Share

  Por Mike Granger.

Engel v. Vitale (1962) es un caso histórico decidido por la Corte Suprema de los Estados Unidos que impactó significativamente la interpretación de la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda. El caso abordó la cuestión de la oración en las escuelas públicas y sentó un precedente para la separación de la Iglesia y el Estado en las instituciones educativas.

El caso se originó en Nueva York, donde la Junta de Regentes estatal autorizó una breve oración voluntaria al comienzo de cada jornada escolar. La oración, aconfesional, decía: «Dios Todopoderoso, reconocemos nuestra dependencia de Ti y te imploramos bendiciones sobre nosotros, nuestros padres, nuestros maestros y nuestro país». A pesar de ser voluntaria y genérica, la oración generó controversia. Un grupo de padres, liderado por Steven Engel, argumentó que la práctica violaba la Cláusula de Establecimiento, que prohíbe al gobierno establecer o favorecer una religión.

Black

El caso llegó a la Corte Suprema, que dictaminó por 6 votos a 1 que la oración era inconstitucional. El juez Hugo Black emitió la opinión mayoritaria, afirmando que la participación del gobierno en la composición y aprobación de una oración, incluso si no era confesional y voluntaria, constituía el establecimiento de una religión. Enfatizó que la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda tenía como objetivo evitar la interferencia del gobierno en asuntos religiosos y garantizar la libertad religiosa para todos los ciudadanos.

La decisión del Tribunal se basó en el principio de que las escuelas públicas, como entidades gubernamentales, deben mantenerse neutrales en materia de religión. Al promover o aprobar la oración, incluso si era voluntaria y no sectaria, el estado corría el riesgo de alienar a estudiantes y familias de diferentes creencias religiosas o a quienes optaban por no practicar ninguna. El fallo subrayó la importancia de mantener una clara separación entre la Iglesia y el Estado para defender los derechos constitucionales de todas las personas.

El caso Engel contra Vitale fue muy controvertido y recibió fuertes críticas de diversos grupos, quienes argumentaron que la decisión socavaba el patrimonio y las tradiciones religiosas de la nación. Los críticos afirmaron que prohibir la oración en las escuelas erosionaba los valores morales e ignoraba el papel de la religión en la historia estadounidense. Sin embargo, quienes apoyaron la decisión la elogiaron por proteger la libertad religiosa y garantizar que las instituciones públicas siguieran siendo inclusivas y respetuosas de la diversidad de creencias.

El caso ha tenido un impacto duradero en la jurisprudencia y las políticas públicas estadounidenses. Sentó un precedente para futuros casos relacionados con actividades religiosas en escuelas públicas e instituciones gubernamentales, como la prohibición de la lectura de la Biblia y la oración organizada en eventos escolares. Engel vs. Vitale sigue siendo un caso fundamental en el debate sobre el papel de la religión en la vida pública y la interpretación de la Primera Enmienda.

En general, Engel vs. Vitale reafirmó el compromiso con la libertad religiosa y el principio constitucional de separación entre la Iglesia y el Estado, garantizando que las instituciones públicas sirvan a todas las personas por igual, independientemente de sus creencias religiosas. Sigue siendo una decisión clave en el diálogo continuo sobre la intersección de la fe, el gobierno y la educación.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Marzo 15, 2025


 

Tags: , ,
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


7 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
7
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x