Cómo Lee Atwater rescató al Partido Republicano tras la renuncia de Nixon

Share

  Por Mick Olsen.

El Partido Republicano enfrentó una crisis de identidad y credibilidad tras la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974. El escándalo de Watergate dañó gravemente la reputación del partido, provocando reveses electorales y la pérdida de confianza pública. Mientras los líderes republicanos posteriores, incluyendo a Ronald Reagan, trabajaban para reconstruir el partido, fue Harvey LeRoy “Lee” Atwater quien desempeñó un papel fundamental en la reformulación de su estrategia electoral y su mensaje político, asegurando su dominio a finales del siglo XX.

Reagan

Lee Atwater fue un maestro de la estrategia que comprendió el cambiante panorama político de Estados Unidos. Su enfoque se basaba en el atractivo emocional, el simbolismo cultural y las tácticas de campaña agresivas. Reconoció que el Partido Republicano necesitaba superar su asociación con la era de Nixon y redefinirse de una manera que conectara con un electorado más amplio. La capacidad de Atwater para crear narrativas convincentes y explotar temas divisivos lo convirtió en uno de los operadores políticos más influyentes de su tiempo.

Una de las contribuciones más significativas de Atwater fue el perfeccionamiento de la Estrategia Sureña, un enfoque político que buscaba atraer al electorado blanco del Sur haciendo hincapié en cuestiones culturales y raciales. Si bien Nixon había empleado inicialmente esta estrategia, Atwater la perfeccionó utilizando un lenguaje en clave y temas con una fuerte carga emocional para atraer al electorado conservador. Comprendió que apelar directamente al resentimiento racial era políticamente arriesgado, por lo que planteó temas como la delincuencia, la asistencia social y los impuestos de forma que reforzaran sutilmente los prejuicios existentes. Aquellos que aún estaban enojados por el cese de las Leyes de Jim Crow, o la terminación de la segregación racial, comenzaron a registrarse como republicanos, tentados por la narrativa de Atwater.

Atwater

Atwater también desempeñó un papel crucial en el cambio de enfoque del Partido Republicano hacia el conservadurismo cultural. Reconoció que muchos votantes estaban más motivados por cuestiones sociales que por políticas económicas. Al enfatizar el patriotismo, los valores tradicionales y la oposición a las élites liberales, Atwater ayudó al Partido Republicano a forjar una sólida conexión con la clase trabajadora estadounidense que anteriormente se había alineado con el Partido Demócrata.

La influencia de Atwater fue más evidente en la campaña presidencial de 1988, donde se desempeñó como director de campaña de George H.W. Bush. Las elecciones marcaron un punto de inflexión para el Partido Republicano, ya que Atwater orquestó una de las campañas más agresivas y efectivas de la historia moderna. Elaboró ​​una estrategia que presentaba al candidato demócrata Michael Dukakis como débil en materia de delincuencia y ajeno a los valores estadounidenses. El infame anuncio de Willie Horton, que destacaba un delito violento cometido por un preso liberado bajo el programa de permisos de Dukakis, fue un excelente ejemplo de la capacidad de Atwater para usar el miedo y la emoción para influir en los votantes.

Nixon

Sus tácticas fueron controvertidas, pero innegablemente efectivas. Bush ganó las elecciones de forma decisiva, y el enfoque de Atwater se convirtió en el modelo a seguir para las campañas republicanas en los años posteriores. Su énfasis en la campaña negativa, el simbolismo cultural y los mensajes estratégicos ayudó a consolidar el dominio del Partido Republicano en la política nacional.

La influencia de Atwater se extendió más allá de las campañas individuales. Reformó la identidad del Partido Republicano, haciéndolo más populista, culturalmente conservador y estratégicamente agresivo. Sus métodos sentaron las bases para futuros líderes republicanos, como Karl Rove y Donald Trump, quienes adoptaron tácticas similares para movilizar a los votantes y moldear el discurso político.

Si bien el enfoque de Atwater fue a menudo criticado por su carácter divisivo y sus preocupaciones éticas, es innegable que desempeñó un papel crucial en el rescate del Partido Republicano de las sombras del Watergate. Su capacidad para crear narrativas convincentes, explotar las tensiones culturales y redefinir la estrategia política garantizó el resurgimiento del partido y su éxito a largo plazo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 20, 2025


 

Sacco y Vanzetti

Share

  Por Cyd Ollack.

“Declaro que todo estigma y toda vergüenza sean borrados para siempre de los nombres de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti”.

Así lo afirmó el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, en 1977, disolviendo todos los cargos contra estos dos italianos, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

Nacidos ambos en Italia, uno en Torremaggiore (Sacco), el otro en Villafalletto (Vanzetti), intentaron encontrar una nueva vida en América. Pero lo que les esperaba era sólo un triste destino.

Sacco llegó a Boston en 1908, Vanzetti a Nueva York en 1909. Ambos anarquistas se conocieron en 1916 y, tras el estallido de la guerra, emigraron a México y luego regresaron a Boston después de la gran guerra.

En 1920 ambos fueron arrestados, acusados ​​falsamente de ser responsables del asesinato de un contable y un guardia de la fábrica de zapatos “Slater and Morrill” de Boston.

Después de siete años de juicios, de protestas de manifestantes que defendieron enérgicamente su inocencia, después de siete años de declaraciones, fueron condenados a muerte en la prisión de Charlestown.

Ambos murieron el 23 de agosto de 1927 en la silla eléctrica, uno con pocos minutos de diferencia entre el otro.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Julio 17, 2024


 

YO, COMUNISTA

Share

 

fabian11 Por Fabian Kussman.

 

El Partido Comunista de Estados Unidos de América

 

Mientras en Argentina el número de afiliados al Partido Comunista es de 22.523 (De los cuales 12.485 son hombres) en un país de 330 millones como Estados Unidos, los guarismos -se cree- que rondan entre los 3.000 y 3.500 miembros, llegando -en su época dorada- a ser unos 25.000.

El pasado 29 de noviembre, un interesante número de personas -para Estados Unidos- asistieron a una celebración sobre la vida de Fidel Castro en Los Ángeles, California. Allí se destacó la contribución del fallecido líder cubano a la unidad del mundo socialista y el mundo comunista, así como los actos prácticos que este llevara a cabo desde Cuba para solidarizar a los pueblos y países necesitados de asistencia. Los participantes en el programa ofrecieron tandas de música, poesía, comedia y testimonios personales sobre el impacto de Fidel en el movimiento por el socialismo y el progreso mundial. Rosalía Muñoz, líder del Partido Comunista desde hace mucho tiempo, habló de la huella que dejara Fidel Castro en los acontecimientos mundiales, la importancia de los esfuerzos solidarios de Cuba y su escuela de medicina que ha entrenado a cientos de médicos estadounidenses.

Entre los patrocinadores de la celebración estuvieron los grupos locales del FMLN (Farabundo Martí National Liberation Front), MORENA (Movimiento Nacional de Regeneración), LA Sandinistas y el distrito del Partido Comunista del Sur de California.

En sus estatutos, el Partido Comunista de América representa los intereses de la clase obrera y del pueblo. Representa los intereses tanto en el presente como en el futuro. La solidaridad con los trabajadores de otros países también es parte del trabajo del partido. La asociación ejecuta sus acciones en coalición con el movimiento obrero, el movimiento por la paz, el movimiento estudiantil, las organizaciones que luchan por la igualdad y la justicia social, el movimiento ambiental, los grupos de derechos de los inmigrantes y la campaña de salud para todos.

Pero para obtener una vida mejor para las familias trabajadoras, el partido cree que deben ir más allá. Creen que el pueblo estadounidense puede reemplazar al capitalismo con un sistema que pone a las personas antes de las ganancias: el socialismo.

Los comunistas americanos se manifiestan arraigados en la historia revolucionaria del país y en su lucha por la democracia. Hacen un llamado al socialismo de la “Declaración de Derechos”, garantizando las libertades individuales.

No hay muchas variaciones de este movimiento, desde su creación. Fundado en 1919, el Partido Comunista de los Estados Unidos manifiesta que ha defendido las luchas por la democracia, los derechos laborales, la igualdad de las mujeres, la justicia racial y la paz durante 97 años. El Partido Comunista tiene una historia inigualable en el movimiento progresista de los Estados Unidos, desde la lucha contra la segregación de Jim Crow, la organización de los sindicatos industriales, de las fábricas de conservas de California, hasta las fábricas de Nueva York.

El Comunismo americano no presenta un candidato presidencial desde 1988. Sin exigir, las autoridades deslizan apoyar a ciertos aspirantes. Ese año fue el senador Lloyd Bentsen Jr. -candidato a vicepresidente, siendo Michael Dukakis el máximo representante. Bill Clinton fue el seleccionado en el ’92 y ’96. En el año 2.000 Al Gore recibió el favoritismo mientras que, en el año 2004, la predilección recayó en John Kerry. Por communist-party-ny-buildingdos términos Barack Obama fue avalado para finalmente, en las últimas elecciones, ese honor indicó una preferencia hacia Hillary Clinton. Todos demócratas, aunque el nivel de influencia del Partido Comunista raramente llega a más del 0.07%

Hoy en día, No muy lejos de Wall Street, en el séptimo piso de un elegante edificio de ocho plantas en la calle 23, hacia el oeste de Nueva York, funciona la sede de un improbable sobreviviente político: el Partido Comunista USA (CPUSA). La oficina es iluminada y moderna. En un muro hay fotografías en blanco y negro de las mayores figuras de la historia del partido. Las obras de Marx, Engels y Lenin sobresalen entre las que descansan sobre las estanterías.

El edificio fue comprado para albergar al partido en la década de 1970, antes de que Chelsea – el barrio en donde se localiza- se volviera una región de moda. Además de esta oficina central, el partido posee oficinas, representantes y organizadores en varios puntos del país, desde Maine o Minnesota hasta Texas o Florida.

Para conocer un poco más de lo que llamo una rareza en estas tierras, tuve la oportunidad de dialogar con Rick Nagin, el organizador del distrito de Ohio para el Partido Comunista de América. El señor Nagin fue precisamente -de acuerdo a las políticas del partido- líder de equipo en la última campaña de la señora Clinton, en la carrera presidencial. Rick Nagin ha escrito para la publicación People’s World y sus predecesores desde 1970. Ha estado activo durante muchos años en la política de Cleveland y el movimiento obrero. Es, como mencioné, el Organizador del Distrito de Ohio del Partido Comunista de EE. UU.,  pero admás, Miembro de The Newspaper Guild y delegado a la Federación de Trabajadores de North Shore AFL-CIO (La Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales), sirviendo en sus Coordinadores Políticos y Comités de Justicia Racial. Es co-coordinador del Comité de Justicia de Tamir Rice, un pre-adolescente muerto en más que extrañas circunstancias.

PrisioneroEnArgentina.com: Es mi parecer que ideológicamente, tradicionalmente, históricamente, y hasta geográficamente, los Estados Unidos de América sería el país menos propenso en convertirse en un Estado comunista.

rick-naginRick Nagin: No estoy tan seguro. Es el país más capitalista más representativo, es cierto. Por ello y pese a ello, las condiciones para transformarse en una forma socialista de sociedad, están latentes.

PEA: Como es su historia personal. ¿Cómo llega un ciudadano americano como usted a ser un comunista en América?

Rick Nagin: En mi caso personal, comencé a actuar en los sesentas, debido a la guerra de Vietnam.

PEA: Las protestas en contra de esa guerra.

Rick Nagin: Si, estuve muy activo en aquel movimiento de protestas y en el curso de las mismas, tomé contacto con gente que pertenecía al partido. Marxistas, que hicieron que me decantara y me uniera al Partido Comunista.

PEA: Cuando se refiere al Capitalismo, el Partido Comunista se refiere a este con palabras como “Explotación” y “Opresión” del hombre. ¿Hay algún país en el que esto no se vea, incluyendo al Mundo Comunista?

Rick Nagin: Explotación y opresión son muy prominentes en los Estados Unidos. Existe en todos los países capitalistas, incluyendo a la Argentina.

PEA: ¿Usted diría que esto no sucede en Cuba, en Corea del Norte, Vietnam… no sucedía en la ex Unión Soviética?

Rick Nagin: El bienestar social era producido por la clase trabajadora en los países socialistas. La riqueza que los trabajadores producen les es devuelta al pueblo, por ejemplo, en la forma de educación, mejores salarios y otros beneficios.

PEA: ¿Usted cree que eso sucedía en la Unión Soviética o pasa en Cuba? ¿En China? ¿O China después de los experimentos fracasados de Mao, ahora es un país capitalsta?

Rick Nagin: Bueno, probablemente China sea una mezcla. Tiene elementos de ambos.

PEA: Comunismo y religión. El Partido Comunista de Estados Unidos declara en sus escritos que no hay un conflicto entre ser comunista y ser creyente.

Rick Nagin: Eso es correcto. Nosotros consideramos que la religión es una elección personal. No tiene relevancia en nuestro programa político.

PEA: Un punto de diferencia en lo que fue recibida la religión en la Unión Soviética. O Cuba, por ejemplo.

Rick Nagin: No. Creo que en esos países también elijen… es concebida como un tema de conciencia personal. Siempre ha habido muchas religiones en China. La gente es libre de creer en lo que deseen creer. Edificar Iglesias, asistir a servicios religiosos. Si ha habido diferentes etapas en las que ha sido un tanto diferente a Estados Unidos. La Iglesia siempre estuvo del lado de los zares, y en determinados momentos se tuvo que expropiar esos terrenos. Para expulsar a los zares, y desterrar el capitalismo, se tuvo que expropiar las iglesias, la riqueza de la Iglesia y sus terrenos. Sobre todo, el poder de la Iglesia para con los ciudadanos, pero las creencias de esas personas siempre fueron respetadas. Es un derecho ejercitar las creencias personales. De allí en más, no hubo influencia o educación impartida por la Iglesia. Eso se convirtió en tarea del gobierno, no por la Iglesia o por instituciones privadas, como pasa en Los Estados Unidos hoy en día.

PEA: Hay escuelas y colegios del gobierno hoy en día en Estados Unidos.

Rick Nagin: Si…

PEA: El Partido Comunista de América, mediante presentaciones y eventos, guía a personas… no es mi intención decir guía… informa a los ciudadanos locales acerca de que es comunismo en América.

Rick Nagin: Si, tenemos una publicación y una página web. Explicamos a los ciudadanos sobre los problemas con los que nos enfrentamos en Estados Unidos hoy. No solo los defectos que encontramos en el sistema capitalista, pueden ser los resultados magros del sistema capitalista que pueden ser resueltos si culminamos con la explotación y opresión del Hombre.

PEA: Para ser totalmente honesto, esto es algo que durante la Guerra Fría o antes, hubiera sido imposible de hacer para ustedes.

Rick Nagin: Era mucho más duro durante esos tiempos. Especialmente en los años cincuenta. El Partido nunca fue oficialmente prohibido por la ley, pese a que trataron de hacerlo. Incluso en aquellos años seguíamos siendo una organización legal participando de eventos y diversas funciones, comunicando las ideas. Quienes fueron encarcelados, sufrieron estas medidas con falsas acusaciones de que querían hacer un golpe de estado. Una conspiración.

PEA: ¿En el futuro, ve usted a los Estados Unidos de América como un Estado bajo una administración comunista?

Rick Nagin: Primero debemos atravesar un período socialista. Cuando el sistema capitalista cae, quiere decir que la clase trabajadora se convierte en la que hace las reglas. Ese es el lapso en que la clase trabajadora manejará al país. Luego vendrá el comunismo donde todos seremos clase trabajadora. No habrá más diferencias de clases. Es un paso más, evolucionando desde el socialismo. Es esencial atravesar ese periodo socialista antes de arribar al comunismo.

 

 


Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 27, 2016