El término «jubileo» tiene dos raíces, una hebrea y otra latina. La palabra hebrea que aparece en la Biblia es yobel, que hace referencia al cuerno del cordero utilizado como instrumento sonoro que servía para anunciar un año excepcional dedicado a Dios. Ese año se denominaba yobel, es decir, jubileo, pues se iniciaba con el sonido del yobel o cuerno. Pero existe también una palabra latina, iubilum (derivada del verbo iubilare), que refería los gritos de alegría de lospastores y que terminó por significar alegría, gozo o alabanza. Cuando san Jerónimo de Estridón tradujo la Biblia del hebreo al latín entre los años 391 y 406, tradujo el término hebreo yobel por el término latino iubilaeus, con lo que quedó incorporado el matiz de alegría al significado original que tenía la palabra en el antiguo Israel, como año excepcional de remisión.
Se celebra cada cincuenta años. El término jubileo proviene del hebreo yobel o jobel, que alude al cuerno de macho cabrío que se utilizaba como instrumento sonoro, para anunciar al pueblo el año del jubileo. Se trataba, pues, de un año sabático en el cual se descansaba, se ponían los esclavos en libertad, se dejaban de trabajar las tierras y se restituían las posesiones que se habían comprado.
“Declararéis santo el año cincuenta, y proclamaréis en la tierra liberación para todos sus habitantes. Será para vosotros un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia”.
Levítico 25 : 10, “Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; ese año os será de jubileo, y volveréis cada uno a vuestra posesión, y cada cual volverá a su familia”. En el Libro del Levítico se ordena a los hebreos contar siete semanas de años, es decir, siete veces siete, que hace cuarenta y nueve años. Santificar el año cincuenta significaba que cada cual debía volver a entrar en posesión de su caudal, en el marco de su familia. Se desconoce a ciencia cierta si ese jubileo se celebraba en el año cuarenta y nueve o cincuenta, pero las compras que se hacían entre los judíos no eran para siempre sino hasta el año del jubileo y los agricultores descansaban ya que estaba prohibido cultivar o sembrar la tierra.
En el jubileo mosaico que se nos muestra en el Antiguo testamento, “nadie oprimirá a su prójimo”, de forma que tras siete años sabáticos se reúnen varias disposiciones sociales:
1) descanso de la tierra (cada 7 años, Levítico 25:1-7),
2) liberación de los esclavos (cada 7 años, Deuteronomio 15:12),
3) el perdón de las deudas (cada 7 años, Deuteronomio 15:1) y
4) el rescate de la propiedad (cada 50 años, Levítico 25:8-14).1
Maimónides, asegura en su compendio del Talmud que el Pueblo judío continuó siempre con la celebración de sus jubileos, porque constituía un modo de contar que les era de utilidad para el arreglo de sus años y para la celebración de las festividades. El jubileo cristiano tiene su origen en el jubileo hebreo. En la Iglesia católica, el Año jubilar o Año santo es un tiempo en que se concede gracias espirituales singulares (indulgencias) a los fieles que cumplen determinadas condiciones, a imitación del año jubilar de los israelitas mencionado en el Antiguo Testamento.
En la Iglesia católica, el jubileo es una celebración que de ordinario tiene lugar cada 25 años y en la que se concede la indulgencia plenaria. El jubileo católico puede ser ordinario o extraordinario. El Año Santo ordinario, o año jubilar, es el celebrado en los intervalos preestablecidos mientras que el extraordinario, o jubileo, es el proclamado como celebración de un hecho destacado. Los jubileos ordinarios son aquellos que se celebran a intervalos regulares. El primer jubileo celebrado en el marco del cristianismo fue anunciado por Bonifacio VIII, al declarar el año 1300 como «Año Santo» y «Año de Perdón de los pecados»: la celebración del jubileo concedía la indulgencia plenaria a cuantos acudiesen a Roma para visitar los grandes santuarios de san Pedro y san Pablo, lo que motivó una movilización de fieles sin antecedentes por su número. La tradición de celebración de jubileos ordinarios se acentuó en los siglos siguientes, y se celebraron jubileos cada cincuenta años primero, y cada veinticinco años después. La ceremonia que se observa en Roma para abrir el Jubileo ordinario o Año Santo incluye un conjunto de ritos. El papa se dirige a la Basílica de San Pedro para abrir la llamada Puerta Santa, cerrada a cal y canto. Esta puerta solamente se abre para la ceremonia de apertura del jubileo y por este motivo. El sumo pontífice toma un martillo (el mismo que utilizó Pío XI en 1933) y da tres golpes diciendo una fórmula que se inicia con las palabras: “Aperite mihi portas justitiae, ingressus in eas confitebor”
Domino («Abridme las puertas de la justicia; entrando por ellas confesaré al Señor»). El simbolismo -abatir la puerta con el esfuerzo- significa la dificultad del camino cristiano pero, al mismo tiempo, subraya que una vez traspuesto el ingreso se encuentra la grandeza extraordinaria del amor y misericordia de Dios. El jubileo es una práctica que tiene raíces en tradiciones antiguas, particularmente en la cultura hebrea, y a menudo es asociado con conceptos de perdón, liberación y renovación. Desde un sentido pragmático y político, el jubileo puede ser interpretado de varias formas.
a) Con sentido pragmático, el Jubileo.
En el contexto bíblico, el jubileo se instituyó como un período cada 50 años donde se cancelaban las deudas y se retornaban las tierras a sus dueños originales, promoviendo la equidad económica y evitando que las desigualdades se perpetuaran. Desde un punto de vista pragmático, esto puede prevenir la acumulación excesiva de deudas y la concentración de la riqueza, promoviendo una distribución más justa de los recursos.
b) Con reintegración social, el jubileo.
Al liberar a los deudores, el jubileo promueve la reintegración social de individuos que de otra manera podrían quedar estigmatizados y excluidos. Se puede considerar una forma de reducir la pobreza y las tensiones sociales, ya que proporciona a las personas oportunidades de reconstruir sus vidas.
c) Con sentido político, el Jubileo.
La implementación de un jubileo puede ser vista como una política destinada a equilibrar las desigualdades y las tensiones socioeconómicas en una sociedad. Al restablecer derechos de propiedad y condonar deudas, puede apaciguar el descontento social.
d) Con legitimación del poder, el jubileo.
Gobernantes que promueven jubileo pueden ganar legitimidad y apoyo popular al demostrar que están preocupados por el bienestar de los menos favorecidos, lo que puede fortalecer su posición de poder. Históricamente, algunos líderes han utilizado el concepto de jubileo como una herramienta para consolidar su autoridad y fomentar la lealtad de sus súbditos.
e) Con renovación de la cohesión social, el jubileo.
Desde una perspectiva política, el jubileo también puede interpretarse como un medio para restablecer la cohesión social en comunidades fragmentadas. Al enfatizar la importancia de la comunidad y el perdón, se pueden mitigar conflictos y promover una mayor unidad.
Conclusión
El jubileo, como concepto, trasciende lo meramente religioso y se convierte en un instrumento pragmático y político que puede influir en la estructura económica y social de una comunidad. Su práctica puede tener un impacto duradero en la forma en que se conciben y administran las relaciones de poder, justicia y equidad en la sociedad. “El Gobierno cubano anunció este martes la liberación de 553 personas “sancionadas por delitos diversos”, tras la intermediación del Vaticano”.
“La decisión de liberar a presos adultos mayores durante un Jubileo puede tener varios beneficios políticos y sociales para la Iglesia”. Algunos de estos beneficios incluyen:
Fortalecimiento de la imagen pública: Al abogar por la liberación de presos adultos mayores, la Iglesia puede proyectar una imagen de compasión y justicia social, lo que puede mejorar su reputación y atraer a más fieles.
Promoción de valores humanitarios: La Iglesia puede enfatizar su compromiso con la dignidad humana y los derechos de las personas, alineándose con principios cristianos de misericordia y perdón.
Influencia en políticas penitenciarias: Al tomar una postura activa en la liberación de ciertos grupos de prisioneros, la Iglesia puede influir en las políticas penitenciarias y de justicia, promoviendo reformas que favorezcan la rehabilitación y reintegración social.
Establecimiento de alianzas: La iniciativa puede facilitar la creación de alianzas con otras organizaciones de derechos humanos, ONGs y grupos comunitarios, fortaleciendo así su influencia y capacidad de acción.
Aumento del compromiso comunitario: Al involucrarse en el bienestar de los presos y sus familias, la Iglesia puede fomentar un mayor compromiso de los fieles con las actividades comunitarias y de ayuda social.
Refuerzo de la moral social: La liberación de presos adultos mayores puede ser vista como un acto de justicia que resuena con la moral social, ayudando a la Iglesia a posicionarse como un referente en temas de ética y justicia.
Fomento del diálogo interreligioso y ecuménico: La acción puede abrir espacios para el diálogo con otras confesiones religiosas y grupos que también promueven la justicia y la rehabilitación de los privados de libertad.
En resumen, la liberación de presos adultos mayores durante un Jubileo puede servir a la Iglesia no solo como una acción de misericordia, sino también como una estrategia para reforzar su papel en la sociedad y en la política, promoviendo valores que resuenan con su misión espiritual y social.
El jubileo 2025 cobra principal protagonismo en la República Argentina, ya que es en la única parte del mundo donde las cuestiones políticas superan la esencia del carácter espiritual del jubileo.
El Presidente Milei ha demostrado ser un hombre de fe al apoyar y sostener como un verdadero emisario al Pueblo de Israel, en la gran tribulación por la que éste atraviesa; más es la gran oportunidad para que todos los dirigentes comprendan el mandato Divino expresado para el jubileo 2025.
Como está escrito en las Santas Escrituras , en el libro de los Hebreos 13:3
“Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo“.
Las autoridades de la Unidad 34 del SPF, en asociación con la Justicia Federal de San Martín, de manera arbitraria y por razones más políticas que jurídica, niegan a los adultos mayores, vulnerables, el ejercicio del Derecho a la libertad de religión, de creencia y de culto, garantizado por numerosas Convenciones Internacionales, la Constitución Nacional y la legislación nacional[2]. Es decir que, en esa Argentina que se presenta como ejemplo en la defensa de los DDHH, los ex agentes del Estado de los 70 privados de libertad no tienen esos derechos porque, para la justicia, son ciudadanos sin la categoría humana.
Hechos:
Desde noviembre 2023 a la fecha, en numerosas entrevistas personales y notas presentadas, varios residentes de la U34 solicitaron a las autoridades correspondientes la voluntad de:
Reinstalar en el interior de la Capilla de la U34 una Placa recordatoria, con los nombres de los 61 detenidos muertos que pasaron por dicha unidad penitenciaria. En su momento, en 2023, se autorizó la instalación de la Placa, pero el Director de la U34 de entonces ordenó retirarla, sin explicación ni motivos hasta la fecha. Esto no solo constituye una privación al Derecho a la libertad de religión, de creencia y de culto, sino una sanción colectiva sin fundamentos. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión implica la libertad de tener creencias (artículo 18 del PIDCy P y su interpretación en la Observación General n°22).
Renovar la Autorización al Pastor Santiago Solís que visitaba todos los sábados la U34 a oficiar el culto evangélico con el Pastor Gonzalo Sánchez, detenido en la misma unidad penitenciaria. Por razones desconocidas, las autoridades penitenciarias, aún no han otorgado la habilitación respectiva al Pastor Solís para continuar con su misión evangélica y pastoral en la U34.
Denominar la Capilla U34 con el nombre de “La Inmaculada Concepción”,
Solo se obtuvo el silencio a estos requerimientos. Esta situación incomprensible y confusa, afecta la dignidad de los adultos mayores privados de libertad, agravando las formas y condiciones de la detención y provocándoles un sufrimiento moral permanente (Observación General n°20 del artículo 7 del PIDCyP).
Ante esa situación de parálisis en los hechos y los diálogos, diferentes adultos mayores alojados en la U34 presentaron el 30diciembre2024, un Habeas Corpus Colectivo ante la Cámara de Apelaciones Federal de San Martín, que fue derivado al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional n°2 de San Martín, Secretaria Ad-Hoc de Derechos Humanos. El responsable de esa unidad judicial al parecer para buscar soluciones al requerimiento asoció al Auditor (abogado) de la U34. Es importante recordar que, extrañamente, jamás este juzgado interventor nunca dio curso favorable a los numerosos Habeas Corpus presentados por los residentes de la U34.
Acto seguido, la Secretaria Ad-Hoc del Juzgado Federal 2, convocó solamente a uno de los firmantes de esa petición, para realizar la audiencia de rigor. La misma fue respetuosa pero rápida, confusa e imprecisa, y se llevó a cabo sin la presencia de la Defensoría Oficial designada.
Posteriormente, sin ningún otro procedimiento conocido por los peticionarios, el Juzgado Federal 2, resolvió Rechazar “IN LIMINE” el Habeas Corpus Colectivo (ver resolucion del tribunal de San Martin). Lo más sorprendente fue que la Secretaría Ad-Hoc de dicho Juzgado, expresó textualmente esta ridícula conclusión: “respecto a la ausencia desde hace unos meses del pastor evangélico Gonzalo Sánchez, que concurría todos los sábados a esa unidad penitenciaria”. Cabe aclarar que ¡¡el Sr. Gonzalo Sánchez (pastor misionero de la iglesia evangélica) es uno de los firmantes del habeas corpus y, sobre todo, está detenido en la misma U34, por lo que es materialmente imposible su ausencia de la unidad penitenciaria!!
Es decir que, la Justicia Federal de San Martín no solamente se alejó de la ley 23098, sino que ¡¡no leyó el Habeas Corpus!! Además, la Cámara de Apelaciones de San Martín con ese mismo método, confirmó esa situación. Nadie corrige esos abusos.
Debate:
El pedido de los adultos mayores, alojados en la U34, está garantizado, entre otros, por:
“Los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. Res. 45/111 AG-ONU, 14dic1990”, que: “con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los derecho humanos, libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y cuando el Estado de que se trate sea parte en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de los Derechos, Civiles y Políticos y su Protocolo facultativo, así como los demás derechos estipulados en otros instrumentos de las Naciones Unidas”.
El Estado como responsable de los establecimientos de detención, es garante de los derechos de los detenidos”. Neira Alegría y otros vs. Perú, CIDH, párrafo 60, 19enero1995.
“…las personas detenidas mantienen el resto de sus derechos pese a la restricción de su libertad ambulatoria” (CSJN. D. 346 XXIV, Dessy, Gustavo Gastón s/habeas corpus).
La ley 24660, en su artículo 3, afirma que: “La ejecución de la pena privativa de libertad en todas sus modalidades, estará sometida al permanente control judicial. El juez de ejecución o juez competente garantizará el cumplimiento de las normas constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y los derechos de los condenados no afectados por la condena o la ley”.
La Placa Recordatoria in memoria de los 61 muertos promueve valores morales y éticos como pilares de reinserción a la comunidad, son «actividades sociales y espirituales…observando la libertad de culto» que preconiza el BPN 769 del SPF, del 15noviembre2021, sobre el Reglamento para las Actividades de Asistencia Espiritual en Establecimientos Penitenciarios.
Muchos de los que estuvieron alojados con esos fallecidos se sienten plenamente reconocidos en principios éticos-religiosos y humanistas. Tienen la ferviente convicción que deben dejar firme en algún lugar común de la U34, el recuerdo de los difíciles momentos de encierros compartidos con ellos. Nada mejor, que colocar un austero jalón recordatorio en la casa del Señor (Capilla de la U34).
Honrar a los que precedieron en el camino hacia el Señor es una obligación moral de las personas de bien. Son medidas de acción positiva para los adultos mayores (art. 75 inc. 23 CN). Esa Placa Recordatoria es sin costo alguno para el Estado Nacional.
Pensar, por parte de las autoridades correspondientes, al argumento de imposible aplicación lo solicitado por razones de seguridad es inoperante porque cuando: “En un estado de derecho, la sola invocación de “razones de seguridad”, sin un andamiaje objetivo que lo motive, no puede justificar nunca la privación del goce de los derechos constitucionales (y convencionales) (Fallos: 306:126) Es más en contraposición a la “seguridad” alegada por la administración, cabe ubicar al conjunto de condiciones establecidas para la manifestación de la personalidad y para su pleno desarrollo que se corresponde con la cualidad esencial de aquélla: la dignidad, conjunto éste que también ha sido llamado “seguridad” (D. 346. XXIV. Dessy, Gustavo Gastón s/ hábeas corpus). La seguridad debe ser un instrumento de excepción para suspender temporalmente algunos derechos predeterminados, pero no transformarla en norma permanente lo que es contrario a los artículos 4 y 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a los Principios de Siracusa de 1984, a la interpretación del artículo 18 del PIDDyP en su Observación General 22.
Finalmente,
Numerosos adultos mayores, detenidos en la U34, solicitan firmemente ejercer de manera concreta, efectiva, el derecho a la libertad de manifestar su religión y creencias, de forma individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, por las practicas, las enseñanzas (art. 18 Declaración Universal de DDHH, 12.1 Pacto de San José, 18.1 PIDCyP y su interpretación en la Observación General n°22). Es decir: reinstalar en el interior de la Capilla de la U34 una Placa recordatoria, con los nombres de los 61 detenidos muertos; renovar la Autorización al Pastor Santiago Solís que visitaba todos los sábados a la U34 a oficiar el culto evangélico con el Pastor Gonzalo Sánchez, detenido en la misma unidad penitenciaria. Denominar la Capilla U34 con el nombre de “La Inmaculada Concepción”.
De lo contrario se les impide tener acceso al universo espiritual, constitutivos de valores morales y de tradiciones socio-culturales, esenciales a la salud holística. No beneficiar de este derecho es agravar las condiciones de detención.
En las diversas demanda ante las autoridades penitenciarias y la Justicia Federal de San Martín, los principios del Envejecimiento Activo de la ONU, de la Participación, Independencia, Cuidados, Autorelación, Dignidad y otros, no son reconocidos por las autoridades correspondientes como lo disponen : el Plan de Viena sobre Envejecimiento de 1982 ; el Plan de Acción Internacional de la ONU sobre Envejecimiento y actividades conexas 16diciembre1991 que tiene como Anexo el Principio de la ONU sobre la Tercera Edad ; la Proclamación sobre Envejecimiento ONU-16octubre 1992 ; El Plan de Madrid de 2002, El Envejecimiento activo de la Organización Mundial de la Salud-OMS- (2002), las Medidas de Acción Positiva del artículo 75.inc23 de la CN.
Yo elegí defender la garantía y protección de los Derechos Humanos de todos por igual. Las autoridades de la Administración Federal Penitenciaria y de la Justicia Federal de San Martín, eligieron lo contrario.
Prof. Mario Sandoval
Presidente de Casppa France
1-Mario Sandoval, francés, nació en Buenos Aires. Formación y actividades en ciencias políticas, filosofía, habiendo ocupado funciones en los sectores públicos y privados, la docencia superior y consultorías, a nivel nacional e internacional, en los campos de las relaciones internacionales, la geopolítica. Detenido arbitrariamente por la Argentina, actualmente privado de libertad en la prisión de alta seguridad de la U34 del SPF. Presidente de Casppa-France.
2-Garantizado por los artículos 153-157 de la ley 24660, los artículos 7, 18.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los artículos 7 y 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 5.2, 12.1 y 24 del Pacto de San José, articulo 3 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, artículos 9, 14 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de Adultos Mayores, el Principio XV de los Principios y Buenos Practicas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, las reglas 22, 23 de las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, los artículos 14, 19, 75.22, 75.23 de la Constitución Nacional, el BPN 769 del SPF.
El 25 de diciembre, los cristianos de todo el mundo se reunirán para celebrar el nacimiento de Jesús. Villancicos alegres, liturgias especiales, regalos envueltos en colores brillantes, comidas festivas: todo esto caracteriza la fiesta actual, al menos en el hemisferio norte. Pero, ¿cómo se originó la fiesta de Navidad? ¿Cómo llegó el 25 de diciembre a asociarse con el cumpleaños de Jesús?
La fecha exacta del nacimiento de Jesús no se menciona en la Biblia ni en ninguna fuente histórica. Si bien el 25 de diciembre se celebra ampliamente como Navidad, muchos estudiosos creen que esta fecha fue elegida por razones prácticas en lugar de por precisión histórica.
La evidencia histórica sugiere que Jesús probablemente nació entre el 6 y el 4 a. C., según los relatos de su nacimiento en relación con el reinado del rey Herodes el Grande, que murió en el 4 a. C.
Algunas teorías incluso proponen que Jesús podría haber nacido en septiembre, según el relato bíblico de pastores que cuidaban sus rebaños en los campos, lo que era poco común en invierno.
Entonces, si bien el 25 de diciembre es la fecha tradicional para celebrar la Navidad, no es necesariamente la fecha real del nacimiento de Jesús. La elección de esta fecha estuvo influenciada por varios factores, incluyendo la alineación con festivales paganos existentes y el deseo de conmemorar el nacimiento de Jesús durante el solsticio de invierno.
Se dice que varios dioses y deidades nacieron el 25 de diciembre, incluyendo:
Mitra: El dios iraní del sol de la religión mistérica que era popular entre los soldados romanos. Mitra era un hacedor de pactos que llevaba a cabo juramentos rituales secretos.
Horus: La deidad solar egipcia y monarca de Egipto. Horus era el hijo de un dios y el guardián de lugares, personas y linajes.
Júpiter: El dios romano de la luz y el sol, y el gobernante de los dioses.
Nimrod: Un tirano y cazador de hombres mencionado en la Biblia.
Otros dioses y deidades que se dice que nacieron el 25 de diciembre incluyen: Dioniso, Atis, Buda y Krishna.
El 25 de diciembre ya era una fecha importante para las religiones paganas cuando el Papa Julio I decidió que el cumpleaños de Jesús también era el 25 de diciembre alrededor del año 336 d.C.
“Los obispos argentinos se unen al anhelo del Papa para que la Iglesia sea lugar de cobijo”
AICA, Buenos Aires, 11 de diciembre, 2024
Los obispos que asistieron a la 198ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) enviaron una emotiva carta al Papa Francisco. En ella, le expresaron su cercanía con sus intenciones y deseos, destacando especialmente “el profundo anhelo de paz; para que la Iglesia sea un pesebre y un lugar de cobijo”. Esta conmovedora misiva pone de manifiesto, al menos en teoría, que la misericordia y la caridad son los principios que mueven a la Iglesia. Sin embargo, de la prédica a la práctica hay un abismo que, por comodidad, cobardía o rencor, los obispos argentinos no han decidido cruzar.
Una muestra flagrante de ello es su indiferencia ante el pedido del P. von Wernich —87 años, con 23 años preso como víctima de juicios amañados por jueces prevaricadores, con la complicidad del estado que proporcionó a este circo una multitud de testigos falsos— de que la Iglesia argentina le brinde el cobijo necesario para pasar sus últimos años en libertad condicional.
El P. von Wernich envió una carta a todos los obispos participantes de la 198ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), implorando ayuda. Nadie oyó esta súplica, nadie contestó esta carta, quizás porque, como dijimos al principio, la misericordia y la caridad son mucho más fáciles de predicar que de practicar.
JOSE LUIS MILIA
josemilia_686@hotmail.com
Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.
(*). Carta del P. von Wernich
Hermanos Obispos:
Tengan Ustedes una Navidad llena de bendiciones del Señor y que el Espíritu Santo con Sus Dones los ilumine para que, en la responsabilidad que tienen con la familia cristiana que se les ha encomendado como padres y pastores se despierten, en sus diócesis “…los valores grandes del Evangelio”(1) para “…renacer en la matriz de las bienaventuranzas” (1) y viviendo “… el anhelo profundo de la paz…”(1)
Es el deseo de este anciano hermano sacerdote que, con sus 87 años, vive fuera del “cobijo del pesebre, ese lugar al que se vuelve siempre como a la casa materna, a la que uno va a reponerse…allí aprenderemos de a poquito, como los niños, a ser más buenos, más hermanos, más sencillos…”(1) porque lleva 21 años preso en la soledad de una cárcel.
Unidos en la oración, con la esperanza de regresar, en el 2025, al “cobijo del pesebre” (1)” y por la “Misericordia del Año Santo con los presos”(2), solicitando sus bendiciones los saluda,
Padre Christian von WERNICH
(1). Los obispos argentinos se unen al anhelo del Papa para que la Iglesia sea lugar de cobijo – AICA.org
Un cura fue denunciado por tres catequistas en Argentina, acusado de abuso sexual. Las víctimas advirtieron que pese a haber sido apartado de su cargo, el religioso continúa libre y estudia en una universidad, por lo que sigue teniendo contacto con jóvenes.
La investigación contra Franco Lütens, de 61 años, se inició en mayo último luego de que una de las víctimas, de 19 años, comenzara a recibir asistencia psicológica y admitiera que era víctima de abuso. Además, junto a otros dos jóvenes acudieron a la comunidad de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina, donde revelaron lo sucedido en la parroquia Virgen María Madre del Pueblo de Quilmes, en Buenos Aires.
Respecto al perfil del acusado, la abogada de los tres jóvenes, Fernanda Raia, dijo que Lütens responde a las características “que tienen los abusadores, los pedófilos de la Iglesia, amparado por una institución que no castiga”. “Él se acerca primero a personas vulnerables, no abusa por la fuerza sino a través de la manipulación. Cuando nota que la persona tiene carencias afectivas o económicas, empieza a hacerse el amigo o el padre”, agregó.
“Hacía un trabajo minucioso para abusar de ellos. Los llevaba a la casa a tomar mate, les decía que se iba a bañar y se paseaba desnudo por la casa. Hacía exhibiciones obscenas”, continuó la abogada de los tres denunciantes, que al momento de los hechos eran monaguillos y catequistas. También expresó que Lütens justificaba su actitud y ponía la responsabilidad en las víctimas, a quienes les decía: “Yo soy sacerdote, vos me hiciste caer en esto”.
Frente a las denuncias que derivaron en la investigación por los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal, agravado por haber sido cometido por un ministro de culto, el pasado 13 de noviembre, la Diócesis de Quilmes emitió un comunicado en el que reveló que el cura había sido apartado de iglesia.
“Ante las gravísimas denuncias publicadas en redes sociales, y ante la constatación del inicio de la causa penal en la Justicia, el obispo de Quilmes, Carlos José Tissera, apartó al sacerdote denunciado de la parroquia y de todas las actividades pastorales en junio de este año”, señala el texto.
Mientras tanto, Lütens se ausentó de la convocatoria para realizarse una pericia psicológica ordenada por la Justicia, a la que sí asistieron sus denunciantes, y continúa en libertad, por lo que Raia expresó que su intención es que antes de la feria judicial de enero “sea procesado para pedir la detención inmediata porque sigue habiendo víctimas”. Incluso, reveló que el sacerdote estudia psicología en una universidad, por lo que “sigue en contacto con chicos vulnerables, sigue captando víctimas”.
Un hombre entró el sábado en el monasterio del Santo Espíritu del Monte de Gilet, en la provincia española de Valencia, y atacó a siete monjes de la congregación mientras al grito de “¡soy Jesucristo!”, informan medios locales.
Sobre las 10:00 horas, uno de los monjes franciscanos estaba en la cocina y escuchó gritos en la planta superior del monasterio. Al acudir, vio a un hombre que apaleaba salvajemente a algunos de sus compañeros, uno tras otro, con todo lo que tenía a mano: un bastón, un báculo e incluso una botella de cristal, relató a 20minutos.
“¡Soy Jesucristo y voy a matar a los frailes!”, gritó el agresor que huyó en dirección a las montañas tras el ataque, sin llevarse nada del templo y sin provocar desperfectos materiales. Este domingo fue detenido por la Guardia Civil.
Tras el ataque, los servicios sanitarios trasladaron al hospital a un hombre de 76 años afectado de traumatismo craneoencefálico, así como a otros tres frailes lesionados de 57, 66 y 95 años de edad. De los siete frailes de la comunidad, todos habrían resultado heridos. Uno de ellos se encuentra en estado crítico y otro grave.
Según fuentes de la investigación, el agresor es un hombre de 46 años y nacionalidad española que se encuentra detenido en la jefatura de la Policía de Puçol, a la espera de ser puesto a disposición judicial, previsiblemente este lunes.
“No han faltado personas que han venido a apoyarnos y a ofrecerse para quedarse todo el tiempo que sea”, declaró uno de los religiosos.
Un sacerdote hindú de 49 años, que afirmó que podía volar, realizó un ritual en una montaña de la India, trató de saltar, golpeándose y muriendo ante una multitud.
El hombre llevó a muchas personas a la cima para demostrarles que tenía la capacidad de volar. Un video del suceso, difundido en redes sociales, muestra a un grupo de creyentes, incluso mujeres y niños, y a un sacerdote realizando rituales hindúes.
En la grabación, que se ha hecho viral, se puede oír el sonido de una campana y tambores, y apreciar a un sacerdote hindú sin camisa que agitaba repetidamente una campana, antes de añadir peso extra sobre sus hombros.
El hombre se preparaba para intentar volar mientras decenas de personas le observan. Descendió ligeramente de pie sobre una roca situada más abajo, y luego saltó hacia su muerte.
.
A 49-year-old Hindu priest claimed he could fly, performed a ritual on a mountain in India, got too close to the edge, and fell to his death. pic.twitter.com/pAbgVM7lYf
Olga tiene una característica peculiar: es venerada como santa tanto por la Iglesia Católica como por la Iglesia Ortodoxa. Olga nació probablemente en el año 905 en Pskov y murió en el año 969 en Kiev. Su familia era noble y pertenecía a la aristocracia varega. Olga era la princesa de la Rus de Kiev, que era una monarquía medieval. El nombre Rus proviene de algunas tribus suecas del mismo nombre.
El marido de Olga fue Ígor de Kiev, cuyo reinado duró desde el año 912 hasta el 945. Ígor murió en la guerra contra la tribu eslava de los Drevljani, fue atado a dos árboles previamente doblados, cuando se enderezaron su cuerpo se partió en dos. Su muerte dejó a Olga en una situación muy peligrosa, ya que su hijo Sviatoslav era todavía demasiado joven para reinar. De hecho, Sviatoslav tenía solo tres años.
Los drevljani tenían como objetivo casar a Olga con Mal, su príncipe, para que éste se convirtiera en soberano. La reacción de Olga a sus peticiones fue tan feroz como despiadada. La primera vez hizo que los veinte hombres enviados para convencerla fueran enterrados vivos. La segunda vez ofreció a los mejores hombres de aquella tribu un baño de vapor para que se recuperaran del viaje. Después hizo cerrar las puertas y prender fuego a todo. Con ello debilitó mucho a la tribu, el golpe final lo dio en el funeral sobre la tumba de su marido. Los emborracharon y luego los masacraron en el acto los soldados de Olga.
El período más feroz y cruel de su vida terminó con su conversión. En 957 durante un viaje a Constantinopla fue bautizada por el patriarca Polieuctes, tomando el nombre de Elena. En los últimos años de su vida intentó en vano cristianizar a la población, su propio hijo decidió seguir siendo pagano.
La festividad de Santa Olga de Kiev se celebra el 11 de julio, según el calendario ruso. Olga mostró a lo largo de su vida dos facetas muy diferentes de sí misma: feroz e implacable al principio de la regencia, santa y misericordiosa después de su conversión. Olga se convierte así en una santa única porque lleva consigo un pasado brutal y oscuro.
Dos altos cargos de la Iglesia católica en Grecia y cinco propietarios de clubes nocturnos están siendo investigados penalmente por presunta malversación de fondos y blanqueo de capitales, informaron este jueves medios locales.
La investigación en cuestión comenzó después de que una auditoría rutinaria descubriera un déficit de unos 3,2 millones de dólares en las arcas de la Iglesia católica, que supuestamente se canalizaron como inversiones en clubes nocturnos.
Según fuentes, el caso se remonta a 2016, cuando se descubrió que se estaban transfiriendo importantes cantidades de dinero de cuentas eclesiásticas gestionadas por los dos sacerdotes investigados a cuentas pertenecientes a determinados propietarios de clubes nocturnos, disfrazadas de inversiones empresariales.
Charalambos Vourliotis, jefe de la Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales del país europeo, ha ordenado la congelación de las cuentas bancarias y los activos de los cinco propietarios de clubes nocturnos tras presentar los resultados de las pesquisas a la Fiscalía.
Un hombre logró convencer al mundo de que era el verdadero descendiente de Jesucristo y engañó a Francia haciéndoles creer que era el último miembro conocido de la realeza francesa, de la estirpe merovingia.
En 1891, un sacerdote estaba renovando una iglesia en un pequeño pueblo del suroeste de Francia cuando descubrió unos pergaminos antiguos. Los documentos estaban codificados y daban pistas sobre la existencia de un vasto tesoro en las cercanías. Escritos en latín, los pergaminos contenían dos iniciales en la parte inferior de una de las páginas: (P&S).
A pesar de las pistas, nunca se encontró ningún tesoro.
Luego, casi 90 años después, en la década de 1970, algunos autores curiosos que investigaban la historia descubrieron un expediente secreto que revelaba el significado de las iniciales. Representaban el Priorato de Sión, una organización supuestamente fundada en 1099 para proteger un linaje oculto de la familia real francesa.
El dossier rastreaba este linaje real hasta la era moderna, identificando a un hombre llamado Pierre Plantard, que vivía en el sureste de Francia, como el último descendiente.
La historia cautivó a los medios, especialmente después de que se revelara que este supuesto miembro de la realeza francesa era simplemente un cuidador de mediana edad. Pero la trama se complicó cuando los autores de un libro titulado Holy Blood, Holy Grail publicaron su teoría. Afirmaban que el rey francés perdido hace mucho tiempo, Pierre, era también el último descendiente vivo de Jesucristo. Según ellos, Jesús se había casado con María Magdalena, y juntos tuvieron hijos que eran los antepasados de la dinastía merovingia.
Sin embargo, la afirmación sensacionalista fue demasiado para Pierre. Confesó que tanto el dossier secreto como el Priorato de Sión eran invenciones. En la década de 1960, junto con dos de sus amigos, Pierre había orquestado todo el engaño. Crearon el dossier y bautizaron a la organización con el nombre de una montaña cercana a su ciudad natal, el Monte Sion. Al plantar estos documentos falsos en los archivos franceses, pusieron en marcha el engaño. Pero la publicación de Holy Blood, Holy Grail llevó el engaño a un nivel imprevisto.
Incluso para un hábil embaucador como Pierre, afirmar ser descendiente de Jesús era demasiado.
Este engaño obviamente inspiró El Código Da Vinci de Dan Brown, publicado 20 años después de Holy Blood, Holy Grail.
Incluso hoy, a pesar de la exposición del engaño de Pierre, muchas personas todavía creen en la existencia del Priorato secreto de Sion y en la posibilidad de un verdadero descendiente de Jesucristo.
En el Libro 18, Capítulo 3 de sus “Antigüedades de los judíos”, Flavius Josephus afirma:
“En esa época, vivía Jesús, un hombre sabio, si es lícito llamarlo hombre, pues hacía obras maravillosas, era maestro de los que recibían la verdad con agrado. Atrajo hacia sí a muchos judíos y gentiles. Era Cristo; y cuando Pilato, por sugerencia de los hombres principales entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que lo amaron al principio no lo abandonaron, porque se les apareció vivo de nuevo al tercer día, como los profetas divinos habían predicho estas y otras diez mil cosas maravillosas acerca de él; y la tribu de los cristianos, llamada así por él, no se ha extinguido en este día”.
Obviamente, esto fue editado por cristianos posteriores, pero la mayoría de los estudiosos de Josephus coinciden en que había una referencia central a Jesús.
Lo que Josephus probablemente dijo:
“Ahora bien, en esa época vivía Jesús, a quien llamaban el Cristo, un hombre sabio, pues hacía obras maravillosas, era maestro de los hombres que recibían la verdad con agrado. Atrajo hacia sí a muchos judíos y a muchos gentiles. Pilato, por sugerencia de los hombres principales entre nosotros, lo había condenado a la cruz; los que lo amaron al principio no lo abandonaron y la tribu de los cristianos, llamada así por él, no se ha extinguido hasta el día de hoy”.
Es probable que Josephus se refiriera a él como “Jesús, a quien llamaban el Cristo”, ya que es poco probable que lo llamara simplemente “Jesús”. Esto le permite mantenerse neutral, coincide con su estilo y es como se refiere a Jesús más adelante.
Libro 20, Capítulo 9 de “Antigüedades de los judíos”:
“[…] reunió al sanedrín de jueces, y trajo ante ellos al hermano de Jesús, llamado el Cristo, cuyo nombre era Santiago, y a algunos otros; y después de formular una acusación contra ellos como transgresores de la ley, los entregó para que los apedrearan.”
Flavius Josephus o Flavio Josefo o Yosef ben Mattityahu fue un historiador y líder militar judeo-romano. Más conocido por escribir La guerra de los judíos, nació en Jerusalén (que entonces formaba parte de la provincia romana de Judea), hijo de un padre de ascendencia sacerdotal y una madre que afirmaba tener ascendencia real.
La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe que el gobierno establezca una religión y protege las libertades de religión y expresión. Las leyes sobre blasfemia (leyes que restringen el acto de insultar o mostrar desprecio por la religión, o la falta de reverencia por las cosas sagradas) suelen considerarse hoy en día una violación del derecho a la libertad de expresión y religión. Sin embargo, durante gran parte de la historia de la nación, este tipo de discurso se “clasificaba como blasfemia junto con la obscenidad y la difamación, como un discurso no protegido por la Primera Enmienda o sus contrapartes estatales”.
Las leyes que prohibían la blasfemia, específicamente las relacionadas con el cristianismo, prevalecían en todos los estados en la época de la fundación de los Estados Unidos, aunque la mayoría de los estados tenían sus propias protecciones de libertad de expresión y libertad religiosa en sus constituciones estatales. Por ejemplo, en las décadas de 1780 y 1790, Massachusetts, New Hampshire (págs. 721-22) y New Jersey aprobaron leyes contra la blasfemia a pesar de que la parte 1, el artículo II, la parte 1, el artículo 5 y el artículo 18 de sus respectivas constituciones protegían la libertad religiosa.
Imagen del texto inicial de una ley que prohíbe la blasfemia del capítulo 8 de las “Leyes y resoluciones aprobadas por la Corte General” de 1782, con el título “Una ley contra la blasfemia”. Dice: “Sea promulgado por el Senado y la Cámara de Representantes reunidos en la Corte General, y por la Autoridad de la misma, que si alguna Persona blasfema voluntariamente el Santo Nombre de Dios, negando, maldiciendo o reprochando contumeliamente a Dios, su Creación, Gobierno o Juicio final del Mundo, o maldiciendo o reprochando…”.
Uno de los primeros casos registrados de una persona condenada por blasfemia en el estado de Nueva York ocurrió en 1811. En el caso People v. Ruggles, la Corte Suprema de Nueva York confirmó la condena, diciendo que el delito de blasfemia es “independiente de cualquier institución religiosa” y que afecta “los intereses esenciales de la sociedad civil”. En 1824, la Corte Suprema de Pensilvania confirmó de manera similar una condena por blasfemia en el caso Updegraph v. Commonwealth. Ese tribunal también concluyó que las leyes sobre blasfemia buscan “no forzar la conciencia mediante el castigo, sino preservar la paz del país…”. Dos casos más similares se presentaron en la década de 1830, State v. Chandler en 1837 y Commonwealth v. Kneeland en 1838. En estos casos, la Corte Suprema de Delaware y la Corte Suprema de Massachusetts confirmaron las condenas por blasfemia con el argumento de que estaban destinadas a preservar la paz pública en lugar de castigar las creencias.
Después de la Guerra Civil, los tribunales y las legislaturas siguieron manteniendo puntos de vista similares sobre las leyes de blasfemia. Por ejemplo, Maryland promulgó una ley en 1879 que castigaba la blasfemia con una multa de hasta 100 dólares y hasta seis meses de prisión. En la decisión de 1897 de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Robertson v. Baldwin, la Corte mencionó en dictamen que “la libertad de expresión y de prensa (art. 1) no permite la publicación de… artículos blasfemos o indecentes…” (p. 281). En 1921, la Corte Suprema de Maine confirmó una condena contra Michael X. Mockus por cometer blasfemia durante sus conferencias en el caso State v. Mockus. Incluso en fecha tan reciente como 1941, el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito confirmó una ordenanza contra la blasfemia en el caso Oney v. Oklahoma City.
Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Después de que Nueva York intentara prohibir la exhibición de la película The Miracle de Roberto Rossellini por considerarla sacrílega, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en el caso Joseph Burstyn, Inc. v. Wilson que la ley subyacente en la que se basaba la prohibición violaba la Primera Enmienda. Esta tendencia continuó, como cuando el Tribunal de Apelaciones Especiales de Maryland anuló una ley sobre blasfemia en 1970 en el caso State v. West. La Corte Suprema de Pensilvania anuló una ley que prohibía a las empresas tener nombres blasfemos en 2010 en el caso Kalman v. Cortes. Sin embargo, se pueden encontrar excepciones a esta tendencia en algunas decisiones judiciales. Por ejemplo, en 1974, la Corte Suprema de Iowa confirmó una condena por blasfemia y la multa de 50 dólares que la acompañaba.
Aunque algunos tribunales han derogado leyes sobre blasfemia desde la Segunda Guerra Mundial, varios estados todavía las tienen vigentes. Massachusetts, Michigan, Oklahoma, Wyoming y Carolina del Sur tienen estatutos que hacen alguna referencia a la blasfemia.
La justicia argentina imputó a cuatro religiosos y ex altos directivos del Opus Dei por la comisión de presuntos delitos de trata de personas y “reducción a la servidumbre” (esclavitud) contra 43 mujeres que fueron explotadas por esa institución entre las décadas de 1980 y 2000, una investigación judicial que arrancó en 2022.
La imputación de la Fiscalía, efectuada a finales de la semana pasada, se centró en tres sacerdotes que ocuparon la vicaría general de la institución: Carlos Nannei (1991-2000), Patricio Olmos (2000-2010) y Víctor Urrestarazu (2014-2022). Asimismo, fue inculpado Gabriel Dondo, exdirector de la rama femenina del Opus Dei en Argentina.
La investigación sobre el caso se inició tras una publicación del mencionado medio en mayo de 2021. Allí, las 43 mujeres denunciaron los abusos sufridos y acusaron a esa institución católica de haberlas hecho trabajar gratis y durante años como empleadas domésticas.
Según la denuncia, las mujeres fueron reclutadas bajo engaño cuando eran adolescentes. A todas les prometieron que iban a continuar con su educación regular, pero una vez dentro del Opus Dei, las jóvenes únicamente cumplieron labores domésticas para la organización y nunca fueron remuneradas.
Las denunciantes, que hoy tienen entre 40 y 60 años de edad, indicaron que su escolarización fue parcial o nula, mientras tenían que cumplir con extenuantes jornadas laborales de limpieza, cocina y servicio para los religiosos y sus invitados en los centros del Opus Dei.
El alegato judicial contra las cuatro prominentes figuras eclesiásticas, citado por La Nación, indica que “de acuerdo con los testimonios recopilados”, las víctimas “dedicaron gran parte de sus vidas al servicio doméstico en las sedes de la institución, enfrentando jornadas laborales agotadoras sin recibir salario”.
“En algunos casos, incluso recibían una remuneración que debían devolver a aquellos a cargo de los lugares donde residían. No contaban siquiera con la posibilidad de un descanso efectivo ni respeto a cualquier otro derecho laboral, quedando atrapadas en un superestructura desprovista de derechos, sin control ni supervisión alguna, que perduró por años”, añade la imputación.
Por su parte, la institución negó “categóricamente” las “acusaciones de trata de personas y explotación laboral”, a través de un comunicado en el que se sostiene que las mujeres habrían construido la denuncia con “una descontextualización completa de la formación que recibieron” y de “la vocación que eligen libremente las numerarias auxiliares del Opus Dei. Se trata de una acusación totalmente falsa”.
Además, los religiosos afirman que siempre “han respetado la voz de quienes han planteado reclamos, y desde el inicio de este conflicto, su principal interés ha sido escuchar y establecer un canal de diálogo que permita comprender cada experiencia”.
“Por eso, aunque resulta doloroso llegar a una instancia judicial de esta naturaleza, creemos que después de más de tres años de acusaciones similares realizadas solo en los medios de comunicación, la investigación es necesaria para aclarar definitivamente la situación”, agregó el Opus Dei.
La historia de Godfrieda comenzó en una situación modesta. Nacida en 1933 con el nombre de Cecile Bombeke en una familia campesina católica de Wichelen, tenía 24 años cuando llegó al convento de la Congregación Apostólica de San José en Wetteren, a unos 10 km al este de Gante.
Allí adoptó el nombre de Hermana Godfrieda y comenzó a trabajar como enfermera en el pabellón geriátrico de la residencia de ancianos cercana. Conocida como “la Crónica”, aquí vivían los residentes más enfermos y necesitados de la residencia. Algunos tenían que ser tratados por dolores infernales, mientras que otros estaban tan débiles que apenas se movían.
Godfrieda era considerada una persona devota y obediente, y en 1967 fue nombrada enfermera jefe del departamento, dirigiendo un pequeño equipo de ayudantes. Era la única monja en la Crónica: todos los demás miembros del personal eran laicos.
Pero a partir de 1970, Godfrieda comenzó a quejarse de fuertes dolores de cabeza. Al no encontrar la causa, los médicos le recetaron analgésicos. Pronto, la medicina se convirtió en una muleta: Godfrieda necesitaba cada vez más para seguir trabajando, y su madre superiora, ansiosa por no perderla, hacía la vista gorda ante la adicción a los analgésicos.
Cuando los agonizantes dolores de cabeza se hicieron insoportables, Godfrieda fue a ver al neurólogo de Gante Jules Govaert: le diagnosticó un tumor maligno en el cerebro, que le extirparon en una operación en 1974.
Sin embargo, los dolores de cabeza continuaron. Govaert le recetó un derivado de la morfina, muy sedante y muy adictivo, que le permitieron tomar de forma limitada. Aunque Godfrieda regresó a la Crónica, apenas podía funcionar. Al hundirse aún más en su adicción, comenzó a robar drogas y a falsificar recetas.
La cirugía cerebral la cambió en otros aspectos. Comenzó a beber. Llevó a su compañera monja, la hermana Mathieu (con quien tenía una relación lésbica) a restaurantes elegantes, cafés y sex shops. Compraba ropa provocativa y hacía insinuaciones sexuales a su personal femenino.
Más inquietante era su comportamiento con los pacientes. En tres ocasiones distintas, el personal sorprendió a Godfrieda mientras presionaba con fuerza el pecho de una persona mayor y luego le hacía beber agua, un proceso que llena las vías respiratorias de agua y puede provocar ahogamiento.
Al mismo tiempo, empezaron a desaparecer joyas, cheques y dinero en efectivo en el Chronic.
Y, lo más alarmante, la gente empezó a morir en circunstancias misteriosas.
El 29 de julio de 1977, Leon Matthys, de 81 años, se quejó de su digestión después del desayuno. Recibió una inyección de Godfrieda. Y luego murió por la tarde. Fue solo uno de muchos: 21 personas murieron en el Chronic en 1977, en comparación con el promedio anual de 13 de la sala.
Algunas de las enfermeras comenzaron a compilar un diario secreto sobre los extraños sucesos que allí ocurrían, enumerando no sólo las muertes, sino también lo que parecía ser un maltrato extremo a los ancianos. Se acercaron al director del hospital, Romain Verschooris, con sus sospechas, pero él las descartó como “zorras tontas… que conspiraban contra la hermana Godfrieda”. Sin embargo, poco después de la reunión, el 14 de agosto de 1977, Irma De Backer, de 79 años, murió. Había dormido mal durante varias noches y Godfrieda le había puesto una inyección esa tarde, pero por la noche estaba muerta.
En ese momento, Verschooris reconoció que la situación era problemática, por decir lo menos. Después de enviar a Godfrieda a una clínica de rehabilitación, les dijo a los miembros del personal que guardaran silencio sobre los incidentes, argumentando que nadie se beneficiaba de un escándalo y que lo que sucedió no podía revertirse de todos modos.
Con Godfrieda fuera, Wetteren volvió a sus rutinas habituales. Pero cuatro meses después de su partida, Godrieda envió una tarjeta de Navidad al personal, con la frase “Hasta pronto” escrita en ella. Quería volver a su antiguo puesto.
Al darse cuenta de que se necesitaba una solución mejor, tres miembros del personal se acercaron a Jean-Paul De Corte, un joven médico de cabecera con reputación de discreción, para contarle sobre los asesinatos, robos y adicciones de Godfrieda. De Corte se dejó convencer, pero necesitaba pruebas, que encontró cuando un agente que vigilaba las farmacias de la región confirmó el fraude con las recetas.
Godfrieda fue arrestada el 10 de febrero de 1978, inicialmente acusada de falsificación. Pero pronto confesó tres asesinatos con sobredosis de insulina: De Backer, Matthys y Maria Vanderginst, de 87 años. Dijo que habían sido “demasiado difíciles por la noche”, pero lo hizo “con dulzura”, insistió, y ninguno de los tres había sufrido. De Corte agregó: “Lo mismo podrían ser 30 personas que tres”.
La policía belga acusó formalmente a la monja de tres asesinatos y un juez ordenó que se enviaran equipos al cementerio para exhumar no sólo los cuerpos de los tres pacientes que la hermana Godfrida admitió haber matado, sino también los de otras siete posibles víctimas.
Aunque la noticia apenas tuvo repercusión en Bélgica, donde los periódicos, principalmente católicos, la ignoraron en su mayoría, la prensa mundial se abalanzó sobre la pequeña Wetteren. Una monja vendió fotos de Godfrieda a periodistas alemanes, un fotógrafo japonés se coló en el jardín de sus padres y las historias aparecieron en los tabloides y las revistas de moda. Un elemento de escabrosidad añadido fueron sus supuestas relaciones sexuales simultáneas con la hermana Mathieu y un sacerdote misionero retirado.
En cuanto a los procesos judiciales, se designó a un juez de instrucción, Leo Tas, para averiguar hasta dónde llegó Godfrieda. Llegó a una lista de 17 personas en cuyas muertes Godfrieda podría haber participado. La lista nunca se hizo pública hasta mi libro ‘Soeur Mourir’, publicado este año.
Sin embargo, Tas solo tenía declaraciones y pruebas circunstanciales. En el caso de Gabrielle De Mol, su yerno dijo a la policía que Godfrieda había predicho que moriría en la Nochebuena de 1976, lo que resultó ser cierto. “En ese momento pensamos: ‘¿Cómo pueden esas monjas predecir eso con tanta precisión?’ Sólo ahora nos damos cuenta de que tal vez su muerte no fue natural”, dijo. Aunque esto sonaba extraño y sospechoso, todavía no era una prueba.
Godfrieda negó que matara deliberadamente a Matthys, Vanderginst y De Backer. Sólo quería calmarlos, afirmó, y no tenía nada que ver con otras muertes.
Al mismo tiempo, se creó una junta de expertos para determinar si Godfrieda era culpable. Llegaron a una conclusión sorprendente que, una vez más, nunca se hizo pública hasta ahora: no tenía un tumor cerebral.
Aunque Govaert le dijo a Godfrieda, así como a su familia y a sus otros médicos, que había un crecimiento, el informe de la cirugía no menciona un tumor, ni las exploraciones sugieren uno. El informe concluye que Godfrieda probablemente tenía encefalitis crónica, una enfermedad curable.
¿Govaert se apresuró demasiado a proceder a la cirugía? Se dice que no encontró ningún tumor, pero fingió que lo hizo para explicar el daño importante en su cráneo. Sin embargo, nunca se sabrá. Lamentablemente, no con certeza, ya que el neurólogo ya falleció.
Sin embargo, el efecto fue significativo. Godfrieda pensó que se estaba muriendo, se adormeció con morfina y alcohol, perdió sus inhibiciones y descargó sus frustraciones en pacientes indefensos. También se rebeló, salió al mundo como “Madame Cecile” y disfrutó la vida al máximo mientras aún podía.
En 1980, los expertos finalmente llegaron a una conclusión sobre Godfrieda: la declararon loca. La decisión significó que evitó un juicio público que hubiera planteado preguntas incómodas para el neurólogo Govaert, la Madre Superiora, los médicos que le dieron cada vez más morfina y Verschooris.
Godrieda, internada en un centro psiquiátrico de Melle, fue liberada en 1990 y regresó al convento de Wetteren. Finalmente, le llegó el turno de ir a una residencia de ancianos, donde vivió sus últimos años en estado de demencia. Murió en silencio en 2019, a los 86 años. Ni siquiera su familia fue informada de su muerte. Solo tres personas estuvieron presentes en su entierro: el sacerdote, el decano y el director de la funeraria.
Los valdenses fueron un movimiento cristiano que comenzó a fines del siglo XII, fundado por Peter Waldo, un rico comerciante de Lyon, Francia. Waldo experimentó un despertar espiritual alrededor de 1173, que lo llevó a renunciar a sus riquezas, abrazar una vida de pobreza y predicar el evangelio en la lengua vernácula. Él y sus seguidores, conocidos como “los hombres pobres de Lyon”, enfatizaban la simplicidad, la pobreza y el retorno a las enseñanzas del Nuevo Testamento. Creían en predicar directamente al pueblo, lo que desafiaba la autoridad de la Iglesia establecida, ya que la predicación generalmente estaba reservada para el clero ordenado. Los valdenses también rechazaron muchas de las prácticas de la Iglesia, incluida la veneración de los santos, la idea del purgatorio y la venta de indulgencias.
La respuesta inicial de la Iglesia a los valdenses fue algo cautelosa. Waldo y sus seguidores fueron inicialmente tolerados, ya que buscaban la aprobación de la Iglesia para su estilo de vida. Sin embargo, su insistencia en predicar sin el permiso de la Iglesia y su rechazo de ciertas doctrinas católicas pronto provocaron la ira de las autoridades de la Iglesia. En 1179, el Tercer Concilio de Letrán condenó a Valdo y sus seguidores por predicar sin autorización. En 1184, el Papa Lucio III emitió una bula papal, Ad abolendam, que declaraba oficialmente herejes a los valdenses, lo que marcó el comienzo de su persecución.
La respuesta de la Iglesia se volvió cada vez más severa con el tiempo. Los valdenses fueron objeto de la Inquisición y muchos fueron encarcelados, torturados o ejecutados por sus creencias. A pesar de esta represión, el movimiento valdense persistió y se extendió a partes de Italia, Alemania y otras regiones de Europa. Pasaron a la clandestinidad, a menudo practicando su fe en secreto, pero sus creencias fundamentales perduraron y finalmente influyeron en movimientos de reforma posteriores, incluida la Reforma Protestante.
Comprometidos y persistentes, los valdenses lucharon por sus creencias espirituales incluso cuando se los tildaba de herejes peligrosos. Encarnaban una forma de cristianismo de base que desafiaba la rígida jerarquía de la Iglesia católica medieval, y su supervivencia frente a siglos de persecución sigue siendo un testimonio de su resiliencia. Hoy en día, la Iglesia Valdense todavía existe, en gran medida integrada con la tradición reformada, particularmente en Italia, donde sigue siendo un grupo pequeño pero influyente dentro del cristianismo. Su historia es una mirada fascinante a las luchas más amplias de los disidentes medievales que buscaban reformar el cristianismo desde la base.
En 1946, Marcus Wesson, un predicador con una inclinación por la poligamia y las armas de fuego, nació en este mundo.
Con el tiempo, en los años 80, construyó un complejo parecido a una fortaleza en Fresno, California.
Lo llamó su “Casa de Dios”, y no era nada celestial.
Wesson tenía una interpretación retorcida de la Biblia, ya que creía que la poligamia no solo era aceptable sino que se fomentaba.
Acumuló un harén de esposas y concubinas, muchas de las cuales eran sus propias hijas y sobrinas.
El complejo se convirtió en un caldo de cultivo para el abuso, el abandono y el incesto.
Los niños nacidos en esta familia perversa fueron adoctrinados en las creencias retorcidas de Wesson.
Aislados del mundo exterior, educados en casa y sujetos a su gobierno tiránico.
El complejo era un mundo autónomo donde la palabra de Wesson era ley.
Pero las paredes de la “Casa de Dios” de Wesson no pudieron contener su depravación para siempre.
En 2004, la policía hizo una redada en el complejo después de que una de las hijas de Wesson escapara y denunciara los horrores que allí ocurrían.
Lo que encontraron fue una escena sacada de una pesadilla.
Dentro del complejo, las autoridades descubrieron un laberinto de habitaciones, pasadizos ocultos y cámaras secretas.
El hedor a descomposición flotaba en el aire.
Los niños estaban desnutridos, descuidados y aterrorizados.
Pero el descubrimiento más impactante estaba por llegar.
En una habitación cerrada, la policía encontró los cuerpos de nueve de los hijos de Wesson, de entre uno y 25 años.
Los habían ejecutado a tiros, sus cuerpos apilados uno sobre el otro.
Wesson había asesinado a su propia descendencia en un acto retorcido de control y posesión.
El caso Wesson conmocionó a la nación, exponiendo el lado oscuro del extremismo religioso y los peligros del aislamiento.
Wesson fue finalmente declarado culpable de nueve cargos de asesinato en primer grado y sentenciado a muerte. Todavía se encuentra en el corredor de la muerte.
Serapis Christus era una mezcolanza griega de dos deidades egipcias, Osiris y Apis, en la imagen de un hombre griego. Tanto los seguidores griegos como los romanos de Serapis eran conocidos como “Christianôs”.
Llamar a los Seguidores del Camino “christianôs” era usarlo de manera despectiva para burlarse de su fe en Y’shūa` יְשׁוּעַ. No significa que fueran cristianos. De la misma manera, llamar ratas a los judíos no los convierte en ratas. Se referían a sí mismos como “M’már:yana’ ’Ūr:cḥa’ ک … En Hechos 11:26, se menciona que “se les llamó por primera vez ‘christianôs’ en Antioquía”. Esto significa que la práctica pagana de Serapis Christus era conocida en Antioquía por aquellos que no seguían a Y’shūa` יְשׁוּעַ.
La palabra que deberíamos usar es “Mesías”. El Nuevo Testamento tiene Mesías Μεσσίας dos veces en griego, que es un préstamo de la palabra hebrea, Mashíacḥ מָשִׁיחַ. La definición se encuentra en H4899 tanto en Brown Driver Briggs Lexicon (BDB) como en Strong’s Concordance para significar “el ungido”. Cada vez que veas “Cristo” en tu traducción al inglés, reemplázalo con Mesías, porque eso es lo que realmente se quiere decir, no el pagano Serapis Christus.
Un proyecto para inaugurar un templo dedicado a Lucifer cerca de la ciudad brasileña de Porto Alegre, con una estatua de 5 metros de altura de un demonio alado, ha provocado gran revuelo y críticas entre las autoridades locales y la comunidad.
La escultura, hecha de cemento y de más de una tonelada de peso, se encuentra en un santuario privado de cinco hectáreas en un área rural del municipio de Garavataí perteneciente a la Nueva Orden de Lucifer en la Tierra, una corriente de la religión afrobrasileña Quimbanda que cuenta con un centenar de seguidores.
Lukas de Bará da Rua, uno de los líderes de la agrupación, explicó a EFE que el templo será utilizado exclusivamente por los fieles para retiros espirituales en los que se ahondará en el estudio de los demonios. “Para nosotros, son dioses que las iglesias cristianas demonizaron en busca de un enemigo, de alguien a quien culpar por las fallas humanas”, afirmó, subrayando que no promueven el culto a la maldad y que “el bien y el mal están dentro de cada persona”.
La noticia sobre la apertura del santuario desató tanta polémica en la comunidad que un tribunal prohibió de forma cautelar la inauguración, prevista para el miércoles, bajo pena de una multa diaria de 50.000 reales (alrededor de 9.100 dólares).
Las autoridades afirman que la resolución se basó en la falta de permisos para el funcionamiento del lugar y la “inseguridad generada ante la gran repercusión” de la noticia. Por su parte, el grupo religioso apeló la decisión judicial, argumentando que se trata de un proyecto privado realizado con dinero propio, y denunció haber recibido amenazas y ser víctimas de “intolerancia religiosa”.
La Diócesis de Zárate-Campana, ubicada en la provincia de Buenos Aires, informó que había expulsado a Javier Olivera Ravasi, el cura que organizó la visita que diputados oficialistas realizaron a condenados por los delitos de lesa humanidad.
“Dado que en reiteradas ocasiones se recibieron en este Obispado numerosas quejas fundadas por sus expresiones y actitudes que se oponían al testimonio cristiano –máxime proviniendo de un sacerdote- se le pidió un cambio de actitud y comportamiento en su proceder”, explicó la Diócesis en un comunicado. “Al no observarse hasta el presente el cambio requerido en su actitud y teniendo en cuenta que el mencionado sacerdote no pertenece a esta Diócesis de Zárate-Campana, así como por el bien de la comunidad diocesana, hechas las consultas pertinentes se le ha comunicado que en adelante no tiene autorización para residir en esta Diócesis”.
Además precisó que Olivera Ravasi pertenece a la Diócesis de San Rafael, ubicada en la provincia Mendoza, la cual dejó hace años por “razones familiares” y solicitó la residencia en la Diócesis de Zárate-Campana, en donde se le autorizó a permanecer del 20 de agosto al 31 de diciembre de 2019. Terminado ese plazo, dejó el lugar y regresó varias veces sin previo aviso, pero ahora ya no podrá hacerlo porque lo echaron de manera definitiva.
La semana pasada, el cura quedó envuelto en la crisis política que ha provocado en el Gobierno de Javier Milei la visita de varios diputados de su partido, La Libertad Avanza, a emblemáticos imputados de lesa humanidad, como el exmarino Alfredo Astiz.
Después de que se difundiera la foto en la que los legisladores y los condenados posan juntos, lo que azuzó el escándalo, se filtró un video que mostró al sacerdote comentando el encuentro con el fin de promover la liberación de condenados.
“Está prácticamente terminado el proyecto que venimos conversando hace algunos meses, por favor léanlo, si Dios quiere, en un par de semanas nos juntamos para terminar de cocinarlo”, dijo Olivera Ravasi en una grabación que envió por chat a los diputados y en la que se refiere a un proyecto legislativo que apunta a que exmilitares, expolicías y civiles salgan de prisión por el derecho constitucional de su edad, problemas de salud o por irregularidades en las detenciones y los juicios.
El Padre CHRISTIAN VON WERNICH, de 87 años de edad, encarcelado desde hace 21, por estar imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, nos hizo llegar copia de una carta que enviara horas atrás a todos los Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). A su pedido, ahora la publicamos en este portal.
La Biblia (Génesis 6-9) describe un diluvio universal (el diluvio de Noé) que cubrió hasta las montañas más altas de la tierra y la construcción de un enorme barco (una embarcación rectangular en forma de caja) que transportaba animales, al menos dos de cada tipo de todos los animales terrestres de la Tierra. El Corán (Suras 11 y 71) tiene casi una historia duplicada con un enorme barco similar que transportó animales y un diluvio universal. Además, existen dos historias más antiguas en las epopeyas babilónicas antiguas que describen un gran diluvio. Una es la Epopeya de Gilgamesh, que describe una inundación en el río Éufrates. La otra es la Epopeya de Atrahasis, que cuenta una gran inundación en el río Tigris.
En la Epopeya de Gilgamesh es advertido de que un dios planea destruir a toda la humanidad y se le dice que construya un barco para salvarse a sí mismo, a su familia, amigos y ganado. En la epopeya de Atrahasis, un jefe tribal sobrevivió con su familia flotando en un barco hasta el Golfo Pérsico. Después de que el diluvio se calmó, el jefe salió a tierra firme y erigió un altar y sacrificó a un dios del agua para que una inundación como esa no volviera a ocurrir. Noé también construyó un altar cuando bajó del Arca y ofreció sacrificios (Génesis 8:20). Debido a que todas estas historias describen un antiguo y enorme diluvio en Mesopotamia, es extremadamente probable que haya ocurrido un gran diluvio. Sin embargo, la siguiente pregunta es: “¿El diluvio de Noé cubrió toda la tierra?”
La Biblia dice que las lluvias que provocaron el diluvio universal duraron 40 días (Génesis 7:17), que las aguas prevalecieron sobre la tierra durante 150 días (Génesis 7:24) y que después de esos 150 días las aguas se retiraron gradualmente de la tierra, de modo que en el séptimo mes y el decimoséptimo día, el Arca de Noé se posó sobre los montes de Ararat (Génesis 8:4). Un año más dos meses y veintisiete días después, la tierra estaba lo suficientemente seca para que Noé, su familia y la carga de animales pudieran desembarcar del Arca (Génesis 8:14).
Dado que este diluvio fue planeado por Dios para destruir toda carne en la tierra (Génesis 6:13) y debido a que las rocas sedimentarias en todos los continentes contienen fósiles que supuestamente representan la “carne destruida de toda vida”, se podría pensar que la historia bíblica, que describe un diluvio que abarcó toda la tierra, era verdadera. Sin embargo, entre estas rocas sedimentarias que contienen fósiles en todos los continentes hay capas intercaladas de sal de roca evaporítica (cloruro de sodio), yeso (sulfato de calcio hidratado), anhidrita (sulfato de calcio) y varias sales de potasa y magnesio, que están asociadas con lechos rojos (esquistos) que contienen grietas de lodo fosilizado.
Muchos de estos compuestos minerales y capas rojas tienen espesores combinados en diferentes continentes de más de un kilómetro (~3,281 pies). Las capas rojas son rojas porque contienen hematita roja (óxido de hierro) que se formó a partir de granos de magnetita que se oxidaron mientras los lodos estuvieron expuestos al oxígeno al aire libre. Las grietas del lodo pueden formarse solo en condiciones de secado que hacen que el lodo se encoja y forme grietas poligonales. Los compuestos minerales evaporíticos en las capas se depositan en el orden químico correcto predicho por la solubilidad de cada tipo de ion en estos compuestos y cuyas concentraciones crecientes durante la evaporación del agua harían que precipitaran en una secuencia de deposición predecible a medida que el volumen de agua disminuyera. Se esperaría que tales depósitos de evaporita ocurrieran donde alguna vez hubo un mar marino y que desaparecieran cuando el mar se secara por completo. Por lo tanto, se podría esperar que estas evaporitas estuvieran en la parte superior de los supuestos depósitos del Diluvio de Noé cuando el agua supuestamente retrocedió y la tierra se secó, pero ciertamente no en diferentes niveles entre los “depósitos del Diluvio” fosilíferos más antiguos y más recientes.
Leemos en la Biblia que solo hay un momento en el que se dice que las aguas del Diluvio retroceden y dejan la tierra seca. Es decir, no se describen múltiples condiciones climáticas mundiales en las que haya inundaciones, luego sequedad hasta una tierra seca, más inundaciones, más sequedad hasta una tierra seca, en ciclos repetidos que ocurren una y otra vez en ese año del Diluvio. Sobre esa base, es lógico que todos los tipos de depósitos de evaporitas y lechos rojos en muchos niveles diferentes en los supuestos depósitos del Diluvio de Noé solo se pudieron formar en climas locales con condiciones de sequía desérticas y no pudieron haberse formado todos al mismo tiempo, un momento en el que un diluvio cubrió toda la tierra durante más de un año. Sobre esa base, la historia del Diluvio de Noé no puede describir un diluvio que abarcó toda la Tierra, sino que solo podría representar un gran diluvio regional.
Dos ríos, el Éufrates y el Tigris, fluyen a través de Mesopotamia, que ahora es el país de Irak. Hay varias capas en rocas expuestas cerca de estos dos ríos en el sureste de Mesopotamia (Irak) que probablemente sean depósitos de inundación. La mayoría tienen un espesor de aproximadamente un pie (0,3 m), pero una tiene hasta 3 metros de espesor. Los restos de inundación de este mismo depósito grueso a lo largo del río Éufrates cerca de la antigua ciudad sumeria de Shuruppak, a unos 200 km al sureste de Bagdad, han sido datados por el método C14, dando una edad de 2900 a. C., también ha informado de depósitos de inundación de 2,4 metros de espesor en lugares tan lejanos como la antigua ciudad babilónica de Kish (120 km al sur de Bagdad). En cualquier caso, las numerosas capas de depósitos de inundación muestran que las inundaciones en el sudeste de Mesopotamia no eran inusuales en la antigüedad.
Grandes inundaciones locales similares son comunes a lo largo de la historia en todo el mundo. Por ejemplo, las tormentas monzónicas en Bangladesh producen con frecuencia mucha lluvia sobre el país y en las montañas del Himalaya, que se elevan en la parte norte del país. El agua de lluvia y la nieve derretida durante estas tormentas crean grandes inundaciones en cuatro ríos que convergen en el río Wang, que luego desemboca en un enorme delta en la bahía de Bengala. Miles de personas se han ahogado en esta región del delta por muchas de estas inundaciones durante el último siglo. Casi todas las culturas a lo largo de la historia tienen una historia de inundaciones que contar, al igual que la gente de Bangladesh, pero en cada uno de estos tiempos y lugares, las inundaciones habrían sido locales y no mundiales.
Muchos creacionistas han señalado que la Biblia indica que Dios prometió no causar otro gran diluvio y, por lo tanto, no puede haber ningún diluvio similar al Diluvio de Noé (Génesis 9:13-15). Por lo tanto, el registro geológico debería mostrar al menos un evento de inundación único que sea diferente de todos los grandes diluvios regionales para los que hay evidencia geológica.
Las tormentas que se producen en Mesopotamia suelen proceder del mar Mediterráneo, cruzan las montañas de Siria, Turquía y el oeste de Irán, se desplazan hacia el sudeste por Mesopotamia hasta el golfo Pérsico y desembocan en el golfo de Omán. Los ríos Éufrates y Tigris, que transportarían el agua de estas tormentas, abandonan las tierras altas del norte de Mesopotamia y entran en una zona casi plana a unos 130 km al norte de Bagdad. En este intervalo de 130 km, los gradientes de estos ríos son pequeños, y la elevación desciende unos 3 m por km a lo largo del curso de los ríos. Tanto el río Éufrates como el Tigris cerca de Bagdad tienen elevaciones de unos 30 m sobre el nivel del mar, y en la ciudad de As Samawah (280 km al sur de Bagdad), el río Éufrates tiene una elevación de 9 m (una caída de elevación de 21 m) (NOAA nd). Una caída similar de 21 metros se produce a lo largo del río Tigris. En base a esto, los gradientes de los dos ríos en estos intervalos son de 0,075 m por km. En los 360 km adicionales hasta el Golfo Pérsico (nivel del mar) los gradientes son de sólo unos 0,025 m por km. Por lo tanto, tanto en el sureste como en el centro de Mesopotamia los gradientes son tan bajos que los ríos apenas fluyen cuesta abajo, y las inundaciones frecuentes podrían ser comunes.
Un río grande tiene diques naturales. Durante una gran tormenta, el agua que se precipita por el canal arrastra abundantes restos sedimentarios. Si el agua en el canal se desborda sobre la llanura de inundación adyacente, la velocidad disminuye inmediatamente debido a la fricción con la tierra plana, y el agua a menor velocidad no puede transportar toda su carga de sedimentos. Las partículas más pesadas y gruesas se depositan abruptamente en las partes superiores de las orillas adyacentes al río, mientras que los limos y las partículas de arcilla más finas son transportadas a la llanura de inundación. Cuando tales inundaciones desbordantes se repiten año tras año, los sedimentos más gruesos depositados adyacentes al río forman diques naturales a ambos lados del canal. Los diques naturales a lo largo de los ríos Éufrates y Tigris se elevan hasta 4 o 5 metros por encima de los cauces fluviales, y la superficie de estos diques se aleja suavemente de los ríos durante 5 a 8 km hacia llanuras de inundación adyacentes, más bajas y casi planas, de hasta 105 km de ancho. La gente que vivía en Mesopotamia en tiempos bíblicos habría tenido sus aldeas en los diques naturales porque las llanuras de inundación habrían sido pantanosas.
La cuenca hidrográfica de los ríos Éufrates y Tigris en la que pudo haberse producido la inundación se extiende por más de 1.600 km desde el Golfo Pérsico a través de Mesopotamia hasta Siria y Turquía y lateralmente por unos 1.000 km desde el este de Arabia Saudita hasta el suroeste de Irán, un área de más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados. Sobre esa base, si cayera lluvia abundante, no solo en las montañas de Siria y Turquía, sino también en Arabia Saudita e Irán, los ríos tributarios de estos países contribuirían con sus volúmenes de agua a las llanuras de inundación de los ríos Tigris y Éufrates.
Normalmente, en tormentas menores la mayor parte del agua de escorrentía habría venido principalmente de las montañas de Siria y Turquía y no también de Arabia Saudita e Irán. Durante la inundación, aguas arriba donde el agua se acumula primero, la profundidad del agua en las llanuras de inundación puede estar apenas por encima de las partes superiores de los diques naturales, pero aguas abajo el agua “se acumula” porque no fluye muy rápido cuesta abajo en una superficie casi plana. Por lo tanto, las profundidades del agua aguas abajo podrían alcanzar 32 m o más por encima de las partes superiores de los diques.
Este aumento de profundidad se intensificaría en el lugar donde las dos llanuras de inundación con un ancho de 275 km en la sección norte se verían comprimidas en una anchura de 220 km en la parte inferior del sistema de drenaje donde se unen los dos ríos. La unión de los dos ríos también aumentaría el volumen del agua en las llanuras de inundación, aumentando así la profundidad. En cualquier caso, todas las tierras altas sobre los diques naturales donde vivían las personas de las aldeas quedarían completamente sumergidas. Por lo tanto, sería posible que se hubiera producido una inundación a mediados de Mesopotamia, tal vez alrededor del 2900 a. C., como lo demuestran los depósitos de inundación datados científicamente.
Cuando cesó la gran tormenta que causó el diluvio, se habrían formado lagos enormes, y podrían haber tardado meses en drenar el agua de estos lagos hacia el golfo, lo que podría explicar fácilmente por qué el Diluvio de Noé tardó tanto en retroceder (hasta un año, según Génesis 8:14). La evidencia de este drenaje deficiente se puede ver en los lagos actuales en las llanuras de inundación. El lago Hawr al Hammar tiene 32 km de ancho y más de 80 km de largo, se encuentra en la llanura de inundación del río Éufrates al oeste de Basora, y varios otros lagos grandes se encuentran en llanuras de inundación adyacentes al río Tigris. El mal drenaje se debería a que el agua que cubre las llanuras de inundación no tendría canal por donde fluir, no fluiría cuesta arriba sobre los diques naturales inclinados para reingresar a los cauces de los ríos y las pendientes de los fondos de los lagos habrían sido casi planas con gradientes hacia el golfo de 0,025 a 0,075 metros por kilómetro.
Debido a la curvatura de la Tierra, el horizonte desciende desde donde se encuentra el observador. Sin embargo, la caída es proporcional al cuadrado de la distancia entre el observador y un objeto en el horizonte. A partir de estas relaciones, se puede ver que un jefe tribal (o Noé) de pie en la cubierta de un gran barco (Arca), quizás a 7,8 metros sobre el agua, no podría ver las cimas de ninguna colina de hasta 15 m de altura desde tan solo 24 km de distancia a través de llanuras de inundación cubiertas de agua porque la curvatura de la Tierra lo impide. La mayoría de las colinas de esta región que tienen hasta 15 m de altura están a más de 95 km de los diques del río. Por lo tanto, los sobrevivientes del Diluvio solo podían ver agua en todas las direcciones mientras flotaban río abajo por el Tigris y sobre las llanuras de inundación. Muchas de estas colinas también estarían parcialmente cubiertas de agua, lo que haría que sus cimas sobresalieran menos del nivel del agua y, por lo tanto, la curvatura de la Tierra las haría desaparecer de la línea de visión incluso a una distancia menor de 24 km.
Al noreste y suroeste de la superficie casi plana que contiene los dos ríos, la topografía se eleva a más de 455 m en Arabia Saudita e Irán. Los cálculos muestran que las elevaciones de 455 m de altura no se pueden ver a más de 86 km de distancia, y estos lugares están a más de 160 km de los ríos Éufrates o Tigris. Por lo tanto, ninguna de las tierras altas de Arabia Saudita o Irán sería visible para un jefe tribal (o Noé). Sobre esa base, el “mundo entero” definitivamente parecería estar cubierto de agua durante el Diluvio, y ese era el “mundo entero” para la gente de esta parte del sudeste de Mesopotamia en ese momento.
Si la capa de 3,4 metros de espesor de depósitos de inundación en el sureste de Mesopotamia representa una enorme inundación de tiempos antiguos, y si son los restos de la descrita en las epopeyas babilónicas tempranas, entonces los autores de estas epopeyas probablemente fueron sobrevivientes que vivían en una aldea sobre diques naturales en las partes bajas de los ríos Éufrates o Tigris, donde las aguas de la inundación cubrieron su aldea, diques naturales y llanuras de inundación adyacentes por distancias de 160 a 320 kilómetros, de modo que no se podía ver tierra y su “mundo entero” habría quedado bajo el agua.
La Mesa Chica y todos los integrantes de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, de rodillas pedimos perdón a Dios por la gravísima ofensa recibida y nos unimos en la oración de todos los cristianos y personas de bien, en desagravio por la blasfema y satánica inauguración de las olimpíadas en Francia.
Tan aberrante acto demuestra a las claras la degradación a la que han llegado Francia, Europa y el mundo occidental. Como bien lo afirmó Benedicto XVI, hay que evangelizar nuevamente a Occidente.
Uno de sus ataques más directos a la Iglesia de Roma fue la condena que hizo Martín Lutero al papado.
Lutero no odiaba solamente al Papa Alejandro VI o a cualquier otro papa en particular.
Odiaba al papado en sí mismo, la idea misma de que un papa o cualquier otro tipo de patriarca humano se elevara por encima de Dios.
Odiaba a todos los papas, porque, pensaba, los papas afirman presuntuosamente ser deidades humanas. Y sus seguidores los festejan como deidades humanas.
En el Artículo IV de los Artículos de Esmalcalda, Lutero escribe las siguientes palabras condenatorias:
“[E]l Papa es el mismísimo Anticristo, que se ha exaltado a sí mismo por encima de Cristo y se ha opuesto a él porque no permitirá que los cristianos se salven sin su poder, que, sin embargo, no es nada, y no está ordenado ni ordenado por Dios”.
Lamentablemente, Lutero fue demasiado lejos en sus diatribas cuando atacó a Santa Brígida de Suecia y a su orden, las Brígidas.
Martín Lutero nombró a Santa Brígida de Suecia die tolle Brigit, “la loca Brígida”. Condenó por escrito la vida monástica, que, según él, no tenía base bíblica, a pesar de que él mismo había sido un fraile agustino en algún momento. Sus condenas fueron probablemente responsables de la Gran Disolución que siguió.
El rey Enrique VIII disolvió la mayoría de los monasterios, abadías y conventos de Gran Bretaña. Entre ellos estaban las casas de culto de las Brígidas. Doscientas personas se opusieron a su disolución y fueron asesinadas sumariamente.
El credo de las Brígidas es Amor Meus Crucifixus Est, “Mi amor está crucificado”. Y las Brígidas fueron crucificadas por Martín Lutero y por el rey Enrique VIII.
Odín tiene muchos nombres y es el dios tanto de la guerra como de la muerte. La mitad de los guerreros que mueren en batalla son llevados a su salón del Valhalla. Él es el Padre de todos los ojos, que sacrificó su ojo para poder ver todo lo que sucede en el mundo.
Tiene dos hijos, Balder de su primera esposa Frigg y Thor de Jord. Odín también tiene varios animales. Sus dos cuervos, Hugin y Munin (pensamiento y memoria), vuelan alrededor del mundo e informan de lo que ven. Sleipnir, el caballo de ocho patas, puede recorrer todos los mundos. Geri y Freki son los lobos de Odín.
Aprendió el arte mágico de la profecía de Freyja. Odín tiene un anillo de oro llamado Draupnir que es importante para los dioses.
Sentado en su trono, Hlidskjalf, con Frigg en el salón del Valhalla, Odín contemplaba el mundo entero. Pero él quería saberlo todo y adquirir sabiduría y conocimiento de las cosas que le estaban ocultas. Este fue un deseo que lo llevó a sacrificarse.
Sacrificó su ojo en el pozo de Mimir y se arrojó sobre su lanza Gungnir en una especie de suicidio ritual simbólico. Luego se ahorcó en Yggdrasil, el árbol de la vida, durante nueve días y nueve noches para adquirir conocimiento de otros mundos y poder comprender las runas.
Durante sus acciones de sacrificio, tuvo visiones y recibió sabiduría secreta. El conocimiento mágico que adquirió le permitió curar a los enfermos, calmar tormentas, utilizar armas contra sus atacantes, enamorar a las mujeres y volver inofensivas a las peligrosas trolls, a menudo con solo una mirada.
Odín también cambiaba de forma. Podía caer en un trance extático y enviar su alma, permitiéndole adoptar la forma de otra persona o un animal. Mientras su cuerpo yacía en trance, podía viajar como un pájaro o un animal de cuatro patas, un pez o una serpiente, a través de todos los mundos y a lugares lejanos.
Odín es a menudo retratado como un hombre encantador al que le gusta beber hidromiel y vino. Pero fue acusado de “comportamiento poco masculino” cuando “tocaba el tambor y practicaba la profecía”, algo que se asociaba con las mujeres. El hecho de que fuera un vidente y un hombre provocó disgusto en algunos sectores.
¡EL JUBILEO! – VUELVO CON MIS NIETOS
◘
por Gonzalo Sánchez Campo de Mayo
Pr. Ms. Dr.(HC/Ord.Chp.Br. – IEBA
Así está escrito :
El término «jubileo» tiene dos raíces, una hebrea y otra latina. La palabra hebrea que aparece en la Biblia es yobel, que hace referencia al cuerno del cordero utilizado como instrumento sonoro que servía para anunciar un año excepcional dedicado a Dios. Ese año se denominaba yobel, es decir, jubileo, pues se iniciaba con el sonido del yobel o cuerno. Pero existe también una palabra latina, iubilum (derivada del verbo iubilare), que refería los gritos de alegría de lospastores y que terminó por significar alegría, gozo o alabanza. Cuando san Jerónimo de Estridón tradujo la Biblia del hebreo al latín entre los años 391 y 406, tradujo el término hebreo yobel por el término latino iubilaeus, con lo que quedó incorporado el matiz de alegría al significado original que tenía la palabra en el antiguo Israel, como año excepcional de remisión.
Se celebra cada cincuenta años. El término jubileo proviene del hebreo yobel o jobel, que alude al cuerno de macho cabrío que se utilizaba como instrumento sonoro, para anunciar al pueblo el año del jubileo. Se trataba, pues, de un año sabático en el cual se descansaba, se ponían los esclavos en libertad, se dejaban de trabajar las tierras y se restituían las posesiones que se habían comprado.
“Declararéis santo el año cincuenta, y proclamaréis en la tierra liberación para todos sus habitantes. Será para vosotros un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia”.
Levítico 25 : 10, “Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; ese año os será de jubileo, y volveréis cada uno a vuestra posesión, y cada cual volverá a su familia”. En el Libro del Levítico se ordena a los hebreos contar siete semanas de años, es decir, siete veces siete, que hace cuarenta y nueve años. Santificar el año cincuenta significaba que cada cual debía volver a entrar en posesión de su caudal, en el marco de su familia. Se desconoce a ciencia cierta si ese jubileo se celebraba en el año cuarenta y nueve o cincuenta, pero las compras que se hacían entre los judíos no eran para siempre sino hasta el año del jubileo y los agricultores descansaban ya que estaba prohibido cultivar o sembrar la tierra.
En el jubileo mosaico que se nos muestra en el Antiguo testamento, “nadie oprimirá a su prójimo”, de forma que tras siete años sabáticos se reúnen varias disposiciones sociales:
1) descanso de la tierra (cada 7 años, Levítico 25:1-7),
2) liberación de los esclavos (cada 7 años, Deuteronomio 15:12),
3) el perdón de las deudas (cada 7 años, Deuteronomio 15:1) y
4) el rescate de la propiedad (cada 50 años, Levítico 25:8-14).1
Maimónides, asegura en su compendio del Talmud que el Pueblo judío continuó siempre con la celebración de sus jubileos, porque constituía un modo de contar que les era de utilidad para el arreglo de sus años y para la celebración de las festividades. El jubileo cristiano tiene su origen en el jubileo hebreo. En la Iglesia católica, el Año jubilar o Año santo es un tiempo en que se concede gracias espirituales singulares (indulgencias) a los fieles que cumplen determinadas condiciones, a imitación del año jubilar de los israelitas mencionado en el Antiguo Testamento.
En la Iglesia católica, el jubileo es una celebración que de ordinario tiene lugar cada 25 años y en la que se concede la indulgencia plenaria. El jubileo católico puede ser ordinario o extraordinario. El Año Santo ordinario, o año jubilar, es el celebrado en los intervalos preestablecidos mientras que el extraordinario, o jubileo, es el proclamado como celebración de un hecho destacado. Los jubileos ordinarios son aquellos que se celebran a intervalos regulares. El primer jubileo celebrado en el marco del cristianismo fue anunciado por Bonifacio VIII, al declarar el año 1300 como «Año Santo» y «Año de Perdón de los pecados»: la celebración del jubileo concedía la indulgencia plenaria a cuantos acudiesen a Roma para visitar los grandes santuarios de san Pedro y san Pablo, lo que motivó una movilización de fieles sin antecedentes por su número. La tradición de celebración de jubileos ordinarios se acentuó en los siglos siguientes, y se celebraron jubileos cada cincuenta años primero, y cada veinticinco años después. La ceremonia que se observa en Roma para abrir el Jubileo ordinario o Año Santo incluye un conjunto de ritos. El papa se dirige a la Basílica de San Pedro para abrir la llamada Puerta Santa, cerrada a cal y canto. Esta puerta solamente se abre para la ceremonia de apertura del jubileo y por este motivo. El sumo pontífice toma un martillo (el mismo que utilizó Pío XI en 1933) y da tres golpes diciendo una fórmula que se inicia con las palabras: “Aperite mihi portas justitiae, ingressus in eas confitebor”
Domino («Abridme las puertas de la justicia; entrando por ellas confesaré al Señor»). El simbolismo -abatir la puerta con el esfuerzo- significa la dificultad del camino cristiano pero, al mismo tiempo, subraya que una vez traspuesto el ingreso se encuentra la grandeza extraordinaria del amor y misericordia de Dios. El jubileo es una práctica que tiene raíces en tradiciones antiguas, particularmente en la cultura hebrea, y a menudo es asociado con conceptos de perdón, liberación y renovación. Desde un sentido pragmático y político, el jubileo puede ser interpretado de varias formas.
En el contexto bíblico, el jubileo se instituyó como un período cada 50 años donde se cancelaban las deudas y se retornaban las tierras a sus dueños originales, promoviendo la equidad económica y evitando que las desigualdades se perpetuaran. Desde un punto de vista pragmático, esto puede prevenir la acumulación excesiva de deudas y la concentración de la riqueza, promoviendo una distribución más justa de los recursos.
Al liberar a los deudores, el jubileo promueve la reintegración social de individuos que de otra manera podrían quedar estigmatizados y excluidos. Se puede considerar una forma de reducir la pobreza y las tensiones sociales, ya que proporciona a las personas oportunidades de reconstruir sus vidas.
La implementación de un jubileo puede ser vista como una política destinada a equilibrar las desigualdades y las tensiones socioeconómicas en una sociedad. Al restablecer derechos de propiedad y condonar deudas, puede apaciguar el descontento social.
Gobernantes que promueven jubileo pueden ganar legitimidad y apoyo popular al demostrar que están preocupados por el bienestar de los menos favorecidos, lo que puede fortalecer su posición de poder. Históricamente, algunos líderes han utilizado el concepto de jubileo como una herramienta para consolidar su autoridad y fomentar la lealtad de sus súbditos.
Desde una perspectiva política, el jubileo también puede interpretarse como un medio para restablecer la cohesión social en comunidades fragmentadas. Al enfatizar la importancia de la comunidad y el perdón, se pueden mitigar conflictos y promover una mayor unidad.
Conclusión
El jubileo, como concepto, trasciende lo meramente religioso y se convierte en un instrumento pragmático y político que puede influir en la estructura económica y social de una comunidad. Su práctica puede tener un impacto duradero en la forma en que se conciben y administran las relaciones de poder, justicia y equidad en la sociedad. “El Gobierno cubano anunció este martes la liberación de 553 personas “sancionadas por delitos diversos”, tras la intermediación del Vaticano”.
“La decisión de liberar a presos adultos mayores durante un Jubileo puede tener varios beneficios políticos y sociales para la Iglesia”. Algunos de estos beneficios incluyen:
Fortalecimiento de la imagen pública: Al abogar por la liberación de presos adultos mayores, la Iglesia puede proyectar una imagen de compasión y justicia social, lo que puede mejorar su reputación y atraer a más fieles.
Promoción de valores humanitarios: La Iglesia puede enfatizar su compromiso con la dignidad humana y los derechos de las personas, alineándose con principios cristianos de misericordia y perdón.
Influencia en políticas penitenciarias: Al tomar una postura activa en la liberación de ciertos grupos de prisioneros, la Iglesia puede influir en las políticas penitenciarias y de justicia, promoviendo reformas que favorezcan la rehabilitación y reintegración social.
Establecimiento de alianzas: La iniciativa puede facilitar la creación de alianzas con otras organizaciones de derechos humanos, ONGs y grupos comunitarios, fortaleciendo así su influencia y capacidad de acción.
Aumento del compromiso comunitario: Al involucrarse en el bienestar de los presos y sus familias, la Iglesia puede fomentar un mayor compromiso de los fieles con las actividades comunitarias y de ayuda social.
Refuerzo de la moral social: La liberación de presos adultos mayores puede ser vista como un acto de justicia que resuena con la moral social, ayudando a la Iglesia a posicionarse como un referente en temas de ética y justicia.
Fomento del diálogo interreligioso y ecuménico: La acción puede abrir espacios para el diálogo con otras confesiones religiosas y grupos que también promueven la justicia y la rehabilitación de los privados de libertad.
En resumen, la liberación de presos adultos mayores durante un Jubileo puede servir a la Iglesia no solo como una acción de misericordia, sino también como una estrategia para reforzar su papel en la sociedad y en la política, promoviendo valores que resuenan con su misión espiritual y social.
El jubileo 2025 cobra principal protagonismo en la República Argentina, ya que es en la única parte del mundo donde las cuestiones políticas superan la esencia del carácter espiritual del jubileo.
El Presidente Milei ha demostrado ser un hombre de fe al apoyar y sostener como un verdadero emisario al Pueblo de Israel, en la gran tribulación por la que éste atraviesa; más es la gran oportunidad para que todos los dirigentes comprendan el mandato Divino expresado para el jubileo 2025.
Como está escrito en las Santas Escrituras , en el libro de los Hebreos 13:3
“Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos; y de los maltratados, como que también vosotros mismos estáis en el cuerpo“.
Amoin
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 19, 2024
IMPOSIBLE EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN Y DE CULTO EN LA U34 DEL SPF
◘
Por Mario Sandoval[1]
Las autoridades de la Unidad 34 del SPF, en asociación con la Justicia Federal de San Martín, de manera arbitraria y por razones más políticas que jurídica, niegan a los adultos mayores, vulnerables, el ejercicio del Derecho a la libertad de religión, de creencia y de culto, garantizado por numerosas Convenciones Internacionales, la Constitución Nacional y la legislación nacional[2]. Es decir que, en esa Argentina que se presenta como ejemplo en la defensa de los DDHH, los ex agentes del Estado de los 70 privados de libertad no tienen esos derechos porque, para la justicia, son ciudadanos sin la categoría humana.
Hechos:
Desde noviembre 2023 a la fecha, en numerosas entrevistas personales y notas presentadas, varios residentes de la U34 solicitaron a las autoridades correspondientes la voluntad de:
Solo se obtuvo el silencio a estos requerimientos. Esta situación incomprensible y confusa, afecta la dignidad de los adultos mayores privados de libertad, agravando las formas y condiciones de la detención y provocándoles un sufrimiento moral permanente (Observación General n°20 del artículo 7 del PIDCyP).
Ante esa situación de parálisis en los hechos y los diálogos, diferentes adultos mayores alojados en la U34 presentaron el 30diciembre2024, un Habeas Corpus Colectivo ante la Cámara de Apelaciones Federal de San Martín, que fue derivado al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional n°2 de San Martín, Secretaria Ad-Hoc de Derechos Humanos. El responsable de esa unidad judicial al parecer para buscar soluciones al requerimiento asoció al Auditor (abogado) de la U34. Es importante recordar que, extrañamente, jamás este juzgado interventor nunca dio curso favorable a los numerosos Habeas Corpus presentados por los residentes de la U34.
Acto seguido, la Secretaria Ad-Hoc del Juzgado Federal 2, convocó solamente a uno de los firmantes de esa petición, para realizar la audiencia de rigor. La misma fue respetuosa pero rápida, confusa e imprecisa, y se llevó a cabo sin la presencia de la Defensoría Oficial designada.
Posteriormente, sin ningún otro procedimiento conocido por los peticionarios, el Juzgado Federal 2, resolvió Rechazar “IN LIMINE” el Habeas Corpus Colectivo (ver resolucion del tribunal de San Martin). Lo más sorprendente fue que la Secretaría Ad-Hoc de dicho Juzgado, expresó textualmente esta ridícula conclusión: “respecto a la ausencia desde hace unos meses del pastor evangélico Gonzalo Sánchez, que concurría todos los sábados a esa unidad penitenciaria”. Cabe aclarar que ¡¡el Sr. Gonzalo Sánchez (pastor misionero de la iglesia evangélica) es uno de los firmantes del habeas corpus y, sobre todo, está detenido en la misma U34, por lo que es materialmente imposible su ausencia de la unidad penitenciaria!!
Es decir que, la Justicia Federal de San Martín no solamente se alejó de la ley 23098, sino que ¡¡no leyó el Habeas Corpus!! Además, la Cámara de Apelaciones de San Martín con ese mismo método, confirmó esa situación. Nadie corrige esos abusos.
Debate:
El pedido de los adultos mayores, alojados en la U34, está garantizado, entre otros, por:
La Placa Recordatoria in memoria de los 61 muertos promueve valores morales y éticos como pilares de reinserción a la comunidad, son «actividades sociales y espirituales…observando la libertad de culto» que preconiza el BPN 769 del SPF, del 15noviembre2021, sobre el Reglamento para las Actividades de Asistencia Espiritual en Establecimientos Penitenciarios.
Muchos de los que estuvieron alojados con esos fallecidos se sienten plenamente reconocidos en principios éticos-religiosos y humanistas. Tienen la ferviente convicción que deben dejar firme en algún lugar común de la U34, el recuerdo de los difíciles momentos de encierros compartidos con ellos. Nada mejor, que colocar un austero jalón recordatorio en la casa del Señor (Capilla de la U34).
Honrar a los que precedieron en el camino hacia el Señor es una obligación moral de las personas de bien. Son medidas de acción positiva para los adultos mayores (art. 75 inc. 23 CN). Esa Placa Recordatoria es sin costo alguno para el Estado Nacional.
Pensar, por parte de las autoridades correspondientes, al argumento de imposible aplicación lo solicitado por razones de seguridad es inoperante porque cuando: “En un estado de derecho, la sola invocación de “razones de seguridad”, sin un andamiaje objetivo que lo motive, no puede justificar nunca la privación del goce de los derechos constitucionales (y convencionales) (Fallos: 306:126) Es más en contraposición a la “seguridad” alegada por la administración, cabe ubicar al conjunto de condiciones establecidas para la manifestación de la personalidad y para su pleno desarrollo que se corresponde con la cualidad esencial de aquélla: la dignidad, conjunto éste que también ha sido llamado “seguridad” (D. 346. XXIV. Dessy, Gustavo Gastón s/ hábeas corpus). La seguridad debe ser un instrumento de excepción para suspender temporalmente algunos derechos predeterminados, pero no transformarla en norma permanente lo que es contrario a los artículos 4 y 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, a los Principios de Siracusa de 1984, a la interpretación del artículo 18 del PIDDyP en su Observación General 22.
Finalmente,
Numerosos adultos mayores, detenidos en la U34, solicitan firmemente ejercer de manera concreta, efectiva, el derecho a la libertad de manifestar su religión y creencias, de forma individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, por las practicas, las enseñanzas (art. 18 Declaración Universal de DDHH, 12.1 Pacto de San José, 18.1 PIDCyP y su interpretación en la Observación General n°22). Es decir: reinstalar en el interior de la Capilla de la U34 una Placa recordatoria, con los nombres de los 61 detenidos muertos; renovar la Autorización al Pastor Santiago Solís que visitaba todos los sábados a la U34 a oficiar el culto evangélico con el Pastor Gonzalo Sánchez, detenido en la misma unidad penitenciaria. Denominar la Capilla U34 con el nombre de “La Inmaculada Concepción”.
De lo contrario se les impide tener acceso al universo espiritual, constitutivos de valores morales y de tradiciones socio-culturales, esenciales a la salud holística. No beneficiar de este derecho es agravar las condiciones de detención.
En las diversas demanda ante las autoridades penitenciarias y la Justicia Federal de San Martín, los principios del Envejecimiento Activo de la ONU, de la Participación, Independencia, Cuidados, Autorelación, Dignidad y otros, no son reconocidos por las autoridades correspondientes como lo disponen : el Plan de Viena sobre Envejecimiento de 1982 ; el Plan de Acción Internacional de la ONU sobre Envejecimiento y actividades conexas 16diciembre1991 que tiene como Anexo el Principio de la ONU sobre la Tercera Edad ; la Proclamación sobre Envejecimiento ONU-16octubre 1992 ; El Plan de Madrid de 2002, El Envejecimiento activo de la Organización Mundial de la Salud-OMS- (2002), las Medidas de Acción Positiva del artículo 75.inc23 de la CN.
Yo elegí defender la garantía y protección de los Derechos Humanos de todos por igual. Las autoridades de la Administración Federal Penitenciaria y de la Justicia Federal de San Martín, eligieron lo contrario.
Prof. Mario Sandoval
Presidente de Casppa France
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 9, 2024
El Nacimiento
◘
Por Olivia Davis.
El 25 de diciembre, los cristianos de todo el mundo se reunirán para celebrar el nacimiento de Jesús. Villancicos alegres, liturgias especiales, regalos envueltos en colores brillantes, comidas festivas: todo esto caracteriza la fiesta actual, al menos en el hemisferio norte. Pero, ¿cómo se originó la fiesta de Navidad? ¿Cómo llegó el 25 de diciembre a asociarse con el cumpleaños de Jesús?
La fecha exacta del nacimiento de Jesús no se menciona en la Biblia ni en ninguna fuente histórica. Si bien el 25 de diciembre se celebra ampliamente como Navidad, muchos estudiosos creen que esta fecha fue elegida por razones prácticas en lugar de por precisión histórica.
La evidencia histórica sugiere que Jesús probablemente nació entre el 6 y el 4 a. C., según los relatos de su nacimiento en relación con el reinado del rey Herodes el Grande, que murió en el 4 a. C.
Algunas teorías incluso proponen que Jesús podría haber nacido en septiembre, según el relato bíblico de pastores que cuidaban sus rebaños en los campos, lo que era poco común en invierno.
Entonces, si bien el 25 de diciembre es la fecha tradicional para celebrar la Navidad, no es necesariamente la fecha real del nacimiento de Jesús. La elección de esta fecha estuvo influenciada por varios factores, incluyendo la alineación con festivales paganos existentes y el deseo de conmemorar el nacimiento de Jesús durante el solsticio de invierno.
Se dice que varios dioses y deidades nacieron el 25 de diciembre, incluyendo:
Mitra: El dios iraní del sol de la religión mistérica que era popular entre los soldados romanos. Mitra era un hacedor de pactos que llevaba a cabo juramentos rituales secretos.
Horus: La deidad solar egipcia y monarca de Egipto. Horus era el hijo de un dios y el guardián de lugares, personas y linajes.
Júpiter: El dios romano de la luz y el sol, y el gobernante de los dioses.
Nimrod: Un tirano y cazador de hombres mencionado en la Biblia.
Otros dioses y deidades que se dice que nacieron el 25 de diciembre incluyen: Dioniso, Atis, Buda y Krishna.
El 25 de diciembre ya era una fecha importante para las religiones paganas cuando el Papa Julio I decidió que el cumpleaños de Jesús también era el 25 de diciembre alrededor del año 336 d.C.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 24, 2024
Cuando el cobijo no es para todos
♣
Por José Luis Milia.
“Los obispos argentinos se unen al anhelo del Papa para que la Iglesia sea lugar de cobijo”
AICA, Buenos Aires, 11 de diciembre, 2024
Los obispos que asistieron a la 198ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) enviaron una emotiva carta al Papa Francisco. En ella, le expresaron su cercanía con sus intenciones y deseos, destacando especialmente “el profundo anhelo de paz; para que la Iglesia sea un pesebre y un lugar de cobijo”. Esta conmovedora misiva pone de manifiesto, al menos en teoría, que la misericordia y la caridad son los principios que mueven a la Iglesia. Sin embargo, de la prédica a la práctica hay un abismo que, por comodidad, cobardía o rencor, los obispos argentinos no han decidido cruzar.
Una muestra flagrante de ello es su indiferencia ante el pedido del P. von Wernich —87 años, con 23 años preso como víctima de juicios amañados por jueces prevaricadores, con la complicidad del estado que proporcionó a este circo una multitud de testigos falsos— de que la Iglesia argentina le brinde el cobijo necesario para pasar sus últimos años en libertad condicional.
El P. von Wernich envió una carta a todos los obispos participantes de la 198ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), implorando ayuda. Nadie oyó esta súplica, nadie contestó esta carta, quizás porque, como dijimos al principio, la misericordia y la caridad son mucho más fáciles de predicar que de practicar.
JOSE LUIS MILIA
josemilia_686@hotmail.com
Non nobis, Domine, non nobis. Sed Nomini tuo da gloriam.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 21, 2024
Denuncian a un cura argentino por abuso sexual
◘
Un cura fue denunciado por tres catequistas en Argentina, acusado de abuso sexual. Las víctimas advirtieron que pese a haber sido apartado de su cargo, el religioso continúa libre y estudia en una universidad, por lo que sigue teniendo contacto con jóvenes.
La investigación contra Franco Lütens, de 61 años, se inició en mayo último luego de que una de las víctimas, de 19 años, comenzara a recibir asistencia psicológica y admitiera que era víctima de abuso. Además, junto a otros dos jóvenes acudieron a la comunidad de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina, donde revelaron lo sucedido en la parroquia Virgen María Madre del Pueblo de Quilmes, en Buenos Aires.
Respecto al perfil del acusado, la abogada de los tres jóvenes, Fernanda Raia, dijo que Lütens responde a las características “que tienen los abusadores, los pedófilos de la Iglesia, amparado por una institución que no castiga”. “Él se acerca primero a personas vulnerables, no abusa por la fuerza sino a través de la manipulación. Cuando nota que la persona tiene carencias afectivas o económicas, empieza a hacerse el amigo o el padre”, agregó.
“Hacía un trabajo minucioso para abusar de ellos. Los llevaba a la casa a tomar mate, les decía que se iba a bañar y se paseaba desnudo por la casa. Hacía exhibiciones obscenas”, continuó la abogada de los tres denunciantes, que al momento de los hechos eran monaguillos y catequistas. También expresó que Lütens justificaba su actitud y ponía la responsabilidad en las víctimas, a quienes les decía: “Yo soy sacerdote, vos me hiciste caer en esto”.
Frente a las denuncias que derivaron en la investigación por los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal, agravado por haber sido cometido por un ministro de culto, el pasado 13 de noviembre, la Diócesis de Quilmes emitió un comunicado en el que reveló que el cura había sido apartado de iglesia.
“Ante las gravísimas denuncias publicadas en redes sociales, y ante la constatación del inicio de la causa penal en la Justicia, el obispo de Quilmes, Carlos José Tissera, apartó al sacerdote denunciado de la parroquia y de todas las actividades pastorales en junio de este año”, señala el texto.
Mientras tanto, Lütens se ausentó de la convocatoria para realizarse una pericia psicológica ordenada por la Justicia, a la que sí asistieron sus denunciantes, y continúa en libertad, por lo que Raia expresó que su intención es que antes de la feria judicial de enero “sea procesado para pedir la detención inmediata porque sigue habiendo víctimas”. Incluso, reveló que el sacerdote estudia psicología en una universidad, por lo que “sigue en contacto con chicos vulnerables, sigue captando víctimas”.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 23, 2024
“Jesucristo” hiere a siete frailes en un monasterio de Valencia
◘
Un hombre entró el sábado en el monasterio del Santo Espíritu del Monte de Gilet, en la provincia española de Valencia, y atacó a siete monjes de la congregación mientras al grito de “¡soy Jesucristo!”, informan medios locales.
Sobre las 10:00 horas, uno de los monjes franciscanos estaba en la cocina y escuchó gritos en la planta superior del monasterio. Al acudir, vio a un hombre que apaleaba salvajemente a algunos de sus compañeros, uno tras otro, con todo lo que tenía a mano: un bastón, un báculo e incluso una botella de cristal, relató a 20minutos.
“¡Soy Jesucristo y voy a matar a los frailes!”, gritó el agresor que huyó en dirección a las montañas tras el ataque, sin llevarse nada del templo y sin provocar desperfectos materiales. Este domingo fue detenido por la Guardia Civil.
Tras el ataque, los servicios sanitarios trasladaron al hospital a un hombre de 76 años afectado de traumatismo craneoencefálico, así como a otros tres frailes lesionados de 57, 66 y 95 años de edad. De los siete frailes de la comunidad, todos habrían resultado heridos. Uno de ellos se encuentra en estado crítico y otro grave.
Según fuentes de la investigación, el agresor es un hombre de 46 años y nacionalidad española que se encuentra detenido en la jefatura de la Policía de Puçol, a la espera de ser puesto a disposición judicial, previsiblemente este lunes.
“No han faltado personas que han venido a apoyarnos y a ofrecerse para quedarse todo el tiempo que sea”, declaró uno de los religiosos.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 11, 2024
Un sacerdote hindú afirmaba que podía volar…
♣
Un sacerdote hindú de 49 años, que afirmó que podía volar, realizó un ritual en una montaña de la India, trató de saltar, golpeándose y muriendo ante una multitud.
El hombre llevó a muchas personas a la cima para demostrarles que tenía la capacidad de volar. Un video del suceso, difundido en redes sociales, muestra a un grupo de creyentes, incluso mujeres y niños, y a un sacerdote realizando rituales hindúes.
En la grabación, que se ha hecho viral, se puede oír el sonido de una campana y tambores, y apreciar a un sacerdote hindú sin camisa que agitaba repetidamente una campana, antes de añadir peso extra sobre sus hombros.
El hombre se preparaba para intentar volar mientras decenas de personas le observan. Descendió ligeramente de pie sobre una roca situada más abajo, y luego saltó hacia su muerte.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 4, 2024
La vida de Santa Olga de Kiev es muy diferente a la que se podría esperar de una santa
◘
Por Claudia Besone.
Olga tiene una característica peculiar: es venerada como santa tanto por la Iglesia Católica como por la Iglesia Ortodoxa. Olga nació probablemente en el año 905 en Pskov y murió en el año 969 en Kiev. Su familia era noble y pertenecía a la aristocracia varega. Olga era la princesa de la Rus de Kiev, que era una monarquía medieval. El nombre Rus proviene de algunas tribus suecas del mismo nombre.
El marido de Olga fue Ígor de Kiev, cuyo reinado duró desde el año 912 hasta el 945. Ígor murió en la guerra contra la tribu eslava de los Drevljani, fue atado a dos árboles previamente doblados, cuando se enderezaron su cuerpo se partió en dos. Su muerte dejó a Olga en una situación muy peligrosa, ya que su hijo Sviatoslav era todavía demasiado joven para reinar. De hecho, Sviatoslav tenía solo tres años.
Los drevljani tenían como objetivo casar a Olga con Mal, su príncipe, para que éste se convirtiera en soberano. La reacción de Olga a sus peticiones fue tan feroz como despiadada. La primera vez hizo que los veinte hombres enviados para convencerla fueran enterrados vivos. La segunda vez ofreció a los mejores hombres de aquella tribu un baño de vapor para que se recuperaran del viaje. Después hizo cerrar las puertas y prender fuego a todo. Con ello debilitó mucho a la tribu, el golpe final lo dio en el funeral sobre la tumba de su marido. Los emborracharon y luego los masacraron en el acto los soldados de Olga.
El período más feroz y cruel de su vida terminó con su conversión. En 957 durante un viaje a Constantinopla fue bautizada por el patriarca Polieuctes, tomando el nombre de Elena. En los últimos años de su vida intentó en vano cristianizar a la población, su propio hijo decidió seguir siendo pagano.
La festividad de Santa Olga de Kiev se celebra el 11 de julio, según el calendario ruso. Olga mostró a lo largo de su vida dos facetas muy diferentes de sí misma: feroz e implacable al principio de la regencia, santa y misericordiosa después de su conversión. Olga se convierte así en una santa única porque lleva consigo un pasado brutal y oscuro.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 29, 2024
Sacerdotes católicos acusados de malversación de fondos en clubes nocturnos
◘
Dos altos cargos de la Iglesia católica en Grecia y cinco propietarios de clubes nocturnos están siendo investigados penalmente por presunta malversación de fondos y blanqueo de capitales, informaron este jueves medios locales.
La investigación en cuestión comenzó después de que una auditoría rutinaria descubriera un déficit de unos 3,2 millones de dólares en las arcas de la Iglesia católica, que supuestamente se canalizaron como inversiones en clubes nocturnos.
Según fuentes, el caso se remonta a 2016, cuando se descubrió que se estaban transfiriendo importantes cantidades de dinero de cuentas eclesiásticas gestionadas por los dos sacerdotes investigados a cuentas pertenecientes a determinados propietarios de clubes nocturnos, disfrazadas de inversiones empresariales.
Charalambos Vourliotis, jefe de la Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales del país europeo, ha ordenado la congelación de las cuentas bancarias y los activos de los cinco propietarios de clubes nocturnos tras presentar los resultados de las pesquisas a la Fiscalía.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 28, 2024
El Pariente de Jesucristo
◘
Por Melanie Agosto.
Un hombre logró convencer al mundo de que era el verdadero descendiente de Jesucristo y engañó a Francia haciéndoles creer que era el último miembro conocido de la realeza francesa, de la estirpe merovingia.
En 1891, un sacerdote estaba renovando una iglesia en un pequeño pueblo del suroeste de Francia cuando descubrió unos pergaminos antiguos. Los documentos estaban codificados y daban pistas sobre la existencia de un vasto tesoro en las cercanías. Escritos en latín, los pergaminos contenían dos iniciales en la parte inferior de una de las páginas: (P&S).
A pesar de las pistas, nunca se encontró ningún tesoro.
Luego, casi 90 años después, en la década de 1970, algunos autores curiosos que investigaban la historia descubrieron un expediente secreto que revelaba el significado de las iniciales. Representaban el Priorato de Sión, una organización supuestamente fundada en 1099 para proteger un linaje oculto de la familia real francesa.
El dossier rastreaba este linaje real hasta la era moderna, identificando a un hombre llamado Pierre Plantard, que vivía en el sureste de Francia, como el último descendiente.
La historia cautivó a los medios, especialmente después de que se revelara que este supuesto miembro de la realeza francesa era simplemente un cuidador de mediana edad. Pero la trama se complicó cuando los autores de un libro titulado Holy Blood, Holy Grail publicaron su teoría. Afirmaban que el rey francés perdido hace mucho tiempo, Pierre, era también el último descendiente vivo de Jesucristo. Según ellos, Jesús se había casado con María Magdalena, y juntos tuvieron hijos que eran los antepasados de la dinastía merovingia.
Sin embargo, la afirmación sensacionalista fue demasiado para Pierre. Confesó que tanto el dossier secreto como el Priorato de Sión eran invenciones. En la década de 1960, junto con dos de sus amigos, Pierre había orquestado todo el engaño. Crearon el dossier y bautizaron a la organización con el nombre de una montaña cercana a su ciudad natal, el Monte Sion. Al plantar estos documentos falsos en los archivos franceses, pusieron en marcha el engaño. Pero la publicación de Holy Blood, Holy Grail llevó el engaño a un nivel imprevisto.
Incluso para un hábil embaucador como Pierre, afirmar ser descendiente de Jesús era demasiado.
Este engaño obviamente inspiró El Código Da Vinci de Dan Brown, publicado 20 años después de Holy Blood, Holy Grail.
Incluso hoy, a pesar de la exposición del engaño de Pierre, muchas personas todavía creen en la existencia del Priorato secreto de Sion y en la posibilidad de un verdadero descendiente de Jesucristo.
Todo gracias a Pierre Plantard.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 17, 2024
josephus y Jesucristo
◘
Por Joan Kirsch.
En el Libro 18, Capítulo 3 de sus “Antigüedades de los judíos”, Flavius Josephus afirma:
Obviamente, esto fue editado por cristianos posteriores, pero la mayoría de los estudiosos de Josephus coinciden en que había una referencia central a Jesús.
Lo que Josephus probablemente dijo:
Es probable que Josephus se refiriera a él como “Jesús, a quien llamaban el Cristo”, ya que es poco probable que lo llamara simplemente “Jesús”. Esto le permite mantenerse neutral, coincide con su estilo y es como se refiere a Jesús más adelante.
Libro 20, Capítulo 9 de “Antigüedades de los judíos”:
Flavius Josephus o Flavio Josefo o Yosef ben Mattityahu fue un historiador y líder militar judeo-romano. Más conocido por escribir La guerra de los judíos, nació en Jerusalén (que entonces formaba parte de la provincia romana de Judea), hijo de un padre de ascendencia sacerdotal y una madre que afirmaba tener ascendencia real.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 16, 2024
Una breve historia de las leyes sobre blasfemia en los Estados Unidos
◘
Por Olivia Davis.
La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos prohíbe que el gobierno establezca una religión y protege las libertades de religión y expresión. Las leyes sobre blasfemia (leyes que restringen el acto de insultar o mostrar desprecio por la religión, o la falta de reverencia por las cosas sagradas) suelen considerarse hoy en día una violación del derecho a la libertad de expresión y religión. Sin embargo, durante gran parte de la historia de la nación, este tipo de discurso se “clasificaba como blasfemia junto con la obscenidad y la difamación, como un discurso no protegido por la Primera Enmienda o sus contrapartes estatales”.
Las leyes que prohibían la blasfemia, específicamente las relacionadas con el cristianismo, prevalecían en todos los estados en la época de la fundación de los Estados Unidos, aunque la mayoría de los estados tenían sus propias protecciones de libertad de expresión y libertad religiosa en sus constituciones estatales. Por ejemplo, en las décadas de 1780 y 1790, Massachusetts, New Hampshire (págs. 721-22) y New Jersey aprobaron leyes contra la blasfemia a pesar de que la parte 1, el artículo II, la parte 1, el artículo 5 y el artículo 18 de sus respectivas constituciones protegían la libertad religiosa.
Imagen del texto inicial de una ley que prohíbe la blasfemia del capítulo 8 de las “Leyes y resoluciones aprobadas por la Corte General” de 1782, con el título “Una ley contra la blasfemia”. Dice: “Sea promulgado por el Senado y la Cámara de Representantes reunidos en la Corte General, y por la Autoridad de la misma, que si alguna Persona blasfema voluntariamente el Santo Nombre de Dios, negando, maldiciendo o reprochando contumeliamente a Dios, su Creación, Gobierno o Juicio final del Mundo, o maldiciendo o reprochando…”.
Uno de los primeros casos registrados de una persona condenada por blasfemia en el estado de Nueva York ocurrió en 1811. En el caso People v. Ruggles, la Corte Suprema de Nueva York confirmó la condena, diciendo que el delito de blasfemia es “independiente de cualquier institución religiosa” y que afecta “los intereses esenciales de la sociedad civil”. En 1824, la Corte Suprema de Pensilvania confirmó de manera similar una condena por blasfemia en el caso Updegraph v. Commonwealth. Ese tribunal también concluyó que las leyes sobre blasfemia buscan “no forzar la conciencia mediante el castigo, sino preservar la paz del país…”. Dos casos más similares se presentaron en la década de 1830, State v. Chandler en 1837 y Commonwealth v. Kneeland en 1838. En estos casos, la Corte Suprema de Delaware y la Corte Suprema de Massachusetts confirmaron las condenas por blasfemia con el argumento de que estaban destinadas a preservar la paz pública en lugar de castigar las creencias.
Después de la Guerra Civil, los tribunales y las legislaturas siguieron manteniendo puntos de vista similares sobre las leyes de blasfemia. Por ejemplo, Maryland promulgó una ley en 1879 que castigaba la blasfemia con una multa de hasta 100 dólares y hasta seis meses de prisión. En la decisión de 1897 de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Robertson v. Baldwin, la Corte mencionó en dictamen que “la libertad de expresión y de prensa (art. 1) no permite la publicación de… artículos blasfemos o indecentes…” (p. 281). En 1921, la Corte Suprema de Maine confirmó una condena contra Michael X. Mockus por cometer blasfemia durante sus conferencias en el caso State v. Mockus. Incluso en fecha tan reciente como 1941, el Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito confirmó una ordenanza contra la blasfemia en el caso Oney v. Oklahoma City.
Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Después de que Nueva York intentara prohibir la exhibición de la película The Miracle de Roberto Rossellini por considerarla sacrílega, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en el caso Joseph Burstyn, Inc. v. Wilson que la ley subyacente en la que se basaba la prohibición violaba la Primera Enmienda. Esta tendencia continuó, como cuando el Tribunal de Apelaciones Especiales de Maryland anuló una ley sobre blasfemia en 1970 en el caso State v. West. La Corte Suprema de Pensilvania anuló una ley que prohibía a las empresas tener nombres blasfemos en 2010 en el caso Kalman v. Cortes. Sin embargo, se pueden encontrar excepciones a esta tendencia en algunas decisiones judiciales. Por ejemplo, en 1974, la Corte Suprema de Iowa confirmó una condena por blasfemia y la multa de 50 dólares que la acompañaba.
Aunque algunos tribunales han derogado leyes sobre blasfemia desde la Segunda Guerra Mundial, varios estados todavía las tienen vigentes. Massachusetts, Michigan, Oklahoma, Wyoming y Carolina del Sur tienen estatutos que hacen alguna referencia a la blasfemia.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 15, 2024
Opus Dei, trata de personas y esclavitud
◘
La justicia argentina imputó a cuatro religiosos y ex altos directivos del Opus Dei por la comisión de presuntos delitos de trata de personas y “reducción a la servidumbre” (esclavitud) contra 43 mujeres que fueron explotadas por esa institución entre las décadas de 1980 y 2000, una investigación judicial que arrancó en 2022.
La imputación de la Fiscalía, efectuada a finales de la semana pasada, se centró en tres sacerdotes que ocuparon la vicaría general de la institución: Carlos Nannei (1991-2000), Patricio Olmos (2000-2010) y Víctor Urrestarazu (2014-2022). Asimismo, fue inculpado Gabriel Dondo, exdirector de la rama femenina del Opus Dei en Argentina.
La investigación sobre el caso se inició tras una publicación del mencionado medio en mayo de 2021. Allí, las 43 mujeres denunciaron los abusos sufridos y acusaron a esa institución católica de haberlas hecho trabajar gratis y durante años como empleadas domésticas.
Según la denuncia, las mujeres fueron reclutadas bajo engaño cuando eran adolescentes. A todas les prometieron que iban a continuar con su educación regular, pero una vez dentro del Opus Dei, las jóvenes únicamente cumplieron labores domésticas para la organización y nunca fueron remuneradas.
Las denunciantes, que hoy tienen entre 40 y 60 años de edad, indicaron que su escolarización fue parcial o nula, mientras tenían que cumplir con extenuantes jornadas laborales de limpieza, cocina y servicio para los religiosos y sus invitados en los centros del Opus Dei.
El alegato judicial contra las cuatro prominentes figuras eclesiásticas, citado por La Nación, indica que “de acuerdo con los testimonios recopilados”, las víctimas “dedicaron gran parte de sus vidas al servicio doméstico en las sedes de la institución, enfrentando jornadas laborales agotadoras sin recibir salario”.
“En algunos casos, incluso recibían una remuneración que debían devolver a aquellos a cargo de los lugares donde residían. No contaban siquiera con la posibilidad de un descanso efectivo ni respeto a cualquier otro derecho laboral, quedando atrapadas en un superestructura desprovista de derechos, sin control ni supervisión alguna, que perduró por años”, añade la imputación.
Por su parte, la institución negó “categóricamente” las “acusaciones de trata de personas y explotación laboral”, a través de un comunicado en el que se sostiene que las mujeres habrían construido la denuncia con “una descontextualización completa de la formación que recibieron” y de “la vocación que eligen libremente las numerarias auxiliares del Opus Dei. Se trata de una acusación totalmente falsa”.
Además, los religiosos afirman que siempre “han respetado la voz de quienes han planteado reclamos, y desde el inicio de este conflicto, su principal interés ha sido escuchar y establecer un canal de diálogo que permita comprender cada experiencia”.
“Por eso, aunque resulta doloroso llegar a una instancia judicial de esta naturaleza, creemos que después de más de tres años de acusaciones similares realizadas solo en los medios de comunicación, la investigación es necesaria para aclarar definitivamente la situación”, agregó el Opus Dei.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 2, 2024
La monja asesina
•
Por Nate Levin.
La historia de Godfrieda comenzó en una situación modesta. Nacida en 1933 con el nombre de Cecile Bombeke en una familia campesina católica de Wichelen, tenía 24 años cuando llegó al convento de la Congregación Apostólica de San José en Wetteren, a unos 10 km al este de Gante.
Allí adoptó el nombre de Hermana Godfrieda y comenzó a trabajar como enfermera en el pabellón geriátrico de la residencia de ancianos cercana. Conocida como “la Crónica”, aquí vivían los residentes más enfermos y necesitados de la residencia. Algunos tenían que ser tratados por dolores infernales, mientras que otros estaban tan débiles que apenas se movían.
Godfrieda era considerada una persona devota y obediente, y en 1967 fue nombrada enfermera jefe del departamento, dirigiendo un pequeño equipo de ayudantes. Era la única monja en la Crónica: todos los demás miembros del personal eran laicos.
Pero a partir de 1970, Godfrieda comenzó a quejarse de fuertes dolores de cabeza. Al no encontrar la causa, los médicos le recetaron analgésicos. Pronto, la medicina se convirtió en una muleta: Godfrieda necesitaba cada vez más para seguir trabajando, y su madre superiora, ansiosa por no perderla, hacía la vista gorda ante la adicción a los analgésicos.
Cuando los agonizantes dolores de cabeza se hicieron insoportables, Godfrieda fue a ver al neurólogo de Gante Jules Govaert: le diagnosticó un tumor maligno en el cerebro, que le extirparon en una operación en 1974.
Sin embargo, los dolores de cabeza continuaron. Govaert le recetó un derivado de la morfina, muy sedante y muy adictivo, que le permitieron tomar de forma limitada. Aunque Godfrieda regresó a la Crónica, apenas podía funcionar. Al hundirse aún más en su adicción, comenzó a robar drogas y a falsificar recetas.
La cirugía cerebral la cambió en otros aspectos. Comenzó a beber. Llevó a su compañera monja, la hermana Mathieu (con quien tenía una relación lésbica) a restaurantes elegantes, cafés y sex shops. Compraba ropa provocativa y hacía insinuaciones sexuales a su personal femenino.
Más inquietante era su comportamiento con los pacientes. En tres ocasiones distintas, el personal sorprendió a Godfrieda mientras presionaba con fuerza el pecho de una persona mayor y luego le hacía beber agua, un proceso que llena las vías respiratorias de agua y puede provocar ahogamiento.
Al mismo tiempo, empezaron a desaparecer joyas, cheques y dinero en efectivo en el Chronic.
Y, lo más alarmante, la gente empezó a morir en circunstancias misteriosas.
El 29 de julio de 1977, Leon Matthys, de 81 años, se quejó de su digestión después del desayuno. Recibió una inyección de Godfrieda. Y luego murió por la tarde. Fue solo uno de muchos: 21 personas murieron en el Chronic en 1977, en comparación con el promedio anual de 13 de la sala.
Algunas de las enfermeras comenzaron a compilar un diario secreto sobre los extraños sucesos que allí ocurrían, enumerando no sólo las muertes, sino también lo que parecía ser un maltrato extremo a los ancianos. Se acercaron al director del hospital, Romain Verschooris, con sus sospechas, pero él las descartó como “zorras tontas… que conspiraban contra la hermana Godfrieda”. Sin embargo, poco después de la reunión, el 14 de agosto de 1977, Irma De Backer, de 79 años, murió. Había dormido mal durante varias noches y Godfrieda le había puesto una inyección esa tarde, pero por la noche estaba muerta.
En ese momento, Verschooris reconoció que la situación era problemática, por decir lo menos. Después de enviar a Godfrieda a una clínica de rehabilitación, les dijo a los miembros del personal que guardaran silencio sobre los incidentes, argumentando que nadie se beneficiaba de un escándalo y que lo que sucedió no podía revertirse de todos modos.
Con Godfrieda fuera, Wetteren volvió a sus rutinas habituales. Pero cuatro meses después de su partida, Godrieda envió una tarjeta de Navidad al personal, con la frase “Hasta pronto” escrita en ella. Quería volver a su antiguo puesto.
Al darse cuenta de que se necesitaba una solución mejor, tres miembros del personal se acercaron a Jean-Paul De Corte, un joven médico de cabecera con reputación de discreción, para contarle sobre los asesinatos, robos y adicciones de Godfrieda. De Corte se dejó convencer, pero necesitaba pruebas, que encontró cuando un agente que vigilaba las farmacias de la región confirmó el fraude con las recetas.
Godfrieda fue arrestada el 10 de febrero de 1978, inicialmente acusada de falsificación. Pero pronto confesó tres asesinatos con sobredosis de insulina: De Backer, Matthys y Maria Vanderginst, de 87 años. Dijo que habían sido “demasiado difíciles por la noche”, pero lo hizo “con dulzura”, insistió, y ninguno de los tres había sufrido. De Corte agregó: “Lo mismo podrían ser 30 personas que tres”.
La policía belga acusó formalmente a la monja de tres asesinatos y un juez ordenó que se enviaran equipos al cementerio para exhumar no sólo los cuerpos de los tres pacientes que la hermana Godfrida admitió haber matado, sino también los de otras siete posibles víctimas.
Aunque la noticia apenas tuvo repercusión en Bélgica, donde los periódicos, principalmente católicos, la ignoraron en su mayoría, la prensa mundial se abalanzó sobre la pequeña Wetteren. Una monja vendió fotos de Godfrieda a periodistas alemanes, un fotógrafo japonés se coló en el jardín de sus padres y las historias aparecieron en los tabloides y las revistas de moda. Un elemento de escabrosidad añadido fueron sus supuestas relaciones sexuales simultáneas con la hermana Mathieu y un sacerdote misionero retirado.
En cuanto a los procesos judiciales, se designó a un juez de instrucción, Leo Tas, para averiguar hasta dónde llegó Godfrieda. Llegó a una lista de 17 personas en cuyas muertes Godfrieda podría haber participado. La lista nunca se hizo pública hasta mi libro ‘Soeur Mourir’, publicado este año.
Sin embargo, Tas solo tenía declaraciones y pruebas circunstanciales. En el caso de Gabrielle De Mol, su yerno dijo a la policía que Godfrieda había predicho que moriría en la Nochebuena de 1976, lo que resultó ser cierto. “En ese momento pensamos: ‘¿Cómo pueden esas monjas predecir eso con tanta precisión?’ Sólo ahora nos damos cuenta de que tal vez su muerte no fue natural”, dijo. Aunque esto sonaba extraño y sospechoso, todavía no era una prueba.
Godfrieda negó que matara deliberadamente a Matthys, Vanderginst y De Backer. Sólo quería calmarlos, afirmó, y no tenía nada que ver con otras muertes.
Al mismo tiempo, se creó una junta de expertos para determinar si Godfrieda era culpable. Llegaron a una conclusión sorprendente que, una vez más, nunca se hizo pública hasta ahora: no tenía un tumor cerebral.
Aunque Govaert le dijo a Godfrieda, así como a su familia y a sus otros médicos, que había un crecimiento, el informe de la cirugía no menciona un tumor, ni las exploraciones sugieren uno. El informe concluye que Godfrieda probablemente tenía encefalitis crónica, una enfermedad curable.
¿Govaert se apresuró demasiado a proceder a la cirugía? Se dice que no encontró ningún tumor, pero fingió que lo hizo para explicar el daño importante en su cráneo. Sin embargo, nunca se sabrá. Lamentablemente, no con certeza, ya que el neurólogo ya falleció.
Sin embargo, el efecto fue significativo. Godfrieda pensó que se estaba muriendo, se adormeció con morfina y alcohol, perdió sus inhibiciones y descargó sus frustraciones en pacientes indefensos. También se rebeló, salió al mundo como “Madame Cecile” y disfrutó la vida al máximo mientras aún podía.
En 1980, los expertos finalmente llegaron a una conclusión sobre Godfrieda: la declararon loca. La decisión significó que evitó un juicio público que hubiera planteado preguntas incómodas para el neurólogo Govaert, la Madre Superiora, los médicos que le dieron cada vez más morfina y Verschooris.
Godrieda, internada en un centro psiquiátrico de Melle, fue liberada en 1990 y regresó al convento de Wetteren. Finalmente, le llegó el turno de ir a una residencia de ancianos, donde vivió sus últimos años en estado de demencia. Murió en silencio en 2019, a los 86 años. Ni siquiera su familia fue informada de su muerte. Solo tres personas estuvieron presentes en su entierro: el sacerdote, el decano y el director de la funeraria.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 1, 2024
Los valdenses
•
Por Cyd Ollack.
Los valdenses fueron un movimiento cristiano que comenzó a fines del siglo XII, fundado por Peter Waldo, un rico comerciante de Lyon, Francia. Waldo experimentó un despertar espiritual alrededor de 1173, que lo llevó a renunciar a sus riquezas, abrazar una vida de pobreza y predicar el evangelio en la lengua vernácula. Él y sus seguidores, conocidos como “los hombres pobres de Lyon”, enfatizaban la simplicidad, la pobreza y el retorno a las enseñanzas del Nuevo Testamento. Creían en predicar directamente al pueblo, lo que desafiaba la autoridad de la Iglesia establecida, ya que la predicación generalmente estaba reservada para el clero ordenado. Los valdenses también rechazaron muchas de las prácticas de la Iglesia, incluida la veneración de los santos, la idea del purgatorio y la venta de indulgencias.
La respuesta inicial de la Iglesia a los valdenses fue algo cautelosa. Waldo y sus seguidores fueron inicialmente tolerados, ya que buscaban la aprobación de la Iglesia para su estilo de vida. Sin embargo, su insistencia en predicar sin el permiso de la Iglesia y su rechazo de ciertas doctrinas católicas pronto provocaron la ira de las autoridades de la Iglesia. En 1179, el Tercer Concilio de Letrán condenó a Valdo y sus seguidores por predicar sin autorización. En 1184, el Papa Lucio III emitió una bula papal, Ad abolendam, que declaraba oficialmente herejes a los valdenses, lo que marcó el comienzo de su persecución.
La respuesta de la Iglesia se volvió cada vez más severa con el tiempo. Los valdenses fueron objeto de la Inquisición y muchos fueron encarcelados, torturados o ejecutados por sus creencias. A pesar de esta represión, el movimiento valdense persistió y se extendió a partes de Italia, Alemania y otras regiones de Europa. Pasaron a la clandestinidad, a menudo practicando su fe en secreto, pero sus creencias fundamentales perduraron y finalmente influyeron en movimientos de reforma posteriores, incluida la Reforma Protestante.
Comprometidos y persistentes, los valdenses lucharon por sus creencias espirituales incluso cuando se los tildaba de herejes peligrosos. Encarnaban una forma de cristianismo de base que desafiaba la rígida jerarquía de la Iglesia católica medieval, y su supervivencia frente a siglos de persecución sigue siendo un testimonio de su resiliencia. Hoy en día, la Iglesia Valdense todavía existe, en gran medida integrada con la tradición reformada, particularmente en Italia, donde sigue siendo un grupo pequeño pero influyente dentro del cristianismo. Su historia es una mirada fascinante a las luchas más amplias de los disidentes medievales que buscaban reformar el cristianismo desde la base.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 26, 2024
El rostro del mal
○
Por Nate Levin.
En 1946, Marcus Wesson, un predicador con una inclinación por la poligamia y las armas de fuego, nació en este mundo.
Con el tiempo, en los años 80, construyó un complejo parecido a una fortaleza en Fresno, California.
Lo llamó su “Casa de Dios”, y no era nada celestial.
Wesson tenía una interpretación retorcida de la Biblia, ya que creía que la poligamia no solo era aceptable sino que se fomentaba.
Acumuló un harén de esposas y concubinas, muchas de las cuales eran sus propias hijas y sobrinas.
El complejo se convirtió en un caldo de cultivo para el abuso, el abandono y el incesto.
Los niños nacidos en esta familia perversa fueron adoctrinados en las creencias retorcidas de Wesson.
Aislados del mundo exterior, educados en casa y sujetos a su gobierno tiránico.
El complejo era un mundo autónomo donde la palabra de Wesson era ley.
Pero las paredes de la “Casa de Dios” de Wesson no pudieron contener su depravación para siempre.
En 2004, la policía hizo una redada en el complejo después de que una de las hijas de Wesson escapara y denunciara los horrores que allí ocurrían.
Lo que encontraron fue una escena sacada de una pesadilla.
Dentro del complejo, las autoridades descubrieron un laberinto de habitaciones, pasadizos ocultos y cámaras secretas.
El hedor a descomposición flotaba en el aire.
Los niños estaban desnutridos, descuidados y aterrorizados.
Pero el descubrimiento más impactante estaba por llegar.
En una habitación cerrada, la policía encontró los cuerpos de nueve de los hijos de Wesson, de entre uno y 25 años.
Los habían ejecutado a tiros, sus cuerpos apilados uno sobre el otro.
Wesson había asesinado a su propia descendencia en un acto retorcido de control y posesión.
El caso Wesson conmocionó a la nación, exponiendo el lado oscuro del extremismo religioso y los peligros del aislamiento.
Wesson fue finalmente declarado culpable de nueve cargos de asesinato en primer grado y sentenciado a muerte. Todavía se encuentra en el corredor de la muerte.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 15, 2024
Christus
◘
Por Delia Crespo.
Serapis Christus era una mezcolanza griega de dos deidades egipcias, Osiris y Apis, en la imagen de un hombre griego. Tanto los seguidores griegos como los romanos de Serapis eran conocidos como “Christianôs”.
Llamar a los Seguidores del Camino “christianôs” era usarlo de manera despectiva para burlarse de su fe en Y’shūa` יְשׁוּעַ. No significa que fueran cristianos. De la misma manera, llamar ratas a los judíos no los convierte en ratas. Se referían a sí mismos como “M’már:yana’ ’Ūr:cḥa’ ک … En Hechos 11:26, se menciona que “se les llamó por primera vez ‘christianôs’ en Antioquía”. Esto significa que la práctica pagana de Serapis Christus era conocida en Antioquía por aquellos que no seguían a Y’shūa` יְשׁוּעַ.
La palabra que deberíamos usar es “Mesías”. El Nuevo Testamento tiene Mesías Μεσσίας dos veces en griego, que es un préstamo de la palabra hebrea, Mashíacḥ מָשִׁיחַ. La definición se encuentra en H4899 tanto en Brown Driver Briggs Lexicon (BDB) como en Strong’s Concordance para significar “el ungido”. Cada vez que veas “Cristo” en tu traducción al inglés, reemplázalo con Mesías, porque eso es lo que realmente se quiere decir, no el pagano Serapis Christus.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 8, 2024
El Templo de Lucifer
◘
Un proyecto para inaugurar un templo dedicado a Lucifer cerca de la ciudad brasileña de Porto Alegre, con una estatua de 5 metros de altura de un demonio alado, ha provocado gran revuelo y críticas entre las autoridades locales y la comunidad.
La escultura, hecha de cemento y de más de una tonelada de peso, se encuentra en un santuario privado de cinco hectáreas en un área rural del municipio de Garavataí perteneciente a la Nueva Orden de Lucifer en la Tierra, una corriente de la religión afrobrasileña Quimbanda que cuenta con un centenar de seguidores.
Lukas de Bará da Rua, uno de los líderes de la agrupación, explicó a EFE que el templo será utilizado exclusivamente por los fieles para retiros espirituales en los que se ahondará en el estudio de los demonios. “Para nosotros, son dioses que las iglesias cristianas demonizaron en busca de un enemigo, de alguien a quien culpar por las fallas humanas”, afirmó, subrayando que no promueven el culto a la maldad y que “el bien y el mal están dentro de cada persona”.
La noticia sobre la apertura del santuario desató tanta polémica en la comunidad que un tribunal prohibió de forma cautelar la inauguración, prevista para el miércoles, bajo pena de una multa diaria de 50.000 reales (alrededor de 9.100 dólares).
Las autoridades afirman que la resolución se basó en la falta de permisos para el funcionamiento del lugar y la “inseguridad generada ante la gran repercusión” de la noticia. Por su parte, el grupo religioso apeló la decisión judicial, argumentando que se trata de un proyecto privado realizado con dinero propio, y denunció haber recibido amenazas y ser víctimas de “intolerancia religiosa”.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 18, 2024
Expulsaron al cura Olivera Ravasi
○
La Diócesis de Zárate-Campana, ubicada en la provincia de Buenos Aires, informó que había expulsado a Javier Olivera Ravasi, el cura que organizó la visita que diputados oficialistas realizaron a condenados por los delitos de lesa humanidad.
“Dado que en reiteradas ocasiones se recibieron en este Obispado numerosas quejas fundadas por sus expresiones y actitudes que se oponían al testimonio cristiano –máxime proviniendo de un sacerdote- se le pidió un cambio de actitud y comportamiento en su proceder”, explicó la Diócesis en un comunicado. “Al no observarse hasta el presente el cambio requerido en su actitud y teniendo en cuenta que el mencionado sacerdote no pertenece a esta Diócesis de Zárate-Campana, así como por el bien de la comunidad diocesana, hechas las consultas pertinentes se le ha comunicado que en adelante no tiene autorización para residir en esta Diócesis”.
Además precisó que Olivera Ravasi pertenece a la Diócesis de San Rafael, ubicada en la provincia Mendoza, la cual dejó hace años por “razones familiares” y solicitó la residencia en la Diócesis de Zárate-Campana, en donde se le autorizó a permanecer del 20 de agosto al 31 de diciembre de 2019. Terminado ese plazo, dejó el lugar y regresó varias veces sin previo aviso, pero ahora ya no podrá hacerlo porque lo echaron de manera definitiva.
La semana pasada, el cura quedó envuelto en la crisis política que ha provocado en el Gobierno de Javier Milei la visita de varios diputados de su partido, La Libertad Avanza, a emblemáticos imputados de lesa humanidad, como el exmarino Alfredo Astiz.
Después de que se difundiera la foto en la que los legisladores y los condenados posan juntos, lo que azuzó el escándalo, se filtró un video que mostró al sacerdote comentando el encuentro con el fin de promover la liberación de condenados.
“Está prácticamente terminado el proyecto que venimos conversando hace algunos meses, por favor léanlo, si Dios quiere, en un par de semanas nos juntamos para terminar de cocinarlo”, dijo Olivera Ravasi en una grabación que envió por chat a los diputados y en la que se refiere a un proyecto legislativo que apunta a que exmilitares, expolicías y civiles salgan de prisión por el derecho constitucional de su edad, problemas de salud o por irregularidades en las detenciones y los juicios.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 15, 2024
EL SACERDOTE CHRISTIAN VON WERNICH A LOS OBISPOS DE LA CEA (Conferencia Episcopal Argentina)
○
El Padre CHRISTIAN VON WERNICH, de 87 años de edad, encarcelado desde hace 21, por estar imputado por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, nos hizo llegar copia de una carta que enviara horas atrás a todos los Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). A su pedido, ahora la publicamos en este portal.
www.prisioneroenargentina.com
Por Christian von Wernich.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 13, 2024
El Diluvio de Noe
♣
Por Olivia Davis.
La Biblia (Génesis 6-9) describe un diluvio universal (el diluvio de Noé) que cubrió hasta las montañas más altas de la tierra y la construcción de un enorme barco (una embarcación rectangular en forma de caja) que transportaba animales, al menos dos de cada tipo de todos los animales terrestres de la Tierra. El Corán (Suras 11 y 71) tiene casi una historia duplicada con un enorme barco similar que transportó animales y un diluvio universal. Además, existen dos historias más antiguas en las epopeyas babilónicas antiguas que describen un gran diluvio. Una es la Epopeya de Gilgamesh, que describe una inundación en el río Éufrates. La otra es la Epopeya de Atrahasis, que cuenta una gran inundación en el río Tigris.
En la Epopeya de Gilgamesh es advertido de que un dios planea destruir a toda la humanidad y se le dice que construya un barco para salvarse a sí mismo, a su familia, amigos y ganado. En la epopeya de Atrahasis, un jefe tribal sobrevivió con su familia flotando en un barco hasta el Golfo Pérsico. Después de que el diluvio se calmó, el jefe salió a tierra firme y erigió un altar y sacrificó a un dios del agua para que una inundación como esa no volviera a ocurrir. Noé también construyó un altar cuando bajó del Arca y ofreció sacrificios (Génesis 8:20). Debido a que todas estas historias describen un antiguo y enorme diluvio en Mesopotamia, es extremadamente probable que haya ocurrido un gran diluvio. Sin embargo, la siguiente pregunta es: “¿El diluvio de Noé cubrió toda la tierra?”
La Biblia dice que las lluvias que provocaron el diluvio universal duraron 40 días (Génesis 7:17), que las aguas prevalecieron sobre la tierra durante 150 días (Génesis 7:24) y que después de esos 150 días las aguas se retiraron gradualmente de la tierra, de modo que en el séptimo mes y el decimoséptimo día, el Arca de Noé se posó sobre los montes de Ararat (Génesis 8:4). Un año más dos meses y veintisiete días después, la tierra estaba lo suficientemente seca para que Noé, su familia y la carga de animales pudieran desembarcar del Arca (Génesis 8:14).
Dado que este diluvio fue planeado por Dios para destruir toda carne en la tierra (Génesis 6:13) y debido a que las rocas sedimentarias en todos los continentes contienen fósiles que supuestamente representan la “carne destruida de toda vida”, se podría pensar que la historia bíblica, que describe un diluvio que abarcó toda la tierra, era verdadera. Sin embargo, entre estas rocas sedimentarias que contienen fósiles en todos los continentes hay capas intercaladas de sal de roca evaporítica (cloruro de sodio), yeso (sulfato de calcio hidratado), anhidrita (sulfato de calcio) y varias sales de potasa y magnesio, que están asociadas con lechos rojos (esquistos) que contienen grietas de lodo fosilizado.
Muchos de estos compuestos minerales y capas rojas tienen espesores combinados en diferentes continentes de más de un kilómetro (~3,281 pies). Las capas rojas son rojas porque contienen hematita roja (óxido de hierro) que se formó a partir de granos de magnetita que se oxidaron mientras los lodos estuvieron expuestos al oxígeno al aire libre. Las grietas del lodo pueden formarse solo en condiciones de secado que hacen que el lodo se encoja y forme grietas poligonales. Los compuestos minerales evaporíticos en las capas se depositan en el orden químico correcto predicho por la solubilidad de cada tipo de ion en estos compuestos y cuyas concentraciones crecientes durante la evaporación del agua harían que precipitaran en una secuencia de deposición predecible a medida que el volumen de agua disminuyera. Se esperaría que tales depósitos de evaporita ocurrieran donde alguna vez hubo un mar marino y que desaparecieran cuando el mar se secara por completo. Por lo tanto, se podría esperar que estas evaporitas estuvieran en la parte superior de los supuestos depósitos del Diluvio de Noé cuando el agua supuestamente retrocedió y la tierra se secó, pero ciertamente no en diferentes niveles entre los “depósitos del Diluvio” fosilíferos más antiguos y más recientes.
Leemos en la Biblia que solo hay un momento en el que se dice que las aguas del Diluvio retroceden y dejan la tierra seca. Es decir, no se describen múltiples condiciones climáticas mundiales en las que haya inundaciones, luego sequedad hasta una tierra seca, más inundaciones, más sequedad hasta una tierra seca, en ciclos repetidos que ocurren una y otra vez en ese año del Diluvio. Sobre esa base, es lógico que todos los tipos de depósitos de evaporitas y lechos rojos en muchos niveles diferentes en los supuestos depósitos del Diluvio de Noé solo se pudieron formar en climas locales con condiciones de sequía desérticas y no pudieron haberse formado todos al mismo tiempo, un momento en el que un diluvio cubrió toda la tierra durante más de un año. Sobre esa base, la historia del Diluvio de Noé no puede describir un diluvio que abarcó toda la Tierra, sino que solo podría representar un gran diluvio regional.
Dos ríos, el Éufrates y el Tigris, fluyen a través de Mesopotamia, que ahora es el país de Irak. Hay varias capas en rocas expuestas cerca de estos dos ríos en el sureste de Mesopotamia (Irak) que probablemente sean depósitos de inundación. La mayoría tienen un espesor de aproximadamente un pie (0,3 m), pero una tiene hasta 3 metros de espesor. Los restos de inundación de este mismo depósito grueso a lo largo del río Éufrates cerca de la antigua ciudad sumeria de Shuruppak, a unos 200 km al sureste de Bagdad, han sido datados por el método C14, dando una edad de 2900 a. C., también ha informado de depósitos de inundación de 2,4 metros de espesor en lugares tan lejanos como la antigua ciudad babilónica de Kish (120 km al sur de Bagdad). En cualquier caso, las numerosas capas de depósitos de inundación muestran que las inundaciones en el sudeste de Mesopotamia no eran inusuales en la antigüedad.
Grandes inundaciones locales similares son comunes a lo largo de la historia en todo el mundo. Por ejemplo, las tormentas monzónicas en Bangladesh producen con frecuencia mucha lluvia sobre el país y en las montañas del Himalaya, que se elevan en la parte norte del país. El agua de lluvia y la nieve derretida durante estas tormentas crean grandes inundaciones en cuatro ríos que convergen en el río Wang, que luego desemboca en un enorme delta en la bahía de Bengala. Miles de personas se han ahogado en esta región del delta por muchas de estas inundaciones durante el último siglo. Casi todas las culturas a lo largo de la historia tienen una historia de inundaciones que contar, al igual que la gente de Bangladesh, pero en cada uno de estos tiempos y lugares, las inundaciones habrían sido locales y no mundiales.
Muchos creacionistas han señalado que la Biblia indica que Dios prometió no causar otro gran diluvio y, por lo tanto, no puede haber ningún diluvio similar al Diluvio de Noé (Génesis 9:13-15). Por lo tanto, el registro geológico debería mostrar al menos un evento de inundación único que sea diferente de todos los grandes diluvios regionales para los que hay evidencia geológica.
Las tormentas que se producen en Mesopotamia suelen proceder del mar Mediterráneo, cruzan las montañas de Siria, Turquía y el oeste de Irán, se desplazan hacia el sudeste por Mesopotamia hasta el golfo Pérsico y desembocan en el golfo de Omán. Los ríos Éufrates y Tigris, que transportarían el agua de estas tormentas, abandonan las tierras altas del norte de Mesopotamia y entran en una zona casi plana a unos 130 km al norte de Bagdad. En este intervalo de 130 km, los gradientes de estos ríos son pequeños, y la elevación desciende unos 3 m por km a lo largo del curso de los ríos. Tanto el río Éufrates como el Tigris cerca de Bagdad tienen elevaciones de unos 30 m sobre el nivel del mar, y en la ciudad de As Samawah (280 km al sur de Bagdad), el río Éufrates tiene una elevación de 9 m (una caída de elevación de 21 m) (NOAA nd). Una caída similar de 21 metros se produce a lo largo del río Tigris. En base a esto, los gradientes de los dos ríos en estos intervalos son de 0,075 m por km. En los 360 km adicionales hasta el Golfo Pérsico (nivel del mar) los gradientes son de sólo unos 0,025 m por km. Por lo tanto, tanto en el sureste como en el centro de Mesopotamia los gradientes son tan bajos que los ríos apenas fluyen cuesta abajo, y las inundaciones frecuentes podrían ser comunes.
Un río grande tiene diques naturales. Durante una gran tormenta, el agua que se precipita por el canal arrastra abundantes restos sedimentarios. Si el agua en el canal se desborda sobre la llanura de inundación adyacente, la velocidad disminuye inmediatamente debido a la fricción con la tierra plana, y el agua a menor velocidad no puede transportar toda su carga de sedimentos. Las partículas más pesadas y gruesas se depositan abruptamente en las partes superiores de las orillas adyacentes al río, mientras que los limos y las partículas de arcilla más finas son transportadas a la llanura de inundación. Cuando tales inundaciones desbordantes se repiten año tras año, los sedimentos más gruesos depositados adyacentes al río forman diques naturales a ambos lados del canal. Los diques naturales a lo largo de los ríos Éufrates y Tigris se elevan hasta 4 o 5 metros por encima de los cauces fluviales, y la superficie de estos diques se aleja suavemente de los ríos durante 5 a 8 km hacia llanuras de inundación adyacentes, más bajas y casi planas, de hasta 105 km de ancho. La gente que vivía en Mesopotamia en tiempos bíblicos habría tenido sus aldeas en los diques naturales porque las llanuras de inundación habrían sido pantanosas.
La cuenca hidrográfica de los ríos Éufrates y Tigris en la que pudo haberse producido la inundación se extiende por más de 1.600 km desde el Golfo Pérsico a través de Mesopotamia hasta Siria y Turquía y lateralmente por unos 1.000 km desde el este de Arabia Saudita hasta el suroeste de Irán, un área de más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados. Sobre esa base, si cayera lluvia abundante, no solo en las montañas de Siria y Turquía, sino también en Arabia Saudita e Irán, los ríos tributarios de estos países contribuirían con sus volúmenes de agua a las llanuras de inundación de los ríos Tigris y Éufrates.
Normalmente, en tormentas menores la mayor parte del agua de escorrentía habría venido principalmente de las montañas de Siria y Turquía y no también de Arabia Saudita e Irán. Durante la inundación, aguas arriba donde el agua se acumula primero, la profundidad del agua en las llanuras de inundación puede estar apenas por encima de las partes superiores de los diques naturales, pero aguas abajo el agua “se acumula” porque no fluye muy rápido cuesta abajo en una superficie casi plana. Por lo tanto, las profundidades del agua aguas abajo podrían alcanzar 32 m o más por encima de las partes superiores de los diques.
Este aumento de profundidad se intensificaría en el lugar donde las dos llanuras de inundación con un ancho de 275 km en la sección norte se verían comprimidas en una anchura de 220 km en la parte inferior del sistema de drenaje donde se unen los dos ríos. La unión de los dos ríos también aumentaría el volumen del agua en las llanuras de inundación, aumentando así la profundidad. En cualquier caso, todas las tierras altas sobre los diques naturales donde vivían las personas de las aldeas quedarían completamente sumergidas. Por lo tanto, sería posible que se hubiera producido una inundación a mediados de Mesopotamia, tal vez alrededor del 2900 a. C., como lo demuestran los depósitos de inundación datados científicamente.
Cuando cesó la gran tormenta que causó el diluvio, se habrían formado lagos enormes, y podrían haber tardado meses en drenar el agua de estos lagos hacia el golfo, lo que podría explicar fácilmente por qué el Diluvio de Noé tardó tanto en retroceder (hasta un año, según Génesis 8:14). La evidencia de este drenaje deficiente se puede ver en los lagos actuales en las llanuras de inundación. El lago Hawr al Hammar tiene 32 km de ancho y más de 80 km de largo, se encuentra en la llanura de inundación del río Éufrates al oeste de Basora, y varios otros lagos grandes se encuentran en llanuras de inundación adyacentes al río Tigris. El mal drenaje se debería a que el agua que cubre las llanuras de inundación no tendría canal por donde fluir, no fluiría cuesta arriba sobre los diques naturales inclinados para reingresar a los cauces de los ríos y las pendientes de los fondos de los lagos habrían sido casi planas con gradientes hacia el golfo de 0,025 a 0,075 metros por kilómetro.
Debido a la curvatura de la Tierra, el horizonte desciende desde donde se encuentra el observador. Sin embargo, la caída es proporcional al cuadrado de la distancia entre el observador y un objeto en el horizonte. A partir de estas relaciones, se puede ver que un jefe tribal (o Noé) de pie en la cubierta de un gran barco (Arca), quizás a 7,8 metros sobre el agua, no podría ver las cimas de ninguna colina de hasta 15 m de altura desde tan solo 24 km de distancia a través de llanuras de inundación cubiertas de agua porque la curvatura de la Tierra lo impide. La mayoría de las colinas de esta región que tienen hasta 15 m de altura están a más de 95 km de los diques del río. Por lo tanto, los sobrevivientes del Diluvio solo podían ver agua en todas las direcciones mientras flotaban río abajo por el Tigris y sobre las llanuras de inundación. Muchas de estas colinas también estarían parcialmente cubiertas de agua, lo que haría que sus cimas sobresalieran menos del nivel del agua y, por lo tanto, la curvatura de la Tierra las haría desaparecer de la línea de visión incluso a una distancia menor de 24 km.
Al noreste y suroeste de la superficie casi plana que contiene los dos ríos, la topografía se eleva a más de 455 m en Arabia Saudita e Irán. Los cálculos muestran que las elevaciones de 455 m de altura no se pueden ver a más de 86 km de distancia, y estos lugares están a más de 160 km de los ríos Éufrates o Tigris. Por lo tanto, ninguna de las tierras altas de Arabia Saudita o Irán sería visible para un jefe tribal (o Noé). Sobre esa base, el “mundo entero” definitivamente parecería estar cubierto de agua durante el Diluvio, y ese era el “mundo entero” para la gente de esta parte del sudeste de Mesopotamia en ese momento.
Si la capa de 3,4 metros de espesor de depósitos de inundación en el sureste de Mesopotamia representa una enorme inundación de tiempos antiguos, y si son los restos de la descrita en las epopeyas babilónicas tempranas, entonces los autores de estas epopeyas probablemente fueron sobrevivientes que vivían en una aldea sobre diques naturales en las partes bajas de los ríos Éufrates o Tigris, donde las aguas de la inundación cubrieron su aldea, diques naturales y llanuras de inundación adyacentes por distancias de 160 a 320 kilómetros, de modo que no se podía ver tierra y su “mundo entero” habría quedado bajo el agua.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 10, 2024
Justicia y Concordia y la última cena en las olimpiadas
◘
La Mesa Chica y todos los integrantes de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, de rodillas pedimos perdón a Dios por la gravísima ofensa recibida y nos unimos en la oración de todos los cristianos y personas de bien, en desagravio por la blasfema y satánica inauguración de las olimpíadas en Francia.
Tan aberrante acto demuestra a las claras la degradación a la que han llegado Francia, Europa y el mundo occidental. Como bien lo afirmó Benedicto XVI, hay que evangelizar nuevamente a Occidente.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 2, 2024
Martín Lutero y su crítica a la Iglesia Católica Romana
◘
Por Cyd Ollack.
Uno de sus ataques más directos a la Iglesia de Roma fue la condena que hizo Martín Lutero al papado.
Lutero no odiaba solamente al Papa Alejandro VI o a cualquier otro papa en particular.
Odiaba al papado en sí mismo, la idea misma de que un papa o cualquier otro tipo de patriarca humano se elevara por encima de Dios.
Odiaba a todos los papas, porque, pensaba, los papas afirman presuntuosamente ser deidades humanas. Y sus seguidores los festejan como deidades humanas.
En el Artículo IV de los Artículos de Esmalcalda, Lutero escribe las siguientes palabras condenatorias:
“[E]l Papa es el mismísimo Anticristo, que se ha exaltado a sí mismo por encima de Cristo y se ha opuesto a él porque no permitirá que los cristianos se salven sin su poder, que, sin embargo, no es nada, y no está ordenado ni ordenado por Dios”.
Lamentablemente, Lutero fue demasiado lejos en sus diatribas cuando atacó a Santa Brígida de Suecia y a su orden, las Brígidas.
Martín Lutero nombró a Santa Brígida de Suecia die tolle Brigit, “la loca Brígida”. Condenó por escrito la vida monástica, que, según él, no tenía base bíblica, a pesar de que él mismo había sido un fraile agustino en algún momento. Sus condenas fueron probablemente responsables de la Gran Disolución que siguió.
El rey Enrique VIII disolvió la mayoría de los monasterios, abadías y conventos de Gran Bretaña. Entre ellos estaban las casas de culto de las Brígidas. Doscientas personas se opusieron a su disolución y fueron asesinadas sumariamente.
El credo de las Brígidas es Amor Meus Crucifixus Est, “Mi amor está crucificado”. Y las Brígidas fueron crucificadas por Martín Lutero y por el rey Enrique VIII.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 30, 2024
El Padre de todos los ojos
◘
Por Hanna Carr.
Odín tiene muchos nombres y es el dios tanto de la guerra como de la muerte. La mitad de los guerreros que mueren en batalla son llevados a su salón del Valhalla. Él es el Padre de todos los ojos, que sacrificó su ojo para poder ver todo lo que sucede en el mundo.
Tiene dos hijos, Balder de su primera esposa Frigg y Thor de Jord. Odín también tiene varios animales. Sus dos cuervos, Hugin y Munin (pensamiento y memoria), vuelan alrededor del mundo e informan de lo que ven. Sleipnir, el caballo de ocho patas, puede recorrer todos los mundos. Geri y Freki son los lobos de Odín.
Aprendió el arte mágico de la profecía de Freyja. Odín tiene un anillo de oro llamado Draupnir que es importante para los dioses.
Sentado en su trono, Hlidskjalf, con Frigg en el salón del Valhalla, Odín contemplaba el mundo entero. Pero él quería saberlo todo y adquirir sabiduría y conocimiento de las cosas que le estaban ocultas. Este fue un deseo que lo llevó a sacrificarse.
Sacrificó su ojo en el pozo de Mimir y se arrojó sobre su lanza Gungnir en una especie de suicidio ritual simbólico. Luego se ahorcó en Yggdrasil, el árbol de la vida, durante nueve días y nueve noches para adquirir conocimiento de otros mundos y poder comprender las runas.
Durante sus acciones de sacrificio, tuvo visiones y recibió sabiduría secreta. El conocimiento mágico que adquirió le permitió curar a los enfermos, calmar tormentas, utilizar armas contra sus atacantes, enamorar a las mujeres y volver inofensivas a las peligrosas trolls, a menudo con solo una mirada.
Odín también cambiaba de forma. Podía caer en un trance extático y enviar su alma, permitiéndole adoptar la forma de otra persona o un animal. Mientras su cuerpo yacía en trance, podía viajar como un pájaro o un animal de cuatro patas, un pez o una serpiente, a través de todos los mundos y a lugares lejanos.
Odín es a menudo retratado como un hombre encantador al que le gusta beber hidromiel y vino. Pero fue acusado de “comportamiento poco masculino” cuando “tocaba el tambor y practicaba la profecía”, algo que se asociaba con las mujeres. El hecho de que fuera un vidente y un hombre provocó disgusto en algunos sectores.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 18, 2024