Un caso histórico en la historia jurídica de EE. UU.

El juicio de Manuel Noriega
Share

Por Mike Granger.

El juicio de Manuel Noriega, exgobernante militar de Panamá, fue uno de los procesos legales más importantes en la historia de Estados Unidos. Noriega, quien fuera un aliado cercano de Estados Unidos, fue acusado de narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado tras su derrocamiento durante la invasión estadounidense a Panamá en 1989. Su juicio en Miami, Florida, en 1991, marcó la primera vez que un jefe de estado extranjero fue procesado en un tribunal estadounidense, sentando un precedente para la justicia penal internacional.

Noriega

Manuel Noriega fue una figura clave en la política panameña desde la década de 1960, llegando al poder como líder de facto del país en la década de 1980. Mantuvo estrechos vínculos con la CIA, proporcionando inteligencia sobre asuntos latinoamericanos, al tiempo que participaba en el narcotráfico con el Cártel de Medellín. A medida que aumentaban las pruebas de sus actividades criminales, el gobierno estadounidense se volvió contra él, lo que dio lugar a la Operación Causa Justa, la intervención militar que lo derrocó del poder en diciembre de 1989.

Tras refugiarse en la Embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá, Noriega se entregó a las fuerzas estadounidenses el 3 de enero de 1990, tras tácticas de guerra psicológica, incluyendo la continua reproducción de música rock a todo volumen en el exterior de la embajada. Posteriormente, fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado.

El juicio de Noriega comenzó en septiembre de 1991 en Miami, presidido por el juez William Hoeveler. Fue acusado de ocho cargos de narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado, acusado de facilitar el envío de toneladas de cocaína a Estados Unidos mientras aceptaba millones en sobornos de los cárteles de la droga.

La fiscalía presentó a Noriega como un dictador corrupto que había traicionado a sus antiguos aliados para obtener beneficios personales. Entre los testigos se encontraban narcotraficantes convictos que testificaron en su contra, detallando su participación en las operaciones del cártel. Sin embargo, la defensa argumentó que Noriega había sido un aliado leal de Estados Unidos, colaborando en las iniciativas antidrogas y operaciones de inteligencia. Afirmaron que su procesamiento tuvo motivaciones políticas, con el objetivo de eliminar a un antiguo agente que se había vuelto inoportuno.

Hoeveler

Tras un juicio de siete meses, Noriega fue declarado culpable de múltiples cargos y condenado a 40 años de prisión en 1992.

Su condena marcó un hito, demostrando que incluso los líderes extranjeros podían rendir cuentas ante la ley estadounidense.

Sin embargo, su sentencia se redujo posteriormente debido a su buena conducta, y fue extraditado a Francia en 2010 para enfrentar cargos adicionales antes de regresar a Panamá en 2011, donde permaneció en prisión hasta su muerte en 2017.

El juicio de Noriega sentó un precedente para el enjuiciamiento de líderes extranjeros involucrados en actividades delictivas. Puso de relieve las complejidades de la política exterior estadounidense, en particular sus relaciones con figuras autoritarias.


PrisioneroEnArgentina.com

Junio 13, 2025


 

Tags: , , ,
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
9 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
9
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x