“PASTORES DE OVEJAS,  PASTORES DE CABRAS Y EL “SÍNDROME DEL SALVADOR”

Share

  Por Gonzalo Sanchez.

El “síndrome del salvador“, caracterizado por la tendencia de algunos individuos a asumir una postura paternalista o maternal hacia sus pares, revela una profunda complejidad en las dinámicas interpersonales y espirituales. Desde una perspectiva teológica, esta actitud puede ser examinada a la luz de las enseñanzas bíblicas sobre la comunidad, la responsabilidad mutua y la naturaleza de nuestro servicio hacia los demás.

Es importante reconocer que el deseo de ayudar a otros es una manifestación del amor Cristiano. Sin embargo, cuando este impulso se torna en una necesidad de “rescatar” a los demás, se corre el riesgo de desdibujar las fronteras entre el servicio genuino y la codependencia. La Escritura nos enseña que cada uno es responsable de su propio andar (Gálatas 6:5) y que el verdadero amor no busca imponer su voluntad, sino fomentar el crecimiento y la autonomía del otro en su relación con Dios.

La figura del Pastor en la Biblia ofrece un contraste revelador. Jesús se presenta como el Buen Pastor que cuida de sus ovejas (Juan 10:11), un modelo de liderazgo que se basa en el amor, el sacrificio y la guía, no en el control o la dominación. La analogía de las ovejas y las cabras, como se menciona en Mateo 25:31-46, subraya la importancia de discernir entre aquellos que siguen la voz del Pastor y aquellos que, a pesar de estar en el redil, eligen vivir en incredulidad. Esta simbología nos recuerda que cada uno tiene un papel en el cuerpo de Cristo, y que el verdadero servicio se manifiesta en la edificación del otro, no en su dependencia.

La falta de confianza en las capacidades ajenas, que subyace en el “síndrome del salvador“, puede estar enraizada en una visión distorsionada de la gracia divina. Al asumir que solo uno tiene las respuestas o habilidades para resolver problemas, se ignora la obra del Espíritu Santo en la vida de cada creyente. Dios ha dotado a cada persona de dones y habilidades, y parte de nuestro llamado es permitir que otros los descubran y desarrollen. La humildad nos invita a reconocer que, aunque Dios puede usar nuestra ayuda, también está obrando en la vida de aquellos a quienes servimos.

Finalmente, el verdadero ministerio cristiano se basa en el principio de la mutualidad y la edificación. Somos llamados a ser siervos unos de otros (Gálatas 5:13), apoyándonos en la fe y el amor, pero también reconociendo que cada uno tiene un camino único en su relación con Dios. En lugar de asumir el rol de salvadores, somos llamados a ser compañeros en la fe, alentando y sosteniendo a otros en su andar espiritual, siempre recordando que el verdadero salvador es Cristo. Con esta convicción, podemos evitar caer en la trampa del “síndrome del salvador” y, en cambio, fomentar comunidades que reflejen el amor y la gracia de Dios en cada uno de sus miembros 

En el contexto de la Pastoría, esta idea puede ser interpretada de diferentes maneras.

Los pastores de ovejas y cabras, en un sentido simbólico, pueden representar diferentes estilos de liderazgo y cuidado. Los pastores de ovejas son a menudo vistos como figuras más protectoras y que guían a su rebaño de manera más cuidadosa y amorosa, mientras que los pastores de cabras pueden ser percibidos como más independientes y desafiantes.

Desde una perspectiva bíblica, el llamado a cuidar de las “ovejas” puede estar más alineado con el modelo de amor y servicio que se encuentra en las enseñanzas de Jesús, donde el pastor es el que da la vida por sus ovejas (Juan 10:11). Este enfoque puede ayudar a prevenir el “síndrome del Salvador“, ya que se centra en el cuidado y la guía, en lugar de intentar rescatar a otros de manera que se convierta en una carga personal.

En resumen, el verdadero fin bíblico de la pastoría es guiar, cuidar y proteger, sin caer en la trampa de asumir la responsabilidad total por el bienestar de los demás, lo que puede llevar a la desilusión y al agotamiento. La clave está en el equilibrio entre el amor y la responsabilidad, y en recordar que cada individuo tiene su propio camino y responsabilidad en su vida.

 

Amén

Baruj Hashem Adonai

 


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 1, 2025


 

Una Controversia Histórica

Share

  Por Olivia Davis.

Las Planchas de Kinderhook son un conjunto de seis pequeñas placas de latón con forma de campana, descubiertas en Kinderhook, Illinois, en 1843. Inicialmente, se creyó que estas placas, inscritas con misteriosos símbolos, eran artefactos antiguos vinculados a las civilizaciones nativas americanas. Su descubrimiento despertó un gran interés, especialmente entre los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD), ya que se creía que corroboraban las afirmaciones históricas del Libro de Mormón.

Las planchas fueron desenterradas por residentes locales durante la excavación de un túmulo funerario. Las inscripciones en las planchas se interpretaron como evidencia de una civilización perdida y fueron llevadas a Joseph Smith, fundador de la Iglesia SUD, para su examen. Se dice que Smith afirmó haber traducido una parte de las planchas, sugiriendo que contenían un registro de un descendiente de Cam, un personaje bíblico.

Joseph Smith Jr.

Sin embargo, la autenticidad de las Planchas de Kinderhook pronto fue puesta en duda. En 1855, uno de los involucrados en su descubrimiento, Wilbur Fugate, admitió que las planchas eran un engaño. Fugate reveló que él y otros dos las habían fabricado utilizando ácido para grabar las inscripciones y las habían enterrado en el montículo para engañar al público. Su intención era exponer las afirmaciones de Smith sobre la traducción y desacreditar a la Iglesia SUD.

A pesar de la confesión de Fugate, las planchas de Kinderhook continuaron siendo tema de debate entre historiadores y eruditos religiosos. Algunos miembros de la Iglesia SUD defendieron inicialmente la autenticidad de las planchas, mientras que otros aceptaron el engaño como prueba de la falibilidad de Smith. La controversia en torno a las planchas pone de relieve los desafíos que supone verificar artefactos históricos y el impacto de tales descubrimientos en las creencias religiosas.

En el siglo XX, el análisis científico de las planchas de Kinderhook confirmó su origen moderno. Las pruebas metalúrgicas revelaron que las planchas se fabricaron con técnicas del siglo XIX, lo que refuerza la confesión de Fugate. Hoy en día, las Placas de Kinderhook se consideran una advertencia sobre la importancia del análisis crítico y el escepticismo en la investigación histórica.

En resumen, las Placas de Kinderhook constituyen un ejemplo fascinante de cómo los artefactos fabricados pueden influir en las narrativas religiosas e históricas. Su historia subraya la necesidad de un escrutinio riguroso en el estudio de la historia y las complejidades de la fe y la evidencia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 25, 2025


 

Enuma Elish

Share

  Por Olivia Davis.

El Enuma Elish, también conocido como la Epopeya de la Creación Babilónica, es un texto fundamental de la mitología mesopotámica, que ofrece una profunda comprensión de la cosmovisión y las creencias religiosas del antiguo Oriente Próximo. Escrito en acadio sobre siete tablillas de arcilla alrededor del siglo XII a. C., relata la creación del universo, el ascenso del dios principal Marduk y el establecimiento del orden divino y cósmico. Esta epopeya no solo tenía un propósito teológico, sino que también reforzaba la supremacía política de Babilonia y su deidad protectora.

El nombre “Enuma Elish” proviene de las palabras iniciales de la epopeya, que significan “Cuando estás en lo alto”. La historia comienza en un mundo primigenio de caos, representado por dos deidades primordiales: Apsu (agua dulce) y Tiamat (agua salada). Su unión da origen a la primera generación de dioses. Sin embargo, pronto surge el conflicto, ya que los dioses más jóvenes perturban a Apsu con su ruido. Apsu planea destruirlos, pero el sabio dios Ea interviene, matando a Apsu y estableciendo su morada en sus aguas. Tiamat, enfurecida por la muerte de Apsu, busca venganza creando un ejército de seres monstruosos y nombrando a Kingu como su campeón.

En medio de esta agitación, Marduk, el hijo de Ea, emerge como el héroe. Marduk acepta enfrentarse a Tiamat y sus fuerzas con la condición de que se le conceda la autoridad suprema entre los dioses si triunfa. Los dioses consienten, y Marduk se prepara para la batalla con poderosas armas. Derrota a Tiamat en una dramática confrontación cósmica, partiendo su cuerpo por la mitad para crear los cielos y la tierra. Marduk entonces usa la sangre de Kingu para crear a la humanidad, asignando a los humanos el rol de servir a los dioses.

El Enuma Elish establece a Marduk como rey de los dioses, consolidando el estatus de Babilonia como centro de poder político y religioso. Se recita anualmente durante el festival Akitu, una celebración de Año Nuevo, y enfatiza los temas de la creación, el orden y la renovación. La epopeya también refleja la comprensión mesopotámica del universo como un sistema estructurado y jerárquico gobernado por la autoridad divina.

Más allá de su significado cultural y religioso, el Enuma Elish ha influido en textos posteriores, incluida la Biblia hebrea. Los académicos observan paralelismos entre esta epopeya y los relatos bíblicos de la creación, como el ordenamiento del caos y la división de las aguas. Estas conexiones subrayan el patrimonio cultural compartido de las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente.

Las tablillas originales del Enuma Elish no se conservan, pero existen copias del texto que datan de tiempos antiguos. Estas copias, escritas en cuneiforme acadio, se descubrieron en varios yacimientos arqueológicos, incluida la biblioteca de Asurbanipal en Nínive (actual Irak). Se cree que las tablillas datan de alrededor del siglo VII a. C., pero son copias de una versión aún más antigua, posiblemente del siglo XII a. C. o anterior.

Estas antiguas copias nos proporcionan un relato extraordinariamente completo del mito babilónico de la creación, preservando la historia para el estudio y la interpretación modernos.

El Enuma Elish es más que un mito; es una profunda expresión de la cosmovisión mesopotámica, que fusiona teología, política y cosmología. Su narrativa del caos transformado en orden y la elevación de una deidad suprema continúa cautivando e inspirando la investigación académica, ofreciendo una ventana a uno de los primeros intentos de la humanidad por comprender los orígenes de la existencia.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 24, 2025


 

Las divisiones histórico-políticas entre Irlanda e Irlanda del Norte

Share

  Por Carl Harras.

La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte está profundamente arraigada en divisiones históricas, políticas y religiosas que se han prolongado durante siglos. Esta tensión proviene de la conquista colonial, la rivalidad entre identidades nacionales y la lucha por el control político, creando un legado de desconfianza y conflicto que continúa moldeando el panorama de la región.

Los orígenes de la división se remontan a los siglos XVI y XVII, cuando Inglaterra comenzó a afirmar su control sobre Irlanda. Los esfuerzos de colonización británicos incluyeron el asentamiento de protestantes, especialmente en la provincia norteña del Ulster, como parte de un plan más amplio para reprimir la resistencia irlandesa y consolidar su poder. Este período presenció el despojo de los católicos irlandeses nativos y el establecimiento de una clase dirigente protestante, sembrando las semillas de la división tanto religiosa como política.

Para el siglo XIX, los reclamos por la independencia irlandesa comenzaron a cobrar impulso, alimentados por el resentimiento hacia el dominio británico y las desigualdades económicas. Sin embargo, mientras la mayor parte de Irlanda buscaba el autogobierno, la población predominantemente protestante del norte favorecía la continuación de la unión con Gran Bretaña, temiendo que la independencia resultara en un dominio católico. Esta división culminó con la Ley de Gobierno de Irlanda de 1920, que dividió la isla en dos entidades separadas: el Estado Libre Irlandés (posteriormente la República de Irlanda), predominantemente católico, e Irlanda del Norte, predominantemente protestante, que permaneció como parte del Reino Unido.

La partición, en lugar de resolver las tensiones, las intensificó. Durante décadas, los católicos en Irlanda del Norte sufrieron una discriminación sistémica en materia de vivienda, empleo y representación política bajo el gobierno de mayoría protestante. Esta marginación alimentó el resentimiento y propició el auge de los movimientos por los derechos civiles en la década de 1960. Sin embargo, estos movimientos se encontraron con hostilidad, lo que derivó en un violento conflicto conocido como el Conflicto de Irlanda (1968-1998). Este período estuvo marcado por sangrientos enfrentamientos entre los paramilitares republicanos que buscaban la unificación irlandesa, los paramilitares lealistas que defendían la unión con Gran Bretaña y las fuerzas de seguridad británicas.

La firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998 trajo esperanza de paz al establecer un gobierno de poder compartido en Irlanda del Norte y delinear medidas para abordar las divisiones sectarias. Si bien el acuerdo marcó un avance significativo, las heridas del pasado no han sanado por completo. El sectarismo persiste y los debates sobre temas como la identidad cultural, los acuerdos fronterizos y la soberanía política siguen generando tensión.

El Brexit ha complicado aún más la relación, ya que la condición de Irlanda del Norte dentro del Reino Unido la coloca en una posición única en cuanto a políticas comerciales y fronterizas con la República de Irlanda, que sigue siendo miembro de la UE. La perspectiva de una frontera rígida ha reavivado los temores de división y violencia, lo que pone de relieve la pertinencia de las divisiones históricas y políticas.

La animosidad entre Irlanda e Irlanda del Norte es una compleja interacción de historia, política e identidad. Si bien se ha avanzado en el fomento de la paz, el legado del colonialismo, la partición y el conflicto continúa dificultando los esfuerzos de reconciliación y unidad. Comprender esta historia es esencial para abordar las luchas actuales de la región y trabajar hacia un futuro más armonioso.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2025


 

EL CIUDADANO APÓSTATA Y SU RELACIÓN CON El DERECHO

Share

  Por Gonzalo Sánchez.               

La apostasía se define como el acto de renunciar, abandonar o rechazar una fe religiosa, creencias o prácticas que anteriormente se seguían. Es un término que generalmente se utiliza en contextos religiosos para referirse a personas que han dejado de adherirse a su religión original, lo que puede incluir:

Aspectos Clave de la Apostasía:

Renuncia a Creencias: Implica una decisión consciente de dejar de creer en las enseñanzas o principios de una religión particular.

Cambio de Religión: Puede incluir la conversión a una nueva fe o el secularismo, donde la persona decide no seguir ninguna religión en absoluto.

Contexto Cultural y Legal: La apostasía puede tener diferentes connotaciones dependiendo del contexto cultural y legal. En algunas tradiciones religiosas, es considerada un pecado grave y puede acarrear sanciones o consecuencias sociales. En otros lugares, es vista como un ejercicio de libertad personal.

Consecuencias: Dependiendo del lugar y la religión, las consecuencias de la apostasía pueden incluir la excomunión, la ostracización social, e incluso penas legales en algunos países.

Debate Teológico: La apostasía a menudo es un tema de debate en la teología y la filosofía, especialmente en relación con cuestiones de libre albedrío, identidad religiosa y la naturaleza de la religión.

La apostasía, entendida como el abandono o renuncia a una fe o religión, puede influir en el ejercicio del derecho de diversas maneras, dependiendo del contexto cultural, social y legal de cada país. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes:

 Derechos Humanos y Libertad de Religión

En muchos países, la apostasía es vista como un derecho humano fundamental, relacionado con la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Esto permite a los individuos cambiar sus creencias sin temor a represalias legales.

 Legislación Penal

En algunas naciones, especialmente aquellas con sistemas legales basados en la ley religiosa (como ciertos países islámicos), la apostasía puede estar sujeta a sanciones penales. Esto puede incluir desde multas hasta penas de muerte en situaciones extremas.

 Derechos Civiles y Sociales

La apostasía puede afectar el estatus civil de una persona. Por ejemplo, en sociedades donde la religión tiene un papel central en el matrimonio y la familia, una persona que se convierte en apóstata puede enfrentar discriminación o pérdida de derechos en el acceso a ciertos beneficios sociales.

 Integración Social y Laboral

Abandonar una religión puede llevar a conflictos familiares o sociales, afectando la comunidad en la que vive una persona. Esto puede tener un impacto en su capacidad para obtener empleo, especialmente en entornos donde las creencias religiosas son un factor relevante en la cultura laboral.

 Prácticas Discriminatorias

La apostasía puede dar lugar a prácticas discriminatorias, donde individuos apóstatas sean excluidos de ciertas comunidades o redes sociales, lo que podría afectar su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional.

 Interacción con Otras Normativas

Dependiendo de la legislación local, la apostasía puede interactuar con normas de derechos de familia, herencia, y otras áreas del derecho en las que las creencias religiosas suelen tener un impacto significativo.

El impacto de la apostasía en el ejercicio del derecho es multifacético y varía significativamente con el contexto. En algunos lugares, se protege la libertad de creencias, mientras que en otros puede conllevar graves consecuencias. Por lo tanto, es importante considerar el marco legal de cada país y la cultura local al analizar este tema.

 Interpretación de la Ley

En países donde la legislación es influenciada por normas religiosas, las decisiones judiciales pueden reflejar una interpretación conservadora que penaliza la apostasía. Por ejemplo, en algunos sistemas jurídicos islámicos, las decisiones pueden basarse en principios de la ley Sharía que consideran la apostasía como un delito grave.

Casos de Custodia y Familia

En disputas de custodia o asuntos familiares, las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por la religión de los padres. En algunos casos, un juez podría considerar la fe o la apostasía de uno de los padres como un factor en la determinación del mejor interés del niño.

Discriminación y Libertades Civiles

Las decisiones judiciales pueden abordar casos de discriminación hacia personas que han apostatado. Si se presenta un caso de despido o negación de servicios basado en la apostasía, los tribunales pueden intervenir para proteger los derechos civiles de la persona afectada.

 Reconocimiento de Cambios de Religión

Algunos sistemas legales requieren el reconocimiento formal de un cambio de religión, y esto puede incluir la apostasía. Las decisiones judiciales pueden influir en cómo se manejan estos cambios en registros civiles, documentos legales y otros aspectos de la vida de una persona.

 Protección de Testigos y Denunciantes

En casos legales donde la apostasía es un tema sensible, los tribunales pueden considerar medidas para proteger a testigos o denunciantes que puedan estar en peligro debido a su decisión de abandonar una fe.

La influencia de la apostasía en las decisiones judiciales es un asunto complejo que depende en gran medida del marco legal del país, la interpretación de los derechos humanos y la intersección de la religión con la ley. Las decisiones judiciales pueden variar desde la protección de los derechos individuales hasta la aplicación de sanciones basadas en normas religiosas.

Además, la incredulidad en una fe que está vinculada a principios éticos podría llevar a decisiones judiciales que se desvíen de la legalidad o de lo que establece la Constitución. En particular, la Constitución Nacional prescribe la libertad y el respeto hacia los cultos, Art.14 de la CNA, así como el sostenimiento de una religión cristiana, como la Católica Apostólica Romana, en la República Argentina, Art.2 de la CNA.

Este contexto plantea inquietudes sobre cómo la fe y las creencias personales de un juez pueden entrelazarse con la práctica judicial, llevando a decisiones que podrían no alinearse con los principios fundamentales de la Constitución y el Estado de derecho. Es esencial que el sistema judicial mantenga su autonomía y se base en la ley, evitando que creencias personales influyan en el ejercicio de sus funciones.

           Conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y              escepticismo tienen diferencias notables entre sí.

Los conceptos de ateísmo, agnosticismo, gnosticismo y escepticismo presentan diferencias significativas que son importantes de entender:

Ateísmo

Definición: Se refiere a la falta de creencia en la existencia de un dios o dioses.

Perspectiva: Los ateos sostienen que no hay evidencia suficiente para justificar la creencia en deidades.

Agnosticismo

Definición: Es la creencia de que la existencia de un dios o dioses es desconocida o, incluso, incognoscible.

Perspectiva: Los agnósticos argumentan que, dado que no hay pruebas definitivas, no pueden afirmar ni negar la existencia de una deidad.

Gnosticismo

Definición: Se refiere a un conjunto de creencias espirituales que hacen hincapié en el logro de la salvación a través del conocimiento del supremo divino.

Perspectiva: Los gnósticos creen que el conocimiento espiritual y la revelación son esenciales para la comprensión de la divinidad y la salvación.

Escepticismo

Definición: Se caracteriza por la duda o la falta de conocimiento sobre la existencia de Dios.

Perspectiva: Los escépticos cuestionan las afirmaciones sobre la existencia de deidades y tienden a requerir evidencia antes de aceptar creencias. Pueden influir en el ejercicio del derecho y en decisiones judiciales, de manera similar a cómo la apostasía puede impactar en este ámbito.

Conclusión

Cada uno de estos términos o conceptos relacionados con la espiritualidad aborda su relación con la creencia, la fe, la esperanza y las expectativas escatológicas del hombre de maneras distintas, lo que puede tener implicaciones en la forma en que se interpretan y aplican las leyes y principios éticos y dianéticos en los contextos judiciales y sociales.

Que Dios los bendiga

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 22, 2025


 

LA HISTORIA DE SONIA S.

Share

  Por Gonzalo Sánchez.

Pastor

Misionero

Dr.(HC.Ord./Chp.Br.)

 

En un pequeño pueblo, vivía una mujer llamada Sonia S. Desde fuera, parecía tener una vida normal, pero en su interior habitaba un tumulto de emociones negativas. El rencor y el odio se habían convertido en sus compañeros constantes. Sonia cargaba con un pasado que la había herido profundamente, y en lugar de buscar la sanación, decidió que la mejor forma de lidiar con su dolor era atacando a los demás.

Sonia se dedicaba a difamar a quienes alguna vez creía ella que la habían lastimado. Pero al exponer sus defectos y errores, pensaba desahogar su rabia y, de alguna manera, encontrar justicia. Pero lo que no se daba cuenta era que su comportamiento solo la alejaba más de la paz que tanto anhelaba. Cada ataque era como una pequeña daga que se clavaba en su propio corazón, alimentando su malestar y agravando su sufrimiento.

Con el tiempo, el rencor de Sonia S se volvió tan intenso que comenzó a afectar su salud. Sus noches se llenaban de insomnio, su estómago se retorcía de ansiedad, y su energía se desvanecía. A pesar de todo, ella continuaba su lucha, convencida de que era la única forma de hacerse justicia. Sin embargo, cada vez que atacaba a alguien, se sentía más vacía y sola.

Un día, tras un episodio particularmente hiriente, Sonia S se encontró en un parque, sentada en un banco, observando a los niños jugar. Su risa y felicidad la hicieron reflexionar. En ese momento, un anciano se le acercó y, notando su tristeza, le dijo: “El rencor es como un veneno que tomas esperando que el otro muera. Pero solo te estás dañando a ti misma.”

Las palabras del anciano resonaron profundamente en ella. Por primera vez, Sonia S se dio cuenta de que su odio no la estaba protegiendo, sino que la estaba destruyendo. Decidió que era hora de buscar ayuda y cambiar su enfoque. Comenzó a asistir a reuniones de sanación emocional y a leer sobre el perdón. Poco a poco, aprendió a soltar el pasado y a dejar de lado el rencor que la había consumido.

Con el tiempo, Sonia S descubrió que el verdadero poder no estaba en atacar a los demás, sino en encontrar la paz dentro de sí misma. Aprendió que el perdón, tanto hacia los demás como hacia ella misma, era el camino hacia la libertad. Y, aunque el proceso no fue fácil, cada paso que dio la acercó más a la vida plena que siempre había deseado.

                                                                                                                               “El Consejo para Sonia S, que Dios manda a decirle”

Querida Sonia, el rencor y el odio que llevas en tu corazón solo te están lastimando a ti misma. Te invito a reflexionar sobre el poder del perdón y la liberación emocional. No permitas que tu pasado defina tu presente y futuro. Busca la paz en tu interior, y recuerda que cada día es una nueva oportunidad para sanar y crecer. Rodéate de personas que te inspiren a ser mejor y enfócate en construir, en lugar de destruir. Tu salud espiritual y emocional depende de las decisiones que tomes ahora. Elige la paz y el amor, y verás cómo tu vida se transforma“.

 

Querida Sonia S, yo Gonzalo Sánchez, siervo de Cristo, quiero decirte :

El camino de la paz y la felicidad está trazado en la bitácora de Jesucristo. Recuerda que el sabor del perdón es el néctar de la misericordia de nuestro Creador. Te amo y deseo lo mejor para ti, mi querida hermana en Cristo Jesús.

Amén.

Con cariño.

Gonzalo

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 16, 2025


 

Un caso de sentido común

Share

  Por Mike Granger.

Engel v. Vitale (1962) es un caso histórico decidido por la Corte Suprema de los Estados Unidos que impactó significativamente la interpretación de la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda. El caso abordó la cuestión de la oración en las escuelas públicas y sentó un precedente para la separación de la Iglesia y el Estado en las instituciones educativas.

El caso se originó en Nueva York, donde la Junta de Regentes estatal autorizó una breve oración voluntaria al comienzo de cada jornada escolar. La oración, aconfesional, decía: «Dios Todopoderoso, reconocemos nuestra dependencia de Ti y te imploramos bendiciones sobre nosotros, nuestros padres, nuestros maestros y nuestro país». A pesar de ser voluntaria y genérica, la oración generó controversia. Un grupo de padres, liderado por Steven Engel, argumentó que la práctica violaba la Cláusula de Establecimiento, que prohíbe al gobierno establecer o favorecer una religión.

Black

El caso llegó a la Corte Suprema, que dictaminó por 6 votos a 1 que la oración era inconstitucional. El juez Hugo Black emitió la opinión mayoritaria, afirmando que la participación del gobierno en la composición y aprobación de una oración, incluso si no era confesional y voluntaria, constituía el establecimiento de una religión. Enfatizó que la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda tenía como objetivo evitar la interferencia del gobierno en asuntos religiosos y garantizar la libertad religiosa para todos los ciudadanos.

La decisión del Tribunal se basó en el principio de que las escuelas públicas, como entidades gubernamentales, deben mantenerse neutrales en materia de religión. Al promover o aprobar la oración, incluso si era voluntaria y no sectaria, el estado corría el riesgo de alienar a estudiantes y familias de diferentes creencias religiosas o a quienes optaban por no practicar ninguna. El fallo subrayó la importancia de mantener una clara separación entre la Iglesia y el Estado para defender los derechos constitucionales de todas las personas.

El caso Engel contra Vitale fue muy controvertido y recibió fuertes críticas de diversos grupos, quienes argumentaron que la decisión socavaba el patrimonio y las tradiciones religiosas de la nación. Los críticos afirmaron que prohibir la oración en las escuelas erosionaba los valores morales e ignoraba el papel de la religión en la historia estadounidense. Sin embargo, quienes apoyaron la decisión la elogiaron por proteger la libertad religiosa y garantizar que las instituciones públicas siguieran siendo inclusivas y respetuosas de la diversidad de creencias.

El caso ha tenido un impacto duradero en la jurisprudencia y las políticas públicas estadounidenses. Sentó un precedente para futuros casos relacionados con actividades religiosas en escuelas públicas e instituciones gubernamentales, como la prohibición de la lectura de la Biblia y la oración organizada en eventos escolares. Engel vs. Vitale sigue siendo un caso fundamental en el debate sobre el papel de la religión en la vida pública y la interpretación de la Primera Enmienda.

En general, Engel vs. Vitale reafirmó el compromiso con la libertad religiosa y el principio constitucional de separación entre la Iglesia y el Estado, garantizando que las instituciones públicas sirvan a todas las personas por igual, independientemente de sus creencias religiosas. Sigue siendo una decisión clave en el diálogo continuo sobre la intersección de la fe, el gobierno y la educación.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 15, 2025


 

La Biblia de Trump

Share

Ryan Walters, el nacionalista cristiano que preside el Departamento de Educación del Estado de Oklahoma (OSDE), solicitó al gobierno estatal 3 millones de dólares para comprar 55.000 ejemplares de Biblias de 60 dólares firmadas por el presidente Donald Trump para distribuirlas en las aulas de todo el estado. El gobierno rechazó recientemente su solicitud, por lo que Walters ha lanzado una campaña independiente de recaudación de fondos, pidiendo a donantes en línea que las adquieran individualmente para las escuelas.

A finales de julio, Walters emitió una directiva que exige que las aulas de las escuelas públicas de 5.º a 12.º grado enseñen sobre la Biblia y los Diez Mandamientos. Al menos 13 de los distritos escolares más grandes del estado se negaron, alegando que su orden violaba diversas leyes educativas estatales y constitucionales. La Corte Suprema del estado suspendió recientemente la orden de Walters, impidiendo que el OSDE la haga cumplir.

El fiscal general republicano del estado afirma no tener autoridad legal para obligar a los profesores a reproducir la Biblia para sus alumnos.

Walters

Tras emitir su directiva bíblica, Walters indicó que las Biblias de las escuelas debían incluir reimpresiones de la Constitución, la Carta de Derechos, la Declaración de Independencia y el Juramento a la Bandera para que los estudiantes pudieran estudiar fácilmente los documentos en paralelo. Sin embargo, estos documentos solo se encuentran en la Biblia “God Bless the USA” del cantautor cristiano Lee Greenwood, un producto que fue respaldado por Trump y por cuya venta, según se informa, recibe regalías. 

Donald Trump ha estado promocionando una Biblia de 60 dólares estadounidenses llamada “God Bless the USA”, que incluye características como la Constitución de los Estados Unidos y la letra de “God Bless the USA”. Sin embargo, no se han revelado las cifras de ventas de esta Biblia.

Miles de ejemplares de la Biblia “Dios Bendiga a EE. UU.” de Donald Trump se imprimieron en un país al que el expresidente ha acusado repetidamente de robar empleos estadounidenses y de incurrir en prácticas comerciales desleales: China.

Los registros comerciales globales revisados ​​por Associated Press muestran que una imprenta de la ciudad oriental china de Hangzhou envió cerca de 120.000 Biblias a Estados Unidos a principios de este año.

El valor estimado de los tres envíos fue de 342.000 dólares, o menos de 3 dólares por Biblia, según bases de datos que rastrean exportaciones e importaciones. El precio mínimo de la Biblia, respaldada por Trump, es de 59,99 dólares, lo que sitúa los ingresos potenciales por ventas en unos 7 millones de dólares.

Cualquier persona puede encontrar Biblias a precios muy asequibles. Por ejemplo, algunas ediciones económicas están disponibles desde tan solo 2,99 dólares. En tiendas de segunda mano, cualquiera puede comprar una copia por 1 dólar.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 14, 2025


 

El estafador de la fe

Share

  Por Olivia Davis.

Fue elogiado como una buena persona durante el apogeo de su carrera, pero sin duda pasará a la historia de la humanidad como algo que se acerca al mal. Su nombre es Peter Popoff. Fue un gran evangelista de la televisión en los años 80 y, como la mayoría, fue descubierto como un fraude. Su padre era predicador y él también lo fue. Comenzó haciendo programas locales y anuncios en periódicos, lo que finalmente lo llevó a la gran pantalla.

Popoff

Algunas de sus actuaciones más notables hicieron que sus fanáticos se “liberaran del diablo” y arrojaran sus medicamentos recetados al escenario. Medicamentos caros que la gente realmente necesitaba, básicamente les hizo tirarlos.

También ordenaba a las personas “lisiadas” en sillas de ruedas que se pusieran de pie y caminaran. Lo hicieron, el único problema fue que eran actores… que no tenían problemas para caminar. También aceptaba “donaciones” destinadas a una causa noble y se las quedaba para sí mismo.

Él hacía esa cosa estereotipada que hacen, de “adivinar” los nombres de los parientes de las personas, enfermedades, otra información personal, todo eso. Este acto es lo que finalmente lo mató.

Todo el asunto se esfumó en 1986. Se reveló que estaba recibiendo esa información a través de un auricular de su esposa, entre todas las personas.

Randi

James Randi, un mago y escéptico conocido por desacreditar afirmaciones paranormales y pseudocientíficas, sospechaba que Popoff estaba usando métodos engañosos. Randi y su equipo asistieron a los servicios de sanación de Popoff y notaron que Popoff parecía tener información detallada sobre los miembros de la audiencia que no podría haber conocido de manera natural. Usando un escáner de radio, el equipo de Randi descubrió que Popoff estaba recibiendo información a través de un auricular oculto. Su esposa, Elizabeth, estaba detrás del escenario leyendo información de tarjetas de oración llenadas por los miembros de la audiencia antes del servicio.

Carson

En 1986, Randi apareció en “The Tonight Show Starring Johnny Carson” y reprodujo grabaciones de las transmisiones de radio, revelando cómo Popoff estaba recibiendo información a través de su auricular. La revelación provocó una indignación generalizada y dañó significativamente la credibilidad de Popoff. Su ministerio se declaró en quiebra en 1987. A pesar de la exposición, Popoff volvió a la fama a finales de los años 90 y continuó promocionando su “Agua de manantial milagrosa”, que todo lo curaba,  y otros productos en anuncios comerciales nocturnos.

Se declaró en quiebra poco después, pero eso ciertamente no lo eliminó. Comenzó a vender lo que llamó “agua de manantial milagrosa”. Esta basura todavía se anuncia y se vende hasta el día de hoy. Supuestamente es agua embotellada que él pronuncia como santa porque rezó por ella o algo así.

Después de leer eso, pensé que era un bastardo en quiebra que tuvo sus 15 minutos de fama y probablemente ahora esté luchando por sobrevivir. Aparentemente, esta “agua bendita” es un gran éxito. Obviamente, tómalo con mucha cautela, pero si tomas en serio los sitios de patrimonio neto de celebridades, vale más de diez millones de dólares.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 4, 2025


 

LA INTEGRIDAD Y CENTRALIDAD DE LA FAMILIA

Share

  Por Daniel Passaniti.

Necesidad de una estrategia nacional y políticas de Estado consecuentes.

El Boletín NOTIVIDA del día de la fecha recoge estadísticas oficiales que dan cuenta que en Argentina hay cada vez menos niños, en virtud de que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha descendido significativamente en los últimos 10 años.

En efecto, si el promedio de hijos por mujer para mantener una población estable, teniendo en cuenta una mortalidad constante y ausencia de migración, es de 2,1, por debajo de dicho número la región o país se va despoblando. En el caso de Argentina, el promedio de hijos por mujer a nivel país, de 2014 a 2023, descendió un 43%, registrando en 2023 una TGF de 1,33. Es decir, eran necesarias 3 familias argentinas para reunir 4 niños.

Aún más alarmante es la foto de nuestra Patagonia, región donde más se han achicado las familias, en efecto, la caída del número de hijos de 2014 a 2023 en Tierra del Fuego fue del 61%, en Santa Cruz 56%, en Chubut 49%, en esta última provincia de igual forma que en la ciudad de Buenos Aires la TGF es 1,1.

Certeramente afirma Mónica del Río que la caída de la natalidad no se revierte sin un plan integral de promoción de la Familia, contrariamente, las políticas públicas en la Argentina de la última década tuvieron como objetivo la reducción de su población, y lo han logrado eficientemente. Desde el 2020, afirma, todas las provincias se ubicaron por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1) y desde entonces la caída no hace más que profundizarse.

La defensa de la vida.

En su Exhortación Apostólica Familiaris Consortio (1981), el entonces Papa Juan Pablo II expresaba elocuentemente: “¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia!”

Juan Pablo II

Al comentar la situación de la familia en el mundo actual, en esa Exhortación Apostólica, San Juan Pablo II destacó las luces y sombras que se ciernen sobre ella y destacó como signo preocupante, entro otros, la mentalidad anticoncepcional y la experiencia de cierta angustia e incertidumbre sobre el futuro, situación que priva a los esposos de la generosidad y valentía necesarias para la procreación. “La vida en muchas ocasiones no se ve ya como una bendición, sino como un peligro del que hay que defenderse” (FC, 6).

En su Encíclica Caritas in Veritate (2009), sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad, Benedicto XVI destaca que el respeto a la vida es un aspecto cada vez más relevante del auténtico desarrollo humano, obligando ello a ampliar el concepto de pobreza y de subdesarrollo a los problemas vinculados con la acogida a la vida, en particular en aquellos ámbitos donde ésta se ve impedida de diversas formas.

En efecto, afirmaba el Papa, “la apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo, sin embargo, (…) En los países económicamente más desarrollados, las legislaciones contrarias a la vida están muy extendidas y han condicionado ya las costumbres y la praxis, contribuyendo a difundir una mentalidad antinatalista, que muchas veces se trata de transmitir también a otros estados como si fuera un progreso cultural. Algunas organizaciones no gubernamentales, además, difunden el aborto, promoviendo a veces en los países pobres la adopción de la práctica de la esterilización, incluso en mujeres a quienes no se pide su consentimiento. Por añadidura, existe la sospecha fundada de que, en ocasiones, las ayudas al desarrollo se condicionan a determinadas políticas sanitarias que implican de hecho la imposición de un fuerte control de la natalidad” (CV, 28)

Consecuencia de esta mentalidad antinatalista, producto de un proceso de cambio en los valores sociales, en donde el matrimonio es menos frecuente y toman cada vez mayor relieve las separaciones, los divorcios y la existencia de familias monoparentales, la pirámide social está sufriendo mutaciones importantes camino hacia el envejecimiento poblacional, con todas las connotaciones sociales y económicas que ello acarrea.

A su vez, la ausencia de políticas orgánicas que promuevan la familia, la maternidad, la vida y la protección de la infancia, para que –como dice Benedicto XVI- el hijo no se vea como un problema, trae inexorablemente consecuencias no favorables al desarrollo humano, en tanto se soslaya la importancia fundamental de la célula básica de toda sociedad humana y la tutela de sus derechos.

La crisis demográfica mundial.

Benedicto XVI

Pero no se trata sólo de Argentina. La crisis demográfica actual representada por menores índices de natalidad (más de 60 países están por debajo del índice de reposición generacional, dos hijos), hará que, por primera vez en la historia de la humanidad, para el año 2050 habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15 años. Ello trae aparejadas graves connotaciones sociales y económicas, una de ellas es que los mayores de 65 años no ahorran sino que consumen todos sus ingresos, y menor ahorro significa menor inversión, menores impuestos y menores aportes y contribuciones sociales. La pregunta es ¿quién podrá mantener a los abuelos y mayores de 65 años en una economía con escasos recursos para ello, por la falta de población económicamente activa?

Certeramente afirmaba Benedicto XVI que no es correcto considerar el aumento de población como causa del subdesarrollo, por el contrario, la apertura a la vida es una riqueza social y económica. En efecto: “Grandes naciones han podido salir de la miseria gracias también al gran número y a la capacidad de sus habitantes. Al contrario, naciones en un tiempo florecientes pasan ahora por una fase de incertidumbre, y en algún caso de decadencia, precisamente a causa del bajo índice de natalidad, un problema crucial para las sociedades de mayor bienestar. La disminución de nacimientos, a veces por debajo del llamado índice de reemplazo generacional, pone en crisis a los sistemas de asistencia social, aumenta los costes, merma la reserva del ahorro y, consiguientemente, los recursos financieros necesarios para las inversiones, reduce la disponibilidad de trabajadores cualificados y disminuye la reserva de cerebros a los que recurrir para las necesidades de la nación” (CV, 44)

Políticas de Estado de Familia.

A diferencia de las políticas sociales que van dirigidas a situaciones especiales en subsidio de determinadas familias, las políticas de Estado de Familia apuntan a la familia como célula básica de la sociedad, independientemente de su situación social o económica. En tal sentido volvemos a Benedicto XVI: “(…) los estados están llamados a establecer políticas que promuevan la centralidad y la integridad de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, célula primordial y vital de la sociedad” (CV, 44)

Existen varias razones (Conen, 2010) que sustentan estas políticas de Estado, a saber:

1) razones jurídicas: art. 14-bis de la Constitución Nacional, la ley establecerá la protección integral de la familia;

2) razones sociológicas: las causas de la violencia, de la delincuencia juvenil, de las adicciones, de la deserción escolar, entre otras, radican en el deterioro de la familia;

3) razones económicas: las familias bien constituidas dinamizan la economía, mayor propensión al ahorro, la inversión y la creatividad;

4) razones demográficas: en orden a asegurar el recambio generacional;

5) razones culturales: poder educar en valores a través de la familia, primera educadora.

Y estas políticas de Estado de Familia cumplen funciones sociales estratégicas, por cuanto aseguran el recambio generacional, la mejor crianza, la educación de las futuras generaciones y la posibilidad de lograr un hábitat ecológico adecuado para la vida humana, donde el hombre es valorado incondicionalmente por lo que es.

Reflexiones finales.

Por lo expuesto, debemos subrayar en primer lugar la importancia de promover la apertura a la vida y de preservar la salud espiritual y material de la familia, y por otro lado, la responsabilidad que le cabe al Estado y a las organizaciones sociales en esta materia, por cuanto sólo a partir de la defensa del derecho a la vida, a partir de la promoción de la verdadera familia, de su integridad y centralidad, podrá remontarse el vacío moral y la ausencia de valores trascendentes que caracterizan a la sociedad actual. Solo así se podrá alcanzar la meta del desarrollo humano integral y, a la vez, promover eficazmente a los sectores más vulnerables y necesitados de la sociedad.

Por otra parte, y en lo que refiere al ámbito local, si para la gran mayoría de los argentinos el valor de la vida y de la familia, fundada ésta en el matrimonio de varón y mujer, representan, todavía hoy, valores fundantes de su propia identidad, entonces la sociedad y el Estado no pueden ser neutrales en dicha materia, ser neutral es no ser justos, por cuanto no se puede tratar de igual forma a los ciudadanos comprometidos con el derecho a la vida y a la familia como a las minorías (colectivos sociales) que atentan contra ellas y proponen como alternativa otras formas contrarias a la naturaleza y a la dignidad de la persona. Dicha neutralidad discrimina en contra de la mayoría de los argentinos.

Pio XI

Y si la mayoría de los argentinos está a favor de la vida y de la familia, del único y verdadero modelo de familia, menos aún debieran existir leyes que atenten contra ellas, por tanto, debieran ser abolidas. Habría que decir y reiterar incansablemente ante toda la dirigencia social y política, que tiene bajo su responsabilidad la gestión del Bien Común de la sociedad argentina, que si el futuro de la humanidad se fragua en la familia el futuro de Argentina también.

Porque mientras se siga permitiendo un ámbito público que hostiga y ridiculiza principios y valores tan caros a nuestra identidad nacional, mientras se siga legislando en contra de la vida y de la familia promoviendo modelos extraños a la naturaleza y a la dignidad de la persona, mientras no existan políticas de Estado que alienten y promuevan el matrimonio, la maternidad y la familia bien constituida, entonces el futuro de Argentina está seriamente comprometido, por cuanto a este ritmo decreciente de recambio generacional a largo plazo el país quedará sin familias, con un vasto territorio que necesita, precisamente, población y desarrollo.

Certeramente decía el Papa Pío XI: “(…) como comprueba la Historia, la salud de la república y la felicidad de los ciudadanos no puede quedar resguardada y segura si vacila el mismo fundamento en que se basa, que es la rectitud del orden moral, y si está cegada por los vicios de los ciudadanos la fuente donde tiene su origen la sociedad, es decir, el matrimonio y la familia.”

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 14, 2025


 

Trump creará una Oficina de Fe en la Casa Blanca

Share

El presidente Donald Trump anunció planes para crear una Oficina de Fe en la Casa Blanca y un grupo de trabajo destinado a erradicar lo que llamó prejuicios anticristianos dentro del gobierno federal. Durante sus comentarios en el Desayuno Nacional de Oración el 6 de febrero de 2025, Trump afirmó que la misión de este grupo de trabajo sería abordar y detener todas las formas de persecución y discriminación anticristiana dentro de las agencias federales, incluido el Departamento de Justicia, el IRS y el FBI.

Además, Trump anunció la formación de una comisión presidencial sobre libertad religiosa para defender la libertad religiosa y proteger a los cristianos en varios sectores, como las escuelas, el ejército, los lugares de trabajo y las plazas públicas. La fiscal general Pam Bondi fue designada para dirigir el grupo de trabajo, y la reverenda Paula White, asesora religiosa de Trump desde hace mucho tiempo, fue nombrada para dirigir la nueva Oficina de Fe de la Casa Blanca.

Esta medida ha provocado debates sobre la separación de la iglesia y el estado, ya que la Primera Enmienda de la Constitución de los EE. UU. limita el respaldo gubernamental a la religión.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que ordenaría a la fiscal general Pam Bondi que encabezara un grupo de trabajo para erradicar lo que llamó prejuicios anticristianos dentro del gobierno federal.

“La misión de este grupo de trabajo será detener de inmediato todas las formas de persecución y discriminación anticristiana dentro del gobierno federal, incluido el Departamento de Justicia, que fue absolutamente terrible, el IRS, el FBI y otras agencias”, dijo Trump en comentarios en el Desayuno Nacional de Oración.

Dijo que firmaría una orden ejecutiva más tarde el jueves nombrando a Bondi como “la cabeza de un grupo de trabajo, completamente nuevo, para erradicar los prejuicios anticristianos”. No dio ejemplos de prejuicios anticristianos.

Las acciones podrían plantear cuestiones constitucionales sobre la separación de la iglesia y el estado, ya que la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos limita el respaldo gubernamental a la religión.

Trump también dijo que crearía una nueva comisión sobre libertad religiosa.

“Si no tenemos libertad religiosa, entonces no tenemos un país libre”, dijo.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 7, 2025


 

Movimiento Raeliano

Share

  Por Dominique J. Bates.

Se trata de una religión que fue fundada en 1974 por Claude Vorilhon, ahora conocido como Raël. El Movimiento Raëliano enseña que la vida en la Tierra fue creada científicamente por una especie de extraterrestres, a los que llaman los Elohim. Los miembros de esta especie parecían humanos y al tener contactos personales con los descendientes de los humanos que crearon, previamente informaron erróneamente (a propósito) a la humanidad primitiva de que eran ángeles, querubines o dioses. Los raelianos creen que los mensajeros o profetas de los Elohim incluyen a Buda, Jesús y otros que informaron a los humanos de cada era. El fundador del Raëlismo, afirman los miembros, recibió el mensaje final de los Elohim y que su propósito es informar al mundo sobre Elohim y que si los humanos se vuelven lo suficientemente conscientes y pacíficos, desean ser bienvenidos por ellos.

El Raelismo es un nuevo movimiento religioso. La religión se basa en la creencia de que la vida en la Tierra fue creada por una civilización extraterrestre avanzada llamada los Elohim. El raelismo enfatiza la paz, el amor universal y la búsqueda del conocimiento científico. Busca establecer contacto con los Elohim y preparar a la humanidad para su eventual regreso a la Tierra.

Afirmaciones

Claude Vorilhon, también conocido como Rael, hizo varias afirmaciones extraordinarias que forman la base del movimiento raeliano. Estas son algunas de las afirmaciones clave:

Encuentro con extraterrestres: Vorilhon afirmó que el 13 de diciembre de 1973, fue visitado por un ser extraterrestre mientras caminaba por una meseta volcánica en Francia. El ser le reveló que la vida en la Tierra fue creada por una civilización alienígena avanzada llamada los Elohim.

Clonación humana: Vorilhon afirmó que los Elohim tienen la tecnología para clonar humanos y que ya lo han hecho. Afirmó que los humanos fueron creados en laboratorios utilizando el ADN de los Elohim.

Misión como mensajero: Según Vorilhon, los Elohim lo designaron como su embajador en la Tierra, dándole el nombre de Raël, que significa “quien trae la luz de los Elohim” o “mensajero de los Elohim”. Su misión es difundir el mensaje de los Elohim y preparar a la humanidad para su regreso.

Era del Apocalipsis: Vorilhon afirmó que la humanidad entró en la Era del Apocalipsis después de que se lanzara la primera bomba nuclear sobre Hiroshima en 1945. Él cree que la humanidad debe elegir entre la autodestrucción o aprender a vivir juntos en paz.

Embajada para los Elohim: Vorilhon pidió la construcción de una embajada para los Elohim en Jerusalén, donde regresarían a la Tierra. Animó a sus seguidores a donar el 10% de sus ingresos para financiar este proyecto.

Estas afirmaciones han sido recibidas con escepticismo y controversia, pero también han atraído a un grupo de seguidores devotos en todo el mundo. El movimiento raeliano continúa promoviendo sus creencias y abogando por el eventual regreso de los Elohim.

 

Las enseñanzas del raelismo incluyen varias prácticas y creencias no convencionales. Uno de los aspectos más notables del raelismo es su enfoque de la sexualidad humana y la desnudez. El movimiento aboga por una actitud liberal y abierta hacia la sexualidad, enfatizando la importancia de la libertad y la expresión sexual. El raelismo promueve la idea de que el placer sexual es un aspecto natural y positivo de la vida humana, libre de culpa y vergüenza.

La desnudez dentro del raelismo se considera un símbolo de libertad y un rechazo de los tabúes sociales. El movimiento sostiene que el cuerpo humano debe ser celebrado y aceptado, en lugar de ocultarse o estigmatizarse. Esta perspectiva se refleja en algunas de las actividades del movimiento, como reuniones y eventos donde los participantes pueden elegir estar desnudos. Estos eventos tienen como objetivo promover un sentido de comunidad, apertura y aceptación entre los miembros.

Vorilhom (“rael”)

La práctica de la desnudez en el Raelismo también está vinculada a la filosofía más amplia del movimiento de romper barreras y promover una sociedad más inclusiva y armoniosa. Al desafiar las normas convencionales y abrazar la desnudez, el Raelismo busca fomentar un sentido de unidad e igualdad entre sus seguidores.

Si bien las opiniones del Raelismo sobre la sexualidad y la desnudez son poco convencionales y a menudo controvertidas, son fundamentales para la identidad y las creencias del movimiento. La religión continúa atrayendo seguidores en todo el mundo, atraídos por su mensaje de paz, amor y la búsqueda de la comprensión científica.

En conclusión, el énfasis del Raelismo en la libertad sexual y la desnudez refleja su filosofía más amplia de desafiar las normas sociales y promover un mundo más abierto y tolerante. Estas prácticas son parte integral de la misión del movimiento de preparar a la humanidad para el contacto con los Elohim y construir una comunidad global armoniosa.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Febrero 8, 2025


 

¡EL JUBILEO!  –  VUELVO CON MIS NIETOS

Share

  por Gonzalo Sánchez Campo de Mayo                                                                    

Pr. Ms. Dr.(HC/Ord.Chp.Br.  – IEBA

Así está escrito :

El término «jubileo» tiene dos raíces, una hebrea y otra latina. La palabra hebrea que aparece en la Biblia es yobel, que hace referencia al cuerno del cordero utilizado como instrumento sonoro que servía para anunciar un año excepcional dedicado a Dios. Ese año se denominaba yobel, es decir, jubileo, pues se iniciaba con el sonido del yobel o cuerno. Pero existe también una palabra latina, iubilum (derivada del verbo iubilare), que refería los gritos de alegría de lospastores y que terminó por significar alegría, gozo o alabanza. Cuando san Jerónimo de Estridón tradujo la Biblia del hebreo al latín entre los años 391 y 406, tradujo el término hebreo yobel por el término latino iubilaeus, con lo que quedó incorporado el matiz de alegría al significado original que tenía la palabra en el antiguo Israel, como año excepcional de remisión.                              

Se celebra cada cincuenta años. El término jubileo proviene del hebreo yobel o jobel, que alude al cuerno de macho cabrío que se utilizaba como instrumento sonoro, para anunciar al pueblo el año del jubileo. Se trataba, pues, de un año sabático en el cual se descansaba, se ponían los esclavos en libertad, se dejaban de trabajar las tierras y se restituían las posesiones que se habían comprado.

“Declararéis santo el año cincuenta, y proclamaréis en la tierra liberación para todos sus habitantes. Será para vosotros un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia”.

Levítico 25 : 10, “Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; ese año os será de jubileo, y volveréis cada uno a vuestra posesión, y cada cual volverá a su familia”. En el Libro del Levítico se ordena a los hebreos contar siete semanas de años, es decir, siete veces siete, que hace cuarenta y nueve años. Santificar el año cincuenta significaba que cada cual debía volver a entrar en posesión de su caudal, en el marco de su familia. Se desconoce a ciencia cierta si ese jubileo se celebraba en el año cuarenta y nueve o cincuenta, pero las compras que se hacían entre los judíos no eran para siempre sino hasta el año del jubileo y los agricultores descansaban ya que estaba prohibido cultivar o sembrar la tierra.

En el jubileo mosaico que se nos muestra en el Antiguo testamento, “nadie oprimirá a su prójimo”, de forma que tras siete años sabáticos se reúnen varias disposiciones sociales:

1) descanso de la tierra (cada 7 años, Levítico 25:1-7),

2) liberación de los esclavos (cada 7 años, Deuteronomio 15:12),

3) el perdón de las deudas (cada 7 años, Deuteronomio 15:1) y

4) el rescate de la propiedad (cada 50 años, Levítico 25:8-14).1

Maimónides, asegura en su compendio del Talmud que el Pueblo judío continuó siempre con la celebración de sus jubileos, porque constituía un modo de contar que les era de utilidad para el arreglo de sus años y para la celebración de las festividades. El jubileo cristiano tiene su origen en el jubileo hebreo. En la Iglesia católica, el Año jubilar o Año santo es un tiempo en que se concede gracias espirituales singulares (indulgencias) a los fieles que cumplen determinadas condiciones, a imitación del año jubilar de los israelitas mencionado en el Antiguo Testamento.

En la Iglesia católica, el jubileo es una celebración que de ordinario tiene lugar cada 25 años y en la que se concede la indulgencia plenaria. El jubileo católico puede ser ordinario o extraordinario. El Año Santo ordinario, o año jubilar, es el celebrado en los intervalos preestablecidos mientras que el extraordinario, o jubileo, es el proclamado como celebración de un hecho destacado. Los jubileos ordinarios son aquellos que se celebran a intervalos regulares. El primer jubileo celebrado en el marco del cristianismo fue anunciado por Bonifacio VIII, al declarar el año 1300 como «Año Santo» y «Año de Perdón de los pecados»: la celebración del jubileo concedía la indulgencia plenaria a cuantos acudiesen a Roma para visitar los grandes santuarios de san Pedro y san Pablo, lo que motivó una movilización de fieles sin antecedentes por su número. La tradición de celebración de jubileos ordinarios se acentuó en los siglos siguientes, y se celebraron jubileos cada cincuenta años primero, y cada veinticinco años después. La ceremonia que se observa en Roma para abrir el Jubileo ordinario o Año Santo incluye un conjunto de ritos. El papa se dirige a la Basílica de San Pedro para abrir la llamada Puerta Santa, cerrada a cal y canto. Esta puerta solamente se abre para la ceremonia de apertura del jubileo y por este motivo. El sumo pontífice toma un martillo (el mismo que utilizó Pío XI en 1933) y da tres golpes diciendo una fórmula que se inicia con las palabras: “Aperite mihi portas justitiae, ingressus in eas confitebor”

Domino («Abridme las puertas de la justicia; entrando por ellas confesaré al Señor»). El simbolismo -abatir la puerta con el esfuerzo- significa la dificultad del camino cristiano pero, al mismo tiempo, subraya que una vez traspuesto el ingreso se encuentra la grandeza extraordinaria del amor y misericordia de Dios. El jubileo es una práctica que tiene raíces en tradiciones antiguas, particularmente en la cultura hebrea, y a menudo es asociado con conceptos de perdón, liberación y renovación. Desde un sentido pragmático y político, el jubileo puede ser interpretado de varias formas.

  1. a) Con sentido pragmático, el Jubileo.

En el contexto bíblico, el jubileo se instituyó como un período cada 50 años donde se cancelaban las deudas y se retornaban las tierras a sus dueños originales, promoviendo la equidad económica y evitando que las desigualdades se perpetuaran. Desde un punto de vista pragmático, esto puede prevenir la acumulación excesiva de deudas y la concentración de la riqueza, promoviendo una distribución más justa de los recursos.

  1. b) Con reintegración social, el jubileo.

Al liberar a los deudores, el jubileo promueve la reintegración social de individuos que de otra manera podrían quedar estigmatizados y excluidos. Se puede considerar una forma de reducir la pobreza y las tensiones sociales, ya que proporciona a las personas oportunidades de reconstruir sus vidas.

  1. c) Con sentido político, el Jubileo.

La implementación de un jubileo puede ser vista como una política destinada a equilibrar las desigualdades y las tensiones socioeconómicas en una sociedad. Al restablecer derechos de propiedad y condonar deudas, puede apaciguar el descontento social.

  1. d) Con legitimación del poder, el jubileo.

Gobernantes que promueven jubileo pueden ganar legitimidad y apoyo popular al demostrar que están preocupados por el bienestar de los menos favorecidos, lo que puede fortalecer su posición de poder. Históricamente, algunos líderes han utilizado el concepto de jubileo como una herramienta para consolidar su autoridad y fomentar la lealtad de sus súbditos.

  1. e) Con renovación de la cohesión social, el jubileo.

Desde una perspectiva política, el jubileo también puede interpretarse como un medio para restablecer la cohesión social en comunidades fragmentadas. Al enfatizar la importancia de la comunidad y el perdón, se pueden mitigar conflictos y promover una mayor unidad.

Conclusión

El jubileo, como concepto, trasciende lo meramente religioso y se convierte en un instrumento pragmático y político que puede influir en la estructura económica y social de una comunidad. Su práctica puede tener un impacto duradero en la forma en que se conciben y administran las relaciones de poder, justicia y equidad en la sociedad. “El Gobierno cubano anunció este martes la liberación de 553 personas “sancionadas por delitos diversos”, tras la intermediación del Vaticano”.

 “La decisión de liberar a presos adultos mayores durante un Jubileo puede tener varios beneficios políticos y sociales para la Iglesia”. Algunos de estos beneficios incluyen:

Fortalecimiento de la imagen pública: Al abogar por la liberación de presos adultos mayores, la Iglesia puede proyectar una imagen de compasión y justicia social, lo que puede mejorar su reputación y atraer a más fieles.

Promoción de valores humanitarios: La Iglesia puede enfatizar su compromiso con la dignidad humana y los derechos de las personas, alineándose con principios cristianos de misericordia y perdón.

Influencia en políticas penitenciarias: Al tomar una postura activa en la liberación de ciertos grupos de prisioneros, la Iglesia puede influir en las políticas penitenciarias y de justicia, promoviendo reformas que favorezcan la rehabilitación y reintegración social.

Establecimiento de alianzas: La iniciativa puede facilitar la creación de alianzas con otras organizaciones de derechos humanos, ONGs y grupos comunitarios, fortaleciendo así su influencia y capacidad de acción.

Aumento del compromiso comunitario: Al involucrarse en el bienestar de los presos y sus familias, la Iglesia puede fomentar un mayor compromiso de los fieles con las actividades comunitarias y de ayuda social.

Refuerzo de la moral social: La liberación de presos adultos mayores puede ser vista como un acto de justicia que resuena con la moral social, ayudando a la Iglesia a posicionarse como un referente en temas de ética y justicia.

Fomento del diálogo interreligioso y ecuménico: La acción puede abrir espacios para el diálogo con otras confesiones religiosas y grupos que también promueven la justicia y la rehabilitación de los privados de libertad.

En resumen, la liberación de presos adultos mayores durante un Jubileo puede servir a la Iglesia no solo como una acción de misericordia, sino también como una estrategia para reforzar su papel en la sociedad y en la política, promoviendo valores que resuenan con su misión espiritual y social.

El jubileo 2025 cobra principal protagonismo en la República Argentina, ya que  es en la única parte del mundo donde las cuestiones políticas superan la esencia del carácter espiritual del jubileo.

 El Presidente Milei ha demostrado ser un hombre de fe al apoyar y sostener como un verdadero emisario al Pueblo de Israel,  en la gran tribulación por la que éste atraviesa;  más es la gran oportunidad para que todos los dirigentes comprendan el mandato Divino expresado para el  jubileo 2025.

Como está escrito en las Santas Escrituras , en el libro de los Hebreos 13:3

Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo“.

Amoin

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 19, 2024


 

IMPOSIBLE EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN Y DE CULTO EN LA U34 DEL SPF 

Share

  Por Mario Sandoval[1]

 

Las autoridades de la Unidad 34 del SPF, en asociación con la Justicia Federal de San Martín, de manera arbitraria y por razones más políticas que jurídica, niegan a los adultos mayores, vulnerables, el ejercicio del Derecho a la libertad de religión, de creencia y de culto, garantizado por numerosas Convenciones Internacionales, la Constitución Nacional y la legislación nacional[2].  Es decir que, en esa Argentina que se presenta como ejemplo en la defensa de los DDHH, los ex agentes del Estado de los 70 privados de libertad no tienen esos derechos porque, para la justicia, son ciudadanos sin la categoría humana.

 

Hechos:

Desde noviembre 2023 a la fecha, en numerosas entrevistas personales y notas presentadas, varios residentes de la U34 solicitaron a las autoridades correspondientes la voluntad de: 

  • Reinstalar en el interior de la Capilla de la U34 una Placa recordatoria, con los nombres de los 61 detenidos muertos que pasaron por dicha unidad penitenciaria. En su momento, en 2023, se autorizó la instalación de la Placa, pero el Director de la U34 de entonces ordenó retirarla, sin explicación ni motivos hasta la fecha. Esto no solo constituye una privación al Derecho a la libertad de religión, de creencia y de culto, sino una sanción colectiva sin fundamentos. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión implica la libertad de tener creencias (artículo 18 del PIDCy P y su interpretación en la Observación General n°22).
  • Renovar la Autorización al Pastor Santiago Solís que visitaba todos los sábados la U34 a oficiar el culto evangélico con el Pastor Gonzalo Sánchez, detenido en la misma unidad penitenciaria. Por razones desconocidas, las autoridades penitenciarias, aún no han otorgado la habilitación respectiva al Pastor Solís para continuar con su misión evangélica y pastoral en la U34.
  • Denominar la Capilla U34 con el nombre de “La Inmaculada Concepción”,

Solo se obtuvo el silencio a estos requerimientos. Esta situación incomprensible y confusa, afecta la dignidad de los adultos mayores privados de libertad, agravando las formas y condiciones de la detención y provocándoles un sufrimiento moral permanente (Observación General n°20 del artículo 7 del PIDCyP).

Ante esa situación de parálisis en los hechos y los diálogos, diferentes adultos mayores alojados en la U34 presentaron el 30diciembre2024, un Habeas Corpus Colectivo ante la Cámara de Apelaciones Federal de San Martín, que fue derivado al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional n°2 de San Martín, Secretaria Ad-Hoc de Derechos Humanos. El responsable de esa unidad judicial al parecer para buscar soluciones al requerimiento asoció al Auditor (abogado) de la U34. Es importante recordar que, extrañamente, jamás este juzgado interventor nunca dio curso favorable a los numerosos Habeas Corpus presentados por los residentes de la U34.

Acto seguido, la Secretaria Ad-Hoc del Juzgado Federal 2, convocó solamente a uno de los firmantes de esa petición, para realizar la audiencia de rigor. La misma fue respetuosa pero rápida, confusa e imprecisa, y se llevó a cabo sin la presencia de la Defensoría Oficial designada.

Posteriormente, sin ningún otro procedimiento conocido por los peticionarios, el Juzgado Federal 2, resolvió Rechazar “IN LIMINE” el Habeas Corpus Colectivo (ver resolucion del tribunal de San Martin). Lo más sorprendente fue que la Secretaría Ad-Hoc de dicho Juzgado, expresó textualmente esta ridícula conclusión: “respecto a la ausencia desde hace unos meses del pastor evangélico Gonzalo Sánchez, que concurría todos los sábados a esa unidad penitenciaria.  Cabe aclarar que ¡¡el Sr. Gonzalo Sánchez (pastor misionero de la iglesia evangélica) es uno de los firmantes del habeas corpus y, sobre todo, está detenido en la misma U34, por lo que es materialmente imposible su ausencia de la unidad penitenciaria!!

Es decir que, la Justicia Federal de San Martín no solamente se alejó de la ley 23098, sino que ¡¡no leyó el Habeas Corpus!! Además, la Cámara de Apelaciones de San Martín con ese mismo método, confirmó esa situación.  Nadie corrige esos abusos.

Debate:

El pedido de los adultos mayores, alojados en la U34, está garantizado, entre otros, por:

  • Los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. Res. 45/111 AG-ONU, 14dic1990”, que: “con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los derecho humanos, libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y cuando el Estado de que se trate sea parte en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos, Civiles y Políticos y su Protocolo facultativo, así como los demás derechos estipulados en otros instrumentos de las Naciones Unidas”.
  • El Estado como responsable de los establecimientos de detención, es garante de los derechos de los detenidos”. Neira Alegría y otros vs. Perú, CIDH, párrafo 60, 19enero1995.
  • “…las personas detenidas mantienen el resto de sus derechos pese a la restricción de su libertad ambulatoria” (CSJN. D. 346 XXIV, Dessy, Gustavo Gastón s/habeas corpus).
  • La ley 24660, en su artículo 3, afirma que: “La ejecución de la pena privativa de libertad en todas sus modalidades, estará sometida al permanente control judicial. El juez de ejecución o juez competente garantizará el cumplimiento de las normas constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y los derechos de los condenados no afectados por la condena o la ley”.

La Placa Recordatoria in memoria de los 61 muertos promueve valores morales y éticos como pilares de reinserción a la comunidad, son «actividades sociales y espirituales…observando la libertad de culto» que preconiza el BPN 769 del SPF, del 15noviembre2021, sobre el Reglamento para las Actividades de Asistencia Espiritual en Establecimientos Penitenciarios.

Muchos de los que estuvieron alojados con esos fallecidos se sienten plenamente reconocidos en principios éticos-religiosos y humanistas. Tienen la ferviente convicción que deben dejar firme en algún lugar común de la U34, el recuerdo de los difíciles momentos de encierros compartidos con ellos. Nada mejor, que colocar un austero jalón recordatorio en la casa del Señor (Capilla de la U34).

Honrar a los que precedieron en el camino hacia el Señor es una obligación moral de las personas de bien. Son medidas de acción positiva para los adultos mayores (art. 75 inc. 23 CN). Esa Placa Recordatoria es sin costo alguno para el Estado Nacional.

Pensar, por parte de las autoridades correspondientes, al argumento de imposible aplicación lo solicitado por razones de seguridad es inoperante porque cuando: “En un estado de derecho, la sola invocación de “razones de seguridad”, sin un andamiaje objetivo que lo motive, no puede justificar nunca la privación del goce de los derechos constitucionales (y convencionales) (Fallos: 306:126) Es más en contraposición a laseguridad” alegada por la administración, cabe ubicar al conjunto de condiciones establecidas para la manifestación de la personalidad y para su pleno desarrollo que se corresponde con la cualidad esencial de aquélla: la dignidad, conjunto éste que también ha sido llamado “seguridad” (D. 346. XXIV. Dessy, Gustavo Gastón s/ hábeas corpus).  La seguridad debe ser un instrumento de excepción para suspender temporalmente algunos derechos predeterminados, pero no transformarla en norma permanente lo que es contrario a los artículos 4 y 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a los Principios de Siracusa de 1984, a la interpretación del artículo 18 del PIDDyP en su Observación General 22.

Finalmente,

Numerosos adultos mayores, detenidos en la U34, solicitan firmemente ejercer de manera concreta, efectiva, el derecho a la libertad de manifestar su religión y creencias, de forma individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, por las practicas, las enseñanzas (art. 18 Declaración Universal de DDHH, 12.1 Pacto de San José, 18.1 PIDCyP y su interpretación en la Observación General n°22). Es decir: reinstalar en el interior de la Capilla de la U34 una Placa recordatoria, con los nombres de los 61 detenidos muertos; renovar la Autorización al Pastor Santiago Solís que visitaba todos los sábados a la U34 a oficiar el culto evangélico con el Pastor Gonzalo Sánchez, detenido en la misma unidad penitenciaria. Denominar la Capilla U34 con el nombre de “La Inmaculada Concepción”.

De lo contrario se les impide tener acceso al universo espiritual, constitutivos de valores morales y de tradiciones socio-culturales, esenciales a la salud holística. No beneficiar de este derecho es agravar las condiciones de detención.

En las diversas demanda ante las autoridades penitenciarias y la Justicia Federal de San Martín, los principios del Envejecimiento Activo de la ONU, de la Participación, Independencia, Cuidados, Autorelación, Dignidad y otros, no son reconocidos por las autoridades correspondientes como lo disponen : el Plan de Viena sobre Envejecimiento de 1982 ; el Plan de Acción Internacional  de la ONU sobre Envejecimiento y actividades conexas 16diciembre1991 que tiene como Anexo el Principio de la ONU sobre la Tercera Edad ; la Proclamación sobre Envejecimiento ONU-16octubre 1992 ; El Plan de Madrid de 2002, El Envejecimiento activo de la Organización Mundial de la Salud-OMS- (2002),  las Medidas de Acción Positiva del artículo 75.inc23 de la CN.

Yo elegí defender la garantía y protección de los Derechos Humanos de todos por igual. Las autoridades de la Administración Federal Penitenciaria y de la Justicia Federal de San Martín, eligieron lo contrario.

Prof. Mario Sandoval

Presidente de Casppa France

 

1-Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF. Presidente de Casppa-France.

2-Garantizado por los artículos 153-157 de la ley 24660, los artículos 7, 18.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,  los artículos 7 y 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 5.2, 12.1 y 24 del Pacto de San José, articulo 3 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, artículos 9, 14 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de Adultos Mayores, el Principio XV de los Principios y Buenos Practicas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, las reglas 22, 23 de las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, los artículos 14, 19, 75.22, 75.23 de la Constitución Nacional, el BPN 769 del SPF.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Enero 9, 2024


 

El Nacimiento

Share

  Por Olivia Davis.

El 25 de diciembre, los cristianos de todo el mundo se reunirán para celebrar el nacimiento de Jesús. Villancicos alegres, liturgias especiales, regalos envueltos en colores brillantes, comidas festivas: todo esto caracteriza la fiesta actual, al menos en el hemisferio norte. Pero, ¿cómo se originó la fiesta de Navidad? ¿Cómo llegó el 25 de diciembre a asociarse con el cumpleaños de Jesús?

La fecha exacta del nacimiento de Jesús no se menciona en la Biblia ni en ninguna fuente histórica. Si bien el 25 de diciembre se celebra ampliamente como Navidad, muchos estudiosos creen que esta fecha fue elegida por razones prácticas en lugar de por precisión histórica.

La evidencia histórica sugiere que Jesús probablemente nació entre el 6 y el 4 a. C., según los relatos de su nacimiento en relación con el reinado del rey Herodes el Grande, que murió en el 4 a. C.

Algunas teorías incluso proponen que Jesús podría haber nacido en septiembre, según el relato bíblico de pastores que cuidaban sus rebaños en los campos, lo que era poco común en invierno.

Entonces, si bien el 25 de diciembre es la fecha tradicional para celebrar la Navidad, no es necesariamente la fecha real del nacimiento de Jesús. La elección de esta fecha estuvo influenciada por varios factores, incluyendo la alineación con festivales paganos existentes y el deseo de conmemorar el nacimiento de Jesús durante el solsticio de invierno.

Se dice que varios dioses y deidades nacieron el 25 de diciembre, incluyendo:

 

El 25 de diciembre ya era una fecha importante para las religiones paganas cuando el Papa Julio I decidió que el cumpleaños de Jesús también era el 25 de diciembre alrededor del año 336 d.C.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 24, 2024


 

Cuando el cobijo no es para todos

Share

  Por José Luis Milia.

“Los obispos argentinos se unen al anhelo del Papa para que la Iglesia sea lugar de cobijo”

AICA, Buenos Aires, 11 de diciembre, 2024

Los obispos que asistieron a la 198ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) enviaron una emotiva carta al Papa Francisco. En ella, le expresaron su cercanía con sus intenciones y deseos, destacando especialmente “el profundo anhelo de paz; para que la Iglesia sea un pesebre y un lugar de cobijo”. Esta conmovedora misiva pone de manifiesto, al menos en teoría, que la misericordia y la caridad son los principios que mueven a la Iglesia. Sin embargo, de la prédica a la práctica hay un abismo que, por comodidad, cobardía o rencor, los obispos argentinos no han decidido cruzar.

Una muestra flagrante de ello es su indiferencia ante el pedido del P. von Wernich —87 años, con 23 años preso como víctima de juicios amañados por jueces prevaricadores, con la complicidad del estado que proporcionó a este circo una multitud de testigos falsos— de que la Iglesia argentina le brinde el cobijo necesario para pasar sus últimos años en libertad condicional.

El P. von Wernich envió una carta a todos los obispos participantes de la 198ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), implorando ayuda. Nadie oyó esta súplica, nadie contestó esta carta, quizás porque, como dijimos al principio, la misericordia y la caridad son mucho más fáciles de predicar que de practicar.

JOSE LUIS MILIA

josemilia_686@hotmail.com

Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.

(*). Carta del P. von Wernich

Hermanos Obispos:

                          Tengan Ustedes una Navidad llena de bendiciones del Señor y que el Espíritu Santo con Sus Dones los ilumine para que, en la responsabilidad que tienen con la familia cristiana que se les ha encomendado como padres y   pastores se   despierten, en sus diócesis “…los valores grandes del Evangelio” (1) para “…renacer en la matriz de las bienaventuranzas” (1) y viviendo “… el anhelo profundo de la paz…” (1)

Es el deseo de este anciano hermano sacerdote que, con sus 87 años, vive fuera del “cobijo del pesebre, ese lugar al que se vuelve siempre como a la casa materna, a la que uno va a reponerse…allí aprenderemos de a poquito, como los niños, a ser más buenos, más hermanos, más sencillos…” (1) porque lleva 21 años preso en la soledad de una cárcel.

Unidos en la oración, con la esperanza de regresar, en el 2025, al “cobijo del pesebre” (1)” y por la “Misericordia del Año Santo con los presos” (2), solicitando sus bendiciones los saluda,                    

                                                            Padre Christian von WERNICH

 

(1). Los obispos argentinos se unen al anhelo del Papa para que la Iglesia sea lugar de cobijo – AICA.org

(2). Bula “Spes non confundit” Texto N°10          

 


PrisioneroEnArgentina.com

Diciembre 21, 2024


 

Denuncian a un cura argentino por abuso sexual 

Share

Un cura fue denunciado por tres catequistas en Argentina, acusado de abuso sexual. Las víctimas advirtieron que pese a haber sido apartado de su cargo, el religioso continúa libre y estudia en una universidad, por lo que sigue teniendo contacto con jóvenes.

La investigación contra Franco Lütens, de 61 años, se inició en mayo último luego de que una de las víctimas, de 19 años, comenzara a recibir asistencia psicológica y admitiera que era víctima de abuso. Además, junto a otros dos jóvenes acudieron a la comunidad de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina, donde revelaron lo sucedido en la parroquia Virgen María Madre del Pueblo de Quilmes, en Buenos Aires.

Respecto al perfil del acusado, la abogada de los tres jóvenes, Fernanda Raia, dijo que Lütens responde a las características “que tienen los abusadores, los pedófilos de la Iglesia, amparado por una institución que no castiga”. “Él se acerca primero a personas vulnerables, no abusa por la fuerza sino a través de la manipulación. Cuando nota que la persona tiene carencias afectivas o económicas, empieza a hacerse el amigo o el padre”, agregó.

“Hacía un trabajo minucioso para abusar de ellos. Los llevaba a la casa a tomar mate, les decía que se iba a bañar y se paseaba desnudo por la casa. Hacía exhibiciones obscenas”, continuó la abogada de los tres denunciantes, que al momento de los hechos eran monaguillos y catequistas. También expresó que Lütens justificaba su actitud y ponía la responsabilidad en las víctimas, a quienes les decía: “Yo soy sacerdote, vos me hiciste caer en esto”.

Frente a las denuncias que derivaron en la investigación por los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal, agravado por haber sido cometido por un ministro de culto, el pasado 13 de noviembre, la Diócesis de Quilmes emitió un comunicado en el que reveló que el cura había sido apartado de iglesia.

“Ante las gravísimas denuncias publicadas en redes sociales, y ante la constatación del inicio de la causa penal en la Justicia, el obispo de Quilmes, Carlos José Tissera, apartó al sacerdote denunciado de la parroquia y de todas las actividades pastorales en junio de este año”, señala el texto.

Mientras tanto, Lütens se ausentó de la convocatoria para realizarse una pericia psicológica ordenada por la Justicia, a la que sí asistieron sus denunciantes, y continúa en libertad, por lo que Raia expresó que su intención es que antes de la feria judicial de enero “sea procesado para pedir la detención inmediata porque sigue habiendo víctimas”. Incluso, reveló que el sacerdote estudia psicología en una universidad, por lo que “sigue en contacto con chicos vulnerables, sigue captando víctimas”.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 23, 2024


 

“Jesucristo” hiere a siete frailes en un monasterio de Valencia

Share

Un hombre entró el sábado en el monasterio del Santo Espíritu del Monte de Gilet, en la provincia española de Valencia, y atacó a siete monjes de la congregación mientras al grito de “¡soy Jesucristo!”, informan medios locales.

Sobre las 10:00 horas, uno de los monjes franciscanos estaba en la cocina y escuchó gritos en la planta superior del monasterio. Al acudir, vio a un hombre que apaleaba salvajemente a algunos de sus compañeros, uno tras otro, con todo lo que tenía a mano: un bastón, un báculo e incluso una botella de cristal, relató a 20minutos.

“¡Soy Jesucristo y voy a matar a los frailes!”, gritó el agresor que huyó en dirección a las montañas tras el ataque, sin llevarse nada del templo y sin provocar desperfectos materiales. Este domingo fue detenido por la Guardia Civil.

Tras el ataque, los servicios sanitarios trasladaron al hospital a un hombre de 76 años afectado de traumatismo craneoencefálico, así como a otros tres frailes lesionados de 57, 66 y 95 años de edad. De los siete frailes de la comunidad, todos habrían resultado heridos. Uno de ellos se encuentra en estado crítico y otro grave.

Según fuentes de la investigación, el agresor es un hombre de 46 años y nacionalidad española que se encuentra detenido en la jefatura de la Policía de Puçol, a la espera de ser puesto a disposición judicial, previsiblemente este lunes.

“No han faltado personas que han venido a apoyarnos y a ofrecerse para quedarse todo el tiempo que sea”, declaró uno de los religiosos.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 11, 2024


 

Un sacerdote hindú afirmaba que podía volar…

Share

Un sacerdote hindú de 49 años, que afirmó que podía volar, realizó un ritual en una montaña de la India, trató de saltar, golpeándose y muriendo ante una multitud. 

El hombre llevó a muchas personas a la cima para demostrarles que tenía la capacidad de volar. Un video del suceso, difundido en redes sociales, muestra a un grupo de creyentes, incluso mujeres y niños, y a un sacerdote realizando rituales hindúes.

En la grabación, que se ha hecho viral, se puede oír el sonido de una campana y tambores, y apreciar a un sacerdote hindú sin camisa que agitaba repetidamente una campana, antes de añadir peso extra sobre sus hombros.

El hombre se preparaba para intentar volar mientras decenas de personas le observan. Descendió ligeramente de pie sobre una roca situada más abajo, y luego saltó hacia su muerte.

.

.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 4, 2024


 

La vida de Santa Olga de Kiev es muy diferente a la que se podría esperar de una santa

Share

  Por Claudia Besone.

Olga tiene una característica peculiar: es venerada como santa tanto por la Iglesia Católica como por la Iglesia Ortodoxa. Olga nació probablemente en el año 905 en Pskov y murió en el año 969 en Kiev. Su familia era noble y pertenecía a la aristocracia varega. Olga era la princesa de la Rus de Kiev, que era una monarquía medieval. El nombre Rus proviene de algunas tribus suecas del mismo nombre.

El marido de Olga fue Ígor de Kiev, cuyo reinado duró desde el año 912 hasta el 945. Ígor murió en la guerra contra la tribu eslava de los Drevljani, fue atado a dos árboles previamente doblados, cuando se enderezaron su cuerpo se partió en dos. Su muerte dejó a Olga en una situación muy peligrosa, ya que su hijo Sviatoslav era todavía demasiado joven para reinar. De hecho, Sviatoslav tenía solo tres años.

Los drevljani tenían como objetivo casar a Olga con Mal, su príncipe, para que éste se convirtiera en soberano. La reacción de Olga a sus peticiones fue tan feroz como despiadada. La primera vez hizo que los veinte hombres enviados para convencerla fueran enterrados vivos. La segunda vez ofreció a los mejores hombres de aquella tribu un baño de vapor para que se recuperaran del viaje. Después hizo cerrar las puertas y prender fuego a todo. Con ello debilitó mucho a la tribu, el golpe final lo dio en el funeral sobre la tumba de su marido. Los emborracharon y luego los masacraron en el acto los soldados de Olga.

El período más feroz y cruel de su vida terminó con su conversión. En 957 durante un viaje a Constantinopla fue bautizada por el patriarca Polieuctes, tomando el nombre de Elena. En los últimos años de su vida intentó en vano cristianizar a la población, su propio hijo decidió seguir siendo pagano.

La festividad de Santa Olga de Kiev se celebra el 11 de julio, según el calendario ruso. Olga mostró a lo largo de su vida dos facetas muy diferentes de sí misma: feroz e implacable al principio de la regencia, santa y misericordiosa después de su conversión. Olga se convierte así en una santa única porque lleva consigo un pasado brutal y oscuro.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 29, 2024


 

Sacerdotes católicos acusados de malversación de fondos en clubes nocturnos

Share

Dos altos cargos de la Iglesia católica en Grecia y cinco propietarios de clubes nocturnos están siendo investigados penalmente por presunta malversación de fondos y blanqueo de capitales, informaron este jueves medios locales.

La investigación en cuestión comenzó después de que una auditoría rutinaria descubriera un déficit de unos 3,2 millones de dólares en las arcas de la Iglesia católica, que supuestamente se canalizaron como inversiones en clubes nocturnos.

Según fuentes, el caso se remonta a 2016, cuando se descubrió que se estaban transfiriendo importantes cantidades de dinero de cuentas eclesiásticas gestionadas por los dos sacerdotes investigados a cuentas pertenecientes a determinados propietarios de clubes nocturnos, disfrazadas de inversiones empresariales.

Charalambos Vourliotis, jefe de la Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales del país europeo, ha ordenado la congelación de las cuentas bancarias y los activos de los cinco propietarios de clubes nocturnos tras presentar los resultados de las pesquisas a la Fiscalía.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 28, 2024


 

El Pariente de Jesucristo

Share

  Por Melanie Agosto.

Un hombre logró convencer al mundo de que era el verdadero descendiente de Jesucristo y engañó a Francia haciéndoles creer que era el último miembro conocido de la realeza francesa, de la estirpe merovingia.

En 1891, un sacerdote estaba renovando una iglesia en un pequeño pueblo del suroeste de Francia cuando descubrió unos pergaminos antiguos. Los documentos estaban codificados y daban pistas sobre la existencia de un vasto tesoro en las cercanías. Escritos en latín, los pergaminos contenían dos iniciales en la parte inferior de una de las páginas: (P&S).

A pesar de las pistas, nunca se encontró ningún tesoro.

Plantard

Luego, casi 90 años después, en la década de 1970, algunos autores curiosos que investigaban la historia descubrieron un expediente secreto que revelaba el significado de las iniciales. Representaban el Priorato de Sión, una organización supuestamente fundada en 1099 para proteger un linaje oculto de la familia real francesa.

El dossier rastreaba este linaje real hasta la era moderna, identificando a un hombre llamado Pierre Plantard, que vivía en el sureste de Francia, como el último descendiente.

La historia cautivó a los medios, especialmente después de que se revelara que este supuesto miembro de la realeza francesa era simplemente un cuidador de mediana edad. Pero la trama se complicó cuando los autores de un libro titulado Holy Blood, Holy Grail publicaron su teoría. Afirmaban que el rey francés perdido hace mucho tiempo, Pierre, era también el último descendiente vivo de Jesucristo. Según ellos, Jesús se había casado con María Magdalena, y juntos tuvieron hijos que eran los antepasados ​​de la dinastía merovingia.

Sin embargo, la afirmación sensacionalista fue demasiado para Pierre. Confesó que tanto el dossier secreto como el Priorato de Sión eran invenciones. En la década de 1960, junto con dos de sus amigos, Pierre había orquestado todo el engaño. Crearon el dossier y bautizaron a la organización con el nombre de una montaña cercana a su ciudad natal, el Monte Sion. Al plantar estos documentos falsos en los archivos franceses, pusieron en marcha el engaño. Pero la publicación de Holy Blood, Holy Grail llevó el engaño a un nivel imprevisto.

Incluso para un hábil embaucador como Pierre, afirmar ser descendiente de Jesús era demasiado.

Este engaño obviamente inspiró El Código Da Vinci de Dan Brown, publicado 20 años después de Holy Blood, Holy Grail.

Incluso hoy, a pesar de la exposición del engaño de Pierre, muchas personas todavía creen en la existencia del Priorato secreto de Sion y en la posibilidad de un verdadero descendiente de Jesucristo.

Todo gracias a Pierre Plantard.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 17, 2024


 

josephus y Jesucristo

Share

Por Joan Kirsch.

En el Libro 18, Capítulo 3 de sus “Antigüedades de los judíos”, Flavius Josephus afirma:

“En esa época, vivía Jesús, un hombre sabio, si es lícito llamarlo hombre, pues hacía obras maravillosas, era maestro de los que recibían la verdad con agrado. Atrajo hacia sí a muchos judíos y gentiles. Era Cristo; y cuando Pilato, por sugerencia de los hombres principales entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que lo amaron al principio no lo abandonaron, porque se les apareció vivo de nuevo al tercer día, como los profetas divinos habían predicho estas y otras diez mil cosas maravillosas acerca de él; y la tribu de los cristianos, llamada así por él, no se ha extinguido en este día”.

Obviamente, esto fue editado por cristianos posteriores, pero la mayoría de los estudiosos de Josephus coinciden en que había una referencia central a Jesús.

Lo que Josephus probablemente dijo:

“Ahora bien, en esa época vivía Jesús, a quien llamaban el Cristo, un hombre sabio, pues hacía obras maravillosas, era maestro de los hombres que recibían la verdad con agrado. Atrajo hacia sí a muchos judíos y a muchos gentiles. Pilato, por sugerencia de los hombres principales entre nosotros, lo había condenado a la cruz; los que lo amaron al principio no lo abandonaron y la tribu de los cristianos, llamada así por él, no se ha extinguido hasta el día de hoy”.

Es probable que Josephus se refiriera a él como “Jesús, a quien llamaban el Cristo”, ya que es poco probable que lo llamara simplemente “Jesús”. Esto le permite mantenerse neutral, coincide con su estilo y es como se refiere a Jesús más adelante.

Libro 20, Capítulo 9 de “Antigüedades de los judíos”:

“[…] reunió al sanedrín de jueces, y trajo ante ellos al hermano de Jesús, llamado el Cristo, cuyo nombre era Santiago, y a algunos otros; y después de formular una acusación contra ellos como transgresores de la ley, los entregó para que los apedrearan.”

Flavius Josephus o Flavio Josefo o Yosef ben Mattityahu fue un historiador y líder militar judeo-romano. Más conocido por escribir La guerra de los judíos, nació en Jerusalén (que entonces formaba parte de la provincia romana de Judea), hijo de un padre de ascendencia sacerdotal y una madre que afirmaba tener ascendencia real.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 16, 2024


 

Una breve historia de las leyes sobre blasfemia en los Estados Unidos

Share

  Por Olivia Davis.

La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe que el gobierno establezca una religión y protege las libertades de religión y expresión. Las leyes sobre blasfemia (leyes que restringen el acto de insultar o mostrar desprecio por la religión, o la falta de reverencia por las cosas sagradas) suelen considerarse hoy en día una violación del derecho a la libertad de expresión y religión. Sin embargo, durante gran parte de la historia de la nación, este tipo de discurso se “clasificaba como blasfemia junto con la obscenidad y la difamación, como un discurso no protegido por la Primera Enmienda o sus contrapartes estatales”.

Las leyes que prohibían la blasfemia, específicamente las relacionadas con el cristianismo, prevalecían en todos los estados en la época de la fundación de los Estados Unidos, aunque la mayoría de los estados tenían sus propias protecciones de libertad de expresión y libertad religiosa en sus constituciones estatales. Por ejemplo, en las décadas de 1780 y 1790, Massachusetts, New Hampshire (págs. 721-22) y New Jersey aprobaron leyes contra la blasfemia a pesar de que la parte 1, el artículo II, la parte 1, el artículo 5 y el artículo 18 de sus respectivas constituciones protegían la libertad religiosa.

Imagen del texto inicial de una ley que prohíbe la blasfemia del capítulo 8 de las “Leyes y resoluciones aprobadas por la Corte General” de 1782, con el título “Una ley contra la blasfemia”. Dice: “Sea promulgado por el Senado y la Cámara de Representantes reunidos en la Corte General, y por la Autoridad de la misma, que si alguna Persona blasfema voluntariamente el Santo Nombre de Dios, negando, maldiciendo o reprochando contumeliamente a Dios, su Creación, Gobierno o Juicio final del Mundo, o maldiciendo o reprochando…”.

Uno de los primeros casos registrados de una persona condenada por blasfemia en el estado de Nueva York ocurrió en 1811. En el caso People v. Ruggles, la Corte Suprema de Nueva York confirmó la condena, diciendo que el delito de blasfemia es “independiente de cualquier institución religiosa” y que afecta “los intereses esenciales de la sociedad civil”. En 1824, la Corte Suprema de Pensilvania confirmó de manera similar una condena por blasfemia en el caso Updegraph v. Commonwealth. Ese tribunal también concluyó que las leyes sobre blasfemia buscan “no forzar la conciencia mediante el castigo, sino preservar la paz del país…”. Dos casos más similares se presentaron en la década de 1830, State v. Chandler en 1837 y Commonwealth v. Kneeland en 1838. En estos casos, la Corte Suprema de Delaware y la Corte Suprema de Massachusetts confirmaron las condenas por blasfemia con el argumento de que estaban destinadas a preservar la paz pública en lugar de castigar las creencias.

M.X. Mockus

Después de la Guerra Civil, los tribunales y las legislaturas siguieron manteniendo puntos de vista similares sobre las leyes de blasfemia. Por ejemplo, Maryland promulgó una ley en 1879 que castigaba la blasfemia con una multa de hasta 100 dólares y hasta seis meses de prisión. En la decisión de 1897 de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Robertson v. Baldwin, la Corte mencionó en dictamen que “la libertad de expresión y de prensa (art. 1) no permite la publicación de… artículos blasfemos o indecentes…” (p. 281). En 1921, la Corte Suprema de Maine confirmó una condena contra Michael X. Mockus por cometer blasfemia durante sus conferencias en el caso State v. Mockus. Incluso en fecha tan reciente como 1941, el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito confirmó una ordenanza contra la blasfemia en el caso Oney v. Oklahoma City.

Rossellini

Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Después de que Nueva York intentara prohibir la exhibición de la película The Miracle de Roberto Rossellini por considerarla sacrílega, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en el caso Joseph Burstyn, Inc. v. Wilson que la ley subyacente en la que se basaba la prohibición violaba la Primera Enmienda. Esta tendencia continuó, como cuando el Tribunal de Apelaciones Especiales de Maryland anuló una ley sobre blasfemia en 1970 en el caso State v. West. La Corte Suprema de Pensilvania anuló una ley que prohibía a las empresas tener nombres blasfemos en 2010 en el caso Kalman v. Cortes. Sin embargo, se pueden encontrar excepciones a esta tendencia en algunas decisiones judiciales. Por ejemplo, en 1974, la Corte Suprema de Iowa confirmó una condena por blasfemia y la multa de 50 dólares que la acompañaba.

Aunque algunos tribunales han derogado leyes sobre blasfemia desde la Segunda Guerra Mundial, varios estados todavía las tienen vigentes. Massachusetts, Michigan, Oklahoma, Wyoming y Carolina del Sur tienen estatutos que hacen alguna referencia a la blasfemia.

 

 


PrisioneroEnArgentina.com

Octubre 15, 2024