Bullrich y su plan para combatir la “narcocriminalidad” en Rosario

Share

La ministro de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció este lunes el Plan Bandera, que establece una serie de medidas para combatir la “narcocriminalidad” en la ciudad de Rosario y el resto de la provincia de Santa Fe.  La funcionaria declaró en un acto que el programa consistirá en un operativo nacional para la región, con actuación de las cuatro fuerzas federales: Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). 

El objetivo del Plan Bandera es recuperar la paz en las calles, según dijo Bullrich en un acto que compartió junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y Pablo Javkin, el intendente de Rosario, donde se registraron más de 215 homicidios en lo que va de 2023. 

“Acá no se hace lo que se quiere, acá sólo se hace lo que la ley y los argentinos de bien precisan, que es seguridad, orden y paz para poder vivir en libertad”

Asimismo, el gobierno nacional decidió designar “a un funcionario que estará en Rosario” para coordinar el trabajo de las fuerzas con el fin de que tenga “resultados concretos”.

“Cada uno de los hombres y mujeres de las fuerzas que estén abocados al Operativo Bandera van a tener la responsabilidad de estar atentos en todo momento. Queremos que la operatividad esté al máximo, porque los delincuentes salen a cualquier hora, en cualquier lugar, de cualquier manera y dispuestos a todo”

Además, la ministra detalló una batería de medidas en materia de seguridad: un programa de reducción de armas; cambios en la legislación penal sobre legítima defensa de los efectivos policiales; apoyo logístico de las Fuerzas Armadas, en función de lo contemplado en la ley de seguridad interior; persecución a la venta de precursores químicos; un programa de presos de alta peligrosidad para prevenir los delitos ordenados en las cárceles federales; y el compromiso de terminar pronto la cárcel de Coronda, entre otros puntos.

En Rosario, la violencia que se atribuye al narcotráfico es preocupante. El año pasado cerró con un récord de asesinatos, al registrar 288 víctimas de homicidios dolosos. De acuerdo al último informe del Observatorio de Seguridad Pública de Santa Fe, entre enero y octubre de este año se produjeron 324 asesinatos en la provincia, de los cuales 215 ocurrieron en Rosario. Allí también son frecuentes las balaceras y las amenazas a jueces, fiscales y funcionarios. Incluso fueron víctimas personas ajenas a la función pública. En marzo, recibió un mensaje con tintes mafiosos la familia de Antonella Rocuzzo, la esposa del astro del fútbol Lionel Messi, ambos rosarinos de nacimiento.  

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 19, 2023


 

Las Profecías de Tato Bores

Share

🔮

Había una vez, en el siglo pasado, un ingenioso comediante que desnudaba la realidad (Y obviamente el futuro) de la Argentina. Se llamaba Mauricio Borensztein, conocido con el nombre artístico de Tato Bores, y fue un actor argentino de cine, teatro y televisión, especializado en humor político. Sus irónicos monólogos televisivos, pronunciados a un ritmo vertiginoso, se convirtieron en un referente para generaciones de argentinos. Mauricio Rajmín Borensztein murió el 11 de enero de 1996. Veintiséis años después nos damos cuenta día a día de sus aciertos.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 7, 2022


 

CONFLICTOS – PARTE III DE VI

Share

  Por Carlos Augusto Franceschi Carabajal.

ATAQUES DEL NARCOTRÁFICO APOYADOS POR PAÍSES DEL NORTE.

Las organizaciones delictivas narcotraficantes de Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia y Perú, apoyadas por los gobiernos de algunos de esos países, Cuba y Nicaragua iniciaron hace varios años la destrucción de la sociedad argentina mediante la droga, para dominarla como hizo Inglaterra con China en la 1ra y 2da guerras del opio. La Argentina debe proceder contra el flagelo del narcotráfico para no caer como China hace 200 años. No tenemos la potencialidad de China. No nos recuperaremos en 5 o 6 siglos.

Debemos incrementar las penas a narcotraficantes y sobre todos a los bancos, sus funcionarios y accionistas, que blanquean el dinero de la corrupción y del narcotráfico y se deben imponer penas más severas incluida la pena capital.

Los daños y perjuicios que provocan estos delincuentes a las personas y a la sociedad son irreparables, destruyen familias y provocar las conductas más violentas en los adictos.

Es imprescindible contar con un registro de las personas que ingresan al país y que realizaron compras que su situación económico-financiera no justifica para deportarlos en 24 horas de comprobados esos hechos.

De la misma manera, es fundamental reconocer a los inmigrantes que vienen para trabajar y es nuestro deber hacer traigan sus grupos familiares para evitar la remisión de divisas hacia sus lugares de origen.

Esta ofensiva de la narco-política dirigida contra Argentina tiene su origen en Cuba y Venezuela y ello nos debe obligar a tomar las precauciones necesarias para impedir definitivamente la continuación o reiniciación de la misma, mediante la ruptura de relaciones con ambos países y con aquellos que no actúen en consonancia con nuestros intereses nacionales de defensa de nuestra comunidad y soberanía.

En nuestra opinión y como venimos diciendo es la falta de un elemento de disuasión de Argentina, la que permite y facilita las acciones de otras naciones que aprovechan la oportunidad para hacer daño a nuestros intereses y a nuestra comunidad y beneficiarse.

Es necesario terminar con la “venganza politiquera de los derechos humanos” y reestructurar y reorganizar las FFAA para constituir un elemento de disuasión o reacción en defensa de los intereses nacionales.

En anteriores artículos propusimos cómo llevar a cabo la reestructuración y la reorganización de las FFAA, FFSS y FFPP para poder enfrentar ataques de cualquier índole contra nuestro país, pero no sólo no somos escuchados, sino que ahora sale un trasnochado y descerebrado ministro de la Nación a pedir que se disuelvan las FFAA. A ese ministrito, porque no le da el pinet para ser ministro, le digo, deje de mirar para atrás y trate de ver el camino al futuro.

 

Hasta la próxima

Carlos Augusto Franceschi Carabajal

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 25, 2021


 

Prefectura Naval Argentina detuvo a un narcotraficante en San Nicolás

Share
[ezcol_1fifth].[/ezcol_1fifth] [ezcol_3fifth]

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina registraron cuatro viviendas ubicadas en la ciudad bonaerense de San Nicolás y detuvieron a un hombre por comercialización de estupefacientes.

El operativo realizado conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, se enmarca en una investigación propia que tramita ante la Unidad Funcional de Instrucción N° 1 a cargo de la Dra. Verónica Marcantonio.

Como resultado de los allanamientos, se detuvo a un hombre de 29 años y se secuestraron hojas de marihuana, un kilo de cocaína, cerca de 600.000 pesos en efectivo, celulares, tablets y una pistola calibre 22, junto con cargadores y proyectiles.

[/ezcol_3fifth] [ezcol_1fifth_end].[/ezcol_1fifth_end]

 

 

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

 


Envío: DR. FRANCISCO BÉNARD


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 13, 2019


[ess_grid settings='{“max-entries”:”15″,”entry-skin”:”32″,”layout-sizing”:”boxed”,”grid-layout”:”even”,”spacings”:”0″,”rows-unlimited”:”off”,”columns”:”5″,”rows”:”3″,”grid-animation”:”fade”,”use-spinner”:”0″}’ special=’related’][/ess_grid]

Entrevista a JOHAN OBDOLA. Venezuela, Narcotráfico y Terrorismo Internacional

Share

 

 

Johan Obdola es Ex Jefe Contra Narcóticos (Venezuela). En 1997, llegó a Canadá como refugiado. Desde esa llegada, ha dedicado su tiempo profesional en ayudar a construir un mundo seguro. Participó activamente en varias iniciativas globales para combatir el terrorismo, el crimen transnacional, la radicalización y el narcoterrorismo. Se ha manifestado activamente en las mejores conferencias militares, policiales y de seguridad. Obdola participó en varios programas e iniciativas sobre diplomacia global, salud, prevención del crimen y temas de las primeras naciones en América Latina, Emiratos Árabes Unidos y Canadá.  Llevó adelante la Mentoría de la aplicación de la ley y estudiantes de inteligencia. Logró llevar a cabo investigaciones sobre América y los temas de seguridad de GCC (Amenazas emergentes). El residente en Canadá es asesor global en la lucha contra el narcoterrorismo, el terrorismo, el crimen transnacional y otras amenazas de seguridad. Entre sus metas está la de trabajar para liberar a su país: Venezuela, que fue una vez la nación más desarrollada y rica de América Latina, ahora es una de las naciones más pobres, corruptas y con peor vida y delincuencia en la región, y la mayor amenaza para la seguridad de las Américas. A esto, y a otros tópicos más,  se refirió en el reportaje para PrisioneroEnArgentina.com


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 20, 2018


 

A MISTER PRESIDENT

Share

 

 

Por LUIS BARDIN.

 

 

A MÍSTER PRESIDENT

 

Para cuidar las fronteras, hoy un tanto descuidadas,

usted decidió emplear a nuestras Fuerzas Armadas.

 ¿Qué códigos usarán cuando un narcotraficante

caiga abatido por balas? ¿Qué justicia es la garante?

¿Quienes habrán de juzgarlas? ¿Serán jueces militares?

¿Habrá Concejo de Guerra o Zaffarónicas leyes

que con jueces Federales, los acusarán de lesa?

 

 

¿Serán actos inhumanos matar narcotraficantes?

¿Tendremos que indemnizarlos y a una cadena de mandos

se terminará juzgando por burlar impunemente

                 a los derechos humanos?

 

   Luis Bardín

 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 19, 2018


 

Sería un hecho la reconversión de las FFAA a «Guardia Nacional»

Share

 

 

Escribe Carlos Marcelo Shäferstein.

 

Al igual que lo sucedido en la década de 1990 cuando el gobierno mundial impuso la disolución del Ejército Panameño porque podría poner en peligro al «sistema democrático», Argentina se apresta a la virtual disolución de sus FFAA para reconvertirlas en «Guardia Nacional».

Por lo menos así surge del Mensaje Militar Conjunto (RESERVADO) del Estado Mayor General del Ejército Nro 2716/2018 y de informaciones diversas filtradas por los medios.

Desde la Guerra de Malvinas (1982) que las Fuerzas Armadas no dejan de declinar. La relación entre sociedad uniformada y sociedad civil fue en deterioro, y es probable que haya más novedades con el riesgo de una mayor y más profunda crisis de los militares argentinos en plena desactivación.

Haciendo un poco de historia militar comparada, tras la invasión de Panamá por el Ejército de los Estados Unidos (Operación Justa Causa)  el nuevo gobierno panameño decidió eliminar el ejército y formar una «fuerza pública». Esta prohibición de volver a tener Fuerzas Armadas fue elevada a rango constitucional en el año 1994.

 

De ese modo el gobierno del entonces presidente impuesto por los EEUU ~el abogado de empresas norteamericanas Guillermo Endara~ abolió ejército y reformó el aparato de seguridad mediante la creación de la Fuerza Pública panameña.

En octubre de 1994, la Asamblea Legislativa panameña aprobó la enmienda constitucional que prohíbe la creación de una fuerza militar permanente haciendo formalmente permeable al país frente a los futuros actos de agresión externa. El formato de las Fuerzas de Defensa fue reemplazado por la fuerza pública panameña.

La Fuerza Pública incluía a la Policía Nacional de Panamá (que aún sobrevive, con limitaciones), el Servicio Marítimo Nacional, la Policía Técnica Judicial (PTJ) para actividades de investigación, un limitado Servicio Aéreo Nacional, y un servicio de armado de Protección Institucional (SPI) o para la protección de los edificios públicos y protección del mandatario así como de «gente importante» [textual] del gobierno de la República centroamericana.

La Fuerza Pública también era capaz de llevar a cabo funciones militares limitadas. En contraste con las Fuerzas de Defensa durante el anterior régimen militar, la Fuerza Pública panameña es de dominio público y bajo control del Órgano ejecutivo Panameño.

El de 20 de agosto de 2008 se creó el Servicio Aéreo Nacional fusionándose con el Servicio Marítimo Nacional para convertirse en el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) que se complementó con la creación del nuevo Servicio Nacional de Fronteras dependiente de la Policía Nacional del país centroamericano. Todo este conjunto ~de poder absolutamente limitado~ se denomina Guardia Nacional, y hacia ese modelo va a desembocar inexorablemente la Argentina.

Panamá tampoco tiene más un ministerio de Defensa, como con el que contó en el pasado, sino que éste organismo fue reemplazado ~primero~ por el Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá, en 1990 y ~más recientemente~ por un ministerio de Seguridad Pública dividido en dos áreas: Seguridad Pública y Gobierno. Bajo esa órbita, según fue publicado en la Gaceta oficial 27165 de 16 de noviembre de 2012, quedó conformada la endeble fuerza armada de aquel estratégico espacio aeronaval: 1. La Policía Nacional de Panamá (con 20.000 efectivos aproximadamente); 2. El Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), con 2.000 empleados; 3. El Servicio Nacional de Fronteras, de 4.000 funcionarios, y 4. El Servicio de Protección Institucional (SPI), adscripto al Ministerio de la Presidencia, de 1.000 agentes.

En total, todos los elementos citados no alcanzan a 26.000 efectivos en la actualidad.

Para resguardo de los intereses estratégicos hoy existe una fuerza de tareas internacional compuesta de un buque de apoyo logístico, otro de desembarco de tropas, seis patrulleras de línea tipo November, una patrullera de asalto tipo Mark IV, otra patrullera de asalto tipo Mark II y cuatro botes de interdicción marítima. Todo este material y tripulaciones pertenecen al Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos. Por su parte también Italia provee de cuatro patrulleras de línea tipo Super 200 y dos patrulleras oceánicas tipo 900. En tanto Gran Bretaña controla las costas panameñas mediante dos patrulleras tipo Vosper.

Sólo tienes tripulación panameña tres patrulleras de apoyo tipo Limas y, en conjunto con la Armada de Colombia, quince botes de patrullaje costero.

El escuadrón aéreo de ala fija está compuesto por cuatro Cessna norteamericanos del Servicio de Guardacostas de ese país, con su tripulación incluida, para búsqueda y rescate, reconocimiento, traslado y evacuación de heridos y un CASA 212 de la Fuerza Aérea de España, destinado a transporte táctico, búsqueda de objetivos y paracaidismo.

Aquel pequeño componente aéreo opera desde una única base,  la Estación Aérea Teniente Octavio Garrido. Pero Panamá en realidad no ahorra por haber optado por privarse de fuerzas armadas (y la consecuente resignación de su propia soberanía nacional) porque en realidad tiene que pagar el servicio de las potencias extranjeras que custodian la zona del canal con aproximadamente el 1% de su PBI, más la participación en los ingresos por los cánones por la utilización del mismo. 

Efectuada esta advertencia, agregamos mensaje militar conjunto reciente que acreditaría la intencionalidad de la cartera de Defensa, que, en conjunto con otros ministerios, se aprestan a copiar el modelo panameño.

La versión inicial de esta noticia ~que intenta advertir la desarticulación definitiva de la Defensa argentina~  se atribuyó tanto a allegados al Secretario de Comunicación pública, Jorge Greco, como al propio ministro de Defensa, Oscar Aguad, ambos integrantes de la Mesa de Seguridad Nacional (Decreto 174/2018), junto a Marcos Peña Braun y Fulvio Pompeo. 

El Presidente Mauricio Macri, en definitiva, habría ordenado reducir fuertemente la estructura tanto como el presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas, para lo cual fusionaría actividades como paso inicial a la creación de una Guardia Nacional, según el modelo de alguno que otro país latinoamericano que optaron por resignar su soberanía nacional delegando en otras potencias esa indelegable responsabilidad de la defensa de la integridad territorial argentina.

 

Fuentes: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150601_economia_gasto_militar_panama_costa_rica_lf y https://www.urgente24.com/276521-preocupa-a-los-militares-el-rumor-de-la-licuacion-de-las-ffaa y el documento adjunto.

https://www.youtube.com/watch?v=-17Gtj3tyHc

Sirva este aporte como colaboración a mis Camaradas y Superiores para advertir el peligro que afectaría no sólo a la integridad territorial argentina así como también a la defensa nacional y a las relaciones exteriores de nuestro país.

 

 

Dr Carlos Marcelo Shäferstein

Historiador Militar

Teniente Coronel del Ejército Argentino

 


Download [582.55 KB]

 


PRISIONEROenARGENTINA.com

Abril 30, 2018


 

CHINA EJECUTA A UN NARCO COLOMBIANO

Share

 

 

Ismael Arciniegas encarna desde este lunes una historia trágica: fue ejecutado en China como cumplimiento de la pena de muerte a la que fue condenado por intentar ingresar casi 4 kilos de droga a ese país en 2010.
A pesar de que el Gobierno de Colombia (nacionalidad de Arciniegas) entregó una nota de clemencia, las solicitudes fueron rechazadas y el colombiano fue ejecutado en la noche de este lunes (hora colombiana).
La Cancillería de Colombia informó en las horas de la mañana a que las autoridades de la República Popular de China decidieron ejecutar a Arciniegas, “a pesar de las reiteradas peticiones de clemencia y las varias solicitudes presentadas al Gobierno chino para que su sentencia de muerte fuera conmutada”. Y horas después, vía Twitter, anunció que Arciniegas ya se había despedido de su familia.
Según explicó el viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Echeverri, en una rueda de prensa, se iba a intentar “hacer un último esfuerzo diplomático”. Este consistía en “entregar una nueva nota de clemencia o de conmutación de la pena cuando se inicie el protocolo de la aplicación de la muerte”. Sin embargo, la más reciente publicación en Twitter de la Cancillería confirma que dicha gestión no rindió sus frutos.

Ismael Enrique Arciniegas Valencia se convirtió este lunes en el primer colombiano en ser ejecutado en China, posiblemente el primer latinoamericano (aunque es difícil saberlo debido al secretismo chino respecto a estos temas).

“Después de varios años de gestiones diplomáticas las autoridades chinas rechazaron las solicitudes de súplica para conmutar su condena”, dijo la Cancillería en Twitter.
En su comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que Arciniegas se encontraba detenido en una prisión de la ciudad de Guangzhou. La sentencia a pena de muerte ocurrió luego de que reconociera que “llevaba casi cuatro kilos de droga que le pidieron traficar a cambio de 5.000 dólares”. También afirmó que en todo momento, desde su detención en 2010, el colombiano ha sido asistido por los consulados de Colombia en dicha ciudad y en Beijing.
Echeverri también había anunciado que la cónsul en Guangzhou estaría presente durante la aplicación del protocolo, en todo momento, y que ella misma había solicitado la presencia de un religioso católico, “en caso de que se siga con la pena de muerte”. Y volvió a insistir en que “hasta el último momento vamos a luchar por la vida de nuestro condicional a través de gestionase diplomáticas y consulares. No cesamos en el esfuerzo”.

El hombre, de 72 años, había reconocido que llevaba casi 4 kilogramos de drogas que le pidieron traficar a cambio de US$5.000, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

El funcionario además explicó que los casos en los que se ha logrado la repatriación de colombianos condenados ha sido “por razones de salud… porque están afectados por temas graves de salud”. Algo que, al parecer, no aplica en el caso de Ismael Arciniegas: “el delito por el cual ha sido condenado y está en proceso –y lamentamos– es un delito que se considera una falta gravísima por la cantidad de droga que se le encontró”, relató Echeverri. De ahí que la gestión se haya dificultado un poco más.
En Colombia no existe la pena de muerte como sentencia judicial, por eso el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que “si bien el Estado colombiano reconoce el derecho soberano que tienen los países de establecer y aplicar su legislación en materia penal, reitera categóricamente su posición en contra de la pena de muerte y reafirma la inviolabilidad del derecho a la vida”.
En este sentido, el Ministerio informó que actualmente hay 15.034 reclusos alrededor del mundo de los cuales el 56.7% se encuentran detenidos por delitos de narcotráfico, lo que equivale a 8.526 presos. En el caso específico de China “hay cinco colombianos condenados a pena de muerte por este delito (tres sentencias ratificadas y dos en espera de la apelación), 10 a pena de muerte con suspensión por dos años, y 15 a cadena perpetua”.
Y, si bien la Cancillería aseguró que seguirá haciendo todo lo que está a su alcance para proteger los derechos de sus ciudadanos, “no puede garantizar ni la repatriación en todos los casos, ni la no aplicación de la pena de muerte en aquellos países que tienen establecido este castigo”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 9, 2017


 

Militar Venezolano denuncia que se entregaron más de 10.000 pasaportes ilegalmente a ciudadanos de Medio Oriente

Share

 

 

Un ex director de la Oficina de Identificación, Migración y Asuntos Extranjeros de Venezuela dijo que, durante sus 17 meses en el cargo, el gobierno socialista/populista entregó al menos 10.000 pasaportes venezolanos y otros documentos a ciudadanos de Siria, Irán y otros países del Medio Oriente.

El coronel Vladimir Medrano Rengifo dijo que la operación estaba encabezada por el actual vicepresidente Tareck El Aissami. Medrano Rengifo afirmó que la mayoría de los pasaportes y visas fueron otorgados en el Consulado Venezolano en Damasco, capital de Siria.

“Hoy no sabemos dónde están estas personas, ni lo que están haciendo”, declaró Medrano, que actualmente reside en los Estados Unidos. “Pueden estar en cualquier parte del mundo, viajando con documentación venezolana”, agregando que el número de personas de Oriente Medio con documentación venezolana irregular podría ser mucho mayor. Según el coronel, El Aissami le ordenó directamente que lo hiciera en al menos 30 ocasiones, lo que permitió que alrededor de 10.500 personas lograran entrar portando documentos legales venezolanos

El coronel Medrano fue despedido en octubre de 2009 por El Aissami, que era entonces ministro de Interior y Justicia. Según el militar, El Aissami lo despidió porque sabía que estaba tratando de desmantelar la red de contrabando de personas.

El Aissami, uno de los hombres más poderosos de Venezuela, ha sido investigado en los Estados Unidos por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y con el grupo militante islamista Hezbollah.

En enero se convirtió en el funcionario venezolano más sospechado por los EE.UU., cuando el gobierno de Trump decretó sanciones contra él y Samark López, un rico empresario venezolano que se cree que es su antecesor en la actividad de contrabando y comercialización de narcóticos.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 18, 2017


 

El Uso de las Fuerzas Armadas

Share

Carta de lectores del señor Juan Bautista Garona en el diario la-nacion-logo.


Uso de las FF.AA.

Ante los rumores de que se utilizará a las Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia, recomiendo a los integrantes de dichas fuerzas pedir su retiro o baja, ante la posibilidad concreta de que dentro de treinta años, si es que no perdieron su vida en defensa de la nuestra, se vean privados de su libertad acusados de violación a los derechos humanos de los delincuentes, hacinándose en mazmorras oficiales sin derecho a procesos ajustados a una justicia verdadera y sin el menor respeto por su vida y salud. Para muestra basta un botón.

Juan Bautista Garona




CARTA A UN MILITAR QUE COMBATIRÁ EL NARCOTRÁFICO

(A propósito de la carta del señor Juan Bautista Garona, en el diario La Nación)

claudio-phone2Por Claudio Kussman.                         ffaa2

Agosto 3, 2016

 

Estimado soldado que combatirá el narcotráfico, tengo primeramente y ante todo que expresarle mis condolencias. Usted ingresó a la fuerza para otro tipo de enfrentamientos, mucho más francos como es la guerra. Ahora pasará a desempeñarse como policía en un mundo muy complicado. Tan complicado que en esta “guerra”  en donde no hay ejércitos que enfrentar, llega a afectar hoy muy seriamente el futuro de la humanidad. La no existencia de ejércitos oponentes hace que yo no comprenda para que los convocan. De todas formas le diré que “la calle” es un territorio muy difícil, complicado y con muchas variantes, en donde casi siempre uno finalmente es el perdedor. En donde por mejor que actúe, siempre habrá suspicacias. Si no lo cree, mire a sus pares de otras épocas, hoy sufriendo y muriendo en las cárceles del país ante la total indiferencia de quienes hoy lo enviarán a ustedes a transitar por las mismas calles que transitaron ellos en el pasado.

 

DE LOBOS Y CORDEROS

Posiblemente sus jefes como en el pasado,  harán interesantes cursos, recibirán floridos diplomas, que podrán exhibir con orgullo, pero para conducirlos con cierta seguridad e idoneidad, les faltará “la calle”. La real, la que enseña y golpea a través de años de trabajo. A la que se llega a conocer solo con juventud y desde las bajas jerarquías. La que impone un verdadero equilibrio ecológico, eliminando a través de la permanente  labor a los débiles y los menos aptos. La que no respeta la mejor oratoria que se pueda tener, ni el mejor uniforme ni la mejor arma.   Yo pude verlo en la década de los trágicos años 70, en donde los miembros de su fuerza y muchos de la mía creyeron que la cosa era fácil y que estaban en una sociedad de corderos, a los que había que salvar y que estos siempre los apoyarían y admirarían. No percibieron que debajo de la piel había verdaderos lobos. Así por reflejo también  fuimos arrastrados los policías y  cuanto ex uniformado anduvo suelto en los años 70, partícipe o no de la “salvación de la patria”.

 

LO PEOR DEL SER HUMANO

Prepárese a enfrentar, todas las pasiones y debilidades y también habilidades humanas, al servicio del mal. La ambición, la mezquindad, el miedo, la traición, la mentira, el sexo, los vicios y el dinero por narco-ffaatoneladas, todo en manos de depredadores que tanto en las calles como en los despachos del poder, dominan el territorio en el cual ustedes van a ingresar. Por vocación, como otros muchos, tuve oportunidad de trabajar de siempre en la calle, también con la DEA, ser becado en EEUU, cumplí lo mejor  que pude junto a otros policías  pese a lo cual, HOY ELLOS Y YO ESTAMOS EN PRISIÓN CULPABLES O NO, ANTE LA INDIFERENCIA E HIPOCRESÍA DE LOS MANDATARIOS DEL PRESENTE. Mientras que otros ex uniformados, empresarios, sindicalistas, funcionarios judiciales, etc. verdaderos responsables gozan de buena salud y libertad.  Sé que lamentablemente lo que le cuento sobre mi experiencia no le sirve, ya que esta no se trasmite. Pero por lo menos a partir del momento en que comience a actuar, documente cada instante de su vida y labor. Hoy existe la tecnología para ello. Si sobrevive, y cada día logra regresar al hogar, le podrá servir a futuro cuando en “agradecimiento” los lobos le pidan explicaciones, sobre lo que hizo por otros. O SI LO PREFIERE, POR SU PATRIA.                                                                                     Muy sinceramente le deseo que la suerte lo acompañe.

“¿Cómo se puede decir a un hombre que tiene una patria cuando no tiene derecho a una pulgada de su suelo?”.

Henry George (1839-1897)

 


PrisioneroEnArgentina.com

Año 2016