Amigos son los amigos

Share

El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró este miércoles en sus redes sociales, de una manera muy llamativa, la medida de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles generalizados de 10 % a los productos exportados por la nación austral.

“Friends Will be Friends (Los amigos serán amigos, en español)”, escribió Milei en una publicación en su cuenta de X, adjuntando un enlace a la canción que lleva ese nombre, perteneciente a la banda británica Queen.

 

De seguidas, continuó su mensaje con las abreviaturas de dos frases popularizadas por él. La primera, “TMAP [Todo marcha acorde al plan]”, y la otra, “VLLC! [¡Viva la libertad, carajo!]”.

De acuerdo con medios locales, el mandatario argentino viajó a EE.UU. con un doble propósito: para recibir el premio Make America Great Again y para intentar sostener un encuentro informal con Trump en su residencia privada de Mar-a-Lago. Esta noticia se hizo publica después que el canciller argentino, Gerardo Werthein, se reuniera con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

El viaje de Milei se produce al tiempo que mantiene negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para otro multimillonario empréstito.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 3, 2025


 

Cristina Fernández, sospechosa de encubrimiento del atentado con Irán, sancionada por EE. UU.

Share

La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, acusada durante mucho tiempo de ayudar a Irán a encubrir el atentado con bomba contra un centro judío de Buenos Aires, ha sido sancionada por el Departamento de Estado de EE. UU. por corrupción.

Rubio
Cristina Fernández

Kirchner, quien fue presidenta de Argentina de 2007 a 2015 y posteriormente vicepresidenta de 2019 a 2023, abusó de su cargo “al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples tramas de soborno relacionadas con contratos de obras públicas, lo que resultó en el robo de millones de dólares al gobierno argentino”, según una declaración del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, del 21 de marzo.

Las sanciones, que prohíben a Kirchner y a sus familiares entrar en Estados Unidos, no se refieren a las acusaciones relativas al atentado terrorista contra el centro comunitario judío AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) de 1994, que causó la muerte de 85 personas y heridas a más de 300. Kirchner es opositora política del actual presidente argentino, Javier Milei, y una firme aliada del presidente estadounidense, Donald Trump, y del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El año pasado, un tribunal argentino dictaminó, basándose en informes confidenciales de inteligencia, que Irán era responsable de la planificación del ataque y Hezbolá de su ejecución.

Trump
Netanyahu

En 2013, la entonces presidenta Kirchner firmó un memorando con Irán en virtud del cual los fiscales locales podían interrogar a los sospechosos fuera de Argentina. Los críticos afirmaron que el memorando finalmente sirvió para absolver de responsabilidad a los sospechosos iraníes a cambio de fortalecer los lazos económicos entre ambos países.

Kirchner fue posteriormente acusada de intento de encubrimiento al servicio de Irán. El caso fue declarado nulo por un tribunal federal, que declaró inculpatoria a Kirchner. Un tribunal de apelaciones revocó el fallo y ordenó que Kirchner fuera juzgada.

La Corte Suprema de Argentina denegó una apelación de Kirchner y dictaminó en diciembre que deberá ser juzgada, aunque aún no se ha fijado una fecha.

El atentado a la AMIA fue el ataque terrorista más mortífero en el hemisferio occidental hasta el 11 de septiembre de 2001. Fue parte de una serie de ataques terroristas contra intereses israelíes y judíos en América del Sur.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2025


 

El embajador de Sudáfrica es expulsado de Estados Unidos

Share

  Por Olivia Davis.

El embajador sudafricano en EE. UU., Ebrahim Rasool, fue expulsado recientemente y declarado “persona non grata” por el gobierno estadounidense. Esta decisión fue anunciada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien acusó a Rasool de ser un “político racista” y criticó sus comentarios sobre la política y la demografía estadounidense.

Esta medida ha tensado aún más las relaciones entre EE. UU. y Sudáfrica, que ya eran tensas debido a desacuerdos sobre políticas como la reforma agraria en Sudáfrica y su postura en asuntos internacionales. Sudáfrica ha expresado su pesar por la expulsión y mantiene su compromiso de mantener las relaciones diplomáticas.

Rasool
Rubio
Musk

Elon Musk ha hecho declaraciones sobre sus desafíos comerciales en Sudáfrica. Recientemente, declaró que su servicio de internet satelital, Starlink, no puede operar en Sudáfrica debido a las regulaciones del país para el Empoderamiento Económico Negro (BEE).

Estas regulaciones exigen que las empresas tengan al menos un 30 % de propiedad de grupos históricamente desfavorecidos para obtener una licencia de operación. Musk ha criticado estas políticas, argumentando que desalientan la inversión extranjera y limitan el progreso tecnológico. Cada país tiene sus regulaciones, como Estados Unidos no permite otras naciones modificar sus leyes, pero el billonario prefiere no entender esto.

Además, las tensiones entre Musk y el gobierno sudafricano se han intensificado, y Musk ha criticado las leyes sudafricanas de propiedad de tierras calificándolas de “racistas”. Estas declaraciones han agravado la tensa relación entre Musk y su país de origen.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 21, 2025


 

La Casa Blanca es un conventillo

Share

Marco Rubio estalló en cólera contra Elon Musk en una reunión de gabinete a puertas cerradas después de que el jefe de DOGE acusara al secretario de Estado de no recortar su personal, según un informe.

Musk, el hombre más rico del mundo, le dijo al secretario de Estado, que estaba sentado junto a Donald Trump en la reunión del jueves, que no había despedido a “nadie”. Añadió sarcásticamente que la única persona a la que Rubio tal vez había despedido era un empleado de DOGE de Musk.

Rubio ha estado furioso en privado con Musk desde que desmanteló una agencia supuestamente bajo el control del secretario: la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que Musk ha eliminado de manera efectiva en su intento de cortar con una motosierra el gasto federal.

Rubio

El principal funcionario de asuntos exteriores respondió que Musk estaba equivocado. Rubio señaló a los más de 1.500 empleados del Departamento de Estado que habían aceptado la oferta de jubilación anticipada. ¿Eso no contaba?, preguntó.

En tono sarcástico, Rubio preguntó al director de DOGE si quería volver a contratar a esos empleados para poder despedirlos de nuevo y atribuirse el mérito.

Más tarde, en el intenso intercambio, Musk comentó que Rubio era “bueno en televisión”, lo que implicaba que no era bueno en muchas otras cosas.

El presidente observó en silencio el intercambio, sentado con los brazos cruzados. Se prolongó durante un tiempo incómodamente largo.

Finalmente, Trump intervino para hacer de pacificador. Dijo que Rubio estaba haciendo “un gran trabajo”. Todos debían trabajar juntos, añadió.

Antes de centrar su atención en Rubio en la reunión, Musk, un multimillonario tecnológico no electo elegido personalmente por Trump, había criticado a otros miembros importantes del gabinete del presidente.

Musk y el secretario de Transporte, Sean Duffy, se pelearon por su cuenta sobre cómo este último gestionaba la Administración Federal de Aviación.

Duffy se quejó de que los jóvenes de DOGE estaban tratando de despedir a los controladores de tráfico aéreo, lo que Musk respondió que era una “mentira”.

La pelea terminó con la intervención de Trump para decirle a Duffy que contratara “genios” del MIT como controladores de tráfico aéreo.

La reunión del Gabinete dejó al descubierto las tensiones entre el círculo íntimo de Trump. Si bien el equipo de funcionarios del presidente aprueba en gran medida el objetivo de Musk de reducir el gasto del gobierno federal, algunos no aprecian su enfoque caótico para hacerlo.

Musk

Después de la reunión, Trump anunció públicamente su intención de frenar a Musk. Escribió en una publicación de Truth Social el jueves por la noche que la siguiente fase de los recortes de DOGE se haría con un “bisturí” en lugar de un “hacha”. Agregó que DOGE fue, sin embargo, un “éxito increíble”.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que “esta fue una reunión excelente y productiva entre los miembros de su equipo para discutir las medidas de reducción de costos y la dotación de personal en todo el gobierno federal. “Todos estamos trabajando como un solo equipo para ayudar al presidente Trump a cumplir su promesa de hacer que nuestro gobierno sea más eficiente”.

Mientras tanto, Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, dijo: “El secretario Rubio consideró la reunión como una discusión abierta y productiva con un equipo dinámico que está unido para lograr el mismo objetivo: hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande”.

“DOGE está haciendo un trabajo increíble ayudando a las agencias a identificar ineficiencias, así como asesorándonos mientras trabajamos en las actualizaciones críticas de nuestro sistema de control de tráfico aéreo”, escribió Duffy. “Durante la reunión del Gabinete, discutí la importancia de la seguridad, particularmente en la FAA y con los controladores de tráfico aéreo. El Departamento DEI en la FAA fue eliminado el segundo día”.

También respaldó el comentario de Trump sobre que DOGE utilizará el “bisturí” en el futuro, y agregó que el Departamento de Transporte “seguirá trabajando estrechamente con Elon Musk y su equipo para revolucionar la forma en que se dirige el gobierno. ¡Este es un momento emocionante para ser estadounidense!”.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 11, 2025


 

Cambio de actitud

Share

  Por Delia Crespo.

La relación entre Donald Trump y el Partido Republicano ha sido una montaña rusa de lealtades cambiantes y percepciones cambiantes. Al principio, muchos republicanos se mostraban escépticos con respecto a Trump, lo calificaban de estafador y cuestionaban su autenticidad. Sin embargo, con el tiempo, una parte importante del partido ha acabado por aceptarlo, a menudo pasando por alto o racionalizando sus críticas anteriores. Este ensayo explora el recorrido de los republicanos desde el escepticismo hasta el apoyo a Trump, destacando los momentos y factores clave que influyeron en esta transformación.

Cuando Donald Trump anunció su candidatura a la presidencia en 2015, muchos republicanos desconfiaban de su estilo poco convencional y su falta de experiencia política. Figuras prominentes dentro del partido, como Mitt Romney y Jeb Bush, criticaron abiertamente a Trump, lo llamaron “estafador” y advirtieron a los votantes que no se dejaran engañar por sus promesas. 

 

Romney, en particular, pronunció un discurso mordaz en 2016, acusando a Trump de ser un fraude y un farsante que no era apto para la presidencia.

A pesar de la resistencia inicial, el mensaje de Trump resonó en una parte significativa de la base republicana. Sus promesas de “drenar el pantano”, construir un muro fronterizo y recuperar los empleos atrajeron a los votantes que se sentían desilusionados con el establishment político. A medida que Trump ganaba impulso en las primarias, muchos republicanos comenzaron a reconsiderar su postura. El punto de inflexión llegó cuando Trump consiguió la nominación republicana, lo que obligó al partido a unirse a él para evitar una victoria demócrata.

Una vez que Trump se convirtió en el candidato republicano, la actitud del partido cambió drásticamente. Muchos republicanos que lo habían criticado anteriormente comenzaron a respaldar su candidatura, reconociendo la necesidad de unidad para ganar la elección. El apoyo de figuras de alto perfil como Paul Ryan y Mitch McConnell señaló una aceptación más amplia de Trump dentro del partido. Este cambio fue impulsado por una combinación de pragmatismo político y la constatación de que el mensaje populista de Trump había tocado la fibra sensible de los votantes.

Cuando Trump asumió el cargo y comenzó a implementar su agenda, los republicanos que alguna vez lo habían tildado de estafador encontraron formas de racionalizar su apoyo. Señalaron sus recortes de impuestos, sus esfuerzos de desregulación y sus nombramientos judiciales conservadores como evidencia de su eficacia como líder. La base del partido, energizada por el estilo combativo de Trump y su voluntad de desafiar el status quo, se mantuvo leal, consolidando aún más su posición dentro del Partido Republicano.

A pesar del apoyo generalizado, las tensiones dentro del Partido Republicano han persistido. Algunos miembros, como el senador Mitt Romney y el ex gobernador John Kasich, han seguido expresando sus preocupaciones sobre el comportamiento y las políticas de Trump. Estas voces disidentes ponen de relieve la lucha continua dentro del partido para reconciliar sus valores tradicionales con la marca de populismo de Trump.

El recorrido de los republicanos desde el escepticismo hasta el apoyo a Donald Trump es un testimonio de la compleja dinámica de la lealtad política. Al principio, Trump fue visto como un estafador, pero logró ganarse a una parte importante del partido gracias a su mensaje populista y su enfoque poco ortodoxo. Si bien algunos republicanos siguen criticándolo, la mayoría lo ha apoyado, reconociendo su influencia y la lealtad de su base. Esta transformación pone de relieve la naturaleza cambiante de la identidad política y el poder del liderazgo carismático para moldear la dinámica del partido.


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 6, 2025


 

¡Derribe ese muro!

Share

Por Mauricio Ortín.

Hasta ahora, por lo menos en los últimos cien años, los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica han configurado la sociedad con menos tolerancia a la mentira de sus funcionarios. Pruebas al canto.

Nixon

El presidente Richard Nixon tuvo que renunciar a su cargo cuando se descubrió e hizo público que había mentido cuando declaró que ignoraba que funcionarios de su gobierno habían hecho escuchas ilegales a políticos del partido opositor; cuando Bill Clinton estuvo a punto de ser cesado por el Congreso, por haber negado su affaire con una pasante en el Salón Oval de la casa Blanca; y, también, cuando el senador por el estado de Wisconsin -mandato 1947/1957- Joseph McCarthy, quién se había hecho de una gran popularidad persiguiendo a supuestos comunistas, cayó en desgracia al ventilarse que sus acusaciones eran infames mentiras.

La mentira no paga en EE.UU. No así, como es evidente, en los regímenes nazis o comunistas. Es justamente por eso que los dichos, tanto de Trump como del vicepresidente, James David Vance, hacia el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y sobre la guerra con Rusia, constituyen mentiras groseras que no resisten el análisis más elemental.

Decir que la guerra es responsabilidad de Zelenski es tomar al mundo (especialmente, a los ciudadanos de EE.UU.) por estúpidos. Como si no hubiéramos sido espectadores diarios de las depravaciones de Vladimir Putin.

Zelensky

Resulta que, primero, no tenía intenciones de invadir Ucrania, que la concentración de tropas rusas en la frontera era un ejercicio militar habitual; luego, que la guerra duraría una semana y, después, que lo hacía para librar a Rusia y al mundo del peligro que significaba el gobierno nazi de Zelenski. Lo anterior sobra para delinear el perfil criminal del exmiembro de la KGB.

Sin embargo, hay mucho más. Por ejemplo, el muestrario de asesinatos a opositores, periodistas y hasta de cómplices que Putin ha perpetrado en su larga gestión totalitaria como presidente de la Federación Rusa (desde el año 2000 a la fecha, salvo el período en el que gobernó a través del presidente títere, Dmitri Medvédev).

Trump, insólitamente, dijo entre otras cosas que confiaba en la palabra del exagente de la KGB ¿Acaso cree que su aval al tirano cambiará la opinión del mundo? Si es así, se equivoca de medio a medio. Y, como si no fuera suficiente con un presidente que se presenta como un matón de feria, se suma el vicepresidente James David Vance mostrándose como un discípulo de la retórica de Nicolás Maduro.

Así, penosamente, acusó a Zelenski de estarle faltando el respeto al pueblo estadounidense (¡Venezuela se respeta, carajo!, es la expresión original con la que Maduro hace escuela). Pero al extremo de lo retorcido se llegó cuando Trump acusó a Zelenski de estar patrocinando una Tercera Guerra Mundial.

FARO DE LA LIBERTAD

Es absolutamente cierto que sin la intervención de los Estados Unidos el mundo de hoy, muy posiblemente, sería nazi, comunista o de otro signo totalitario. Se pusieron la causa de la libertad al hombro y actuaron en consecuencia. Es verdad también que Europa y el resto del planeta no lo han reconocido en su justa medida. Pero, hicieron lo que hicieron porque ese es su talante y no porque se lo pidieron.

Lo que hace que sea mayor su grandeza. Pero ahora, parece que van en contra de eso que fueron.

Rubio

Trump tiene otra interpretación de la historia. Para él, Franklin Rooselvet, Truman, Kennedy, Reagan, Bush y tantos otros presidentes fueron unos imbéciles que pusieron vidas y dinero a cambio de nada. ¡Pero, cuidado! Asociarse a esta interpretación de Trump no es gratis. Así, por ejemplo, la reputación del secretario de Estado, Marco Rubio, se ha caído (para el que suscribe y otros) como un piano.

Lo mismo acontece con Daniel Lacalle. Brillante economista español quién, con su defensa de Trump contra Zelenski, ha dilapidado (otra vez, para el que suscribe) años de prestigio laboriosamente ganado.

El presidente Javier Milei debiera estar atento a estas circunstancias.

Traicionar a Ucrania, además de constituir una inmoralidad, puede tirar abajo su imagen internacional en menos que canta un gallo. A esta altura de los acontecimientos, hacer declaraciones laudatorias sobre Hitler, Stalin, del líder de Hamás o de Putin es -para usar una ocurrencia del Turco Asís- “hablarse encima”.

Lo acontecido en el Salón Oval es una patraña burda, propia de un patán y no de un presidente estadounidense. Urdida, además, contra un país cuyo pecado es resistirse a desaparecer (al igual que Israel).

Me resisto a creer que la sociedad norteamericana comparta los exabruptos de Trump y Vance. De no ser así, prefiero recordarla como aquella que eligió a ese gran presidente que, el 12 de junio de 1987, frente a la puerta de Brandemburgo, afirmó: “Hoy, yo digo: mientras la puerta esté cerrada, mientras esta cicatriz del Muro permanezca, no es solo una cuestión alemana la que permanece abierta, es la cuestión de la libertad de toda la humanidad ¡Señor Gorbachov ¡derribe ese muro!”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 4, 2025


 

“Una de las razones por las que cada vez es más difícil conseguir que los rusos negocien es que Donald Trump les está dando todo lo que quieren”

Share

  Por Shana Washington.

La épica pelea que se produjo el viernes en la Oficina Oval entre Donald Trump y J.D. Vance contra el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky fue un “desastre para Estados Unidos”, según el republicano John Bolton, que criticó duramente al secretario de Estado Marco Rubio.

Bolton, ex asesor de seguridad nacional de la primera administración de Trump, opinó sobre el alboroto internacional durante una entrevista televisiva, donde explicó lo que significa el catastrófico fracaso que rodea a las negociaciones.

Pero Bolton reservó sus ataques más feroces para la defensa que Rubio hizo al aire de la administración Trump unos momentos antes, llegando incluso a dirigirse directamente al ex senador de Florida.

“Vamos, pongámonos los pantalones de hombrecito”, dijo Bolton. “Ver a Marco en televisión durante la primera media hora fue muy triste para mí, muy triste”.

Rubio
Bolton

El ex funcionario de la administración Trump se maravilló de cómo Rubio fue en su momento un “firme defensor de una vigorosa política exterior estadounidense en el resto del mundo”, lo que, añadió, “nos mantiene más seguros en casa”.

“Y, sin embargo, habló de lo difícil que es conseguir que el pobre régimen ruso se siente a la mesa para negociar”, continuó Bolton. “Una de las razones por las que cada vez es más difícil conseguir que los rusos negocien es que Donald Trump les está dando todo lo que quieren”.

Bolton, un elemento fijo en las administraciones presidenciales republicanas desde Ronald Reagan, que también se desempeñó como embajador ante las Naciones Unidas bajo George W. Bush, aprovechó la oportunidad para llevar a Rubio a la escuela.

“Y recuerda de qué tipo de régimen en Moscú estamos hablando, Marco”, dijo, moviendo el dedo. “Este es el régimen que respalda a Ortega en Nicaragua. Es el régimen que respalda a Maduro en Venezuela. Es el régimen que respalda al régimen post-Castro en Cuba, Marco. Esa es la Rusia de la que estamos hablando”.

Bolton añadió que Putin “es una de las personas más frías que he conocido” y concluyó que no ha tenido que aparecer en la mesa de negociaciones porque “Trump tiene la corriente corriendo en su dirección”.

Kaitlan Collins periodista de CNN, que estaba dentro de la Oficina Oval para lo que se convirtió en una espectacular pelea a gritos, calificó el evento como “un día extraordinario” y “uno para los libros de historia”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 2, 2025


 

“HAY UN NUEVO SHERIFF EN WASHINGTON”.

Share

Grl Heriberto Justo Auel

25 de Febrero de 2025

“La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto” .

Dorothy Thompson -1893/1961-.

 

  1. LA “SITUACIÓN LÍQUIDA” DEBE ESTABILIZARSE.
  2. LA GEOPLÍTICA DE LOS EQUILIBRIOS HEMISFÉRICOS.

 

  1. LA “SITUACIÓN LÍQUIDA” DEBE ESTABILIZARSE.

Hemos tomado el título de este ensayo del “histórico” discurso del Vicepresidente de los EE.UU. James David Vance, en la reciente “Conferencia de Seguridad” de Múnich, celebrada entre el 14/16 Feb 25. La Conferencia se centró en analizar un mundo cada vez más polarizado y lleno de incertidumbres. El informe previo a la conferencia llevó por título “Multipolarización”, reflejando la creciente influencia de múltiples actores en los asuntos globales y cuestionando al liberalismo político y económico en diversas regiones del mundo.

Durante la conferencia, los líderes europeos discutieron cómo la UE podría pasar de las palabras a la acción, especialmente en el contexto de las recientes declaraciones de la administración Trump sobre la guerra en Ucrania y la defensa europea. Además, se abordaron temas como la arquitectura de seguridad europea, la adhesión rápida de los estados balcánicos a la UE y la competitividad de Europa en el escenario internacional.

Rubio

Pero, había un Invitado de Honor en la “Conferencia Europea” que, cuando fue invitado al podio no defraudó a quienes venimos señalando la grave transculturación europea, pues la reacción de muchos de los “globalistas” presentes -ante sus palabras- lo ha confirmado. Los “berrinches” socialistas -Marco Rubio dixit- fueron de largo alcance. Las verdades expresadas por un Vance aplomado -que mirando a los ojos de sus oyentes- les dijo: “Uds. son el problema”. Con ello invalidó todo lo expresado hasta ese momento. Y les recordó que “había un nuevo Sheriff en Washington”. Trump les comunicó así, a los “guerreristas” europeos, que estarán ausentes en las Conferencias en Arabia Saudita. Eso los ha paralizado y empezaron a tomar enserio las palabras De Vance.

Según fuentes occidentales las negociaciones -ya iniciadas en Riad- podrían conducir a una reducción de la presencia de tropas estadounidenses en una parte importante de Europa. Se espera que en el debate se incluyan las exigencias que Moscú́ formuló en 2021, sobre la retirada de las tropas estadounidenses de los países de la OTAN que se unieron a la alianza después de 1990. Esto afectará principalmente a las antiguas repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania y también podría provocar más conflictos políticos y militares, incluida una posible amenaza para Polonia.

Es muy probable que Europa, por primera vez -luego de incontables Conferencias de Seguridad-  asuma sus responsabilidades, siempre pregonadas pero no cumplidas. Las falacias propias de las guerras híbridas de 5ta. Generación quedaban al descubierto. Los electorados lo sabían…y Vance se lo repitió con claros ejemplos. La “democracia” y la “libertad de expresión” peligraban…, pues había necesidad de  ocultar a la verdad…y los electorados estaban despertando.

Hace ochenta años, en 1945, cuando finalizaba la GM II, se produjeron las “Conferencias de Potsdam y Yalta” con actores y circunstancias muy diferentes a las actuales, pero con una semejanza que es conveniente recordar: había que cortar y barajar de nuevo. El camino que transitaba Occidente llevaba a su destrucción y a la muerte. En Münich estaba presente la crema del “globalismo” -la corporación política conformada por los personeros de un reducido número de banqueros y financistas que “odian al Occidente Cristiano”- No hay entre ellos un solo estadista, un Gran Político  o Estratega. Responden al mismo poder en las sombras que en 1917 embarcó a Lenín desde Suiza a Moscú,  que terminará en la URSS y en la Guerra Fría. Las nuevas comunicaciones los han puesto en superficie.

Veamos, sintéticamente, qué se resolvió en las Conferencias de 1945:

Conferencia de Yalta (4-11 de febrero de 1945): reunió a Franklin D. Roosevelt (EE.UU.), Winston Churchill (RU) y Iósif Stalin (URSS). Sus principales acuerdos fueron:

  1. Reparto de Alemania: Se decidió dividir Alemania y Berlín en cuatro zonas de ocupación (EE.UU., RU, Francia y la URSS).
  2. Juicios de guerra: Se acordó juzgar a los líderes nazis responsables del Holocausto y otros crímenes.
  3. Reparaciones de guerra: Alemania debería pagar reparaciones, en gran parte a la Unión Soviética.
  4. Organización de Naciones Unidas (ONU): Se planificó la creación de la ONU para mantener la paz mundial.
  5. Europa del Este: Se permitió que la URSS tuviera influencia en esta región, con la promesa de realizar elecciones libres (aunque luego Stalin no cumplió esto).
  6. Guerra contra Japón: La URSS se comprometió a entrar en guerra contra Japón tras la derrota de Alemania.

Conferencia de Potsdam (17 de julio – 2 de agosto de 1945): se celebró después de la rendición de Alemania y participaron Harry Truman (EE.UU.), Clement Attlee (RU) y Stalin (URSS). Sus principales decisiones fueron:

  1. Truman

    Condiciones para Japón: Se exigió la rendición incondicional de Japón.

  2. Reorganización de Alemania: Se confirmó la desnazificación, democratización y desmilitarización del país.
  3. Nuevas fronteras en Europa: Se redefinieron fronteras, destacando la anexión de territorios por parte de Polonia y la URSS.
  4. Tensión entre EE.UU. y la URSS: Truman mencionó que EE.UU. tenía una nueva arma poderosa -la bomba atómica- lo que aumentó la desconfianza con Stalin, marcando el inicio de la Guerra Fría -1947-.

Estas conferencias sentaron las bases del “nuevo orden mundial” y de un nuevo conflicto entre EE.UU. y la URSS -la Guerra Fría- 1947 / 1989/91. El ordenamiento mundial logrado por estas conferencias, aún se mantiene, pero es evidente y aceptado que se han desgastado o son extemporáneas. El citado discurso de Vance es parte de las acciones preparatorias de la “Cumbre de Riad” -que aún no tiene fecha- y se complementa con las reuniones que el Secretario de Estado Marco Rubio y el asesor de Seguridad Nacional Michael Waltz vienen sosteniendo con altas autoridades de Moscú, en las que se han abordado temas claves relacionados con la guerra en Ucrania. La “actitud” de estos negociadores es exactamente opuesta a la que reinó en Münich y esa es la razón de la ausencia en Riad de ucranianos y europeos, si bien se sabe que serán consultados regularmente.

En cuanto a la participación de China, sabemos que durante la reunión del G20 -en Sudáfrica- el ministro de Relaciones Exteriores chino -Wang Yi- expresó su apoyo a los esfuerzos del presidente Trump para negociar la paz de Ucrania con Rusia. Esta postura de China se alinea con su interés en evitar impactos negativos con sus propios intereses y potencialmente posicionarse en la futura reconstrucción de Ucrania y nos lleva a pensar que cuando se resuelva la fecha de la “Cumbre de Riad”, China estará invitada.

Los temas abordados en las conversaciones preparatorias de la Cumbre incluyen:

  • el fin de la guerra en Ucrania,
  • la posible retirada de la promesa de membresía de la OTAN para Ucrania,
  • el control territorial en regiones ocupadas por Rusia,
  • la cooperación en mercados energéticos y
  • la posible reducción de sanciones occidentales.

Además, se ha discutido la posibilidad de un intercambio de prisioneros y la restauración de relaciones diplomáticas plenas entre EE.UU. y Rusia. A diferencia de las conferencias de 1945, la futura “Cumbre de Riad” no tiene como negociadores a un trío conformado por quienes condujeron las operaciones militares triunfantes del mundo libre en la GM II, sino a un trío que al llegar “un nuevo Sheriff a Washington”, entienden que “la paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto” y que para ello están dispuestos a crear un “Nuevo Orden Mundial”, adaptable al siglo XXI, para ACORDAR ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE UN EQUILIBRIO DE PAZ”. El equilibrio entre el mundo talasocrático y el telurocrático a que aspiraba Karl Haushofer en su tesis “El Océano Político” (1).

von der Leyen

Europa se encuentra muy debilitada políticamente para enfrentar este momento. El presidente francés, Emmanuel Macron reunió -inmediatamente después de la Conferencia de Münich- a los líderes de los países europeos más importantes (Italia, España, RU, Polonia, Alemania y Holanda) para intentar convencerlos en el cumplimiento del prometido apoyo a Ucrania. No lo logró. Estuvieron presentes, además, la Pte. de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen y el Sec. Grl. de la OTAN, Rutte. Entonces, acompañado por el 1er Mtro. británico fue a ver al Sheriff, gorra en mano. Entendemos que regresó a París sin gorra y desnudo. Veamos:

FRANCIA: Macron se encuentra en una posición política extremadamente débil, con un parlamento que no controla. No es descartable un adelantamiento de las elecciones, que difícilmente ganará.

ITALIA: liderada por Giorgia Meloni, mantiene una posición firme,  afín a los EE.UU.

ESPAÑA: con un gobierno socialista frágil y pendiente de una posible elección adelantada, muy probablemente gire a la derecha.

El RU: que no forma parte de la UE -pero sí de la OTAN- tiene un gobierno totalmente opuesto a Washington que domina al parlamento, pero ha sido electo con sólo el 33% de los votos. Además, se debate entre Europa y su histórica alianza con EE.UU.

POLONIA: tendrá elecciones el 18 May. Es un país clave en Europa Central, pero que no se enfrentará con EE.UU. Por el contrario, buscará mayor proximidad.

ALEMANIA: tuvo su elección general el domingo 23 Feb. Hay un giro hacia la derecha, con un candidato del ala más conservadora de los democristianos y como novedad ingresa la ultraderecha, representada por Alternativa por Alemania, que ocupa el segundo lugar. La socialdemocracia alemana quedó en el tercer puesto, haciendo su peor elección en décadas. Mertz, el candidato democristiano, hará la mayor aproximación a EE. UU. que las circunstancias le permitan.

El reclamo europeo es claro, tanto a través de la UE. como del presidente Volodimir Zelensky: tener parte activa en la negociación por la paz entre Ucrania y Rusia, pero las tres las potencias que establecerán el “Nuevo Orden”, no lo permitirán. Podemos estar transitando un tiempo histórico – en el ámbito de la crisis de Occidente- entre EE.UU., la UE y la OTAN, que dejaría a Europa en una situación de debilidad internacional -que ella misma ha provocado-.

Zelensky

La “situación líquida de -según Bauman-” de posguerra fría, será estabilizada buscando los equilibrios geopolíticos que el siglo XXI está planteando. Los progres “guerreristas”, que intentan cruzar la línea roja N., han sido desplazados o lo están siendo, por sus electorados.

El continente europeo se encuentra en una fuerte crisis de representatividad que el Vice-Pte Vance señaló reiteradamente en su discurso de Münich. Mira Milosevich-Juaristi, del “Real Instituto Elcano”, el 17 Feb 25 ha dicho, con autoridad: El orden establecido en cuanto a seguridad y defensa en Europa tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría ya no existe; tampoco la relación transatlántica que lo sostenía. EEUU, arsenal de la democracia liberal, ha abdicado de esta responsabilidad a causa de otras prioridades de su seguridad nacional. En este proceso de transformación de la relación entre los aliados y su reconfiguración geopolítica, la supervivencia de la UE depende de su capacidad de adaptación. Para ello es necesario que demuestre tener liderazgo, unidad, voluntad y determinación. El tiempo dirá si logrará cumplir con estos cuatro requisitos básicos”. Hasta hoy, no lo vemos posible.

 

Días después –el 22 Feb 25“The Economist” cierra un artículo titulado Europa vive su peor pesadilla, mientras EEUU busca negociar con Rusia el fin de la guerra en Ucrania”, expresando: “La OTAN ha sido la alianza más exitosa del mundo: su desaparición resulta difícil de imaginar. Pero lo viejo ha pasado; todo se ha hecho nuevo. Europa tiene que asumirlo antes de que sea demasiado tarde”.

 

  1. LA GEOPLÍTICA DE LOS EQUILIBRIOS HEMISFÉRICOS.

En nuestros ensayos -(2)/(6)- del segundo semestre del año 24 -que enumeramos en Citas- anticipábamos que en el caso de que llegara al poder Trump en las elecciones presidenciales de los EE.UU., se impondría la Paz a través de la negociación con Hi Jinping/Putin, para superar a las fuerzas “globalistas” que, por “odio” a Rusia habían provocado -en las últimas décadas- los “incidentes en el Donbass”, desembocando en la “Operación Especial”.

Trump

Aún antes de asumir el poder, Trump lanzó una serie de ideas que quienes desconocen los caminos recorridos por la Geopolítica Clásica, no le encontraban sentido alguno. Nosotros anticipábamos que regresaban las ideas del joven Capitán bávaro Karl Haushofer, cuan planteaba la necesidad de lograr  Asia + 1. Y ese 1, era Alemania. Así calibraba el autor de “La Tesis” al “equilibrio de poder” -en aquellos días- de principios del siglo XX. A mediados de la segunda década del siglo XXI la “Operación Geopolítica de la Franja de la Seda” lleva más de una década de constante avance, mientras el casquete de hielo polar ártico continúa licuándose. Sus consecuencias significativas están  impulsando “una nueva era de competencia geopolítica”, con un creciente protagonismo de Rusia, China y las potencias occidentales, en el Ártico, una región que antes estaba fuera del alcance para la explotación y el comercio global. Veamos cómo podemos categorizarlas:

 

  1. Apertura de nuevas rutas de navegación:
  • El deshielo facilita el uso de rutas como el Paso del Noroeste (por Canadá) y la Ruta del Mar del Norte -por Rusia-, reduciendo significativamente los tiempos de transporte entre Asia, Europa y América del Norte.
  • Rusia se beneficia especialmente, ya que controla la mayor parte de la Ruta del Mar del Norte y ha invertido en su militarización y desarrollo.
  • China busca acceso a estas rutas dentro de su estrategia de la Ruta de la Seda Polar.
  1. Competencia por recursos naturales:
  • Se estima que el Mar Ártico contiene un 13% del petróleo y un 30% del gas natural sin explotar del mundo.
  • Países como Rusia, EE.UU., Canadá, Noruega y Dinamarca buscan ampliar sus derechos sobre la plataforma continental para explotar estos recursos.
  • Empresas energéticas están explorando la región, aumentando el riesgo de conflictos y desastres ecológicos.
  1. Militarización y tensiones geopolíticas:
  • Rusia ha reabierto bases militares en el Ártico y ha incrementado su presencia con submarinos y misiles hipersónicos.
  • La OTAN y EE.UU. han reforzado sus patrullajes y alianzas con países árticos.
  • China -aunque no es un país ártico- se autodenomina una “nación cercana al Ártico” e invierte en infraestructura en la región, lo que genera fricciones con Occidente.
  1. Disputas territoriales y legales:
  • La “Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar” (UNCLOS) permite a los países reclamar territorio si demuestran que su plataforma continental se extiende más allá de las 200 millas náuticas.
  • Rusia, Canadá y Dinamarca han presentado reclamaciones sobre el Polo Norte, generando disputas diplomáticas.
  1. Impactos en las poblaciones indígenas:
  • Comunidades inuit, saami y otras, dependen del hielo para su estilo de vida, pesca y caza.
  • El deshielo altera los ecosistemas, afecta la seguridad alimentaria y expone a estas comunidades a mayores intereses comerciales y militares.
  1. Cambio en el equilibrio energético global:
  • Con el acceso a nuevos yacimientos de gas y petróleo, Rusia y otros actores pueden fortalecer su posición en los mercados energéticos.
  • UU. y Canadá podrían ver una mayor competencia en la producción de hidrocarburos.

Observando la carta geográfica que agregamos al pie, con eje en el Océano Ártico, podemos entender las razones que ha tenido “el nuevo Sheriff” que ocupa la Casa Blanca, para “lograr el equilibrio de poder” de la Geopolítica a seguir por el “Trío de la Conferencia de Riad”, en ciernes. Las distintas iniciativas ya han tenido tratamiento diplomático y reconocen los siguientes avances:

Mulino

Canal de Panamá: Trump ha expresado su intención de que EEUU recupere el control del Canal de Panamá, argumentando preocupaciones sobre las tarifas impuestas y la influencia china en esta vía estratégica. El presidente panameño -José Raúl Mulino- respondió enfáticamente que “cada metro cuadrado del canal pertenece a Panamá y así seguirá”. Pero anunció -a principios de Feb 25- que su gobierno no renovará el memorando de entendimiento relacionado con la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” con China, decisión que se produjo tras reuniones con el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Esta medida se enmarca en un contexto de crecientes tensiones, exacerbadas por declaraciones del presidente estadounidense, quien ha manifestado su intención de que EE.UU. recupere el control del Canal de Panamá, argumentando preocupaciones sobre la influencia china en la región. Sin embargo, las autoridades panameñas han reiterado que la administración y soberanía del canal permanecen bajo control panameño y que ninguna empresa china lo controla.

Groenlandia: Trump ha reiterado su interés en adquirir Groenlandia a Dinamarca, argumentando razones de seguridad nacional. Sin embargo el gobierno danés ha rechazado firmemente esta propuesta y no se han reportado avances significativos en este asunto. El interés de EE.UU. en adquirir Groenlandia ha resurgido. Cinco años después de su primer intento el presidente electo ha reiterado su deseo de anexar la isla, describiéndolo como una “necesidad absoluta” para EE.UU. En respuesta, Dinamarca ha anunciado una inversión de al menos 1.300 millones de euros para reforzar la defensa de Groenlandia. Trump ha enviado a su hijo -Donald Trump Jr.- en una visita privada al territorio, aunque las autoridades groenlandesas han reafirmado que la isla no está en venta. Líderes inuit -como Aqqaluk Lynge- también han expresado su oposición a la propuesta, enfatizando que Groenlandia no es un bien comercializable. La isla, rica en recursos naturales y de gran importancia geoestratégica, sigue siendo un punto focal en las relaciones internacionales.

Canadá: Trump ha sugerido la imposición de un arancel del 25% a todos los productos canadienses, buscando presionar al gobierno de Canadá en temas de migración y control de drogas. Esta propuesta ha generado tensiones diplomáticas, pero no se ha instrumentado aun oficialmente. A fecha, la propuesta preelectoral de incorporar a Canadá como el 51º Estado de EEUU, no ha avanzado más allá de declaraciones públicas. Trump ha reiterado en varias ocasiones su intención de anexar Canadá, argumentando que esto beneficiaría a los canadienses en términos de impuestos más bajos y mayor seguridad. Justin Trudeau –aunque sus días están contados– ha rechazado categóricamente esta idea, afirmando que “no hay ninguna posibilidad de anexión”, destacando la importancia de la cooperación económica y de seguridad entre las dos naciones. La propuesta ha sido considerada inviable por expertos, quienes señalan diferencias históricas, identitarias y económicas entre ambos países.

Gaza: En Feb 25 Trump propuso que EE.UU. “se apodere” de la Franja de Gaza y luego desplazar a la población palestina hacia países vecinos, con el objetivo de transformar la región en una “Riviera de Oriente Medio”. Esta propuesta ha sido ampliamente criticada por la comunidad internacional, incluyendo al Sec. Grl. ONU -António Guterres- quien la calificó de “limpieza étnica”. Al 23 Feb 25 la situación en la Franja de Gaza se caracteriza por una frágil tregua y tensiones persistentes entre Israel y Hamás. El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu decidió bloquear la liberación de más de 600 presos palestinos, hasta que Hamás garantice la ausencia de “ceremonias humillantes” durante la entrega de rehenes israelíes. Esta medida ha generado críticas por parte de Hamás, que acusa a Israel de incumplir el acuerdo de alto el fuego. En paralelo, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha anunciado la continuación de operaciones militares en campos de refugiados del norte de Cisjordania, lo que ha desplazado a aproximadamente 40.000 palestinos, a quienes no se les permitirá regresar a sus hogares. A pesar de estos desafíos, se han producido intercambios de prisioneros bajo la tregua vigente. Hamás ha liberado recientemente a cinco rehenes israelíes, entregándolos al Comité Internacional de la Cruz Roja en diferentes puntos de Gaza. La comunidad internacional sigue de cerca estos acontecimientos, preocupada por la estabilidad de la región y el bienestar de la población civil afectada por el conflicto.

Todos los hechos citados, están interconectados, conducidos por un gabinete hiperactivo que actúa en diversos espacios, bajo la orientación de un mismo objetivo, que busca la estabilidad y la Paz, dentro de un “Nuevo Orden”. En la Región, nuestros progresistas deberían atender al teléfono de la Historia y los tardíos “traidores guerreristas” trasandinos, no deberían olvidar que “Las Malvinas son Argentinas”.

La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto .

 

CITAS Y ACLARACIONES:

(1). H. J. Auel. “La actualidad de la¨Tesis sobre el Océano Político”. Sep 11. www.ieeba.org

(2). H. J. Auel. “Una nueva implosión del comunismo internacional”. 10 Ago 24. www.ieeba.org

(3). H. J. Auel. “El actual asedio “pseudo-revolucionario” sobre la Argentina”. 27 Ago 24. www.ieeba.org

(4). H. J. Auel. “La interrelación de la religión, la cultura y la política”. 03 Oct 24. www.ieeba.org

 (5). H. J. Auel. “La agresión estratégica en el marco interno y las normas que es imprescindible lograr”. 06 Oct 24. www.ieeba.org

(6). H. J. Auel.  “La evolución de la agresión marxista en el siglo XXI”. 18 Nov 24. www.ieeba.org

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 25, 2025


 

“No necesitamos a América Latina”

Share

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó en el primer día de su regreso a la Casa Blanca que las naciones latinoamericanas necesitan más a EE.UU. que el país norteamericano a ellas. 

Preguntado por una periodista sobre cómo ve las futuras relaciones con Brasil y América Latina, Trump aseguró que “deberían ser geniales”. “Ellos nos necesitan. Mucho más de lo que nosotros les necesitamos a ellos. Nosotros no les necesitamos. Ellos nos necesitan. Todos nos necesitan”, añadió.

El republicano también reafirmó su reclamación sobre el canal de Panamá, calificando de error la decisión del expresidente Jimmy Carter de ceder su control al país centroamericano. 

Qué le espera a América Latina en el umbral de la segunda 'era Trump'

La posible política de Trump hacia América Latina queda reflejada también en su elección de Marco Rubio como secretario de Estado, cuyo nombramiento fue aprobado este lunes unánimemente por el Senado. Rubio, hijo de inmigrantes de Cuba, se opone a la normalización de las relaciones con La Habana y con sus aliados, especialmente, con el Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.

En ese sentido, una de las primeras medidas de Trump tras asumir el cargo fue devolver a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, anulando así la decisión tomada la semana pasada por su predecesor, Joe Biden. 

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, tachó de “fraudulenta” la renovada designación de su país como “Estado patrocinador del terrorismo” y señaló que es una decisión que “no sorprende”. Se trata de un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”, cuyo objetivo es “seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación”, expresó el mandatario.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 22, 2024


 

Congresistas de Estados Unidos solicitan a Biden que sancione a Cristina Kirchner por actos de corrupción

Share

Congresistas de EE.UU. solicitaron al mandatario Joe Biden que sancione a la exvicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, por presuntos “actos de corrupción”. 

A través de una carta, los senadores republicanos Marco Rubio y Jim Risch, acompañados por Rick Scott, John Cornyn y Bill Hagerty, solicitaron este miércoles al jefe del Ejecutivo que “tome medidas inmediatas para detener” a la líder peronista y su familia. 

Cristina Kirchner
Marco Rubio

“La corrupción en el hemisferio occidental continúa afectando a nuestra región y, si es ignorada, plantea un desafío importante para los intereses de la seguridad nacional de EE.UU.”, señalaron los legisladores en la misiva.

Según los congresistas, a lo largo de los años, “la evidencia ha demostrado” que Cristina Fernández de Kirchner y sus familiares “han estado asociados con importantes actos de corrupción”.

“Le instamos a tomar medidas inmediatas para utilizar las herramientas disponibles en virtud de la Proclamación Presidencial 7750 y la Sección 7031 (c) de la Ley de Apropiaciones para Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Departamento de Estado para responsabilizar” a la dirigente política, indica el texto.

Cristina Fernández dejó la vicepresidencia de Argentina el pasado domingo, tras la toma de posesión del actual jefe de Estado, el economista liberal Javier Milei.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 14, 2023


 

Se viene el Informe OVNI del Pentágono

Share

Personas de todo el mundo han visto objetos voladores inexplicables y no identificados durante siglos, y durante al menos las últimas décadas en los EE. UU., muchos han sospechado que el gobierno está ocultando lo que sabe sobre los ovnis. Esta semana, la comunidad de inteligencia de EE. UU. finalmente puede revelar algunos de esos secretos al Congreso cuando entregue un informe obligatorio sin clasificar que estará disponible para el público.

El Origen del informe OVNI del Pentágono

Durante años, los pilotos y otro personal militar se han encontrado con cosas extrañas en el cielo que se han denominado “fenómenos aéreos no identificados”. El cambio de “OVNI” a “UAP” (Fenómenos Aéreos No Identificados) es en parte un guiño a la probabilidad de que algunos de los incidentes puedan explicarse por fallas técnicas o fenómenos ambientales en lugar de objetos tangibles reales.

De todos modos, estos informes a veces llegan a los miembros del Congreso, quienes luego presionan para que se realicen más investigaciones y divulgaciones sobre esos fenómenos. El ex líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, se dedicó especialmente a esta causa. En 2007, ayudó a canalizar fondos a una iniciativa secreta del Pentágono, el Programa de Identificación de Amenazas Aeroespaciales Avanzadas (AATIP), que se ejecutó al menos hasta 2012. En 2017, el exjefe de AATIP Luis Elizondo anunció que había dejado el gobierno y se iba a unir a la Academia privada To the Stars. 

Elizondo también en 2017 filtró a los medios de comunicación tres videos ahora famosos de encuentros militares con UAP, y en 2020 la Marina de los Estados Unidos confirmó la veracidad de estos clips.

Fue a raíz del reconocimiento de la UAP por parte de la Marina el año pasado que el senador de Florida Marco Rubio agregó una sección a un proyecto de ley de financiamiento que requiere que el Director de Inteligencia Nacional trabaje con la comunidad militar y de inteligencia para presentar un informe sobre fenómenos aéreos no identificados (también conocidos como ‘vehículos aéreos anómalos’), incluidos los objetos aerotransportados observados que no han sido identificados.

La solicitud menciona específicamente datos de la Oficina de Inteligencia Naval y el Grupo de Trabajo de Fenómenos Aéreos No Identificados, que es la entidad sucesora de AATIP.

¿Qué contiene el informe OVNI?
Eso está por determinar, pero algunos informes iniciales sugieren que probablemente no contendrá nada que altere fundamentalmente nuestra visión del universo. Se espera que el informe diga que no hay evidencia de que el UAP visto por el personal militar sea una tecnología estadounidense avanzada secreta o una nave espacial extraterrestre, pero no se puede descartar definitivamente una posible explicación extraterrestre.

Eso significa que la comunidad de inteligencia parece pensar que las UAP tienen causas que son una combinación de desconocidas, mundanas o originadas con entidades extranjeras o privadas.

Además, si bien se requiere que el informe sea público, se permite tener un anexo clasificado. Los funcionarios expresaron que este apéndice no contiene ninguna evidencia de visitas extraterrestres. Aún así, podría contener gran parte de las cosas realmente buenas que no llegamos a conocer.

Si bien no se deben esperar revelaciones trascendentales, el informe puede incluir algunas novedades interesantes y piezas de rompecabezas que nos ayuden a comprender mejor el misterio de la UAP.

¿Cuándo se conocerá el informe OVNI?
La fecha límite es el 25 de junio, por lo que podría verse en cualquier momento. La información se conocerá de uno de los comités de inteligencia del Congreso, la Oficina del Director de Inteligencia Nacional o tal vez un funcionario electo individual en uno de los comités. 

Una preocupación que llevó a Rubio y otros funcionarios a pedir este informe es menos sobre extraterrestres y más sobre geopolítica y seguridad nacional. Rubio solicitó específicamente una evaluación de si UAP puede atribuirse a uno o más adversarios extranjeros.

También está el extraño caso de algunas patentes de la Marina de tecnología teórica que podrían moverse de la manera en que se ha observado que UAP se mueve. La correspondencia de los oficiales de la Marina sugiere que los chinos ya han estado trabajando en avances similares.

Independientemente de lo que revele el informe, parece casi seguro que suscitará más preguntas de las que responde. 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 23, 2021


 

Trump reconoce a Guaido como líder de Venezuela. Presión al gobierno de Maduro

Share

 

El presidente Estadounidense Donald J. Trump reconoció hoy a Juan Guaido como presidente interino de Venezuela minutos después de que el líder de la oposición se declarara a sí mismo como Jefe de Estado, en la acción más provocadora de los Estados Unidos contra el régimen izquierdista de Nicolás Maduro.

 

Guaido, de 35 años, es el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, que Maduro no reconoce.

“En su papel como la única rama legítima del gobierno debidamente elegida por el pueblo venezolano, la Asamblea Nacional invocó la constitución del país para declarar a Nicolás Maduro ilegítimo, y la oficina de la presidencia, por lo tanto, vacante”, dijo Trump en un comunicado. “El pueblo de Venezuela se ha pronunciado valientemente contra Maduro y su régimen y ha exigido la libertad y el estado de derecho”.

Poco antes de la declaración de Trump, Guaido dijo en un webcast de una protesta en Caracas que asumiría los poderes de la presidencia de Venezuela. Invocó una enmienda constitucional que permite al jefe de la legislatura dirigir un gobierno interino hasta que se puedan celebrar nuevas elecciones.

Desde que tomó el mando de la legislatura el 5 de enero, Guaido ha presionado agresivamente a los militares y la comunidad internacional para que lo reconozcan como el legítimo jefe de estado.

Juan Gerardo Guaidó Márquez (nacido el 28 de julio de 1983) es un ingeniero y político venezolano. Miembro del partido Popular Will, se desempeña como diputado federal que representa al estado de Vargas. Juan Guaido, como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela desde el 5 de enero de 2019, el 3 de enero de 2019, hizo un juramento público como presidente interino de Venezuela en el contexto de la actual crisis presidencial, a pesar de que Maduro fue elegido unos meses antes como presidente de venezuela.

“Juro asumir formalmente los poderes del ejecutivo nacional como presidente interino de Venezuela para lograr el fin de la usurpación”, dijo Guaido en el escenario en el este de Caracas ante miles de venezolanos que se reunieron en torno a él el miércoles. La multitud aplaudió y cantó el himno nacional de Venezuela después de que Guaido prestara juramento.

Los Estados Unidos han ampliado las sanciones y denuncias económicas de Maduro desde que Trump asumió el cargo, casi instando a los venezolanos a derrocar a su gobierno. Los bonos en dólares de Venezuela, que han ganado un 25 por ciento en promedio este año, se recuperaron aún más el miércoles cuando la oposición aumentó la presión sobre Maduro. Si bien la mayoría de los bonos de Venezuela están en incumplimiento, los inversores creen que el cambio de régimen podría dar paso a planes para arreglar la economía y reestructurar la deuda.

El gobierno de Trump también se ha preparado para sancionar las exportaciones de petróleo crudo del país, según personas familiarizadas con el tema, pero no ha decidido si dar ese paso. La reacción de Maduro al movimiento de Guaido ayudará a determinar si la administración aplica las sanciones, dijo la gente.

Los funcionarios de la Casa Blanca ya advirtieron a algunos refinadores de Estados Unidos a principios de este mes que la administración Trump estaba considerando sanciones a las exportaciones de petróleo venezolanas y les aconsejaron buscar fuentes alternativas de crudo pesado.

Las compañías petroleras le han pedido a la administración de Trump que no tome la medida, advirtiendo que la acción podría perjudicar a las refinadoras del Golfo y la Costa Este diseñadas para manejar el crudo pesado del país y hacer que los precios de la gasolina suban.

El vicepresidente de los EE. UU., Mike Pence, llamó esta semana a los venezolanos para que “hagan oír sus voces”.

“Nicolás Maduro es un dictador sin derecho legítimo al poder”, dijo Pence en un video publicado el martes en las redes sociales, un día antes de las protestas en todo el país convocadas por Guaido para unir a una oposición desmoralizada por las tácticas opresivas del gobierno de Maduro y la economía destrozada del país.

[ezcol_1third]

Guaido

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

Trump

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

Maduro

[/ezcol_1third_end]

La “leal” Corte Suprema del país anunció que destituiría a Guaido y anularía la moción de la asamblea que declaraba inválida la regla de Maduro. El movimiento de los Estados Unidos para reconocer a Guaido se arriesga a una reacción violenta, ya que Maduro seguramente advertirá que los “yanquis” estadounidenses están respaldando un golpe de estado contra su gobierno. Pero incluso apuntar a una historia a cuadros de la participación de los Estados Unidos en los asuntos políticos latinoamericanos se ha debilitado para muchos venezolanos y opositores de Maduro en toda la región.

“Alentamos a otros gobiernos del Hemisferio Occidental a que reconozcan al Presidente de la Asamblea Nacional Guaido como presidente interino de Venezuela, y trabajaremos de manera constructiva con ellos para respaldar sus esfuerzos por restaurar la legitimidad constitucional”, dijo Trump. “Continuamos responsabilizando directamente al régimen ilegítimo de Maduro de cualquier amenaza que pueda representar para la seguridad del pueblo venezolano”.

Guaido ha buscado un gobierno de transición y ha convocado nuevas elecciones. Guaido y sus partidarios dicen que el último término de Maduro es ilegítimo; Cerca de 60 países concluyeron que la elección fue fraudulenta.

El senador Marco Rubio, un republicano de Florida que ha presionado para que Estados Unidos tome medidas contra Maduro, elogió la decisión de Trump.

“Durante nuestras diversas conversaciones sobre Venezuela, el presidente dejó en claro que utilizará todo el peso de Estados Unidos para presionar por el restablecimiento de la democracia y la legitimidad constitucional en Venezuela”, dijo Rubio en un comunicado. “También sé que el presidente responsabilizará directamente al régimen ilegítimo de Maduro por cualquier acción tomada contra el presidente Guaido, los miembros de la Asamblea Nacional y los manifestantes pacíficos”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 23, 2019


 

Senadores Estadounidenses piden que se agregue a Venezuela en la lista de Estados patrocinadores del Terrorismo

Share

 

Tres senadores estadounidenses encabezados por el senador de Florida Marco Rubio instaron al Departamento de Estado a que agregue a Venezuela a la lista de países que patrocinan el terrorismo, una designación que ampliaría el rango de sanciones que podrían aplicarse.

En una carta enviada al secretario de Estado Mike Pompeo, los senadores dijeron que el régimen del presidente Nicolás Maduro se ha asociado con organizaciones como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y Hezbollah, y destacó el hecho de que no ha tomado medidas para castigar aquellos funcionarios que han sido sancionados por el Tesoro de los Estados Unidos por participar en el tráfico de drogas.

“No sorprende que la dictadura de Maduro haya ayudado e incitado a los terroristas. Después de años de cooperar con las FARC, el ELN y otros narcotraficantes terroristas, Venezuela se ha convertido en un ‘narcoestado’ “, dijeron los senadores en la carta fechada el 26 de septiembre.

“De hecho, Tareck El Aissami, que fue vicepresidente de Venezuela hasta el 14 de junio de 2018, ha sido sancionado por el Departamento del Tesoro de los EE. UU. Como ‘Narcotraficante Especialmente Designado’, y dos sobrinos de Maduro cumplen actualmente 18 años en Estados Unidos. prisión por conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos “, dice el documento.

Además de Rubio, la carta está firmada por otros dos republicanos, los senadores John Cornyn de Texas y Cory Gardner de Colorado.

Rubio es una de las voces más influyentes en Washington en la política de Estados Unidos sobre Venezuela.

La designación, que actualmente solo se aplica a Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria, facilitaría la aplicación de más sanciones contra el país petrolero. En el pasado, la designación se ha utilizado para cancelar las exportaciones de armas, limitar las ventas de tecnología, imponer restricciones a la entrega de ayuda económica y restricciones financieras, entre otras acciones.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Septiembre 28, 2018


 

IMPORTAR MÉTODOS PARA CAMBIAR TONOS

Share

 

La Sociedad Norteamericana se hace escuchar mediante una activa participación en los habitats donde los políticos bucean mejor: Gobernaciones, intendencias, municipalidades. Tal vez, el más exquisito y moderado discurso de Trump fue la resultante de ese fenómeno.

[two_third padding=”0 30px 0 0″]

Donald Trump anunció una nueva etapa de la famosa frase de hacer América grandiosa nuevamente en el discurso ante el Congreso, su primera como presidente, mientras se limitaba estrictamente a un guión y evitaba los discursos descabellados y acalorados por los que es conocido.

Trump habló de una nueva ola de optimismo y orgullo nacional al confiar la gente en él, un contraste con su triste discurso de inauguración de la carnicería estadounidense. “Estoy aquí esta noche para entregar un mensaje de unidad y fuerza, y es un mensaje profundamente transmitido desde mi corazón”, dijo el mandatario americano.

El millonario prefirió no referirse a los miles de humanos que han protestado en todo el mundo -y en su país- desde que asumió el cargo, incluyendo la marcha de las mujeres y las manifestaciones contra su orden ejecutiva prohibición de ingresar a Estados Unidos a viajeros de países considerados de riesgo terrorista. Pero sin dudas ha sido un chasqueo cerca de sus oídos.

Pidió al Congreso que apoyara una ley de infraestructura de un billón de dólares, que fue tibiamente recibida por ambos lados del pasillo.

También pidió al Congreso que derogara y reemplazara la Ley del Seguro de Salud asequible, conocido hasta aquí como ObamaCare, aunque no especificó cómo debería ser reemplazado o si su proyecto está de alguna manera en vías de desarrollo.

Trump anunció una nueva oficina en el Departamento de Seguridad Nacional llamada VOICE, para las víctimas de los crímenes cometidos por los inmigrantes. No se sabe si eso cubrirá a todos los inmigrantes o inmigrantes indocumentados. “Estamos dando una voz a aquellos que han sido ignorados por nuestros medios de comunicación, y silenciados por intereses especiales”, dijo Trump.

En la respuesta oficial de los demócratas, el ex gobernador de Kentucky Steve Beshear habló acerca de cuán peligroso sería la derogación de la Ley del Seguro de Salud, y el peligro de que millones de personas puedan perder la cobertura. “Esto no es un juego. Esto es vida o muerte para la gente “, dijo.

Las mujeres demócratas se vistieron de blanco para protestar por el trato dado por Donald Trump a las mujeres y para honrar los derechos de las mujeres.

Pese a un discurso que pareció sincero, medido y -de acuerdo con la prensa- más vestido de político formal que de aquel que vendría a patear el tablero, hay circunstancias que le llevaron a esa postura. Los americanos han encontrado un nuevo método para mostrar sus disconformidades y este se materializa cuando los ciudadanos asisten a las reuniones de municipalidades, gobernaciones e intendencias donde figuras del espectro republicano son sometidos a pruebas por sus constituyentes. Este fenómeno ha cobrado vida y escalado en su incandescencia en los últimos quince días. Las protestas han llegado a un estado de malestar tal que muchos representantes (Marco Rubio, por ejemplo) han decidido cancelar sus presentaciones frente al temor de vivir una experiencia irreversible para su porvenir político. De todas maneras -como los Jeans y Halloween- estas series de reproches, reprobaciones, sublevaciones, demandas y silbatinas serían un gran moda o tradición a adaptar.

[/two_third] [one_fourth_last padding=”0 0 0 30px”]

PrisioneroEnArgentina.com

email@PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 1, 2017


 

[/one_fourth_last]