Share

  Por Cyd Ollack.

El ascenso de Idi Amin al poder en Uganda es una historia de ambición, destreza militar y oportunismo político. Nacido en 1925 en Koboko, Uganda, Amin se unió al ejército colonial británico, los Rifles Africanos del Rey, en 1946. Su fuerza física y carisma lo ayudaron a ascender en las filas, convirtiéndose finalmente en uno de los pocos ugandeses en ocupar un alto cargo en el ejército.

Amin

Cuando Uganda obtuvo su independencia en 1962, la carrera militar de Amin floreció bajo el liderazgo del Primer Ministro Milton Obote. Obote confió en Amin para consolidar su propio poder y lo nombró comandante del Ejército de Uganda en 1965. Sin embargo, las tensiones entre los dos líderes crecieron cuando Amin se vio envuelto en acusaciones de corrupción y contrabando. Los intentos de Obote de marginar a Amin sólo alimentaron las ambiciones de éste.

El punto de inflexión llegó el 25 de enero de 1971, cuando Amin dio un golpe militar mientras Obote asistía a una cumbre de la Commonwealth en Singapur. Amin aprovechó el descontento generalizado con el gobierno de Obote y prometió restaurar la estabilidad y la prosperidad. El golpe fue rápido e incruento, y Amin se declaró presidente, aboliendo las políticas de Obote y consolidando su control.

Al principio, el gobierno de Amin fue bien recibido por muchos ugandeses, pero su régimen pronto se convirtió en uno de los más brutales de la historia. Expulsó a la comunidad asiática de Uganda, nacionalizó empresas e implementó políticas que llevaron al colapso económico. Su gobierno estuvo marcado por abusos generalizados contra los derechos humanos y se estima que 300.000 personas fueron asesinadas durante su reinado.

El ascenso de Amín al poder fue una combinación de estrategia militar, astucia política y explotación de las debilidades de su predecesor. Su gobierno duró hasta 1979, cuando las fuerzas tanzanas y los exiliados ugandeses lo derrocaron, poniendo fin a su régimen de terror de ocho años.

El legado de Idi Amin sigue siendo una historia de advertencia sobre cómo la ambición descontrolada y el poder militar pueden tener consecuencias devastadoras para una nación. Su ascenso al poder es un duro recordatorio de la importancia de la rendición de cuentas y de los peligros del autoritarismo.

Joseph Stalin llegó al poder en la Unión Soviética, pero no mediante un golpe militar. En cambio, consolidó su control gradualmente después de la muerte de Vladimir Lenin en 1924. Stalin, que era secretario general del Partido Comunista, superó en maniobras a sus rivales políticos, en particular a León Trotsky, para asegurar la autoridad absoluta.

Stalin

Utilizó maniobras políticas, purgas y represión estatal para eliminar a la oposición y acabó convirtiéndose en el líder indiscutible de la URSS a finales de la década de 1920. Su gobierno estuvo marcado por la industrialización, la colectivización y purgas brutales que provocaron millones de muertes.

Mao Zedong llegó al poder en China mediante una larga lucha revolucionaria, en lugar de un único golpe militar. Como líder del Partido Comunista de China (PCCh), Mao desempeñó un papel crucial en la Guerra Civil China (1927-1949), liderando a las fuerzas comunistas contra el nacionalista Kuomintang (KMT).

Mao

Tras años de guerra de guerrillas y maniobras políticas, las fuerzas de Mao se alzaron victoriosas en 1949, lo que condujo al establecimiento de la República Popular China (RPC) el 1 de octubre de 1949. El KMT, liderado por Chiang Kai-shek, se retiró a Taiwán. El ascenso de Mao se caracterizó por campañas militares estratégicas, movilización masiva e influencia ideológica, más que por un golpe directo contra un gobierno establecido.

Su liderazgo fue testigo de profundos cambios económicos y sociales, incluyendo el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, ambos con efectos profundos y a menudo devastadores en China.

Muamar Gadafi tomó el poder en Libia mediante un golpe militar el 1 de septiembre de 1969. En ese momento, era un joven oficial del ejército que lideró a un grupo de oficiales subalternos en el derrocamiento del rey Idris I, quien se encontraba fuera del país para recibir tratamiento médico. El golpe de Gadafi fue incruento y contó con un amplio apoyo, ya que muchos libios buscaban un cambio político.

Gaddafi

Tras tomar el poder, Gadafi abolió la monarquía y estableció un gobierno revolucionario, convirtiendo finalmente a Libia en un estado socialista con su propia versión de gobierno, descrita en el Libro Verde. Su gobierno duró más de 42 años, marcados por políticas autoritarias, cambios económicos y tensiones internacionales, incluyendo conflictos con países occidentales.

Finalmente, fue derrocado y asesinado durante la Guerra Civil Libia de 2011, cuando las fuerzas de la oposición, apoyadas por la OTAN, pusieron fin a su gobierno de décadas.

Kim Jong Il, el segundo líder de Corea del Norte, llegó al poder mediante un proceso cuidadosamente orquestado de preparación política y consolidación de influencia dentro del gobernante Partido del Trabajo de Corea (PTC). Nacido en 1941 (oficialmente declarado 1942 según los registros norcoreanos), hijo mayor de Kim Il Sung, fundador de Corea del Norte, Kim Jong Il fue considerado el sucesor de su padre desde temprana edad.

Kim Jong-il

En la década de 1970, Kim Jong Il comenzó a asumir importantes roles dentro del gobierno y el PTC. Fue nombrado para puestos clave, incluyendo el de Director del Departamento de Propaganda y Agitación, donde cultivó un culto a la personalidad en torno a sí mismo y a su padre. A principios de la década de 1980, se le conocía como el “Querido Líder”, lo que indicaba su creciente prominencia.

El ascenso de Kim Jong Il estuvo marcado por su capacidad para eliminar rivales y asegurar la lealtad dentro del partido y el ejército. La salud de su padre comenzó a deteriorarse en la década de 1990, y Kim Jong Il asumió efectivamente el gobierno cotidiano. Tras el fallecimiento de Kim Il Sung en 1994, Kim Jong Il asumió oficialmente el liderazgo, convirtiéndose en Secretario General del Partido de los Trabajadores de Corea (PTK) y Líder Supremo de Corea del Norte.

Su estilo de liderazgo se centró en políticas que priorizaban lo militar (Songun) y la continuidad de la ideología de su padre, Juche (autosuficiencia). El ascenso de Kim Jong Il al poder fue una combinación de sucesión dinástica, maniobras políticas y el cultivo de un culto a la personalidad que lo abarcaba todo.


PrisioneroEnArgentina.com

Abril 21, 2025


 

 

Tags: , , , ,
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


6 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
6
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x