PAGINA 12 y EL CASO KUSSMAN

Share

PAGINA/12

La nota de un periódico ideológicamente parcial y falaz.


EL PAIS › EL TRABAJO A FAVOR DE LOS REPRESORES DEL ASESOR EN JUSTICIA GUSTAVO GETTAR

Un gestor en el ministerio

Solícito por los casos “humanitarios”, el asesor del ministro Garavano los visita junto a sus abogados y escribe informes para que los manden a sus casas usando argumentos del lobby que los representa.

El lobby de los represores detenidos por causas de lesa humanidad logró perforar la Unidad Ministro del ministerio de Justicia. Además de llamados de alguna radio de Miami que cada tanto asalta hasta los nervios a funcionarios para preguntar por lo que llaman “detenidos políticos”, ahora reciben presiones por el correo de un asesor directo del ministro Germán Garavano. El hombre se llama Gustavo Gettar, es asesor en la Unidad y pide salidas extramuros para los detenidos de lesa humanidad. Como muestra la actuación 33738/16, intervino personalmente en la gestión de domiciliaria para el comisario retirado de la Dipba, delegación Bahía Blanca, Claudio Alejandro Kussman, detenido en la Unidad 31 de Ezeiza hasta abril de este año. También gestiona una salida urgente para el ex agente de la SIDE Miguel Angel Furci, detenido en Devoto.

En un correo “urgente” de Gettar al que accedió Página/12 se puede ver su lógica: “Estimados, les reenvío el correo por el que alertan de situación humanitaria extrema con peligro de vida en Unidad Carcelaria Federal, respecto al interno de lesa Miguel Angel Furci”, comienza el escrito. “Por favor tengan a bien constatar en la emergencia esta información y disponer –de ser confirmatoria– el urgente traslado extra-muro de la persona”. Con lo que puede tener de imperativo el tono de un asesor ministerial cobre el resto de los empleados, señala que antes de la evaluación de la Justicia deben priorizar la opinión de los médicos del Servicio Penitenciario Federal. Este es un grupo, vale recordar, ahora investigado por sospecha de falsificación de datos en un diagnóstico del ex comisario Miguel Etchecolatz.

“Ante la configuración del estado de necesidad y el deber de cuidado, esas connotaciones hacen impostergables el ejercicio de potestades inmediatas por parte del Servicio Penitenciario Federal”, señala Gettar. “Ello sin perjuicio de informar a la autoridad judicial los fundamentos de la toma de decisión de emergencia para no incurrir en responsabilidad por abandono y otras”. Y agrega: “Ante la verificación de estas circunstancias de excepción ha de otorgarse prioridad en la toma de decisión a la opinión de los médicos penitenciarios por sobre circuitos judiciales que de privilegiarse por sobre la atención que elocuentemente parece agravar el riesgo de vida del interno”. Y luego de algunas otras consideraciones, se despide: “Tengan a bien informar sobre el asunto a la brevedad previo a disponer diligentemente las medidas que la situación amerita. Gustavo Gettar”.

Gettar fue designado asesor de la Unidad a partir de la nueva gestión. En estos meses se convirtió en una presencia conocida y molesta para quienes trabajan en el ministerio los casos de lesa humanidad. Lo ven como una suerte de vocero o dedicado lobbysta que busca mandar los presos a sus casas. Hay funcionarios que dicen estar hartos de esta actividad y cuentan que aunque comenzaron a no responderlos, el mismo envío de mails obliga a establecer seguimientos.

El caso Furci

En sus gestiones por Furci, Gettar agregó a sus mails copia del mensaje de su fuente, Andrea Palomas Alarcón, abogada y una de las activistas más populares de la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos de Argentina. Palomas Alarcón integró la comitiva que se entrevistó en secreto con el ministro Garavano el 25 de abril, justo un día después de la salida del ex policía Kussman de la cárcel. También formó parte del grupo que viajó a homenajear a los represores cuando se leyó la sentencia del juicio de La Perla, y hace su propio lobby con cartas de lectores en La Nación.

“Estimado Dr. Gettar”, arranca la nota, “me comunico para hacerle llegar esta inquietud por un preso político del Penal Federal de Devoto, pabellón 51 de lesa. Su nombre es Miguel Angel Furci, civil, ex-SIDE, que está bastante grave”. La nota afirma que le dan “antibióticos mata-caballos pero el problema de fondo no lo solucionan” y que Furci “no tiene familia que se ocupe”, y el “juzgado no le da bolilla y pasan los días”.

Furci es uno de los agentes de la SIDE que actuó en el centro clandestino Automotores Orletti, base del Plan Cóndor en Buenos Aires. Es uno de los hombres sobre los que habló tempranamente el poeta Juan Gelman cuando buscaba a su nieta y anotó como propia a Mariana Zaffaroni Islas, secuestrada cuando tenía un año con su madre embarazada María Emilia Islas y su padre Jorge Zaffaroni, ambos uruguayos y desaparecidos. Furci se llevó a Mariana desde Orletti. Abuelas de Plaza de Mayo la localizó en 1983, pero Furci escapó con la niña, que sólo pudo ser ubicada nuevamente en 1991. En mayo de 2011 Furci fue condenado por el TOF 1° a 25 años de prisión en el marco del Juicio por el Plan Cóndor, por su responsabilidad en 67 secuestros y 62 casos de tormentos, más medio siglo de inhabilitación.

Gettar y Palomas Alarcón lo describen casi como abandonado en el penal de Devoto, pero el presidente del Tribunal Adrián Grünberg explicó a este diario que en las últimas semanas Furci tuvo un episodio de fiebre por una infección, que fue tratado en la unidad penal del Hospital Central de Devoto. De hecho, anteayer se autorizó una salida al Hospital Piñero para una intervención pre-quirúrgica y en el escrito repitieron, como suelen hacerlo, que no se pueden autorizar traslados “genéricos”, solo específicos.

Kussman

Desde el cambio de gobierno, los represores ensayaron estrategias como la presentación de habeas corpus colectivos para pedir domiciliarias y alentaron hasta huelgas de hambre en las cárceles para presionar a quienes tienen intervención en las causas. Los represores apelan razones humanitarias y a la Convención de las personas mayores de 2015 como si la condición de anciano fuera razón suficiente para acceder al beneficio de prisión domiciliaria.

Gettar se volvió una super estrella entre los represores el día en que visitó a Kussman en la cárcel de Ezeiza. “Claudio Alejandro Kussman pertenecía a la DIPBA delegación Bahía Blanca y ya en octubre de 1974 había sido denunciado como torturador de militantes del PRT”, recuerda el blog Bahía Gris de Diego Martínez. Como contó este diario el 22 de agosto, los represores publican desde 2014 una revista digital semanal desde la cárcel de Marcos Paz. Kussman subió un audio que puede escucharse en www.ar.dev3.greymatter.one/gettar. El título es el de una noticia, “El hombre que llegó desde el ministerio de Justicia” y se afirma que Gettar “Tomó debida nota de todo lo que se le expuso y prometió imponer de todo al Sr. Ministro Germán GARAVANO a los efectos que desde esa cartera se puedan adoptar las medidas atinentes a su competencia”.

El relato del comisario detalla en primera persona el encuentro. “Llegó a la celda. Lo hizo acompañado por mi abogado defensor y su hija, es decir los dos abogados que tienen mi defensa. Pude saber que se había comunicado telefónicamente con mi hijo y él lo había contactado con mi abogado, Gerardo Ibáñez, y eso hizo que vinieran todos juntos hasta el lugar. El hombre se interesó por el tema. Después que se fue, no le pregunté su cargo, pero me dicen que es viceministro de Justicia de la Nación. El hombre con aspecto intelectual, muy calmo. Muy moderado. Y estuvo muy paciente, dos o más horas, en las cuales pude exponer todo el problema con el cual estamos. Y hablar de esto que esta ocurriendo en el país y en el gobierno que ahora ocupan y representan ellos”.

Parte de esto también quedó reflejado en otro texto, el expediente interno que Gettar escribió después de la visita, que revela el funcionamiento del lobby por los represores. Así se sabe que el 1º de abril, el funcionario vio una solicitada de la esposa de Kussman en La Nación y llamó al teléfono que se publicaba “para interiorizarme de la huelga de hambre. Aproximamente a las 11 de la mañana del día 1/04 procedí a tomar contacto con el número celular consignado en la referida solicitada –Sra Ferreyra, esposa de Kussman– para ser escuchada en el ámbito de este ministerio. Al lograrse la comunicación, fui atendido por el señor Fabián Kussman (hijo de la persona detenida) quien recepcionaba el llamado desde Estados Unidos, al que expresé el interés y preocupación del señor ministro sobre las circunstancias extremas –huelga de hambre– al que llegara su padre conforme la solicitada pública y su encomienda, de lograr interiorizarse sobre aquellos aspectos que provocaron su decisión”.

Gettar pidió tomar contacto con su madre para convocarla a una “audiencia en el ministerio”. Fabián Kussman le dijo que no iba a ser posible porque su madre residía en Pinamar y tenía problemas de salud, pero se encargaría de trasmitirle “la recepción que había tenido su solicitada en el gobierno nacional a través del señor ministro”. Gettar le adelantó que esa misma tarde iba a visitar a su padre a la cárcel y le pidió el contacto con el abogado Ibáñez para ampliar “cuestiones técnicas”.

“Así fue que a las 13.30 partí para cumplir con el compromiso humanitario e institucional que le comunicara al señor Kussman”, declara. El comisario retirado lo recibió en el hospital del penal y le entregó la revista Prisionero en Argentina. “Aquí está todo lo que hay que saber –dice Gettar que le dijo Kussman– y también en la página web creada, con cerca de cinco millones de visitas”. El relato explica que se quedó hasta las seis de la tarde y que quedó con Ibáñez para que le enviara de inmediato un escrito “técnico” por la urgencia de la “situación humanitaria”. Ibáñez mandó el texto esa misma noche y Gettar lo incorporó a su informe de la visita.

Tres días más tarde, el 4 de abril, y sin mencionar ninguna consulta con los fiscales o la parte acusadora, Gettar se comunicó con el responsable de derechos humanos y con la jueza subrogante del juzgado de Bahía Blanca, Mirta Filipuzzi. En su texto, el funcionario explica el apuro: “La modalidad extrema que tomó el detenido Kussman (huelga de hambre) no puede detenernos ni supeditarnos a un análisis –al menos en la emergencia– sobre la razón o sinrazón de aquel. Nos encontramos ahora con la razón intrínsecamente humanitaria de sanear el lugar de las respuestas que buscara, de las que solo percibiera existir el mero y cruel vacío de aquellas”. Y luego se pregunta: “¿Es razonable que Kussman haya percibido o perciba que tanto el poder Judicial como el poder Administrador en su rol vinculado a la Justicia hayan omitido brindarle respuesta?” Y propone adscribirlo al programa de pulsera domiciliaria con carácter “URGENTE”.

El 21 de abril de 2016 Kussman obtuvo la domiciliaria de parte de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca.

Episodio III

En el sitio web de Kussman quedaron otros vestigios de la visita. En este caso, un relato en primera persona de su hijo. “El paisaje que bordea la ruta Interestatal 95 en su trayecto desde Virginia hacia North Carolina tiene una decoración de arboles completamente blancos tan impactantes que prometí descubrir su nombre algún día (…) Esta pasarela gris posee una amplia banquina haciéndome las veces de despacho para recibir una inesperada llamada. Desde las oficinas del Ministerio de Justicia una cálida voz femenina me informó que el doctor Gustavo E. Gettar quería interiorizarse sobre el caso de Claudio A. Kussman. El doctor Gettar es dueño de una cuidada oratoria y condujo su cuestionario con una inconfundible expresión de asombro y preocupación. Cordialmente, ofreció visitar al detenido en cuestión. Gerardo Ibáñez –uno de los representantes de Kussman– se movió rápidamente y ofreció recoger al magistrado para así ambos dirigirse al Hospital Penal Central”.

Quedó asentado que Gettar ganó el título de “magistrado” entre los represores.

 

Clic en las fotos para agrandar.

pag1pag2pag3pag4pag5pag6pag7pag8pag9

En Instantes lea:

LAS RESPUESTAS A UN DIARIO MENTIROSO

MATAR A UN RUISEÑOR

Share

La realidad es que, aún hoy, se sigue vinculando en gran medida al Poder Judicial argentino con la manipulación ideológica y mino-4la visible obsecuencia a la semilla sembrada por el kirchnerismo. Hay que desmontar ese fruto maligno que hoy creció con raíces lamentablemente firmes. Clarence Darrow solía decir que solo puedes proteger tus libertades protegiendo las de los demás. Sólo puedes ser libre si yo lo soy. El doctor Gonzalo P. Miño -pese a no estar en ninguna celda física- no se siente libre si otras ciudadanos sufren injusticias orquestados por la ‘justicia”. Entiende que ciertos jueces están pisoteando la ley, aquella que se supone que deben amar, respetar y -aunque parezca irrespetuoso- repetir como muñeco de ventrílocuo, de los libros a la acción. Es por ello que el doctor Miño sigue adelante, a pesar de las barreras, a pesar de la indiferencia.


Aquí, la serie de denuncias que nos hiciera llegar a PrisioneroEnArgentina.com el doctor Gonzalo P. Miño.

 

denuncia-contra-los-doctores-alejandro-slokar-y-pedro-david-19-de-agosto-del-2016

amplia-denuncia-contra-los-doctores-alejandro-slokar-y-pedro-david-1-de-setiembre-del-2016

amplia-denuncia-contra-los-doctores-alejandro-slokar-y-pedro-david-24-de-octubre-del-2016

recurso-extraordinario


 

 

mino-gonzalo-1Gonzalo Pablo Miño es un abogado argentino especialista en Derecho Penal. Profesor de la materia Derecho Procesal Penal de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional del Rosario.

Sus especialidades son en Derecho Penal, Mediación y el Fuero Federal.


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 7, 2016

Una Nave Poderosa…No te rindas

Share

lobo-aragon27272Por Jorge Lobo Aragón.

No te des por vencido ni aún vencido”

Discapacidad

Reflexionando acerca del nacimiento de un hijo, imaginaba un poderoso barco a vela lanzado al mar de la vida. El hijo podría capitanear esta nave bella y contundente, hecha de sus propias esperanzas y sueños; sordamente navegando las inmensas velas blancas que cogen los vientos de oportunidades. Viajaríamos juntos por un rato, mientras le mostraría lugares donde el podría ir y ayudarlo cuando la necesidad surja. Un día, dejaría el barco y lo dejaría navegar solo. Dos años después de su nacimiento notamos que no estaba haciendo cosas que la mayoría de birds22niños de su edad realizaban. Los médicos comenzaron a hacer pruebas y comenzó con terapias física, ocupacional y de lenguaje. Al principio pensaba que todos se equivocaban, ya que todavía podía ver mi hijo sobre su nave poderosa. Después me di cuenta que los médicos tenían razón, y que algo no estaba bien. Una tormenta de emociones corrió en mi interior, envolviendo la nave de mi hijo. Lluvia de gotas de tristeza golpeaban. Truenos sacudían en ira por tener un niño anormal. Vientos furiosos de duelo dirigían la nave poderosa de mi hijo, rompiéndolo contra las rocas. Peor de todo, sentía que “perdía el hijo que quería y esperaba”. Con el tiempo la tormenta despejó, y las nubes se abrieron. Yo vi que la nave sobrevivió. Se había transformado de una maquina contundente de competición que fácilmente corta el agua, en un lanchón navegando laboriosamente por corrientes difíciles. Las velas gigantes habían sido reemplazadas por unas pequeñas, andrajosas, con agujeros en su frente. Me maraville que la nave pudiera aun flotar. Me imaginé que mi hijo todavía estaba al frente del timón, sin darme cuenta que algo esta mal. Me pregunto si algún día el va a comprender que su nave no es como las otras. Mirando a la nave ahora, veo mucha otra gente trabajando. Algunos están remendando los agujeros masivos que todo el mundo sabe que nunca se podrán reparar completamente. Otra gente solamente están pintando pequeños lugares u ofreciendo apoyo donde pueden. Todavía otros piensan que todo este trabajo es excesivo; las esperanzas vienen y van, como lo hacen los sentimientos de culpa por no hacer más. Me doy cuenta que mi trabajo como guía y maestro va a ser difícil. Una y otra vez continuamente, le enseño como hacer cosas que otros chicos adquieren naturalmente. Siento tanta angustia cuando veo niños de la mitad de su edad que hacen cosas que solo espero que el va a poder hacer algún día. Pero, las esperanzas están latentes. Siempre bote44existen mejoras, a veces lentas. Todavía tengo el mismo orgullo que todo padre siente cuando su hijo finalmente completa una tarea que no ha podido completar antes. Recién he comenzado a preguntarme lo que el futuro devendrá para mi hijo. Las preguntas son muchas. Vivirá independientemente? Tendrá un trabajo? Tendrá amigos? Se hace claro. Nunca podría nunca dejar a mi hijo navegar su nave solo. Con pánico, me doy cuenta que hasta podría morir antes de que el complete su viaje. Los testamentos especiales obsesionan mi mente. Me sacude la pregunta insistente de quien cuidara de mi hijo cuando no pueda más. Se me hace difícil solo el imaginarme pedir a alguien que tome esta tarea, y aun mas imaginarme que alguien lo aceptara. Entonces miro a mi hijo, y veo a un niño feliz y contento. No entiende que es diferente y por eso estoy seguro que él tiene una sensibilidad superior, indescriptible, sobrenatural. Creo que la mano de Dios me enseña algunas lecciones importantes. Creo que todos los niños nacen con un tipo de inocencia que se despedaza rápidamente mientras crecen y aprenden de la vida. La vida con la que mi hijo se enfrenta se vuelve una bendición, porque el va a esparcir su inocencia por un tiempo mas largo. De muchas maneras es ejemplo de cómo el mundo debería conducirse. Cuando el está feliz, sonríe o se ríe; cuando esta triste, llora. No entiende las reglas de la sociedad que enmascaran con caretas ficticias tantos pensamientos y sentimientos. No exhibe ningún rasgo de avaricia, deshonestidad, racismo o amargura, que son tan prevalentes en el mundo de hoy. También mi hijo da al mundo sin esperar nada a cambio. Caminando con él, lo he observado mirar a la gente, intercambiar miradas y alegremente decir hola. Invariablemente la persona sonríe. Ha sido brindado, un enorme regalo de amabilidad inocente. Me ha ayudado también a comprender lo que es importante en la vida. Tener un hijo con necesidades especiales es un regalo milagroso. Las tormentas de ira y emoción todavía soplan, pero ahora puedo esperar, mirar y detenerme. Estoy convencido que la nave de mi hijo, sobrevivirá, y que viajaremos Dios mediante a puertos imprevistos pero fascinantes.

 

Juan Pueblo… El Honor y la Paz

Share

lobo-aragon27272Por Jorge B. Lobo Aragón.

 

Los recuerdos de mis amigos…

 

Reflexión:

En la década del 50 en todas las ciudades había círculos de intelectuales que consideraban la organización de la sociedad y planeaban corregir sus errores y subsanar sus fallas. En Tucumán también, aunque todavía yo no había nacido. Así me lo recuerdan mis amigos apreciados. La biblioteca, los diarios y los libros. Debo decir que no muerden. Mis camaradas inseparables que analizaron ese ambiente en el que campeaba el marxismo, la ideología de moda que pretendía ser una política “científica” que con generosidad buscaba soluciones a los más necesitados. Y en el grupo me decían, siempre existían los que se decían dispuestos a llegar a la violencia, es decir, a la entrega de sus vidas en aras de esos ideales. Les llamó la atención un jovencito, estudiante de la facultad. Le decían Juan Pueblo y parecía por las versiones de mis lobo-ddhdhdamistades que ése era el único que iba a morir en las trincheras. Y fueron adivinos. El muchachito se llamaba como dije Juan y le decían pueblo. La Iglesia ha condenado el irenismo. “Irene” en griego significa paz. Por lo que se llama irenismo al movimiento que aspira a la paz a todo trance. La paz es buena, sí, pero la paz que surge de la justicia. La paz que imponen los dominadores al margen de lo justo, es sólo un camino para usufructuar su poder. La justicia tiene un valor superior, está primero que la paz. Nuestro Señor empleó la violencia contra los mercaderes que hacían del templo un mercado. Con eso nos enseñó que la violencia, bien aplicada, es buena; hasta puede ser santa. ¿En qué circunstancias se justifica? ¡Ah!, eso precisa de un prudente criterio, como los de San Martín y de Belgrano y la de mis amigos. Sabemos el mal que causó el terrorismo y el proceso que asoló al país, y adherimos al dolor sufrido por sus víctimas. Pero al mismo tiempo respetamos a quienes con altruismo, convencidos de que construirían una patria mejor, lucharon con fervor. El primero, Juan, por su coraje, por su notoriedad, por su inteligencia, por su estrategia, por la devoción de sus adeptos. Vete que se viene la matanza, le dijeron. Pero él sintió que luchaba por la justicia, valor superior a la paz, y se las aguantó hasta el final. Pudo huir (hoy, derrotadas las fuerzas armadas, en vez de acomodarse como otros terroristas él seguiría su lucha). Tuvo una muerte con tiros y sin velorio. La hora le llegó. La fotografía de su cadáver, con una hermosa serenidad en el rostro, indica que murió con la conciencia en paz. El agujero que una bala le hizo en la frente, sobre el arco superciliar, muestra el acierto de mis amigos en su vaticinio. Que Dios lo tenga en su gloria. A sus víctimas también. Me gustaría que este escrito sea compartido en honor a las víctimas que con sus ideales- de ambos lados – cayeron con honor y seguramente están en paz contemplando beatíficamente al Señor.

¿Los DDHH valen igual para todos o hay odio y venganza en algunos casos?

Share

 

cabanillas-facerealPor el General Rodolfo Cabanillas.

Los Derechos Humanos deberían ser igual para todos y no solo como en nuestro país que se aplica solo para una facción (no hace falta que diga cuál es la facción). Hoy, sin duda se ha producido un carcel-keydeslizamiento de la justicia hacia la venganza sobre el derecho. algunos jueces y fiscales timoratos y prevaricadores y porque no oportunistas, permiten que se atropellen garantías fundamentales y nos transforman en violadores, apropiadores y asesinos de allí que los terroristas dejaban de ser víctimas y se transformaban en “jóvenes idealistas” y héroes.

El actual debate pasa por la base que “todos” somos culpables de los delitos que nos acusan y que fuimos juzgados y encarcelados respetando absolutamente las garantías del debido proceso. el slogan “juicio y castigo a los culpables” prendió en la ciudadanía tal como lo de los 30,000 desaparecidos, el tema de los nietos etc… y de  esta manera se da un poder persecutorio infinito al estado sobre quienes estamos presos hace décadas y esperábamos (yo soy uno de los llamados ingenuos que aún cree)de este nuevo gobierno una reacción más fuerte,  regenerando los jueces, o haciendo más, para que no sigan con esta persecución infame y con  el gran error conceptual de seguir creyendo que se está ante jueces, no, se está pleiteando contra el enemigo, con gente de izquierda, careciendo de idoneidad para el ejercicio de la magistratura y esto favorece la corrupción reinante. han logrado instalar el miedo en la sociedad, miedo al escrache, a ser criticados por ciertos periodistas y tantas cosas más que vemos a diario, pero mi intención inicial era hablar sobre el beneficio de estar con prisión domiciliaria de la carcel-ww2inmensa cantidad de jóvenes oficiales y suboficiales de los años 76 (hoy ancianos la mayoría) pasados los 70 años todos necesitamos atenciones geriátricas que no puede satisfacer el Servicio Penitenciario Federal.

Aclaro, la prisión domiciliaria no es una liberación, solo es una sustitución de la cárcel en prisiones federales. Alguno dirá “pero estás en tu casa, tenés teléfono, internet, visita de amigos, comés lo que querés, y estás con tus seres queridos”, si, así es, pero estamos presos con tobilleras o pulseras magnéticas que controlan nuestros movimientos, estamos sin duda menos mortificados y menos restringidos que en la cárcel, y esto es visto por el zurdaje como un beneficio que debemos estar en la cárcel, porque ese es un verdadero castigo y queremos castigarlos. lo que no tienen en cuenta es lo que dice el artículo 18 de nuestra constitución, que sintéticamente dice “… la cárcel no es para castigo… toda medida que conduzca a mortificarlo… hará responsable al juez que lo autoriza” podría seguir y seguir, pero no quiero extenderme más y ya estoy por pasar a otra hoja y no quiero. Saludos a todos los prisioneros sin distinción.

 

Esos magnánimos servidores públicos en sus máquinas voladoras

Share

 

Nikita Khruschev, aquel funcionario soviético siempre acosado por las burlas de Stalin, definía a los políticos como empresarios que construían puentes aún así no hubiera ríos. Las sombras de sospecha siempre siguen a estos personajes que se arriesgan a nuestro juicio con el propósito de servir desinteresadamente al país y a sus habitantes. Sin arrogancia, ellos saben que es lo mejor para nosotros y como solucionarlo. Las pruebas, en Argentina, no se pueden confutar. Usted habrá leido el monstruoso esquema en el cual Argentina tiene a disposición un funcionario para atender las necesidades de 62 residentes. Con audiencias de treinta minutos para escuchar sus problemas, un servidor público atiende a todos sus representados en una semana teniendo incluso tiempo para el tradicional café en el bar de la esquina. Con otros quince días hábiles, disponibles en el mes, el dirigente asistirá a sesiones o presentará proyectos como declarar El Día de la Parrilla o convertir a la calle Florida en peatonal de dos manos (Esto no es una fallida utilización de ejemplos)

En los planos internacionales, Europa levanta las cejas en cuanto a delegados per capita moran en España. Se trata de uno cada 115 almas en pena. Los de la Madre Patria se asustan al conocer que habría 410.000 operadores en el Estado. Italia y Francia mantienen a un representante cada 300 y 325 oriundos, respectivamente. Alemania, uno cada ochocientos.

Del otro lado del Atlántico (Desde a visión de un político podría ser a través de Medio Oriente, pasando por Asia, cruzando el pacífico) Estados Unidos posee un político responsable de 624 individuos.

Al regionalizar, las cifras son más tristes si usted es argentino. La ciudad de Pinamar alberga a 30.000 habitantes registrados para un cuerpo estable de 14 concejales. En Orlando, EEUU, la población de 280.000 ciudadanos tienen 6 comisionados de districto a los cuales reclamar. La isla de Manhattan ofrece 10 representantes para un millón seiscientas mil vecinos. Para 300.000 ocupantes, Bahía Blanca -en la provincia de Buenos Aires- pone a disposición a 24 concejales. Con una población similar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.800.000) Chicago tiene a 17 representantes. En CABA, hay 60.

¿Cuántas veces contactamos a nuestros políticos para expresar nuestras inquietudes? Pareciera ser que los molestos ciudadanos nos aprovechamos y fatigamos a la monarquía con aflicciones triviales. En mi experiencia -si, soy repetitivo- puedo afirmar que escribí más de seiscientas cartas a senadores y diputados sobre el tema de prisioneros ilegales y presos políticos. ¿Respuestas? Cero. Incontables emails. ¿Respuestas? Una. Un colaborador del doctor Alberto Asseff (Sin dudas un legislador muy ocupado en construir un país mejor) me constestó que estaban trabajando en mejorar el sistema carcelario. Claro, la pregunta hablaba de ciudadanos encarcelados ilegalmente, pero el equipo del doctor Asseff se estaba ocupando de comprar cloro. El tomate es un vegetal y la lechuga, un chacinado. Mis vecinos cocinan como chefs profesionales, pero que bien que juega Messi!

Nadie puede decir que -cuando se les necesita- nuestros gobernantes no son más veloces que la patineta flotante de Marty McFly en Volver al Futuro.

Meses atrás tuve la oportunidad de asistir a una sesión en el City Hall (Municipalidad) de Orlando. Allí, ante la atención del Mayor (Intendente) Buddy Dyer, un comisionado de districto exponía las ventajas de crear un atajo de asfalto de 7.200 pies cuadrados con un costo de 8.900 dólares para facilitar el acceso de un autobus escolar a un vecindario cuyo recorrido anterior le requería tomar una ruta de cinco cuadras extras. Esto no solo beneficiaria a los estudiantes -que además deban caminar cien metros, a veces bajo la lluvia- sino los tiempos que el conductor deba cumplir y la disminución en el consumo de gasolina. En un año, el districto en viajes hacia y desde el colegio -Sumados alumnos de elementary (primario) y high school (secundario)- además de hora/hombre, neumáticos y desgaste del vehículo, salvaría unos 3.000 billetes con la cara de George Washington. En menos de treinta meses, la operación estaba justificada.

Estuve allí, y lo que en un primer momento me pareció una ideal sin importancia, demostró un gran sentimiento de preocupación y ocupación hacia la comunidad por parte de ese comisionado. Lástima que no pude estar presente el día que Alberto Asseff impulsó un proyecto de ley para declarar a la ciudad de Campana como “Capital Nacional del Asado de Tira”, ya que en persona uno ve las cosas desde otra perspectiva.

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 4, 2016