégico que permitirá a Estados Unidos acceder a recursos naturales clave de Ucrania, como tierras raras.
Este pacto es presentado por Trump como una forma de compensación por los miles de millones de dólares que EE.UU. ha proporcionado a Ucrania en ayuda militar tras la invasión rusa.
Este acuerdo llega en medio de crecientes tensiones entre Washington y Kiev, luego de que Trump revelara el 12 de febrero que había conversado con el presidente ruso Vladimir Putin, logrando un acuerdo para iniciar “negociaciones inmediatas” con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.
Esta iniciativa ha generado malestar en Ucrania y en varios países europeos, quienes se sintieron excluidos de las conversaciones.
Es probable – no sé si mucho o poco – que, cuando baje la espuma y terminen las investigaciones en Argentina y en Estados Unidos sobre el tema de la cripto meme recomendada por Javier Milei, lo dicho en la nota me haga quedar como un crédulo ingenuo, pero lo dudo.
Pero lamento que este episodio, magnificado por el pero-kirchnerismo ansioso por retornar al poder y seguir robando, se haya producido en el mismo momento en que el Gobierno comienza a mostrar el éxito de sus recetas económicas.
De todos modos, y como sigo convencido que estamos en el rumbo correcto y que sus resultados se verán en poco tiempo con la ayuda del FMI y otros organismos internacionales de crédito, no tendrá repercusión alguna en las elecciones legislativas de octubre, en las que La Libertad Avanza podrá mejorar sensiblemente su hoy más que magra fuerza en el H° Aguantadero.
El horror que siguió a la entrega de los cadáveres de una madre, que más tarde se probó que se trataba de una falsedad, y de sus dos chiquitos, asesinados salvajemente con las manos por los criminales militantes de Hamás inmediatamente después de su secuestro en el ataque del 7 de octubre de 2023, sumió al mundo entero en una noche oscura de terror y repugnancia.
A partir de ahora, será difícil que alguien rechace la legitimidad de la batalla que Israel lleva adelante contra los terroristas que, como en muchas guerras híbridas, se mimetizan con la población civil palestina y llegan a la incalificable construcción de sus madrigueras, en las que almacenan prisioneros y armas, debajo de hospitales, escuelas y mezquitas, o sea, no dudan en sacrificar a sus connacionales, pacíficos ajenos al conflicto, en pos de sus objetivos militares.
Mañana otro país europeo definirá su futuro inmediato y, con él, también el de toda la Comunidad Europea, ya que se trata de Alemania, uno de sus principales motores. La crisis económica por la que atraviesa, la posición nacional frente a la invasión rusa sobre Ucrania y la fuerte discusión sobre la inmigración, son los grandes temas que dictarán el resultado de las elecciones, en las cuales es probable que se imponga un partido de ultra-derecha.
Si así fuera, el país dejará de apoyar a Kiev en sus esfuerzos por controlar la ofensiva de Vladimir Putin, sumándose a otras naciones que ya están en esa posición, claramente respaldada por Donald Trump.
Todos, aquí y en todo el globo, seguiremos intentando sobrevivir sobre un flan, de comportamiento impredecible hasta para los famosos algoritmos.
¡En qué fea época nos toca el rol de actores de reparto!
Hasta el sábado, en que espero tener un análisis más optimista.
El conflicto ucraniano acabará en negociaciones, afirmó esta semana el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin.
Durante una rueda de prensa celebrada tras reunirse en Roma con el sumo pontífice, Francisco, el jefe del Pentágono declaró que el conflicto ucraniano acabará en algún momento “con algún tipo de negociación”.
“Necesitamos reducir las tensiones en Oriente Medio y tenemos que encontrar un camino hacia la transición en Ucrania”, subrayó.
Sin embargo, reiteró que EE.UU. seguirá haciendo todo lo necesario para asegurarse de que “Ucrania pueda defenderse y proteger su soberanía”. “Como hemos dicho todo el tiempo, vamos a seguir apoyando a Ucrania, y ellos determinarán cuándo es el momento de sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Austin.
En tal sentido, el secretario de Defensa anunció este lunes un nuevo paquete de ayuda para Kiev por 400 millones de dólares. “EE.UU. es consciente de lo que está en juego”, dijo Austin al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una reunión en la capital ucraniana, en la cual detalló que el nuevo paquete incluye municiones adicionales, vehículos blindados y armas antitanque.
Ucrania estará obligada a responder en 24 horas a un ataque contra el Reino Unido y a defenderlo bajo el Acuerdo de Cooperación en Seguridad entre los dos países firmado durante la visita a Kiev del primer ministro británico, Rishi Sunak, comunicó su homólogo ucraniano, Denís Shmygal.
“No solo el Reino Unido debe reaccionar en 24 horas si hay una agresión contra Ucrania, Ucrania también defenderá a su aliado y socio reaccionando en 24 horas de una forma u otra para apoyar al Reino Unido en caso de que Rusia quiera atacar a nuestro amigo, socio y aliado”, declaró Shmygal este sábado durante su intervención en la televisión ucraniana.
El primer ministro ucraniano señaló también que el acuerdo prevé “garantías máximas específicas, mutuas y bilaterales” que permanecerán en vigor hasta que Ucrania ingrese en la OTAN, porque después se convertirán en las garantías de seguridad de la Alianza.
Shmygal calificó el acuerdo de “justo, bilateral y de asociación” y destacó que su firma es un “momento histórico” para Ucrania.
El funcionario ucraniano aseguró que se firmarán tratados bilaterales similares con otros países de Occidente e indicó que Ucrania ya está negociando con algunos miembros de la OTAN y países del G7.
El pacto alcanzado estipula que Londres y Kiev decidieron “profundizar su cooperación”. Asimismo, prevé una amplia asistencia militar para Kiev y abarca la seguridad en “todas las esferas: en tierra, aire, mar, ciberespacio y en una amplia cooperación política”, expresó el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski.
140 ciudades han sido juzgadas por factores que incluyen la estabilidad política y social, el crimen, la educación y el acceso al bienestar por la encuesta anual The Economist Intelligence Unit (EIU).
La encuesta consideró que la capacidad de vida global aumentó ampliamente durante el año pasado gracias a una reducción en las amenazas terroristas, que arrastró a Manchester hacia abajo en las clasificaciones en el 2017 luego del ataque al estadio de dicha ciudad.
La capital de Austria, Viena, encabeza la clasificación, la primera de una ciudad europea. Desplaza a Melbourne, Australia, desde el primer puesto, que había mantenido durante un récord de 17 años.
Manchester también está orgullosa de su continente al saltar 16 lugares hasta el puesto 35, por delante de Londres por 13 lugares.
Esta es la mayor mejora de cualquier ciudad europea y, según la EIU, es gracias a su puntaje de seguridad mejorado.
Sydney (5ª) y Adelaide (10ª) también llegaron al top 10, mientras que solo otra ciudad europea (Copenhague) alcanzó los puestos mejor clasificados.
El top 10 esconformado de la siguiente manera: Viena, Austria; Melbourne, Australia; seguida de Osaka, Japón. Completan el ranking: Calgary (Canadá), Sydney (Australia), Vancouver (Canadá), Toronto (Canadá), Tokio (Japón), Copenhague (Dinamarca) y Adelaida (Australia).
Damasco, Siria permanece en la parte inferior de la tabla con una calidad de vida anotada que es 7.3% más baja que la segunda ciudad con el ranking menos deseable, Dhaka, en Bangalesh.
El conflicto está detrás de muchos de los puntajes más bajos, dañando la infraestructura, sobrecargando los recursos y socavando la disponibilidad de bienes.
La encuesta no incluye lugares como Kabul, Afganistán y Bagdad, Iraq, ya que no se consideraron lo suficientemente estables como para vivir cuando se redactó la lista de ciudades.
Estados Unidos: ¿Sanciones aplastantes para países que negocian con Rusia?
♦
“El objetivo es ayudar al presidente Donald Trump”, afirmó esta semana el representante republicano a la prensa, agregando que el mandatario estadounidense se siente “frustrado” por el estado de las conversaciones.
“Quiero un fin negociado de la guerra, con honor y justicia. Creo que Trump es la persona más indicada para lograr ese objetivo, pero estas sanciones reflejan la opinión del Senado de que Rusia es el principal culpable”, expresó el político aliado de Trump, advirtiendo que las nuevas sanciones “aplastarían” la economía rusa.
En una publicación previa en X, Graham afirmó que aprecia los esfuerzos del líder republicano para poner fin al conflicto, pero destacó que su proyecto de ley es una forma de presionar a Rusia hacia una paz “honorable, justa y duradera”.
Las sanciones propuestas por Graham y el demócrata Richard Blumenthal contemplan un arancel del 500 % a los bienes importados de países que compran petróleo, gas, uranio y otros productos rusos. Además, se prohibiría a los ciudadanos estadounidenses comprar deuda soberana rusa, entre otras medidas.
Entre tanto, el sábado pasado Trump no descartó la imposición de nuevas restricciones económicas a Rusia si no se cesan las hostilidades en el conflicto ucraniano.
A diferencia del régimen de Kiev, que todavía no ha derogado el decreto que le prohíbe negociar con el presidente ruso, Moscú ha asegurado varias veces estar abierta a entablar conversaciones. Recientemente, Vladímir Putin dijo una vez más que la parte rusa está dispuesta a reanudar el proceso de negociación con Ucrania sin condiciones previas.
Por su parte, Vladímir Zelenski ha continuado negándose a dar su brazo a torcer. Así, sus declaraciones de que “Ucrania no reconocerá” a Crimea como parte de Rusia torpedearon las conversaciones entre los representantes de EE.UU., Ucrania y países europeos en Londres, y fueron calificadas por el propio Trump de “incendiarias” y “perjudiciales para las negociaciones de paz”.
Las sanciones impuestas a Rusia desde el comienzo del conflicto en Ucrania, en 2022, han buscado sobre todo limitar los ingresos de su industria del petróleo y el gas. Los Gobiernos occidentales, encabezados por Washington, impusieron un precio tope de 60 dólares por barril a las exportaciones petroleras de Rusia.
A su vez, desde el Kremlin han reiterado en varias ocasiones que Moscú nunca se ha negado a dialogar sobre Ucrania. Al mismo tiempo, indicaron que Rusia “está abierta a la cooperación económica” con Washington y considera que eso “es clave para una economía global más resistente”.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 3, 2025
“No puedo creer que lo haya dicho”
♣
Esto se produce a tan solo un día de la llegada de Zelenski a Washington, donde se espera que ambos líderes firmen un acuerdo estratégico que permitirá a Estados Unidos acceder a recursos naturales clave de Ucrania, como tierras raras.
Este pacto es presentado por Trump como una forma de compensación por los miles de millones de dólares que EE.UU. ha proporcionado a Ucrania en ayuda militar tras la invasión rusa.
Este acuerdo llega en medio de crecientes tensiones entre Washington y Kiev, luego de que Trump revelara el 12 de febrero que había conversado con el presidente ruso Vladimir Putin, logrando un acuerdo para iniciar “negociaciones inmediatas” con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.
Esta iniciativa ha generado malestar en Ucrania y en varios países europeos, quienes se sintieron excluidos de las conversaciones.
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 28, 2025
POST DATA DE… UN RUEGO DESOÍDO
♣
Es probable – no sé si mucho o poco – que, cuando baje la espuma y terminen las investigaciones en Argentina y en Estados Unidos sobre el tema de la cripto meme recomendada por Javier Milei, lo dicho en la nota me haga quedar como un crédulo ingenuo, pero lo dudo.
Pero lamento que este episodio, magnificado por el pero-kirchnerismo ansioso por retornar al poder y seguir robando, se haya producido en el mismo momento en que el Gobierno comienza a mostrar el éxito de sus recetas económicas.
De todos modos, y como sigo convencido que estamos en el rumbo correcto y que sus resultados se verán en poco tiempo con la ayuda del FMI y otros organismos internacionales de crédito, no tendrá repercusión alguna en las elecciones legislativas de
octubre, en las que La Libertad Avanza podrá mejorar sensiblemente su hoy más que magra fuerza en el H° Aguantadero.
El horror que siguió a la entrega de los cadáveres de una madre, que más tarde se probó que se trataba de una falsedad, y de sus dos chiquitos, asesinados salvajemente con las manos por los criminales militantes de Hamás inmediatamente después de su secuestro en el ataque del 7 de octubre de 2023, sumió al mundo entero en una noche oscura de terror y repugnancia.
A partir de ahora, será difícil que alguien rechace la legitimidad de la batalla que Israel lleva adelante contra los terroristas que, como en muchas guerras híbridas, se mimetizan con la población civil palestina y llegan a la incalificable construcción de sus madrigueras, en las que almacenan prisioneros y armas, debajo de hospitales, escuelas y mezquitas, o sea, no dudan en sacrificar a sus connacionales, pacíficos ajenos al conflicto, en pos de sus objetivos militares.
Mañana otro país europeo definirá su futuro inmediato y, con él, también el de toda la Comunidad Europea, ya que se trata de Alemania, uno de sus principales motores. La crisis económica por la que atraviesa, la posición nacional frente a la invasión rusa sobre Ucrania y la fuerte discusión sobre la inmigración, son los grandes temas que dictarán el resultado de las elecciones, en las cuales es probable que se imponga un partido de ultra-derecha.
Si así fuera, el país dejará de apoyar a Kiev en sus esfuerzos por controlar la ofensiva de Vladimir Putin, sumándose a otras naciones que ya están en esa posición, claramente respaldada por Donald Trump.
Todos, aquí y en todo el globo, seguiremos intentando sobrevivir sobre un flan, de comportamiento impredecible hasta para los famosos algoritmos.
¡En qué fea época nos toca el rol de actores de reparto!
Hasta el sábado, en que espero tener un análisis más optimista.
Un abrazo grande.
—
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Febrero 24, 2025
El futuro de la guerra entre Rusia y Ucrania
○
Durante una rueda de prensa celebrada tras reunirse en Roma con el sumo pontífice, Francisco, el jefe del Pentágono declaró que el conflicto ucraniano acabará en algún momento “con algún tipo de negociación”.
“Necesitamos reducir las tensiones en Oriente Medio y tenemos que encontrar un camino hacia la transición en Ucrania”, subrayó.
Sin embargo, reiteró que EE.UU. seguirá haciendo todo lo necesario para asegurarse de que “Ucrania pueda defenderse y proteger su soberanía”. “Como hemos dicho todo el tiempo, vamos a seguir apoyando a Ucrania, y ellos determinarán cuándo es el momento de sentarse a la mesa de negociaciones”, dijo Austin.
En tal sentido, el secretario de Defensa anunció este lunes un nuevo paquete de ayuda para Kiev por 400 millones de dólares. “EE.UU. es consciente de lo que está en juego”, dijo Austin al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una reunión en la capital ucraniana, en la cual detalló que el nuevo paquete incluye municiones adicionales, vehículos blindados y armas antitanque.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 12, 2024
Ucrania se compromete a defender al Reino Unido si es atacado
♣
“No solo el Reino Unido debe reaccionar en 24 horas si hay una agresión contra Ucrania, Ucrania también defenderá a su aliado y socio reaccionando en 24 horas de una forma u otra para apoyar al Reino Unido en caso de que Rusia quiera atacar a nuestro amigo, socio y aliado”, declaró Shmygal este sábado durante su intervención en la televisión ucraniana.
El primer ministro ucraniano señaló también que el acuerdo prevé “garantías máximas específicas, mutuas y bilaterales” que permanecerán en vigor hasta que Ucrania ingrese en la OTAN, porque después se convertirán en las garantías de seguridad de la Alianza.
Shmygal calificó el acuerdo de “justo, bilateral y de asociación” y destacó que su firma es un “momento histórico” para Ucrania.
El funcionario ucraniano aseguró que se firmarán tratados bilaterales similares con otros países de Occidente e indicó que Ucrania ya está negociando con algunos miembros de la OTAN y países del G7.
El pacto alcanzado estipula que Londres y Kiev decidieron “profundizar su cooperación”. Asimismo, prevé una amplia asistencia militar para Kiev y abarca la seguridad en “todas las esferas: en tierra, aire, mar, ciberespacio y en una amplia cooperación política”, expresó el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 19, 2024
Ciudades pros and cons: Para su mejor consideración
140 ciudades han sido juzgadas por factores que incluyen la estabilidad política y social, el crimen, la educación y el acceso al bienestar por la encuesta anual The Economist Intelligence Unit (EIU).
La encuesta consideró que la capacidad de vida global aumentó ampliamente durante el año pasado gracias a una reducción en las amenazas terroristas, que arrastró a Manchester hacia abajo en las clasificaciones en el 2017 luego del ataque al estadio de dicha ciudad.
La capital de Austria, Viena, encabeza la clasificación, la primera de una ciudad europea. Desplaza a Melbourne, Australia, desde el primer puesto, que había mantenido durante un récord de 17 años.
Manchester también está orgullosa de su continente al saltar 16 lugares hasta el puesto 35, por delante de Londres por 13 lugares.
Esta es la mayor mejora de cualquier ciudad europea y, según la EIU, es gracias a su puntaje de seguridad mejorado.
Sydney (5ª) y Adelaide (10ª) también llegaron al top 10, mientras que solo otra ciudad europea (Copenhague) alcanzó los puestos mejor clasificados.
El top 10 esconformado de la siguiente manera: Viena, Austria; Melbourne, Australia; seguida de Osaka, Japón. Completan el ranking: Calgary (Canadá), Sydney (Australia), Vancouver (Canadá), Toronto (Canadá), Tokio (Japón), Copenhague (Dinamarca) y Adelaida (Australia).
Damasco, Siria permanece en la parte inferior de la tabla con una calidad de vida anotada que es 7.3% más baja que la segunda ciudad con el ranking menos deseable, Dhaka, en Bangalesh.
El conflicto está detrás de muchos de los puntajes más bajos, dañando la infraestructura, sobrecargando los recursos y socavando la disponibilidad de bienes.
La encuesta no incluye lugares como Kabul, Afganistán y Bagdad, Iraq, ya que no se consideraron lo suficientemente estables como para vivir cuando se redactó la lista de ciudades.
El penoso ranking sería: Damasco (Siria), Dhaka (Bangladesh), Lagos (Nigeria), Trípoli (Libia), Puerto Moresby (Papúa-Nueva Guinea), Argel (Argelia), Karachi (Pakistán), Harare (Zimbawue), Douala (Camerún), Kiev (Ucrania)
Fuente: IronSite
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 17, 2018