El general George S. Patton, Jr., dijo una vez: “Un ejército es como un pedazo de espagueti cocido. No puedes empujarlo, tienes que tirar de él “. Se refería a los comandantes como líderes, ya que tenía poco respeto para los comandantes que no estaban al frente de sus unidades. Esta actitud fue la norma para los comandantes estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial, y el asombro no es que se perdieran unas pocas docenas de oficiales generales, sino que las fuerzas armadas estadounidenses no perdieron más comandnates aún.
Líderes que están al frente o no es un concepto militar único, ni exclusivo de Estados Unidos. Desde los primeros días de la guerra registrada, los buenos líderes siempre han estado al frente de la batalla.
Unos años antes de la Segunda Guerra Mundial, el dictador soviético Josef Stalin purgó al ejército soviético de la mayoría de sus oficiales experimentados y de alto rango. Durante su frenético ataque contra las filas de oficiales hasta fines de 1938, Stalin había ejecutado al menos a 65.000 oficiales, incluidos 13 de los 15 generales del ejército, el 93 por ciento de todos los oficiales con rango de teniente general y superior, y el 58 por ciento de todos los oficiales con rango de coronel. Irónicamente, uno de los pocos comandantes superiores que sobrevivieron, Dimitri Pavlov, sería ejecutado a los pocos días de la invasión alemana de la Unión Soviética debido a acusaciones de incompetencia.
Después de que comenzó la guerra, Alemania fue igualmente dura con los oficiales generales. Hitler ejecutó a 84 generales alemanes y otros 135 generales murieron en acción.
Estados Unidos, por supuesto, nunca ha tenido una política de ejecución de oficiales, ni siquiera por fallas imperdonables. Estados Unidos tiene una tradición, como la que se mostró después del desastre en Pearl Harbor, de relevar e incluso degradar a los oficiales que no cumplieron con las expectativas. Dos oficiales de bandera, el almirante Husband E. Kimmel y el general Walter Short, fueron relevados del mando y degradados después del ataque a Pearl Harbor, ya que, con razón o sin ella, se los responsabilizó por no planificar esta eventualidad.
Estados Unidos sufrió alrededor de 407.000 muertes militares durante la Segunda Guerra Mundial. La gran mayoría de los muertos eran oficiales alistados y de menor rango. Sin embargo, también hubo algunas “estrellas caídas”. Casi 1.100 generales del ejército de los EE. UU. sirvieron en algún momento durante la Segunda Guerra Mundial, y de ellos unos 40 murieron durante o inmediatamente después de la guerra por heridas de combate.
A continuación se presentan breves bocetos de algunos de estos oficiales estadounidenses que se perdieron, algunos en batalla, algunos por accidente, algunos por causas naturales, durante el curso de la Segunda Guerra Mundial. Algunos generales que murieron durante la guerra no se mencionan aquí porque ha sido imposible encontrar nada más que una línea que indique su muerte. En un caso, el registro simplemente dice “circunstancias de la muerte desconocidas”. Sin duda, esto se debe al caos de la acción bélica.
Braun
El general Gustav J. Braun, Jr. era el asistente del comandante de división de la 34ª División en el momento de su muerte en 1945 en combate en Italia. La 34a División era una unidad de la Guardia Nacional de Iowa. Braun había servido en varios puestos de personal dentro del 34 °, incluido el jefe de personal y comandante del 133 ° Regimiento, una unidad subordinada. La 34.a División había librado algunas de las batallas más feroces de toda la guerra, y al final de la guerra las pérdidas de la división incluían 3.737 muertos, 14.165 heridos y 3.450 desaparecidos en combate.
La 34.a División se había abierto camino hasta la península italiana y estaba a la sombra de Monte Bel Monte y sus bien atrincherados defensores alemanes.
Elementos de la 34ª División atacaron a los defensores, con un éxito limitado. La llegada del invierno profundo llevó a ambos lados a esperar el deshielo primaveral. Fue durante este punto muerto cuando Braun fue asesinado. Estaba volando en un avión ligero de reconocimiento cuando fue derribado por disparos enemigos.
El tamaño nominal de la división de infantería durante la Segunda Guerra Mundial fue de aproximadamente 12,300 soldados. Unidades de especialidad adjuntas adicionales, como ingenieros, inteligencia o medicina, a menudo elevaban el total a unas 15.000. La 34.a División fue reconstituida varias veces para mantener su fuerza de combate efectiva mientras sufría pérdidas tan grandes.
El teniente general Simón Bolívar Buckner, Jr., era el comandante general del 10º Ejército y uno de los oficiales estadounidenses de más alto rango muertos en acción durante la guerra. El 10º Ejército de Buckner estaba formado por dos cuerpos, el III Cuerpo Anfibio formado por las divisiones 1ª, 6ª y 2ª de Infantería de Marina, y el XXIV Cuerpo con las divisiones 7ª, 27ª, 77ª y 96ª de Infantería.
La batalla final por Okinawa, y lo que resultó ser la última campaña terrestre de la Segunda Guerra Mundial, se libró ferozmente de norte a sur. La campaña comenzó el 1 de abril de 1945 y duró 82 días. Durante los últimos días de la batalla, Buckner fue asesinado por un fragmento de artillería. Fue uno de los aproximadamente 7,000 estadounidenses muertos en esta batalla que también vio la muerte de 110,000 soldados japoneses cuando terminó la batalla el 22 de junio de 1945.
El padre de Buckner, el general confederado Simon Bolivar Buckner, Sr., se había rendido al general Ulysses S. Grant en Fort Donelson durante la Guerra Civil. Algunos han argumentado, tal vez queriendo probar que la manzana no cae lejos del árbol, que Buckner, Jr., era racista y tenía prejuicios contra la mayoría de las minorías. Antes de sus aventuras en el Pacífico, Buckner había comandado tropas en Alaska y se burlaba de los soldados afroamericanos y los nativos de Alaska.
Dalton
El general James Leo Dalton II era el subcomandante general de la 25ª División en Filipinas. La 25a División participó en combates en todo el Pacífico Sur, pero encontró su mayor resistencia en una de sus últimas batallas, capturando el Paso Balite a la cabeza del Valle de Cagayán en Luzón en 1945. La 25a estuvo en combate por un récord de 165 días y perdió más hombres para combatir que cualquier otra división estadounidense en Luzón.
El coronel William Orlando Darby era el subcomandante general de la 10ª División de Montaña cuando estaba realizando acciones de combate en Italia. Darby había sido designado para su despliegue en Hawai, pero después del ataque japonés fue enviado a la 34ª División de Infantería. A partir de ahí, pudo conseguir una asignación a la recién formada 10ª División de Montaña y se sometió al estricto régimen como un pez en el agua.
Darby, que había dirigido un contingente de Rangers del Ejército de los Estados Unidos durante operaciones de combate en Sicilia e Italia, fue asesinado por fuego de artillería el 30 de abril de 1945, solo unos días antes del día V-E. Su nombre ya había sido presentado al presidente Harry S. Truman para su ascenso a general de brigada, y recibió el ascenso póstumamente, tres meses después de cumplir 34 años. Darby fue el único oficial del ejército ascendido póstumamente al rango de oficial de bandera durante la guerra.
El general Claudius Miller Easley era el asistente del comandante general de la 96.a División de Infantería cuando se activó en 1942. La 96.a División de Infantería fue una de las pocas divisiones estadounidenses que tuvo el mismo comandante durante sus acciones de la Segunda Guerra Mundial. La división fue enviada al teatro del Pacífico y realizó un aterrizaje de asalto en Okinawa el 1 de abril de 1945. Dos meses más tarde, después de haber sido frenada por las fuertes lluvias, la división reanudó la ofensiva contra el debilitamiento de la resistencia enemiga. Easley fue herido por un francotirador durante la campaña de Leyte y fue asesinado el 19 de junio de 1945, pocos días antes del final de la última batalla terrestre y sólo unos meses antes del final de la guerra.
El general Charles L. Keerans, Jr. era el subcomandante de la 82 División Aerotransportada. Su muerte fue una de las más extrañas ocurridas durante la guerra. En 1943, el 82 se había preparado para realizar un salto de combate nocturno en el área alrededor del Golfo de Gela, en la costa occidental de Italia. El esfuerzo estuvo plagado de problemas, incluidos varios aviones de transporte estadounidenses que fueron derribados por fuego amigo. El avión de Keerans fue uno de los alcanzados por fuego amigo, pero el piloto pudo aterrizar el avión en el agua, a 400 metros de la costa. Keerans sobrevivió al accidente y a la mañana siguiente conversó con un sargento de otra unidad y le pidió al sargento que lo acompañara tierra adentro. El sargento dijo que quería volver a su atuendo y se fue. Keerans se fue tierra adentro solo y nunca más fue visto. Durante varios años, el ejército asumió que había muerto durante el abandono de la aeronave, pero la historia del sargento proporcionó una interpretación diferente y el general simplemente figuraba como muerto en acción, aunque su cuerpo nunca fue encontrado.
El mayor general Edwin Davies Patrick era el comandante general de la 6.a División, fuertemente comprometido con el enemigo en Okinawa, cuando murió a causa de las heridas que recibió en la batalla en 1944. Patrick recibió el mando de la 6.a División en septiembre de 1944, y fue en acción hostil cerca de Bayanbayannan, Luzón, en el momento de su muerte. La batalla de Luzón fue increíblemente sangrienta, con el sexto ejército, que había entrado en conflicto con 200.000 soldados, sufriendo más de 38.000 bajas, la más alta de cualquier ejército estadounidense en la guerra.
Rose
El mayor general Maurice Rose era comandante de la 3.ª División Blindada cuando fue asesinado en marzo de 1945, solo unas semanas antes del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Rose había servido en las tres grandes divisiones blindadas de Estados Unidos: la primera, conocida como “Old Ironsides”, la segunda, “Hell on Wheels” y, finalmente, la tercera, “Spearhead”.
Rose era conocido como severa y despiadada en la destrucción del enemigo, pero sus hombres la admiraban profundamente. Siempre estaba al frente de la batalla, dirigiendo las actividades desde su jeep.
Rose se había alistado en el ejército en 1916, sirviendo en la frontera mexicana. Asistió a cursos de formación de oficiales en Fort Riley, Kansas, y fue enviado a Francia, donde sirvió en la 89.a División y resultó herido en la batalla de St. Mihiel.
La noche de su muerte, Rose y otros dos hombres doblaron una curva y literalmente chocaron con un tanque alemán. El comandante del tanque alemán ordenó a los estadounidenses que se rindieran, y cuando Rose hizo un movimiento para soltar su arma, el alemán aparentemente entró en pánico y le disparó, pero los otros dos escaparon.
El general James Edward Wharton reemplazó al general Lloyd Brown como comandante de la 28ª División de Infantería en agosto de 1944. Unas horas más tarde murió mientras visitaba uno de sus regimientos en la línea del frente. La 28.a División de Infantería fue otra de esas divisiones de la Segunda Guerra Mundial que tuvieron que ser reconstituidas “sobre la marcha”. Desde el 22 de julio de 1944 hasta enero de 1945, la división sufrió 15.000 bajas, muchas de las cuales ocurrieron en diciembre de 1944, durante la ofensiva alemana de las Ardenas.
El general Don F. Pratt era el asistente del comandante de división de la 101a División Aerotransportada y estaba en la primera ola de aterrizajes de planeadores en Francia, que comenzó a las 3 am del Día D. Su planeador recibió mucho fuego enemigo mientras se acercaba al campo rodeado de setos que era su área de aterrizaje designada. Cuando el planeador aterrizó, la carga se soltó de sus amarres, atravesó el mamparo y aplastó a Pratt, que estaba sentado en la cabina. Pratt fue el primer oficial general en morir (pero el segundo general aerotransportado de EE. UU.), En ambos lados, el Día D.
El general Guy O. Fort estaba al mando de la 81ª División en Filipinas en el momento de la masiva invasión japonesa de Luzón. No se sabe nada más de la muerte de Fort, solo que fue capturado, torturado y ejecutado por los japoneses en 1942.
El general Vicente Lim era un filipino nativo, con una educación militar que incluía entrenamiento de oficiales en la Escuela de Infantería de Fort Benning. Uno de sus compañeros de clase en Fort Benning era Akira Nara, quien como general japonés estaba en combate con la 41.a División de Lim en Bataan.
Lim fue llevado cautivo en Bataan y sobrevivió a la infame marcha de la muerte. Los japoneses lo liberaron, ya que intentaban separar o alienar a los filipinos de los Estados Unidos. Una vez liberado, Lim se convirtió en miembro de la resistencia. Fue capturado nuevamente en las cercanías de Manila y llevado al Fuerte Santiago. Después de ser torturado, fue ejecutado por los japoneses.
Andrews
El teniente general Frank M. Andrews fue un pionero en el campo de la aviación militar. Se graduó del entrenamiento de vuelo en 1918, demasiado tarde para participar en el combate en la Primera Guerra Mundial, pero fue nombrado oficial de servicios aéreos del Ejército de Ocupación estadounidense en Alemania a mediados de 1920.
Fue ascendido a general de brigada en 1935, y todos los elementos de ataque aéreo del Ejército de los EE. UU. Se colocaron bajo un solo comandante. Ascendido a general de división, Andrews se convirtió en un defensor de una fuerza aérea independiente en la medida en que entró en conflicto con el estado mayor general. Por su defensa, fue exiliado a Fort Sam Houston, Texas, y volvió a su rango permanente de coronel en 1939.
Sin embargo, el destierro de Andrews no duró mucho, ya que el nuevo jefe de personal, el general George Marshall, lo trajo de regreso a Washington, D.C., como subjefe de personal del Ejército para operaciones y entrenamiento.
Ascendido a teniente general, Andrews asumió el mando del Comando de Defensa del Caribe en 1941. En 1942, se convirtió en el comandante de todas las fuerzas estadounidenses en el Medio Oriente, y en febrero de 1943, recibió el mando supremo de todas las fuerzas estadounidenses en el Teatro Europeo. de Operaciones (ETO). Desafortunadamente, tres meses después de esta asignación, murió en el accidente de un bombardero B-24 Liberator mientras intentaba aterrizar en Islandia.
La Base de la Fuerza Aérea Andrews en Maryland, en las afueras al sureste de Washington, D.C., lleva su nombre en su honor.
El general Charles Henry Barth, Jr., era el jefe de personal del comando de teatro europeo del general Andrews y estaba en el mismo vuelo que se estrelló en Islandia, matando al general Andrews y a otras 13 personas.
El mayor general Hugh J. Gaffey ingresó al ejército en 1917 como oficial de artillería. Estuvo al mando de la 2.ª División Blindada en el norte de África en 1941 y fue ascendido a mayor general en 1943. En 1944, se convirtió en jefe de personal del Tercer Ejército del General George S. Patton.
Gaffey comandó la 4.a División Blindada durante la operación de socorro en Bastogne. Tras esta exitosa operación, se le dio el mando del VII Cuerpo. Murió en un accidente aéreo poco después de la capitulación de Alemania en 1945.
El general Stuart Chapin Godfrey era comandante del campo [aéreo] Geiger cerca de Spokane, Washington. Godfrey había dirigido la construcción de aeródromos en el teatro China-Birmania-India para uso de bombarderos B-29 Superfortress en incursiones contra Japón antes de asumir el mando en Geiger. Campo. Regresaba de una conferencia en Fort Hamilton en San Francisco en 1945 cuando su avión se estrelló contra una pequeña colina a seis millas de Geiger Field.
El mayor general Stonewall Jackson era comandante de la 84.a División de Infantería en el momento de su muerte en 1943. Jackson solo había estado al mando unos pocos meses, asumiendo el mando de la división en febrero de 1943, y fue ascendido a mayor general en marzo. La división estaba maniobrando en Fort (entonces Camp) Polk, Luisiana. La 84.a División llegó a Francia en noviembre de 1944 y participó en el choque a través de la Línea Siegfried en Wurm y Mullendorf. Jackson no estaba relacionado con el famoso general confederado, pero su padre, como oficial de caballería, había servido a las órdenes del general “Stonewall” Jackson.
McNair
El teniente general Lesley McNair fue uno de los oficiales estadounidenses de más alto rango asesinados en la Segunda Guerra Mundial. McNair había sido comandante de las fuerzas terrestres del Ejército y era responsable del entrenamiento de todos los componentes del Ejército activo, la Reserva del Ejército y la Guardia Nacional. Quería un comando de campo pero nunca lo recibió. Con tanta frecuencia como pudo, visitó los frentes y resultó herido en Túnez. Fue nombrado comandante del mítico 1.er Grupo de Ejércitos, reemplazando al general Patton McNair que estaba observando los preparativos de la 30.a División de Infantería para el despliegue en St. Lo en 1944 cuando el Ejército del Aire arrojó bombas accidentalmente sobre su posición y murió. Fue ascendido póstumamente a general en 1945.
Irónicamente, su hijo, el coronel Douglas McNair, jefe de personal de la 77.a División, fue asesinado dos semanas después por un francotirador en Guam.
El mayor general Theodore Roosevelt Jr., fue el único general estadounidense que desembarcó en la primera ola del Día D. Sus unidades habían sido arrojadas al lugar equivocado, pero Roosevelt indicó a las otras naves que usaran la nueva ubicación y le dijo a su personal: “Comenzaremos la guerra desde aquí”.
Roosevelt jr.
Roosevelt, hijo del presidente Theodore Roosevelt, había luchado en la Primera Guerra Mundial y resultó herido en acción. Fue llamado al servicio activo al comienzo de la Segunda Guerra Mundial como coronel. Luchó en el norte de África, lo que desafortunadamente dejó una impresión negativa en el general Omar Bradley, comandante del II Cuerpo, quien posteriormente lo relevó de su puesto como asistente del comandante de división de la 1ª División de Infantería.
Después de una asignación como oficial de enlace con el Quinto Ejército, se convirtió en el comandante asistente de la división del Cuarto de Infantería, la unidad que condujo a tierra en Utah Beach el Día D. Roosevelt, acreditado por liderar varias unidades a través de la playa y mantener el impulso del desembarco, recibió póstumamente la Medalla de Honor.
El 12 de julio de 1944, Roosevelt recibió el mando de la 90 División. Murió más tarde esa noche de un ataque al corazón, a la edad de 57 años. La 90ª División ya había presenciado el relevo de tres comandantes, y este incidente reforzó la imagen de la unidad como una división de mala suerte.
Roosevelt fue enterrado en Colleville-sur-Mer, Normandía. El cuerpo de su hermano Quinten, que había sido asesinado en la Primera Guerra Mundial, fue exhumado del cementerio de Chateau-Thierry y enterrado de nuevo junto a Roosevelt.
Patton
El general George S. Patton Jr., murió silenciosamente mientras dormía el 21 de diciembre de 1945, debido a complicaciones de un accidente automovilístico cerca de Mannheim, Alemania, el 9 de diciembre. Es irónico que un hombre que llevó una carrera tan tormentosa, aunque gloriosa, constantemente en combate cuando se le da la oportunidad, debería dejar el escenario tan pacificamente.
Parece como si Patton hubiera pasado casi tanto tiempo respirando como en un campo de batalla. Pocos han discutido alguna vez con su genio militar, pero su descaro y sus actitudes y opiniones francas fueron espinas constantes en el lado de los generales Eisenhower y Bradley.
Patton había sido comisionado en la caballería a caballo y sirvió bajo el mando del general John J. Pershing en la Primera Guerra Mundial. Siguió comprometido con la armadura durante toda su carrera. Su último mando fue el Tercer Ejército, que condujo a Alemania y también a Checoslovaquia.
El primer debate presidencial entre Donald Trump y el candidato demócrata, Joe Biden, se centrará en una serie de temas, incluida la pandemia del nuevo coronavirus, la Corte Suprema y el ajuste de cuentas racial en el país, anunció la comisión a cargo del evento.
El primer debate presidencial, programado para el 29 de septiembre, en la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio, se dividirá en seis segmentos de 15 minutos.
La comisión dijo que los temas están sujetos a cambios basados en novedades de noticias, pero los seis segmentos serán los records como servidores públicos de Trump y Biden, la vacante en la Corte Suprema, el covid-19, la economía, también el problema de la raza y la violencia, y finalmente la integridad de la elección.
Trump dijo, este mes, que se prepara para los debates todos los días, simplemente haciendo lo que estoy haciendo como presidente.
Biden ha dicho que está esperando debatir con Trump y hacerlo responder por sus errores.
“Sé cómo manejar a los matones”, dijo Biden en su campaña para recaudar fondos, este mes. “Espero que no me engañen para pelear con este tipo. Va a ser difícil porque predigo que va a estar gritando”.
Mi esquizofrenia va de mal en peor: mi segunda personalidad dice que, como no se lleva bien con la primera, se aliará con la tercera para mitigar su soledad. La primera, entretanto, alega que, por más esfuerzos que hace, no logra congeniar con la segunda, razón por la cual formará alianza con la cuarta, habida cuenta de que si la tercera se lleva bien con la segunda, es imposible que se lleve bien con ella. Afortunadamente, me he podido mantener al margen de esta absurda disputa y no he sido involucrado en lo que, a todas luces, es una malsana maraña de incomprensiones.
Un tribunal de Beijing condenó ayer martes a un magnate inmobiliario chino que se ha pronunciado contra el presidente Xi Jinping a 18 años de prisión por corrupción.
El Segundo Tribunal Popular Intermedio de Beijing dijo en un comunicado que encontró a Ren Zhiqiang, el ex presidente del Grupo Huayan de Beijing, de haber usado su cargo para malversar fondos públicos y aceptar sobornos, lo que le generó más de $ 2,85 millones. El tribunal dijo que entre 2003 y 2017, Ren, de 69 años, malversó más de $ 16 millones en fondos públicos y aceptó más de $ 184,000 en sobornos mientras provocaba que las sociedades de cartera estatales perdieran más de $ 17 millones por abuso de su poder. También fue multado con más de $ 619.000, dijo el Segundo Tribunal Popular Intermedio de Beijing.
XiRen
“El tribunal sostuvo que las acciones del acusado Ren Zhiqiang constituían corrupción, soborno, apropiación indebida de fondos públicos y abuso de poder del personal de las empresas estatales y deberían ser castigados de acuerdo con la ley”, dice el comunicado.
El tribunal dijo que Ren “confesó voluntariamente” todos los delitos, aceptó el fallo del tribunal y no presentó una apelación.
Ren fue detenido en marzo después de escribir un ensayo mordaz contra la respuesta del gobierno al coronavirus mientras criticaba a Xi.
En el ensayo de amplia circulación, Ren condenó al gobierno por poner en peligro al público al intentar encubrir su brote inicial del coronavirus silenciando a los denunciantes y reprendió a Xi como un “payaso” que ha sido desnudado pero que insiste “en seguir siendo emperador”. “
El ensayo también acusó al Partido Comunista de China de haber “abandonado” a la gente cuando más necesitaba al gobierno para protegerla.
“La realidad que muestra esta epidemia es que el partido defiende sus propios intereses, los funcionarios del gobierno defienden sus propios intereses y el monarca solo defiende el estatus y los intereses del núcleo”, escribió Ren. “Precisamente este tipo de sistema es capaz de una situación en la que solo se obedece la orden del gobernante sin tener en cuenta al pueblo”.
En abril, las autoridades confirmaron en un comunicado que el promotor inmobiliario multimillonario retirado estaba siendo investigado por corrupción, y en julio fue entregado a la fiscalía.
En medio de la cuarentena y de la alarmante crisis económica por que está atravesando el país, nos encontramos con la inédita información de que por primera vez en la historia uno de cada seis de los 8,5 billones (millones de millones) de pesos del presupuesto nacional 2021 estará permeado por la aplicación de la perspectiva de género. La “perspectiva de género” abarca 55 políticas específicas provenientes de 22 organismos que funcionan en 14 ministerios. La suma de esas políticas llega a los $ 1,3 billones, lo cual representa el 15,2% del presupuesto total y un 3,4% del PBI. La suma de las partidas asignadas por la perspectiva de género cuadruplica el gasto en Defensa y Seguridad, es 10 veces superior al presupuesto asignado al Poder Judicial y 20 veces mayor al ministerio de Relaciones Exteriores. Uno de los aspectos más llamativos es la inclusión, dentro del programa “Argentina Hace”, del ministerio de Obras Públicas, de la perspectiva de género para “incorporar contrataciones con paridad de género en el sector de la construcción, que está súper masculinizado, para que las mujeres tengan mayor inserción”. Economía precisó al respecto que el sector emplea apenas 0,4% de mujeres y que la masculinización no se reduce a las tareas físicamente más demandantes –aunque señalaron que una mujer puede no sólo poner ladrillos o revocar una pared– sino incluso actuar en las tareas de arquitectura e ingeniería.
Descendiendo de los aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, perros robot de cuatro patas corrieron hacia un aeródromo en el desierto de Mojave, ofreciendo una posible imagen previa del futuro de la guerra.
Pero el ejercicio realizado la semana pasada, uno de los experimentos de alta tecnología más grandes jamás realizados por las fuerzas armadas de EE.UU., no era el set de una película. Volando hacia una pista de aterrizaje posiblemente hostil a bordo de un C-130 de la Fuerza Aérea, los perros robot fueron enviados fuera de la aeronave para buscar amenazas antes de que los humanos en el interior estuvieran expuestos a ellas, según un comunicado de prensa de la Fuerza Aérea del 3 de septiembre.
Los caninos electrónicos son solo un eslabón en lo que las fuerzas armadas de EE.UU. llaman el Sistema Avanzado de Gestión de Batalla (ABMS, por sus siglas en inglés). Utiliza inteligencia artificial y análisis rápido de datos para detectar y contrarrestar las amenazas a los activos militares de EE.UU. en el lugar y posibles ataques al territorio nacional con misiles u otros medios.
Will Roper, subsecretario de la Fuerza Aérea para adquisiciones, tecnología y logística, dijo que en un futuro campo de batalla, los soldados enfrentarán una vertiginosa variedad de información por evaluar y necesitarán confiar en la síntesis de datos realizada en nanosegundos para luchar de manera efectiva.
“Valorar los datos como un recurso de guerra esencial, uno no menos vital que el combustible para aviones o los satélites, es la clave para la guerra de próxima generación”, dijo Roper en un comunicado de prensa de la Fuerza Aérea sobre el ejercicio ABMS.
El último ejercicio ABMS, del 31 de agosto al 3 de septiembre, involucró a todas las ramas de las fuerzas armadas de EE.UU., incluida la Guardia Costera, además de docenas de equipos de la industria, y utilizó 30 sitios en todo el país.
La base Nellis de la Fuerza Aérea en Nevada fue una de esas, y ahí es donde los perros robot entraron en juego.
“Los perros nos dan imágenes del área, todo mientras mantienen a nuestros defensores más cerca del avión”, dijo en el comunicado el sargento primero Lee Boston, miembro de Devil Raiders, el apodo del Grupo de Respuesta de Contingencia 621 de la Fuerza Aérea.
Los perros son llamados Vision 60 UGV, o “vehículos terrestres autónomos no tripulados” por su fabricante, Ghost Robotics de Philadelphia.
La empresa promueve su capacidad para operar en cualquier terreno o entorno y que al mismo tiempo son adaptables para llevar una serie de sensores y radios, por cada perro robot, una plataforma bastante simple.
“Un principio de diseño fundamental para nuestros robots con patas es una complejidad mecánica reducida en comparación con cualquier otro robot con patas, e incluso con los tradicionales UGV con ruedas”, dice el sitio web de la empresa.
“Al reducir la complejidad, aumentamos inherentemente la durabilidad, la agilidad y la resistencia”, dice. “Nuestros Q-UGV son imparables”.
Y en las fuerzas armadas estadounidenses del futuro pueden ser un componente vital de lo que un comunicado de la Fuerza Aérea llama la cadena de muerte.
“Estamos explorando cómo usar los ABMS para vincular sensores a tiradores en todos los espacios de batalla, a velocidad y bajo amenaza. Es necesario madurar estos conceptos y capacidades para luchar y ganar en la era de la información”, dijo el general John Raymond, jefe de operaciones espaciales, en un comunicado de la Fuerza Aérea.
“Nuestros combatientes y comandos deben luchar a la velocidad de Internet para ganar”, dijo el jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general Charles Brown Jr.
El Vaticano ha condenado la eutanasia y el suicidio asistido en sus palabras más fuertes hasta el momento. Lo llamó un «acto de homicidio» que nunca podrá justificarse, en un documento emitido el martes.
La oficina doctrinal del Vaticano publicó el documento de 17 páginas que se llama El buen samaritano. Allí reafirma las prohibiciones de la Iglesia católica sobre la eutanasia y el suicidio asistido. Esto llega mientras algunos países tradicionalmente católicos están considerando legalizarlos.
La eutanasia es un “crimen contra la vida humana” y un “acto intrínsecamente maligno en toda situación y circunstancia”, dice el documento.
El Vaticano dice que los que aprueban leyes a favor de la eutanasia y el suicidio asistido son “cómplices de un pecado grave que otros ejecutarán”.
La eutanasia implica que un médico administre un fármaco para acabar con la vida de un paciente que está sufriendo. Por otro lado, el suicidio asistido le permite al paciente administrar su propio fármaco letal, generalmente con la supervisión de un médico.
Actualmente, alguna forma de asistencia para morir es legal en nueve estados de Estados Unidos y Washington. La eutanasia es legal en tres países europeos (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo). España y Portugal, países tradicionalmente católicos, están considerando leyes que legalizarían la eutanasia.
El Buen Samaritano anima a los trabajadores de la salud y las familias a acompañar a un paciente terminal en su sufrimiento y culpa a una cultura que valora la “autonomía e individualismo” sobre la comunidad por permitir y ayudar a los pacientes terminales a terminar con sus vidas.
Participar en la eutanasia, dice el documento, “es tomar el lugar de Dios al decidir el momento de la muerte”
En los cabarets de la ciudad de los robots, los clientes beben aceite enriquecido, se conectan a redes eléctricas de voltajes exóticos y escuchan a los músicos y cantantes. Hay desde androides con formación operística hasta arañas rupestres que tocan cuatro guitarras a la vez. Y los repertorios también son muy variados: piezas de Kraftwerk y otros clásicos se alternan con las de cantautores actuales.
Pero el más curioso de todos estos artistas es Benito Punzón, quien cada noche aparece en el escenario, impecablemente vestido, y no utiliza ningún instrumento, ni siquiera su altavoz integrado. En cambio, zumba como planta eléctrica, martilla como antigua caja registradora, incluso imita el rascar de la piedra en las minas profundas: todos esos sonidos que para los robots son signos del pasado más remoto, de antes de la existencia del primer cerebro electrónico. La mayoría nunca los ha escuchado en otra parte pero todos se conmueven: alguno tiembla, otro arroja chispas que son como lágrimas.
Como es de conocimiento público, el Canal TLV se encuentra interlinkeado en la WEB de la Unión de Promociones. Al mismo se accede por el Link que lo identifica, en el Portal de Multimedia del mencionado Sitio.
El Director del citado Canal es el Lic Juan Manuel SOAJE PINTO, quien ha concretado un nuevo proyecto, cual es el de contar con un Noticiero Nacional vía Internet.
Su nombre es Edición de Noticias Nacionales TLV1: Toda la Verdad. Está conducido por el Lic. Abel MARTÍNEZ.
A tal efecto y en consonancia con el constante trabajo de TLV 1 en pos del conocimiento de la verdad, respecto de los temas sobre los cuales muy pocos hablan, en la 26ta. Edición del Noticiero Nacional se han desarrollado –por ejemplo– temas afines a nuestra temática.
Se indica especialmente el desarrollo de 4 temas puntuales según el siguiente detalle:
[ezcol_2fifth]
Minuto 04’13” al minuto 05′.10″: Consideraciones respecto de las expresiones del periodista Gustavo SYLVESTRE en el programa Minuto Uno“, emitido por C5N el día 25 de Agosto del corriente año.
Minuto 09’16” al minuto 17′.30″: Análisis y consideraciones del Grl (R) Heriberto Justo AUEL, en relación a las recientes declaraciones de Eduardo DUHALDE.
Minuto 17’40” al minuto 20′.45″: Consideraciones de Monseñor AGUER con respecto a la situación actual en la República Argentina. (Incluye una referencia sobre los Presos Políticos).
[/ezcol_2fifth]
[ezcol_3fifth_end]
[/ezcol_3fifth_end]
Minuto 22’20” al minuto 24′.15″: Comentarios relacionados con el fallecimiento del Coronel Ramón Abel RECIO – Preso Político.
Se recomienda el aprovechamiento de este nuevo canal de comunicación, un espacio disponible para poder difundir en él parte de la temática integral que nos preocupa y ocupa.
Así como decimos que el General JOSÉ DE SAN MARTÍN es el Padre de la Patria nadie duda que tú eres el Padre de la Educación Argentina. Tu creíste “GRAN SARMIENTO” que, con la espada, la pluma y la palabra, se pueden ganar grandes batallas. Comparto lo que fueron tus ideales en tu vida terrenal y esa sabia enseñanza que muchos olvidaron en la historia, no tan reciente y en la más reciente también. Algunos decían que las soluciones eran los “rifles” y “las municiones” y embarcaron a la Patria que tu soñaste en una “cruenta guerra” que olvido a sus protagonistas de todos los valores que quisiste transmitir con tus ejemplos y tus sabias palabras. Hago mías Gran Sarmiento las mismas. Nunca porte ni fusil ni municiones. Solo un bolígrafo -en tiempos modernos, así se llama hoy a las lapiceras de las que tu hablabas en tus tiempos. Te cuento que “la espada del honor” hoy ya es cosa del pasado para muchos. Hay sin embargo algunos que creemos en esas espadas, que seguimos creyendo en el honor y en defenderlo siempre. Dejaste un marca imborrable en quienes creemos que la educación es la base del progreso de una sociedad y de una nación. Los que creemos que la “pluma” es el arma más convincente para lograr nuestros objetivos, seguimos usándola a través de la persuasión y de la reflexión para lograr que la nación salga de la decadencia y progrese. Sin educación será imposible que nuestro país llegue a donde tu soñaste. Por eso quienes pensamos en nuestra Patria jamás te olvidaremos.
Francisco Bénard
Abogado
DIEZ FRASES DE SARMIENTO
“Si no existieran dificultades, no habría éxitos”.
“Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos dela escuela”.
“Todos los problemas son problemas de educación”.
“Escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento”.
“Los discípulos son la mejor biografía del maestro”.
“Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización”.
“Fui nombrado presidente de la República y no de mis amigos”.
“No está prohibido que un hermano del presidente sea ministro, pero la decencia lo impide”.
“Es la práctica de todos los tiranos apoyarse en un sentimiento natural, pero irreflexivo de los pueblos para dominarlos”.
“Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de la mujer”
Nos hemos presentado ante la Corte Suprema de Justicia por tercera vez (las otras dos el 5 y 19 de junio respectivamente) para que se deje sin efecto la acordada Nª 6/2020 por la cual, violando la Constitución Nacional y el Derecho Internacional, la Corte Suprema ha prestado conformidad al Decreto 297/2020 del Poder Ejecutivo. Este decreto ha dejado prácticamente sin funcionamiento al Poder Judicial de la Nación y ha perjudicado gravemente a la Argentina en el orden internacional. Somos el único país del mundo que a raíz del coronavirus clausuró virtualmente el Poder Judicial. El texto aludido abarca, sustancialmente, los siguientes puntos:
El incumplimiento habitual de los compromisos financieros contraídos hiere nuestra imagen internacional.
No cumplir con el pago de nuestras deudas tiene un costo sumamente elevado, porque el arreglo final no implica cancelar su monto, sino postergar el pago para años venideros sin que surjan de la negociación ventajas en términos de prestigio financiero, ulteriores transacciones comerciales o inversiones que permitan pagar lo adeudado con lo producido. Se entregan a los acreedores títulos con intereses superiores a los que pagan en mercados internacionales los países limítrofes, que sí gozan de crédito. Estos, por lo tanto, abonan intereses mucho más bajos, al igual que los países europeos o asiáticos como Japón, Taiwán o China. A la Argentina, por el contrario, le presta un sector del mercado que siempre saca partido de nuestros incumplimientos: Terminamos pagando mas que aquellos que cumplen religiosamente sus compromisos. Por eso nos siguen prestando a un costo inmenso para nuestro pueblo.
Difícil ingreso a las Naciones Unidas e incumplimiento de una disposición fundamental
El 4 de junio de 1943 un grupo militar de clara inclinación fascista depuso al gobierno conservador y neutral del Dr. Castillo y lo sustituyó por un gobierno que tenía grandes relaciones con algunos sectores nacionalsocialistas alemanes. En la conferencia de Yalta de 1945, que decidió los destinos del mundo de la postguerra, Stalin tuvo una tremenda discusión con Winston Churchill porque consideraba que la Argentina debía ser castigada por haber colaborado con el nazismo y que, por lo tanto, debía figurar en el bando de los vencidos. El líder inglés defendió denodadamente a nuestra Patria, su “amiga” —así la había llamado en un importante discurso—. Lamentablemente, el problema no terminó allí. En la conferencia de Chapultepec, antesala de la que iba a llevarse a cabo en San Francisco y que decidiría la creación de las Naciones Unidas, el Ministro de Relaciones Exteriores soviético, , pronunció un terrible discurso contra la Argentina y exigió que no se le permitiera ingresar a las naciones unidas invocando que había estado en el bando nazi. Sin perjuicio de las relaciones nefastas a las que hemos aludido, durante la guerra la Argentina permaneció neutral y obtuvo importantes beneficios del comercio con ambos bandos.
En la Asamblea General, y luego de una negociación dificilísima en la que contamos con el apoyo de todas las naciones latinoamericanas. Estados Unidos y el Reino Unido, por su parte, le otorgaron a la Unión Soviética dos votos adicionales que permitieron el ingreso de Bielorrusia y Ucrania a cambio de la inclusión de nuestra Patria. Debe resaltarse que, con ese ingreso, quedamos comprometidos a no elegir la vía de la guerra para resolver reclamos territoriales.
Años más tarde, luego de la ocupación por la fuerza de las Islas Malvinas, no acatamos la obligación impuesta por las normas internacionales ni obedecimos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que exigió la retirada de tropas conforme lo pactado. El gobierno argentino, en cambio, siguió adelante con el conflicto armado: olvidó que habíamos ingresado a las Naciones Unidas gracias a la gestión de las dos grandes potencias involucradas y de todas las que integraban la OTAN. Si se hubiera cumplido con lo pactado, hoy tendríamos en nuestras manos sin tacha alguna una Resolución emitida en la época del Dr. Illia que establecía que aquel conflicto debía resolverse mediante negociaciones entre las partes. Estaríamos en muchas mejores condiciones ante la opinión pública internacional.
El Poder Ejecutivo ha clausurado sustancialmente la división de los poderes del gobierno lo que destroza nuestro orden institucional e internacionalmente nos hace un daño inmenso.
El pasado 19 de marzo se produjo un decretazo relacionado con el Decreto 297/2020, por cuyo artículo 2º se obliga a las personas a permanecer en su residencia habitual sin poder ir a trabajar, a excepción de los “trabajadores esenciales”. En lo que concierne a la Justicia, algunos trabajadores figuraban como esenciales y otros no: eran esenciales únicamente quienes estaban de turno, por lo que los demás —que son mayoría— debieron permanecer en sus casas. El Poder Judicial prácticamente no está funcionando: gran parte de los Juzgados de Primera y Segunda Instancia, al menos en la capital de la Argentina, ya no existen. La Corte Suprema conoce los litigios solamente por apelación de los Tribunales Inferiores —excepto casos puntuales— y hoy estos están cerrados. Esta atribución constitucional de la Corte Suprema, tan esencial, ha sido dejada sin efecto por el decretazo del Poder Ejecutivo primero y luego por la Corte Suprema: ella misma ha declinado el grueso de sus atribuciones y obligaciones constitucionales.
Esta decisión viola la Constitución Nacional porque una República está integrada por un poder Legislativo, uno Ejecutivo y uno Judicial que deben controlarse mutuamente, según lo establecido por Montesquieu en el siglo XVIII. Sus enseñanzas fueron superadas tiempo después por la interpretación que hizo de la Constitución Norteamericana de 1787, John Marshall, Presidente de la Corte Suprema Norteamericana quien en 1803 conjuntamente con sus demás integrantes, estableció que los Magistrados de cualquier instancia podían resolver que una ley del Congreso, una disposición del Poder Ejecutivo o una decisión tomada en un Estado de la Unión Americana quedara sin efecto si violaba la Constitución. Los patriotas argentinos que redactaron la Constitución de 1853 y los Magistrados Judiciales posteriores, siguieron su ejemplo.
V.E. en lugar de rechazar el decretazo, lo ha convalidado, incurriendo así en un grave ilícito constitucional: le ha quitado a la Corte Suprema su atribución de revocar las sentencias de grado inferior porque no permite que estas existan. En cuanto a las repercusiones internacionales, la Argentina es uno de los países miembro del G20, un grupo de élite que concentra el 85 % del Producto Bruto del mundo. Nuestro país, dentro de ese grupo, figura primero en las cuestiones relacionadas con la inflación. Ahora bien, ¿podrá seguir perteneciendo a esa élite cuando se extienda la noticia de que tampoco tiene un Poder Judicial en funcionamiento porque fue clausurado por el Poder Ejecutivo y que esa medida despótica e irracional fue avalada por la Corte Suprema de Justicia? Deseamos que esto no ocurra, pero es sabido que la Organización de las Naciones Unidas ya ha mostrado su desacuerdo ante esta decisión de corte totalitario e ineficiente en el programa titulado “Marco para la respuesta y recuperación socioeconómica y ambiental al Covid-19”. Allí también se estima que este año el P.B.I. de la Argentina caerá un 8.2 %, que unas 750.000 personas perderán su empleo y que el 60 % de los hogares ha visto reducidos sus ingresos, situación que se profundizará en los próximos meses. Entre los aspectos mencionados en el programa se encuentran “fortalecer las instituciones” para poder dar respuesta a la crisis y “que la Justicia muestre eficacia y transparencia, y que se reabran los tribunales cuanto antes”.
Si esto último no ocurre con toda urgencia, estaremos nuevamente en la vereda opuesta a la de las naciones civilizadas: no cumplimos con los compromisos financieros contraídos, en la última parte de la II Guerra Mundial tuvimos amistades lamentables por las que casi no ingresamos en las Naciones Unidas, mantuvimos la ocupación de las Islas Malvinas pese a la advertencia de las Naciones Unidas y pagamos el precio de una sangrienta contienda. Ahora, como corolario, dejamos sin Justicia a los ciudadanos argentinos y extranjeros que habitan nuestro suelo. ¿Qué pasará si nos retiran del G20 por no cumplir con aquello que asegura el Derecho Internacional a todas las personas? ¿No podemos comportarnos responsablemente y llenar las obligaciones de tan importante membresía? Querido lector, el honor de la Patria está en juego. Recuérdeselo a sus funcionarios.
Para cuando la Unión Soviética avanzó en el frente oriental de Alemania en enero de 1945, estaba claro que la ventaja en la Segunda Guerra Mundial estaba con los Aliados. La caída del Tercer Reich era en este punto inevitable; Berlín sucumbiría en unos meses. Entre la población alemana, las historias de violaciones y asesinatos a manos de las vengativas fuerzas soviéticas inspiraban pavor; el espectro del castigo implacable empujó a muchos que vivían en el camino del Ejército Rojo a abandonar sus hogares y hacer una apuesta por la seguridad.
La provincia de Prusia Oriental, que pronto se dividiría entre la Unión Soviética y Polonia, fue testigo de lo que los alemanes llamaron Operación Hannibal, un esfuerzo de evacuación masivo para transportar a civiles, soldados y equipos de regreso a un lugar seguro a través del Mar Báltico. Los civiles alemanes que buscaban escapar del avance soviético convergieron en la ciudad portuaria de Gotenhafen (ahora Gdynia, Polonia), donde estaba atracado el antiguo transatlántico de lujo Wilhelm Gustloff. Los recién llegados abrumaron a la ciudad, pero no hubo forma de hacerlos retroceder. Si podían llegar al muelle y subían a bordo, el Gustloff les ofreció un viaje lejos de la sitiada Prusia Oriental.
“Dijeron que tener un boleto para el Gustloff es la mitad de su salvación”, era el pensamiento común de los desesperados futuros pasajeros. “Era el Arca de Noé”.
El problema, sin embargo, fue que la marina soviética estaba esperando cualquier transporte que se cruzara en su camino y el Gustloff fue uno de ellos. Sucedió hace 75 años en lo que probablemente sea el mayor desastre marítimo de la historia. El número de muertos por su hundimiento ascendió a miles, algunos lo cifraron en 9.000, eclipsando con creces a los del Titanic y Lusitania juntos.
La mayoría de los 10.000 pasajeros estimados del Gustloff, que incluían aprendices de submarinistas y miembros de la Auxiliar Naval de Mujeres, morirían pocas horas después de abordar el barco, ese 30 de enero de 1945. Las historias de los sobrevivientes y el recuerdo de los muchos muertos se perdieron en gran medida. en la niebla de la guerra final, en medio de una devastación generalizada y en un clima en el que los vencedores estarían poco inclinados a sentir simpatía por una población considerada nazi, o al menos nazis por asociación.
Antes de la guerra, el Wilhelm Gustloff de 25.000 toneladas se había utilizado “para dar a los nazis vacaciones el lujo de navegar por el océano”, señaló Associated Press poco después de su bautizo en 1937, parte del movimiento “Fuerza a través de la alegría” destinado a recompensar a los trabajadores leales. El barco recibió su nombre en honor a un líder nazi en Suiza que había sido asesinado por un estudiante de medicina judío el año anterior; Adolf Hitler había dicho a los dolientes en el funeral de Gustloff que estaría en “las filas de los mártires inmortales de nuestra nación”.
Las realidades de la guerra significaron que en lugar de un barco de vacaciones, el Gustloff pronto se utilizó como cuartel; no se había mantenido en condiciones de navegar durante años antes de que se reutilizara apresuradamente para una evacuación masiva. A pesar de que anteriormente se les había prohibido huir, los ciudadanos alemanes entendieron a fines de enero que no existía otra opción. El avance soviético al sur de ellos había cortado las rutas terrestres; su mejor oportunidad de escapar estaba en el Mar Báltico.
Inicialmente, los funcionarios alemanes emitieron y verificaron los boletos, pero en el caos y el pánico, el frío, el cansancio, el hambre y la desesperación presionó a bordo del barco y los pasajeros se apiñaron en cualquier espacio disponible. Sin un manifiesto de pasajeros confiable, nunca se sabrá el número exacto de personas a bordo durante el hundimiento, pero lo que está fuera de toda duda es que cuando esta embarcación, construida para menos de 2.000 personas, zarpó al mediodía del 30 de enero, fue muchas veces por encima de su capacidad prevista.
Al principio, los oficiales superiores del barco se enfrentaron a una serie de situaciones indeseables. ¿Flotar por las aguas menos profundas cargadas de minas o las aguas más profundas infestadas de submarinos? La nieve, el aguanieve y el viento conspiraron para desafiar a la tripulación y enfermar a los ya asediados pasajeros. El capitán Paul Vollrath, que se desempeñó como segundo oficial superior, escribió más tarde en su relato en la revista Sea Breezes que los barcos de escolta adecuados simplemente no estaban disponibles “a pesar de que se había circulado una advertencia submarina y era inminente la presencia enemiga en la misma zona por la que pasaríamos ” Después del anochecer, para consternación de Vollrath, las luces de navegación del barco se encendieron, lo que aumentó la visibilidad, pero convirtió al enorme barco en un faro para los submarinos rivales al acecho.
Más tarde esa noche, mientras el Gustloff avanzaba hacia el mar y hacia el oeste hacia una relativa seguridad en la ciudad alemana de Kiel, Hitler pronunció el que sería su último discurso por radio y ordenó a la nación “ceñirse con un espíritu de resistencia aún mayor y más duro, ”Sin perdón:“ Espero que todas las mujeres y niñas sigan apoyando esta lucha con el mayor fanatismo ”. Sus inútiles exhortaciones fueron transmitidas por las ondas de radio —y transmitidas por el propio Gustloff— 12 años después del día en que asumió formalmente el poder el 30 de enero de 1933.
Pronto, el cercano submarino soviético S-13, bajo el mando de Alexander Marinesko, que se encontraba en una posición débil con su propia cadena de mando después de que su misión se retrasó por sus hábitos de consumo de alcohol en tierra, divisó el gran barco iluminado. Presentaba un objetivo fácil para un comandante que podría mejorar su reputación. “Pensó que sería un verdadero héroe por hacerlo”, dice Cathryn J. Prince, autora de Death in the Baltic: The World War II Sinking of the Wilhelm Gustloff.
Poco después de las 9 p.m., el S-13 desató tres torpedos, cada uno de los cuales tenía inscritos mensajes que transmitían el deseo de venganza de los soviéticos por el sufrimiento infligido a la población soviética por las fuerzas nazis al comienzo de la guerra. Estas explosiones afectaron las cabinas de la tripulación, el área de la piscina que albergaba a los miembros de la Auxiliar Naval Femenina y, finalmente, la sala de máquinas y las cubiertas inferiores, asestando al barco sus golpes fatales y atrapando a muchos ocupantes sin medios de escape.
El Gustloff pronto fue el escenario de una loca lucha por la supervivencia. Incluso para aquellos que pudieron bajar del barco herido de muerte y buscar seguridad en mar abierto, la gran cantidad de pasajeros excedió con creces la capacidad de las balsas salvavidas. El superviviente Horst Woit, que solo tenía 10 años, vio a personas, muchos de ellos niños, morir pisoteadas en un esfuerzo por ganar las escaleras y subir a un bote salvavidas disponible (el barco estaba inclinado hacia el lado de babor, por lo que ninguno de los los botes salvavidas en el lado de estribor eran accesibles). Después de cortar las cuerdas con un cuchillo que había quitado del uniforme de su tío, Woit fue uno de los pocos afortunados en un bote que se alejaba del Gustloff. “Mucha gente saltó. Y luego todos trataron de subirse al bote salvavidas y, por supuesto, los detuvieron y los golpearon en la cabeza con una paleta y en las manos ”, dijo Woit. “Fue simplemente espantoso. La mayoría de ellos murieron “.
Unos pasos separaban a los perdonados de los condenados. “Quizás la decisión de no rescatar a más personas y dejarlas a su suerte fue lo más difícil que tuve que tomar”, escribió Vollrath. “Aquí había relativa seguridad dentro del barco, en el otro lado una muerte segura”.
Para los que permanecieron en cubierta, se hizo evidente que la muerte en el agua helada era inminente. Schön, quien finalmente dedicó años a estudiar el naufragio al que había sobrevivido, luego relató en un documental la angustiosa decisión de un padre colgado del barco catalogado, todavía con su brazalete con la esvástica, de dispararle a su esposa e hijos. Se quedó sin balas cuando se puso el arma en la cabeza. “Y luego se soltó y se deslizó tras su esposa muerta y sus hijos a través de la cubierta helada y cubierta de nieve, y por el costado”, recordó Schön.
Cuando los botes de rescate alemanes convocados por la tripulación del Gustloff se acercaron para recoger a los supervivientes, se enfrentaron al mismo dilema que los de los botes salvavidas: a quién recoger y a quien abandonar a su suerte. Ellos también estaban en riesgo por el S-13. El comandante del barco torpedero, Robert Hering, a bordo del T-36, tuvo que tomar la decisión de dejar muchos más cuando su barco estaba a plena capacidad. Luego tuvo que realizar maniobras cuidadosas para evitar sufrir la misma suerte que el Gustloff.
Poco más de una hora después del impacto de los torpedos del S-13, el Gustloff se hundió en el mar.
A la mañana siguiente, las aguas que rodean el Gustloff estaban llenas de cuerpos, muchos de ellos de niños cuyos chalecos salvavidas los hacían flotar boca abajo. Solo un sobreviviente conocido salió del cementerio marino: un bebé envuelto en mantas a bordo de un bote salvavidas, rodeado de pasajeros fallecidos. (El oficial que encontrara al bebé adoptaría y criaría al niño). De los pasajeros que habían abordado el día anterior, una mera fracción, aproximadamente 1.000, había sobrevivido.
A pesar de la magnitud de la tragedia, en los frenéticos meses finales de la guerra recibiría poca atención. Esto puede atribuirse en parte al ritmo vertiginoso y al asombroso número de muertos que ocurrían en el teatro europeo. Sin embargo, ninguna de las partes —una Alemania nazi cercana a la derrota, ni una Unión Soviética en camino a una victoria brutal— tenía un incentivo para difundir ampliamente la muerte de tantos ciudadanos. Pasarían semanas antes de que la noticia del Gustloff llegara a los Estados Unidos, y luego solo aparecieron algunas historias breves en los que se citaban fragmentos de transmisiones de radio finlandesas.
Además, el Gustloff, aunque su peaje se considera el más alto, no fue el único barco que se hundió en el Báltico durante la Operación Hannibal. Semanas más tarde, el general von Steuben también fue hundido por Marinesko (el crédito que buscaba tardó en llegar; su reputación no se recuperó durante su vida, pero sería celebrado póstumamente por sus acciones durante la guerra). del Goya sumaría otros 7.000 al peaje mortal del Báltico; el Cap Arcona fue hundido por fuerzas británicas con 4.500 prisioneros de campos de concentración a bordo.
En contexto, el Gustloff fue otra tragedia en una guerra llena de pérdidas. Para entonces, “había un estigma sobre discutir cualquier tipo de sufrimiento alemán durante la guerra después de todo lo que los nazis le hicieron al resto de Europa”, escribe Edward Petruskevich, curador del Museo Wilhelm Gustloff en línea, en un correo electrónico. “El Gustloff fue solo otra víctima de la guerra junto con los innumerables otros grandes barcos hundidos en el lado alemán”.
Incluso si los detalles del Gustloff u otros barcos alemanes se hubieran conocido más ampliamente o de inmediato, considerando el sentimiento público reinante en los Estados Unidos y otros países aliados, es posible que no haya suscitado mucha simpatía. Después de años de guerra total, la caída del Tercer Reich significó que los civiles alemanes también se encontraran al otro lado de una división maniquea.
En el mundo existía esa incapacidad para mirar la humanidad de las personas que eran el enemigo.
Pero cualquiera que sea la categoría en la que encajan esas víctimas de Wilhelm Gustloff (aprendices de submarinos, miembros auxiliares navales de mujeres, Juventudes Hitlerianas, reclutas renuentes, civiles alemanes, madres e hijos), formaban parte de una tragedia marítima que aún no tiene rival en escala. En poco más de una hora, escribió Vollrath, el Gustloff había “arrastrado el amor, la esperanza y los deseos hasta el fondo del mar”.
Alumnos emiratíes estudiarán en la Escuela de Cine y Televisión Sam Spiegel en Jerusalén, como parte del acuerdo firmado días después de la ceremonia de normalización
La Comisión de Cine de Abu Dhabi, una agencia del gobierno emiratí, dijo que llegó a un entendimiento con el Fondo de Cine de Israel y una escuela de cine de Jerusalén que busca fortalecer los lazos comerciales a través de programas de capacitación para la coproducción de cine y televisión y festivales de cine conjuntos.
Como parte del acuerdo, los estudiantes emiratíes viajarán a Jerusalén para estudiar en la Escuela de Cine y Televisión de Israel.
La escuela de cine israelí Sam Spiegel fue calificada como una las 15 mejores del mundo.
Samuel P. Spiegel fue un productor de cine independiente estadounidense nacido en la parte de habla polaca de Austria-Hungría. Nacimiento: 11 de noviembre de 1901, Jaroslaw, Polonia. Fallecimiento: 31 de diciembre de 1985, Saint Martin
La decisión de los Emiratos Árabes Unidos de entablar lazos económicos encubiertos durante mucho tiempo con el público israelí ya ha generado una serie vertiginosa de compromisos para cooperar en numerosos campos.
Los acuerdos reflejan un Oriente Medio cambiante en el que las preocupaciones compartidas sobre el archienemigo Irán han superado el apoyo árabe tradicional a los palestinos, que se oponen ferozmente a la normalización en medio de sus esfuerzos por tener su propio estado independiente.
Son días muy agitados en la República Argentina y lamentablemente queda demostrado que un gobierno no es democrático solamente con el hecho de poder elegirlo.
¿Cómo definir siendo un ciudadano común lo que es el kirchnerismo?
Es, acaso, una mezcla de todo un poco de lo malo políticamente hablando, que dejó de ser peligrosa a ser una realidad que a la corta o la larga padecemos todos.
Cuando más necesidad tiene la gente, mejor.
Cuando peor es la situación del electorado, el éxito está asegurado y por lo tanto el populismo, y la perpetuidad van de la mano .
Ahora la pregunta es: ¿Éstas formas de gobernar pueden llamarse “democracia”?
Por estos tiempos ya parece un vale todo.
Ya no es una discusión de criterios cuando un juez expresa con total soltura “usurpar tierras no es un delito”
¿Adonde quedó la independencia y división de los poderes en la república Argentina?
¿Cuándo la vicepresidenta, Cristina Fernández viuda de Néstor Kirchner denunciada, procesada y demás, decide en sociedad con el poder legislativo quien debe juzgarla?
Agreguemos el hecho persecutorio y sin criterio alguno ocurrido esta semana cuando el poder judicial intervino en la residencia del ex presidente, Mauricio Macri, argumentando una posible violación de “la cuarentena” la misma que el presidente viola en forma sistemática y provocativa.
Acaso el murmullo de la calle, con estos episodios, se termina confirmando: “vinieron por todo y todos”
Y mientras tanto la economía, la mía y la tuya, es un caos!
¿Entonces? Hay que buscarle a las decisiones mal intencionadas una cobarde justificación: ¡es por la pandemia del COVID! ¡Exclaman en voz alta!
Acaso, aclaro, que decenas de empresas “Se van del país, pero no de la enfermedad “
Una desocupación que es provocada intencionalmente para que produzca clientelismo del político, ¿me entiende usted? Eso significa VOTOS!
Los medios silenciados.
¿Los opositores? Salvo un puñado da pelea los restantes cuidando o incrementando sus negociados.
¿La gente? ¡Nosotros! Algunos (muchos) esperando saber qué nuevo plan social = dádivas le deparan estos gobernantes de la miseria!
Otros “los muy pocos” resistiendo como se puede al despojo de la dignidad que aún los movilizan
Los jóvenes se van. Los grandes se quieren ir. ¿Quienes se quedan? Sí, los subsidiados, empleados públicos, algunos más y los que dicen ser la “democracia “
Una república con mucho de lo bueno para ser una gran Argentina, pero lo malo se resiste haciendo fracasar cualquier buen intento!
¿Cómo termina toda esta barbarie??
¿Final previsible?
La verdad: no sé!
Pero estoy convencido y sostengo que no existen esas democracias a medias, se es o no , y menos pensando que en países como en la Argentina con elegir alcanza!
Hace pocos días, la Cámara Federal de Casación Penal rechazó otra vez más proporcionar el arresto domiciliario a Miguel Etchecolatz, ex comisario bonaerense, condenado a prisión perpetua en múltiples causas por crímenes de lesa humanidad. Por ley, como prerrogativa humanitaria, un condenado de 70 años tiene derecho a pedir domiciliaria. En la práctica, la justicia casi nunca niega domiciliario a los septuagenarios, y solo en casos en que la excarcelación de un condenado pone en peligro la sociedad. Los condenados por crímenes de lesa humanidad marcan una excepción. Desde que empezó la pandemia, y el peligro de muerte que sufren los presos mundialmente, la justicia argentina ha negado el arresto domiciliario a más de 80 presos de más de 70 años cada uno, todos condenados por crímenes de lesa humanidad. Etchecolatz se contagió del coronavirus en la cárcel. Pero a pesar de los peligros todavía mal entendidos de la enfermedad, la corte determinó un diagnóstico risible y sin fundación médica que le mantiene a Etchecolatz, un hombre de 91 años, encerrado en Campo de Mayo. Según la justicia, Etchecolatz sufre de un “COVID-19 no detectable” que aparentemente significa que está en buena salud. Con esa determinación kafkiana, la corte reafirmó dos decisiones anteriores de la justicia, igualmente absurdas, que Etchecolatz representa un peligro a la sociedad y que estará mejor cuidado en prisión que en casa.
Señalado de manera simple, en un acto vengativo y en contra de la ley, es una condena de muerte. Y el caso de Etchecolatz es uno de muchos que no solamente ponen en duda la democracia argentina, pero refuerza lo que saben muchos argentinos. Las instituciones que más tendrían que representar la democracia – en este caso, la justicia — son politizadas y corruptas hasta el punto de sepsis.
¿De dónde viene el fracaso de la justicia?
Tiene sus orígenes en los primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín cuando el presidente y sus aliados en el Congreso empezaron a aplicar la ley selectivamente y según sus necesidades políticas. Tres casos han sido bien documentados internacionalmente, pero son poco conocidos en la Argentina.
Durante la presidencia de Alfonsín, una serie de leyes nulificaron las condenas a terroristas de cortes civiles y militares del período 1975-1983. La Ley 23.807, por ejemplo, bajó las sentencias de todos los condenados durante aquellos años.
En 1979, Héctor Gerónimo López Aurelli fue condenado a prisión por el Juzgado Federal de Córdoba No. 1 por haber sido encontrado en posesión de armas de guerra, por secuestros, y por asesinatos, entre otros crímenes. Después de 1983, López Aurelli apeló repetidamente su condena a la justicia. A pesar de su derecho a la libertad, según las leyes de la nueva democracia y en la opinión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobierno de Alfonsín lo mantuvo encarcelado. En 1985, Osvaldo Antonio López también apeló a la CIDH después de haber sido negado la excarcelación por el gobierno de Alfonsín. En 1979, había sido condenado a 24 años de prisión por un ataque en contra de un aeronave de la Fuerza Aérea y por haber revelado secretos militares a miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Quedó encarcelado durante el gobierno de Alfonsín. Y en 1976, Jacobo Isaac Grossman (más tarde el abogado de Amado Boudou) fue condenado a 39 años de prisión como miembro de los Montoneros por extorción, por secuestros, y por estar en posesión de armas de guerra. A pesar de presión internacional de parte de Amnistía Internacional y de la CIDH a favor de la excarcelación de Grossman, por leyes promulgadas durante la democracia de Alfonsín a favor de la liberación de los presos condenados durante el gobierno militar, Grossman quedó encarcelado hasta 1991.
En cada uno de los tres casos, Raúl Alfonsín tomó un interés particular, en parte por el peligro político que representaron las críticas de Amnistía Internacional y de la CIDH; Alfonsín había definido su carrera y su identidad política por su posición pro derechos humanos. Ahora se encontró criticado por las máximas organizaciones internacionales en el campo. ¿Por qué resistió las críticas? ¿Por qué quedó firme en esos casos cuando la ley les otorgó la libertad a los tres, y cuando en decenas de casos parecidos, los presos fueron encarcelados?
En primer lugar, Alfonsín y sus consejeros quedaron convencidos que las condenas eran merecidas. Segundo, Alfonsín politizó la justicia en estos casos. Un partidario de la “teoría de los dos demonios” y frente a una crisis económica cada vez peor en los años ochenta, no quiso saber nada de la inestabilidad política (una posición reivindicada en parte por el ataque guerrillero al regimiento de La Tablada en 1989). No quiso saber nada ni de Montoneros, ni del ERP, ni de otros guerrilleros. Alfonsín estaba dispuesto a dejarlos encarcelados por aquellos motivos, a vez de seguir las leyes a favor de su excarcelación – leyes avanzados por su propio gobierno.
A veces, no se puede volver a meter al genio en su botella. La justicia debe ser ciega y ajena a la política. Una vez corrompida y torcida para que favorezca uno y no a otro, desvía la sociedad democrática hacía una sepsis y resulta en abusos de gente de 91 años.
*Doctor en historia, Departamento de Historia en la Universidad de Trent, Peterborough, Ontario, Canadá Universidad de Trent – Premio a la investigación distinguida – 2017 Nombrado “profesor favorito” – Universidad de Trent (Christine Ibarra y Blair Trudell, The Student’s Guide to Canadian)
Una mujer sospechosa de enviar un sobre que contenía ricina venenosa a la Casa Blanca fue arrestada el domingo poco después de cruzar la frontera canadiense, según un funcionario estadounidense familiarizado con el asunto.
La mujer, que se espera que enfrente cargos criminales en Washington, DC, fue arrestada en Buffalo, Nueva York, y tenía un arma en su poder, dijo el funcionario. El nombre de la sospechosa no se pudo conocer de inmediato y aún no se han presentado cargos públicamente.
El sobre, dirigido al presidente Trump, fue interceptado en los últimos días en el correo de la Casa Blanca, lo que desencadenó una búsqueda que parecía llevar a los investigadores a Canadá.
La Oficina Federal de Investigaciones no comentó de inmediato sobre el arresto. Un portavoz de la Real Policía Montada de Canadá, que anteriormente dijo que estaba ayudando con la investigación del FBI, se negó a comentar si un sospechoso había sido detenido por las autoridades estadounidenses.
La ricina es un veneno derivado de las semillas de ricino y su exposición puede ser mortal. Si se inhala o se ingiere, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la ricina puede provocar vómitos, diarrea y problemas respiratorios. No hay antídoto.
Si se ingiere ricina, en varios días el hígado, el bazo y los riñones de una persona podrían dejar de funcionar, según los CDC.
No podemos comenzar el día sin pedir la dirección de Dios, ni terminarlo sin ofrecer nuestra gratitud por habernos conducido en paz hasta ese momento. Y es que todos necesitamos de la compañía y ayuda del Señor. Sin Él no sabemos hacia dónde ir, qué hacer, qué decir. Nuestras actitudes son inseguras y nuestras alegrías se pierden. Protector en tiempos difíciles, Dios es nuestro mejor Amigo, quien nos ayuda cuando enfrentamos los problemas de la vida; es nuestro consolador cuando los fracasos nos hacen llorar. Él es nuestro gozo en cualquier situación o circunstancia. Ante la angustia del día, pidamos ayuda al Señor. Cuando caemos cansados por el camino, pidamos ayuda al Señor. Si nos surgen dudas, pidamos la ayuda del Señor. Él nos dará fuerza, nos dará fe, nos dará paz y verdadera felicidad.
Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un saludo, y mi deseo que Dios te bendiga y prospere, y derrame sobre ti, Salud, Paz, Amor, y mucha prosperidad.
El teniente Alexander Volkov era un hombre que se sentía orgulloso del deber cumplido. Aquella partida de insurrectos a la que seguían estaba llevando el saqueo y la destrucción por los pueblos leales a la causa bolchevique. No era de vital importancia que la zona fronteriza donde actuaban no hubiera entrado en combate todavía ni que el ejército blanco estuviera a miles de verstas del río Volga. La traición se pagaba con la muerte. Las continuas refriegas, la vastedad del territorio ruso y los distintos frentes abiertos en la guerra habían hecho que el teniente Volkov desconociera la situación exacta de su hijo, el único que tenía, en el voluntarioso ejército rojo.
La patrulla de cinco hombres comandada por él no tenía órdenes de ataque, sólo de esperar e informar al grueso de la columna en camino que se dirigía a sofocar la revuelta. La pequeña aldea humeaba y los tres rebeldes que huían al galope tomaron direcciones opuestas. Uno de ellos, el que llevaba un sable en alto y la guerrera abierta, se encaminó hacia el somero altozano cubierto de árboles donde se ocultaba la patrulla. A menos de doscientos metros, el teniente Volkov dio la orden de fuego. El sonido de los disparos delató su posición en la inmensa llanura. La tarde quedó muda y expectante tras el estruendo y todos vieron al jinete salir despedido de la grupa de su caballo. El teniente ordenó a sus hombres permanecer en sus puestos. Los ollares de su caballo exhalaban vaho cuando se acercó a comprobar la suerte del insurrecto, y sus hombres observaron sorprendidos cómo el teniente Volkov bajaba tambaleante de su montura y se abrazaba al soldado que yacía muerto sobre el camino.
Estamos en graves problemas cuando quienes deben interpretar y aplicar la ley son cooptados por la corrupción, la ideología, u otros intereses ajenos a la aplicación de justicia. Un intento de posible solución a esta innegable inseguridad jurídica, fue la crea- ción de sistemas supranacionales para controlar a gobiernos en los cuales las garantías judiciales se veían limitadas. Es indeseable, pero existe la posibilidad que también en es- tos órganos prosperen intereses antijurídicos, con el consecuente peligro a la defensa de las garantías protectorias a los derechos humanos. Las organizaciones dependen de las cualidades de sus integrantes, de sus intereses. Éstos órganos, para colmo no tiene un efectivo control a su gestión, amparándose en una insidiosa interpretación de la aplica- ción de la autonomía, que podría encubrir impunidad. A continuación, un ejemplo de esto.
A finales del mes de agosto de 2020, se hizo pública una declaración del Secreta- rio General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes, por la cual aplicaba veto a la re-designación del Secretario Ejecutivo de la Comisión Inter- americana de Derechos Humanos (Comisión IDH o CIDH), Pablo Abrâo, motivado en la existencia de reiteradas denuncias de acoso sexual y laboral que éste habría cometido, en ejercicio de sus funciones. El COMUNICADO DE PRENSA N°. 088/20, del 25/ago/2020, (https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-088/20). En las partes per- tinentes expone:
Declaración del Secretario General sobre la designación del Secretario Ejecutivo de la CIDH
Ante el comunicado emitido hoy por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresa que lamentablemente no se ha podido avanzar en el proceso de designa- ción del Secretario Ejecutivo de la CIDH debido a la existencia de decenas de denuncias de carácter funcional que han sido presentadas ante los mecanismos institucionales en- cargados de garantizar y promover los derechos de las y los funcionarios de la Organiza- ción y de procesar en este caso las reiteradas denuncias sobre posibles violaciones de sus derechos.
Lamentamos que la CIDH, a pesar de estar en conocimiento de decenas de de- nuncias, en algunos casos por meses, no haya dado traslado de las mismas a la Oficina del Inspector General para su sustanciación, lo cual debió ser realizado en definitiva por la Secretaría General. Esta falta de tramitación es un duro golpe a su credibilidad. Ob- viamente, la seriedad y gravedad de las denuncias mencionadas y la necesidad de sustan- ciar las mismas no ha permitido otorgar el visto bueno correspondiente a esta designación como se hiciera en el año 2016. [El resaltado es nuestro].
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) repudia grave em- bate contra su autonomía e independencia, como órgano principal de la Organización de Estados Americanos.
La Comisión IDH, se arroga el carácter de órgano principal, cuando es solo uno de los constituidos por la OEA. De ahí que la autonomía e independencia sean relativas.
En relación al acoso laboral la Secretaría General de la OEA emitió con fecha 15/oct/2015, la ORDEN EJECUTIVA N.º 15-02, sobre prohibición de acoso laboral y políti- ca y sistema de resolución de conflictos para la prevención y eliminación de todas las formas de acoso laboral. Esto evidencia, que el problema de acoso laboral ya existía en el seno de la organización y que la normativa es anterior a los hechos presumiblemente acaecidos.
Esta norma, por cierto, es más escueta, que por ejemplo la ley que sanciona el acoso laboral en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley N°. 1.225, Reformada por Ley N°. 4.330, que establece definiciones y formas específicas de acción.
Los hechos que dieron lugar al intercambio de comunicados de prensa tuvieron escasa repercusión en la prensa argentina e internacional, aunque si logró que se efectua- ran declaraciones en repudio al accionar del Secretario General. Recordamos que la Ar- gentina, entre otros países miembros de la OEA, votó en contra de su designación por razones ideológicas. Se manifestaron tanto nuestra Cancillería como las organizaciones que se consideran como las únicas que representan la defensa los derechos humanos, aunque han demostrado que solo de los “humanos amigos”. Entre ellos el CELS
La OEA debe proteger la autonomía de la CIDH renovando el contrato de su Se- cretario Ejecutivo, en conformidad con los marcos institucionales vigentes.
El CELS se suma a más de 180 entidades de derechos humanos de la región para pedir a la Organización de Estados Americanos que respete la independencia y autono- mía de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En una carta enviada a la Secretaría General de la OAS, pedimos la renovación del contrato del actual Secretario Ejecutivo de la CIDH, confirmado en el puesto por unanimidad por les comisionades de la CIDH en enero de 2020. [el resaltado es nuestro].
En las publicaciones de las declaraciones efectuadas por organizaciones o notas periodísticas, no se explica claramente el funcionamiento de la Comisión IDH, y tampo- co la gravedad que respecto de los trabajadores implica la aplicación de conductas de acoso sexual y laboral, también designado como “mobbing”, así como ciertas tergiversa- ciones en cuanto a los hechos y derechos. Realizamos el presente informe a efectos de precisar los mismos.
(I) RESPECTO DE LA COMISIÓN IDH.
Este órgano de la OEA, fue establecido en la CARTA DE LA OEA, suscripta en Bogotá, Colombia el 30/abr/1948, en sus artículos 53 inciso e) y 106.
Posteriormente, su regulación y estructura fue determinada por la CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (CADH), suscrita el 22/nov/1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Esto fue comple- mentado con el ESTATUTO DE LA COMISIÓN IDH, emitido por la OEA, y el REGLA- MENTO DE LA COMISIÓN IDH, establecido por la misma Comisión IDH, que sufrió va- rias reformas. El vigente fue establecido en el 147º período ordinario de sesiones, cele- brado del 8 al 22/mar/2013, para su entrada en vigor el 1º/ago/2013.
La denominada Comisión IDH, está compuesta por siete miembros, comisiona- dos, que son los encargados de establecer las recomendaciones, elevaciones a la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (Corte IDH), constituir grupos de trabajo, y demás atribuciones establecidas en su Estatuto y Reglamento.
La composición actual de la Comisión IDH, es la siguiente:
Miembros
Período de mandato
Estado al que pertenecen
Joel Hernández García
1/1/2018 – 31/12/2021
México
Antonia Urrejola Noguera
1/1/2018 – 31/12/2021
Chile
Flávia Piovesan
1/1/2018 – 31/12/2021
Brasil
Margarette May Macaulay
1/1/2016 – 31/12/2023
Jamaica
Esmeralda Arosemena de Troitiño
1/1/2016 – 31/12/2023
Panamá
Julissa Mantilla Falcón
1/1/2020 – 31/12/2023
Perú
Edgar Stuardo Ralón Orellana
1/1/2020 – 31/12/2023
Guatemala
Autoridades Presidente: Joel Hernández García
Primer Vicepresidente: Antonia Urrejola Noguera Segunda Vicepresidenta: Flávia Piovesan
Por ser un órgano plural, sus resoluciones deben cumplir con el régimen de ma- yorías y adoptarse con motivación y fundamentación.
La Comisión IDH, es un órgano autónomo en cuanto su actuación en la guarda de los derechos protegidos por la normativa del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y normas del orden universal. Esta autonomía implica que sus decisiones no pueden verse afectadas por presiones de Estados o grupos u organizaciones, ni por pre- siones ideológicas. Su función básica es tratar de que los Estados miembros respeten y hagan respetar en sus territorios las garantías convencionales de protección a los derechos humanos. Pero resulta necesario que la Comisión IDH también se subordine al cumpli- miento de la protección de dichas garantías, ya que resultaría absurdo que un órgano del sistema supra nacional, controle o imponga a los Estados cuestiones que ella misma no respeta; de darse una conducta como ésta, en derecho interno, estaríamos ante una ac- ción de prevaricato.
No obstante, diversos órganos de los sistemas supra nacionales, sean regionales o universales, han venido actuando en formas que, en definitiva, parecen avasallar las inde- pendencias de los Estados miembros y sustrayéndose ellos al cumplimiento de las nor- mas.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión IDH, está regulada por el Estatuto de la misma en el artículo 21, y en el Reglamento en sus artículos 11/13. Si bien, tiene una fun- ción administrativa, la Comisión IDH ha delegado alguna de sus funciones al Secretario Ejecutivo, lo cual, obviamente, no implica el remplazo de las atribuciones de los comisio- nados. Necesariamente, el funcionamiento y las acciones del Secretario Ejecutivo deben ser controladas por la Comisión IDH, ya que son responsables de las mismas.
La Comisión IDH, en sus objeciones a la actuación del Secretario General de la OEA, Luis Almagro Lemes, sostiene que el mismo ha afectado la autonomía, al no avalar la reelección de su Secretario Ejecutivo, Pablo Abrâo. Es evidente que se está sobresal- tando una construcción lógica, pues, si el Secretario General tiene entre sus funciones aprobar o rechazar la renovación de Secretario Ejecutivo de la Comisión IDH, mal pue- de estar afectando la autonomía de la Comisión IDH, cuando está cumpliendo con una facultad y responsabilidad legal. Reiteramos, que en modo alguno el rechazo a la reelec- ción de un Secretario Ejecutivo, puede afectar la autonomía de las funciones de la Comi- sión IDH, en la que son sus funciones específicas, que superan en mucho a la actividad meramente administrativa de una elección de un miembro de su personal. Más aun, cuando el veto a la designación esta sostenido por la posibilidad de que la conducta del candidato este sospechada de prácticas que pueden ser constitutivas de afectaciones a la integridad de parte importante del personal de la Comisión IDH.
La posición de la Comisión IDH, resulta capciosa, y además agravada cuando ha logrado el apoyo de algunos Estados, y de organizaciones como el CELS que no pueden ignorar la realidad de los hechos. Parece que existe una defensa corporativa entre grupos o personas que comulgan con una misma ideología, algo que puede generar discrimina- ción y violación al principio de igualdad que es la base de los derechos humanos. El filó- sofo Platón (427 a C. – 347 a. C.) sostenía: El mejor logro de la injusticia es parecer justos sin serlo. También que Debemos, pues según parece, vigilar ante todo a los forjadores de mitos.
La OEA cuenta, además, con un órgano interno denominado “OMBUDSPERSON”
https://www.oas.org/es/ombuds/, ejercido a la fecha por la señora Neida Pérez. Dicha oficina fue creada en 2015, con el objeto de brindar apoyo a todo el personal de la OEA, inde- pendientemente del tipo de nombramiento y el lugar de destino, y ofrece un espacio se- guro y confidencial donde plantear preocupaciones, como un recurso imparcial, confi- dencial, independiente e informal.
La CIDH anuncia su decisión de abrir un proceso de selección de la persona que ocupará el cargo de titular de la Secretaría Ejecutiva y agradece la gestión del Secretario Paulo Abrão.
Del mismo cabe resaltar lo expresado como “El Secretario Abrão hizo una apues- ta en la valoración y mejoras sustantivas de las condiciones de trabajo para su personal”.
Los dichos de la Comisión IDH resultan en apariencia un desandar su arbitrarie- dad, aunque no es fácil comprender en forma lógica, como puede compatibilizarse, dicha expresión con las más de 60 denuncias por acoso sexual y laboral. Parece una clara diso- nancia cognitiva, en el caso una diferencia en lo que se expresa y los hechos en los que debe contextuarse. No se ha determinado en la información a cuantas personas trabaja- doras involucran tales denuncias, ya que puede haber varias víctimas en el mismo hecho, o una persona puede haber sufrido varios acosos.
(II) ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL O MOBBING:
Prevención del acoso laboral – @mundo empresarial.es
La práctica del mobbing es cada vez más generalizada, ella afecta a trabajadores tanto en ámbitos públicos como privados, que incluye a trabajadores en organizaciones internacionales.
Sobre la práctica del mobbing, hemos publicado LA PROTECCIÓN CONTRA EL MOBBING EN EL DERECHO SUPRANACIONAL. Editorial Cathedra Jurídica, CABA 2016. En el mismo establecimos las características del mobbing, en relación a las normativas internacionales de protección a los derechos humanos.
En 2019 la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT: C190), esta-
bleció un CONVENIO SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO. Lo cual resulta demostrativo de la vigencia de estas prácticas y el reconocimiento de las afectaciones que las mismas im- plica respecto de los trabajadores.
La situación de los trabajadores en organismos internacionales, adquiere particu- laridades que incrementan las afectaciones que sufren estos dependientes, como ser: 1): las inmunidades diplomáticas de funcionarios de organismos internacionales, 2): inmuni- dades de las sedes donde se desarrollan las actividades; y 3): muchos de los trabajadores no son nacionales del país donde está radicada la sede, sobre todo los pasantes que sue- len ser un número importante del personal.
Las acciones de violencia laboral, al igual que la violencia doméstica ocurre en ámbitos cerrados, lo cual hace dificultosa su prueba. A lo cual debe agregarse que, por las inmunidades de sede, el acceso a la verificación de hechos es naturalmente más compleja, ya que el poder del Estado donde está radicada la misma, ve limitado o cercenados sus formas de intervención. Sumado a que los funcionarios internacionales, con inmunidad diplomática, cuentan casi siempre con el apoyo de los Estados que los designaron y del propio organismo, que suele practicar el “espíritu corporativo”. Luego, desde la víctima existe, si es nacional de la sede, alguna posibilidad de obtener protección jurisdiccional del Estado, y si no lo es, caso de los becarios, pasantes o empleados de otros países, esta protección se ve aún más limitada.
En el presente caso, según lo expresado por el Secretario General de la OEA, los miembros de la Comisión IDH, conocían los hechos ya que se habrían realizado las co- rrespondientes denuncias ante la ombusperson, y a pesar de haber transcurrido meses, no solo no realizó trámite alguno para dilucidar los hechos, sino que intentó promover la reelección del cuestionado Secretario Ejecutivo. Esto permite suponer que no les dio valor alguno a las denuncias, es más, su reiterada defensa de la designación parece re- afirmarlo.
En su protección la Comisión IDH, sostiene la “confidencialidad” de lo actuado ante la ombusperson, lo que implica una tergiversación del instituto, ya que la confiden- cialidad es en beneficio de la víctima, y no en el ocultamiento del accionar del victimario. Si la Comisión IDH, hubiera efectuado las diligencias en orden interno para investigar y en su caso establecer la existencia de los hechos, no debería estar alegando una violación al principio de inocencia del presunto acosador. La realidad ha demostrado que el único recurso que las víctimas o presuntas víctimas pueden tener a fin de que se reconozcan y defiendan sus derechos, es que de algún modo se hagan públicas, como parece ser el caso presente. La gravedad institucional, que implica que por unanimidad los miembros de la Comisión IDH, no solo no hayan realizado las investigaciones pertinentes sino que hayan propuesto e insistido en la renovación de la designación de Paulo Abrâo, debería haber tenido más trascendencia pública, y haber habilitado medios para investigar el comportamiento de los comisionados, algo que aún no ha acontecido, y que es de espe- rar ocurra y que además se haga público ya que el ocultamiento es una nueva afrenta a las víctimas. La “omertá” no es un instituto aplicable a las organizaciones legales.
Luego de las necesarias tramitaciones internas de investigación y atribución de responsabilidades, resultara ineludible que se consideren las reparaciones en lo que res- pecta al derecho laboral, y en los daños físicos, psicológicos y morales que la práctica del mobbing pueden implicar y que generalmente ocurren, es más, si existe acoso sexual, cabe la investigación y eventual sanción penal, ya que esta es una conducta mundialmente tipificada como delito. Como dijimos, al personal que es ciudadano o residente perma- nente del lugar donde se encuentra la sede, le implica contratar un abogado e iniciar las acciones judiciales pertinentes. En el caso del trabajador que no habita en el lugar de la sede o es extranjero, esto es más complejo, ya que debe considerarse que tiene límite temporal su estadía, y ello puede implicar tener que abandonar el país y que el proceso se lleve a cabo en su ausencia, o tener que viajar para concurrir a algún tipo de audiencia, con los costos que ello implica. Las acciones judiciales se podrán iniciar solo en el caso que el organismo no tenga inmunidad de jurisdicción, en caso contrario, este tipo de ac- ción es imposible, y el victimario resultará impune.
Es de esperar, que como los hechos o al menos varios de ellos se hayan cometido en territorio de los Estado Unidos, ya que la sede de la Comisión IDH, está en Washing- ton DC, este país haga valer su imperio y su jurisdicción.
Finalmente, en el caso en que puedan obtenerse las sentencias condenatorias co- rrespondientes, queda establecer quien se hace responsable por las reparaciones por los daños sufridos por los acosados. Por tratarse de una organización podía ser ésta la com- prometida al resarcimiento por tratarse del accionar de miembros de la misma, en cuyo caso como este órgano depende de una organización regional, los fondos deberían apor- tarlos los Estados miembro. Pero, como el mobbing implica conductas ilícitas, también deberían solventarlas en forma solidaria, tanto el presunto acosador, como los miembros de la Comisión IDH, en este caso, que no accionaron en consecuencia. Sabemos por casos anteriores que esto último resultaría de difícil concreción. Los miembros de las organizaciones se refugiarían en sus países de origen los que no concederían las extradi- ciones o expatriaciones necesarias. No obstante, como el mobbing puede considerase trato cruel, inhumano y degradante, aplicado en forma sistemática, con el fin de obtener algún beneficio por parte del acosador, y con ello asimilable a la tortura, debería aplicarse el artículo 6 de la CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y TRATOS CRUELES INHUMANOS Y DEGRADANTES.
Consideramos cuanto mayor es el agravio de las posibles víctimas de acoso cuan- do el presunto perpetrador es alguien que se exhibe como un personaje defensor de de- rechos humanos, y claramente los violenta, al menos según el artículo 5, derecho a la integridad personal, de la CADH, y habría contado con el silencio de la unanimidad de los miembros de la Comisión IDH, también considerados baluartes de la defensa de los derechos humanos. De demostrarse esto, no solo demolería el prestigio que debería te- ner la Comisión IDH, sino además su legitimidad.
Este accionar por parte de un órgano de una organización internacional, no nos sorprende, ya que hemos tenido experiencia personal sobre el tema. El caso es el de una mujer que se vio sometida a abusos sexuales, acoso sexual y acoso laboral, por parte del representante en la Argentina de una entidad dependiente de la ONU, y que luego de infructuosos trámites ante el organismo madre, en definitiva y cuando la empleada fue despedida sin causa, se expidió diciendo en que como ya no pertenecía a la organización no le correspondían acciones de defensa por parte de la ONU.
Esto implicó la iniciación a finales de 2005 y principios de 2006 de un juicio labo- ral y otro por daños, ante los tribunales nacionales. Por el acuerdo de sede la oficina de la ONU carecía de inmunidad de jurisdicción en el caso de daños a empleados locales. En dichos procesos, se citó al Estado nacional, como responsable por las indemnizaciones y reparaciones que pudieren corresponder, pues al órgano internacional le había otorgado la inmunidad de ejecución.
Los procesos tramitaron en rebeldía ya que el organismo nunca se presentó, ob- teniéndose sentencias firmes, ya que no fueron apeladas, por despido sin causa y fraude laboral, y en sede civil reparaciones por daños. No se pudo obtener que se considere la existencia de mobbing, ya que no hay norma interna que lo establezca ni para empleo privado ni para trabajadores de organismos extranjeros o internacionales como en cambio se tiene en la administración pública. Tampoco, se obtuvo la responsabilidad de pago por el Estado como responsable, en razón de la inmunidad de ejecución que el mismo otorgó a estos organismos supranacionales.
Agotada la instancia interna, iniciamos en 2007 una petición ante la Comisión IDH, solicitando recomiende al Estado argentino a sumir el pago de las indemnizaciones, reparaciones y costas establecidas con carácter firme en los procesos. Recién este año (luego de 17 años), la Comisión IDH, concedió la admisibilidad de la petición. A la fecha se espera que el Estado acepte el trámite de solución amistosa propuesto por la Comisión IDH.
De la información y documentación obtenida, surgió la existencia al menos de cuatro casos de acoso; ignoramos si las otras tres víctimas iniciaron acciones y en su caso con que resultados. Luego de que concluyera una audiencia de prueba realizada en la sede del organismo internacional , considerada válida por la justicia argentina y que per- mitió a nuestra clienta contar con un elemento (la transcripción de las entrevistas y una nota del acosador, ofendido por que sus expresiones de afecto –manoseos- fueron mal interpretadas) para iniciar una acción por abuso sexual, el funcionario huyó; por lo cual, iniciar una acción con alguien cuyo paradero se ignoraba y que además contaba con in- munidad diplomática ya que nunca pudo obtenerse información sobre si la misma le fue retirada, implicaba la no obtención de un proceso y menos aún de una condena. Los restantes funcionarios de la sede, que ampararon al acosador y que continuaron con el acoso de la trabajadora y la despidieron sin causa, continuaron en sus puestos.
(III) CONTROL Y REVISIÓN:
En las cuestiones ventiladas entre la OEA y la Comisión IDH, nos encontramos ante una violación por parte de un órgano supra nacional que tiene como obligación defender los derechos humanos, que incumple los instrumentos legales que lo rigen. Esta- ríamos ante una defensa de la impunidad. Esto es posible, ya que estas organizaciones no cuentan con mecanismos de control de gestión de acceso para los particulares. La única posibilidad de revisión, en el caso de la OEA es la del Consejo Permanente de la OEA, quien puede formular recomendaciones a la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, sobre el funcionamiento de la organización y la coordinación de sus órganos subsidiarios, organismos y comisiones. Para ello necesitaría el consenso de un número importante de los representantes de los países miembro, que, además, no se sostengan en la defensa de ideologías, generalmente comunes a los inte- grantes de los citados órganos, y que cuentan, además, con el apoyo, tal como se ha visto, de la mayoría de las organizaciones que desde hace años han cooptado el concepto de defensores de derechos humanos, con un claro sesgo de denegación al principio de igualdad.
La existencia de una Comisión IDH, no es en sí mismo la garantía de defensa de los derechos humanos que se pretende. El sistema europeo hace muchos años que modi- ficó el sistema, suprimiendo a su comisión y estableciendo un régimen totalmente juris- diccional con diferentes salas para el tratamiento de los casos.
La Comisión IDH, no es un órgano jurisdiccional, pero tiene la potestad de habi- litar la elevación a la Corte IDH, de los casos de peticionantes individuales. Por lo cual puede considerarse que una entidad que resuelve que es judiciable o no tiene un enorme poder, que casi aplica sin control de gestión. Es más, la Comisión IDH delegó en el Se- cretario Administrativo, sí, el mismo cuya designación no fue aprobada por el Secretario General, decidir a qué casos dar trámite o rechazarlos.
Como información final, hay que destacar que no se sabe con exactitud cuántos casos continúan en trámite ante la Comisión IDH y desde que fecha se iniciaron; lo que, si puede constatarse en la página de la Corte IDH, de casos contenciosos, es que, en sus más de 40 años de gestión, la misma ha emitido 402 fallos al 20 de julio de 2020, alguno de los cuales se debe considerar que pertenecen a un solo caso. Si bien ahora es poco frecuente, se han dado hasta cuatro fallos por caso tratando excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, e interpretación. Los plazos que toma la Comisión IDH para la elevación, en los pocos casos que lo hace, pueden ser de años, en algunos casos más de una década.
El politólogo Vladimir Lenin (1870-1924) proclamaba: La organización está bien, pero el control es mejor, ya que: El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor, según Juan Domingo Perón (1895-1974). Los miembros de la Comisión IDH vigilan a los Es- tados, y no admiten se los vigile.
(IV) CONCLUSIÓN:
Hemos presentado el caso reciente donde bajo la defensa de una presunta auto- nomía, se encubre el sostenimiento de la impunidad, algo que ni la Comisión IDH ni ningún otro órgano supranacional tiene ni podría tener habilitación para hacerlo. Reite- ramos el título: Autonomía e independencia como arbitrariedad o impunidad.
Consideramos que los profesionales del derecho y desde las entidades que nos nuclean, se debe accionar para lograr que las organizaciones supra nacionales cumplan con las normativas que pretenden aplicar a los Estados miembros, y que necesariamente deben reglar a dichas entidades. Esto en razón que el objeto de sus existencias ha sido tratar de garantizar que el autoritarismo de ciertos gobiernos no arrase con las garantías que tienen sus habitantes, en cuanto a la protección de derechos humanos
En el caso de profesionales abogados que tramitan ante estos organismos, no exis- ten en las normas de ejercicio profesional regulación de las mismas y por ende protección en lo que respecta a honorarios y salvaguarda de la jerarquía profesional. Respecto del tema en el seno de la Comisión IDH, no ha habido por parte de colegios públicos nin- gún tipo de presentación o comentario. Y en lo que respecta a los medios periodísticos solo escasos han opinado sobre el accionar arbitrario y encubridor de la Comisión IDH, pero sí son más los que objetaron, como hemos demostrado, el accionar a derecho del Secretario General.
Muchos de los que tramitamos ante la Comisión IDH, podemos probar que la misma, no cumple con el principio de igualdad ante la ley y no discriminación. Al no contar, al menos por ahora, con la trascendencia pública del Secretario General de la OEA, el acceso a los medios, es casi inexistente, no obstante, seguimos intentando que la Comisión IDH cumpla el rol de defensa de derechos humanos para todos.
Las Naciones Unidas celebran oficialmente su 75 aniversario hoy lunes en un punto de inflexión en la historia, navegando por un mundo polarizado que enfrenta una pandemia, conflictos bélicos regionales, una economía en contracción y creciente desigualdad.
Gutierres
Criticada por pronunciar miles de millones de palabras y lograr escasos resultados en su misión principal de garantizar la paz mundial, la ONU sigue siendo, no obstante, el único lugar donde sus 193 países miembros pueden reunirse para hablar (Y asumimos que hablar, hablar y hablar…)
Y por muy frustrante que sea a menudo su falta de progreso, especialmente cuando se trata de prevenir y poner fin a las crisis, también existe un fuerte apoyo a su poder para unir no solo a las naciones, sino también a personas de todas las edades de todos los ámbitos de la vida, etnias y religiones. discutir temas críticos como el cambio climático.
El secretario general Antonio Gutierres, mirando hacia atrás en la historia de la ONU, dijo que su mayor logro hasta ahora es el largo período durante el cual las naciones más poderosas no fueron a la guerra y se evitó el conflicto nuclear. Su mayor defecto, dijo: su incapacidad para prevenir conflictos medianos y pequeños.
Las Naciones Unidas celebraron su 75 aniversario real, la firma de la Carta de la ONU en San Francisco el 26 de junio de 1945 por delegados de unos 50 países, en esa fecha de este año en un evento reducido debido a la pandemia de coronavirus.
Fidel Pintos (Buenos Aires, Argentina, 28 de agosto de 1905 – 11 de mayo de 1974) fue una de las grandes figuras de la comicidad argentina. Su más consagrado personaje de Sanatero mostraba a un sujeto con una manera de hablar confusa, incomprensible, en la que se expone un argumento sin sentido ni ideas claras.
Luego, Gutierres dijo que la gente sigue perdiendo la confianza en el gobierno y los establecimientos políticos. Había advertido sobre el aumento del populismo que desencadenaba crecientes amenazas al multilateralismo y había pedido que se le diera “fuerza” al multilateralismo. A menudo ha denunciado lo que él llama una “oleada de xenofobia, racismo e intolerancia”.
También instó a la inclusión de la sociedad civil, las ciudades, el sector privado y los jóvenes en las mesas principales, diciendo que son “voces esenciales para dar forma al mundo que queremos”.
La conmemoración oficial principalmente virtual de hoy lunes no será una celebración. Incluirá una declaración sobre el 75 aniversario de la ONU, aprobada por diplomáticos de todos los estados miembros de la ONU después de negociaciones a veces acaloradas. Luego, se espera que representantes de más de 180 países pronuncien discursos pregrabados que duren tres minutos.
La declaración recuerda los éxitos y fracasos de la ONU durante más de siete décadas y promete construir un mundo pospandémico que sea más equitativo, trabaje en conjunto y proteja el planeta.
“La urgencia de que todos los países se unan, para cumplir la promesa de las naciones unidas, rara vez ha sido mayor”, dice Gutierres, al tiempo que elogia a las Naciones Unidas como la única organización mundial que “da esperanza a tantas personas por un mundo mejor”. y podemos ofrecer el futuro que queremos “.
Dedicamos la siguiente canción a la Organización de las Naciones Unidas en su aniversario:
Los Generales mueren de pie
Φ
El general George S. Patton, Jr., dijo una vez: “Un ejército es como un pedazo de espagueti cocido. No puedes empujarlo, tienes que tirar de él “. Se refería a los comandantes como líderes, ya que tenía poco respeto para los comandantes que no estaban al frente de sus unidades. Esta actitud fue la norma para los comandantes estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial, y el asombro no es que se perdieran unas pocas docenas de oficiales generales, sino que las fuerzas armadas estadounidenses no perdieron más comandnates aún.
Líderes que están al frente o no es un concepto militar único, ni exclusivo de Estados Unidos. Desde los primeros días de la guerra registrada, los buenos líderes siempre han estado al frente de la batalla.
Unos años antes de la Segunda Guerra Mundial, el dictador soviético Josef Stalin purgó al ejército soviético de la mayoría de sus oficiales experimentados y de alto rango. Durante su frenético ataque contra las filas de oficiales hasta fines de 1938, Stalin había ejecutado al menos a 65.000 oficiales, incluidos 13 de los 15 generales del ejército, el 93 por ciento de todos los oficiales con rango de teniente general y superior, y el 58 por ciento de todos los oficiales con rango de coronel. Irónicamente, uno de los pocos comandantes superiores que sobrevivieron, Dimitri Pavlov, sería ejecutado a los pocos días de la invasión alemana de la Unión Soviética debido a acusaciones de incompetencia.
Después de que comenzó la guerra, Alemania fue igualmente dura con los oficiales generales. Hitler ejecutó a 84 generales alemanes y otros 135 generales murieron en acción.
Estados Unidos, por supuesto, nunca ha tenido una política de ejecución de oficiales, ni siquiera por fallas imperdonables. Estados Unidos tiene una tradición, como la que se mostró después del desastre en Pearl Harbor, de relevar e incluso degradar a los oficiales que no cumplieron con las expectativas. Dos oficiales de bandera, el almirante Husband E. Kimmel y el general Walter Short, fueron relevados del mando y degradados después del ataque a Pearl Harbor, ya que, con razón o sin ella, se los responsabilizó por no planificar esta eventualidad.
Estados Unidos sufrió alrededor de 407.000 muertes militares durante la Segunda Guerra Mundial. La gran mayoría de los muertos eran oficiales alistados y de menor rango. Sin embargo, también hubo algunas “estrellas caídas”. Casi 1.100 generales del ejército de los EE. UU. sirvieron en algún momento durante la Segunda Guerra Mundial, y de ellos unos 40 murieron durante o inmediatamente después de la guerra por heridas de combate.
A continuación se presentan breves bocetos de algunos de estos oficiales estadounidenses que se perdieron, algunos en batalla, algunos por accidente, algunos por causas naturales, durante el curso de la Segunda Guerra Mundial. Algunos generales que murieron durante la guerra no se mencionan aquí porque ha sido imposible encontrar nada más que una línea que indique su muerte. En un caso, el registro simplemente dice “circunstancias de la muerte desconocidas”. Sin duda, esto se debe al caos de la acción bélica.
El general Gustav J. Braun, Jr. era el asistente del comandante de división de la 34ª División en el momento de su muerte en 1945 en combate en Italia. La 34a División era una unidad de la Guardia Nacional de Iowa. Braun había servido en varios puestos de personal dentro del 34 °, incluido el jefe de personal y comandante del 133 ° Regimiento, una unidad subordinada. La 34.a División había librado algunas de las batallas más feroces de toda la guerra, y al final de la guerra las pérdidas de la división incluían 3.737 muertos, 14.165 heridos y 3.450 desaparecidos en combate.
La 34.a División se había abierto camino hasta la península italiana y estaba a la sombra de Monte Bel Monte y sus bien atrincherados defensores alemanes.
Elementos de la 34ª División atacaron a los defensores, con un éxito limitado. La llegada del invierno profundo llevó a ambos lados a esperar el deshielo primaveral. Fue durante este punto muerto cuando Braun fue asesinado. Estaba volando en un avión ligero de reconocimiento cuando fue derribado por disparos enemigos.
El tamaño nominal de la división de infantería durante la Segunda Guerra Mundial fue de aproximadamente 12,300 soldados. Unidades de especialidad adjuntas adicionales, como ingenieros, inteligencia o medicina, a menudo elevaban el total a unas 15.000. La 34.a División fue reconstituida varias veces para mantener su fuerza de combate efectiva mientras sufría pérdidas tan grandes.
El teniente general Simón Bolívar Buckner, Jr., era el comandante general del 10º Ejército y uno de los oficiales estadounidenses de más alto rango muertos en acción durante la guerra. El 10º Ejército de Buckner estaba formado por dos cuerpos, el III Cuerpo Anfibio formado por las divisiones 1ª, 6ª y 2ª de Infantería de Marina, y el XXIV Cuerpo con las divisiones 7ª, 27ª, 77ª y 96ª de Infantería.
La batalla final por Okinawa, y lo que resultó ser la última campaña terrestre de la Segunda Guerra Mundial, se libró ferozmente de norte a sur. La campaña comenzó el 1 de abril de 1945 y duró 82 días. Durante los últimos días de la batalla, Buckner fue asesinado por un fragmento de artillería. Fue uno de los aproximadamente 7,000 estadounidenses muertos en esta batalla que también vio la muerte de 110,000 soldados japoneses cuando terminó la batalla el 22 de junio de 1945.
El padre de Buckner, el general confederado Simon Bolivar Buckner, Sr., se había rendido al general Ulysses S. Grant en Fort Donelson durante la Guerra Civil. Algunos han argumentado, tal vez queriendo probar que la manzana no cae lejos del árbol, que Buckner, Jr., era racista y tenía prejuicios contra la mayoría de las minorías. Antes de sus aventuras en el Pacífico, Buckner había comandado tropas en Alaska y se burlaba de los soldados afroamericanos y los nativos de Alaska.
El general James Leo Dalton II era el subcomandante general de la 25ª División en Filipinas. La 25a División participó en combates en todo el Pacífico Sur, pero encontró su mayor resistencia en una de sus últimas batallas, capturando el Paso Balite a la cabeza del Valle de Cagayán en Luzón en 1945. La 25a estuvo en combate por un récord de 165 días y perdió más hombres para combatir que cualquier otra división estadounidense en Luzón.
El coronel William Orlando Darby era el subcomandante general de la 10ª División de Montaña cuando estaba realizando acciones de combate en Italia. Darby había sido designado para su despliegue en Hawai, pero después del ataque japonés fue enviado a la 34ª División de Infantería. A partir de ahí, pudo conseguir una asignación a la recién formada 10ª División de Montaña y se sometió al estricto régimen como un pez en el agua.
Darby, que había dirigido un contingente de Rangers del Ejército de los Estados Unidos durante operaciones de combate en Sicilia e Italia, fue asesinado por fuego de artillería el 30 de abril de 1945, solo unos días antes del día V-E. Su nombre ya había sido presentado al presidente Harry S. Truman para su ascenso a general de brigada, y recibió el ascenso póstumamente, tres meses después de cumplir 34 años. Darby fue el único oficial del ejército ascendido póstumamente al rango de oficial de bandera durante la guerra.
El general Claudius Miller Easley era el asistente del comandante general de la 96.a División de Infantería cuando se activó en 1942. La 96.a División de Infantería fue una de las pocas divisiones estadounidenses que tuvo el mismo comandante durante sus acciones de la Segunda Guerra Mundial. La división fue enviada al teatro del Pacífico y realizó un aterrizaje de asalto en Okinawa el 1 de abril de 1945. Dos meses más tarde, después de haber sido frenada por las fuertes lluvias, la división reanudó la ofensiva contra el debilitamiento de la resistencia enemiga. Easley fue herido por un francotirador durante la campaña de Leyte y fue asesinado el 19 de junio de 1945, pocos días antes del final de la última batalla terrestre y sólo unos meses antes del final de la guerra.
El general Charles L. Keerans, Jr. era el subcomandante de la 82 División Aerotransportada. Su muerte fue una de las más extrañas ocurridas durante la guerra. En 1943, el 82 se había preparado para realizar un salto de combate nocturno en el área alrededor del Golfo de Gela, en la costa occidental de Italia. El esfuerzo estuvo plagado de problemas, incluidos varios aviones de transporte estadounidenses que fueron derribados por fuego amigo. El avión de Keerans fue uno de los alcanzados por fuego amigo, pero el piloto pudo aterrizar el avión en el agua, a 400 metros de la costa. Keerans sobrevivió al accidente y a la mañana siguiente conversó con un sargento de otra unidad y le pidió al sargento que lo acompañara tierra adentro. El sargento dijo que quería volver a su atuendo y se fue. Keerans se fue tierra adentro solo y nunca más fue visto. Durante varios años, el ejército asumió que había muerto durante el abandono de la aeronave, pero la historia del sargento proporcionó una interpretación diferente y el general simplemente figuraba como muerto en acción, aunque su cuerpo nunca fue encontrado.
El mayor general Edwin Davies Patrick era el comandante general de la 6.a División, fuertemente comprometido con el enemigo en Okinawa, cuando murió a causa de las heridas que recibió en la batalla en 1944. Patrick recibió el mando de la 6.a División en septiembre de 1944, y fue en acción hostil cerca de Bayanbayannan, Luzón, en el momento de su muerte. La batalla de Luzón fue increíblemente sangrienta, con el sexto ejército, que había entrado en conflicto con 200.000 soldados, sufriendo más de 38.000 bajas, la más alta de cualquier ejército estadounidense en la guerra.
El mayor general Maurice Rose era comandante de la 3.ª División Blindada cuando fue asesinado en marzo de 1945, solo unas semanas antes del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Rose había servido en las tres grandes divisiones blindadas de Estados Unidos: la primera, conocida como “Old Ironsides”, la segunda, “Hell on Wheels” y, finalmente, la tercera, “Spearhead”.
Rose era conocido como severa y despiadada en la destrucción del enemigo, pero sus hombres la admiraban profundamente. Siempre estaba al frente de la batalla, dirigiendo las actividades desde su jeep.
Rose se había alistado en el ejército en 1916, sirviendo en la frontera mexicana. Asistió a cursos de formación de oficiales en Fort Riley, Kansas, y fue enviado a Francia, donde sirvió en la 89.a División y resultó herido en la batalla de St. Mihiel.
La noche de su muerte, Rose y otros dos hombres doblaron una curva y literalmente chocaron con un tanque alemán. El comandante del tanque alemán ordenó a los estadounidenses que se rindieran, y cuando Rose hizo un movimiento para soltar su arma, el alemán aparentemente entró en pánico y le disparó, pero los otros dos escaparon.
El general James Edward Wharton reemplazó al general Lloyd Brown como comandante de la 28ª División de Infantería en agosto de 1944. Unas horas más tarde murió mientras visitaba uno de sus regimientos en la línea del frente. La 28.a División de Infantería fue otra de esas divisiones de la Segunda Guerra Mundial que tuvieron que ser reconstituidas “sobre la marcha”. Desde el 22 de julio de 1944 hasta enero de 1945, la división sufrió 15.000 bajas, muchas de las cuales ocurrieron en diciembre de 1944, durante la ofensiva alemana de las Ardenas.
El general Don F. Pratt era el asistente del comandante de división de la 101a División Aerotransportada y estaba en la primera ola de aterrizajes de planeadores en Francia, que comenzó a las 3 am del Día D. Su planeador recibió mucho fuego enemigo mientras se acercaba al campo rodeado de setos que era su área de aterrizaje designada. Cuando el planeador aterrizó, la carga se soltó de sus amarres, atravesó el mamparo y aplastó a Pratt, que estaba sentado en la cabina. Pratt fue el primer oficial general en morir (pero el segundo general aerotransportado de EE. UU.), En ambos lados, el Día D.
El general Guy O. Fort estaba al mando de la 81ª División en Filipinas en el momento de la masiva invasión japonesa de Luzón. No se sabe nada más de la muerte de Fort, solo que fue capturado, torturado y ejecutado por los japoneses en 1942.
El general Vicente Lim era un filipino nativo, con una educación militar que incluía entrenamiento de oficiales en la Escuela de Infantería de Fort Benning. Uno de sus compañeros de clase en Fort Benning era Akira Nara, quien como general japonés estaba en combate con la 41.a División de Lim en Bataan.
Lim fue llevado cautivo en Bataan y sobrevivió a la infame marcha de la muerte. Los japoneses lo liberaron, ya que intentaban separar o alienar a los filipinos de los Estados Unidos. Una vez liberado, Lim se convirtió en miembro de la resistencia. Fue capturado nuevamente en las cercanías de Manila y llevado al Fuerte Santiago. Después de ser torturado, fue ejecutado por los japoneses.
El teniente general Frank M. Andrews fue un pionero en el campo de la aviación militar. Se graduó del entrenamiento de vuelo en 1918, demasiado tarde para participar en el combate en la Primera Guerra Mundial, pero fue nombrado oficial de servicios aéreos del Ejército de Ocupación estadounidense en Alemania a mediados de 1920.
Fue ascendido a general de brigada en 1935, y todos los elementos de ataque aéreo del Ejército de los EE. UU. Se colocaron bajo un solo comandante. Ascendido a general de división, Andrews se convirtió en un defensor de una fuerza aérea independiente en la medida en que entró en conflicto con el estado mayor general. Por su defensa, fue exiliado a Fort Sam Houston, Texas, y volvió a su rango permanente de coronel en 1939.
Sin embargo, el destierro de Andrews no duró mucho, ya que el nuevo jefe de personal, el general George Marshall, lo trajo de regreso a Washington, D.C., como subjefe de personal del Ejército para operaciones y entrenamiento.
Ascendido a teniente general, Andrews asumió el mando del Comando de Defensa del Caribe en 1941. En 1942, se convirtió en el comandante de todas las fuerzas estadounidenses en el Medio Oriente, y en febrero de 1943, recibió el mando supremo de todas las fuerzas estadounidenses en el Teatro Europeo. de Operaciones (ETO). Desafortunadamente, tres meses después de esta asignación, murió en el accidente de un bombardero B-24 Liberator mientras intentaba aterrizar en Islandia.
La Base de la Fuerza Aérea Andrews en Maryland, en las afueras al sureste de Washington, D.C., lleva su nombre en su honor.
El general Charles Henry Barth, Jr., era el jefe de personal del comando de teatro europeo del general Andrews y estaba en el mismo vuelo que se estrelló en Islandia, matando al general Andrews y a otras 13 personas.
El mayor general Hugh J. Gaffey ingresó al ejército en 1917 como oficial de artillería. Estuvo al mando de la 2.ª División Blindada en el norte de África en 1941 y fue ascendido a mayor general en 1943. En 1944, se convirtió en jefe de personal del Tercer Ejército del General George S. Patton.
Gaffey comandó la 4.a División Blindada durante la operación de socorro en Bastogne. Tras esta exitosa operación, se le dio el mando del VII Cuerpo. Murió en un accidente aéreo poco después de la capitulación de Alemania en 1945.
El general Stuart Chapin Godfrey era comandante del campo [aéreo] Geiger cerca de Spokane, Washington. Godfrey había dirigido la construcción de aeródromos en el teatro China-Birmania-India para uso de bombarderos B-29 Superfortress en incursiones contra Japón antes de asumir el mando en Geiger. Campo. Regresaba de una conferencia en Fort Hamilton en San Francisco en 1945 cuando su avión se estrelló contra una pequeña colina a seis millas de Geiger Field.
El mayor general Stonewall Jackson era comandante de la 84.a División de Infantería en el momento de su muerte en 1943. Jackson solo había estado al mando unos pocos meses, asumiendo el mando de la división en febrero de 1943, y fue ascendido a mayor general en marzo. La división estaba maniobrando en Fort (entonces Camp) Polk, Luisiana. La 84.a División llegó a Francia en noviembre de 1944 y participó en el choque a través de la Línea Siegfried en Wurm y Mullendorf. Jackson no estaba relacionado con el famoso general confederado, pero su padre, como oficial de caballería, había servido a las órdenes del general “Stonewall” Jackson.
El teniente general Lesley McNair fue uno de los oficiales estadounidenses de más alto rango asesinados en la Segunda Guerra Mundial. McNair había sido comandante de las fuerzas terrestres del Ejército y era responsable del entrenamiento de todos los componentes del Ejército activo, la Reserva del Ejército y la Guardia Nacional. Quería un comando de campo pero nunca lo recibió. Con tanta frecuencia como pudo, visitó los frentes y resultó herido en Túnez. Fue nombrado comandante del mítico 1.er Grupo de Ejércitos, reemplazando al general Patton McNair que estaba observando los preparativos de la 30.a División de Infantería para el despliegue en St. Lo en 1944 cuando el Ejército del Aire arrojó bombas accidentalmente sobre su posición y murió. Fue ascendido póstumamente a general en 1945.
Irónicamente, su hijo, el coronel Douglas McNair, jefe de personal de la 77.a División, fue asesinado dos semanas después por un francotirador en Guam.
El mayor general Theodore Roosevelt Jr., fue el único general estadounidense que desembarcó en la primera ola del Día D. Sus unidades habían sido arrojadas al lugar equivocado, pero Roosevelt indicó a las otras naves que usaran la nueva ubicación y le dijo a su personal: “Comenzaremos la guerra desde aquí”.
Roosevelt, hijo del presidente Theodore Roosevelt, había luchado en la Primera Guerra Mundial y resultó herido en acción. Fue llamado al servicio activo al comienzo de la Segunda Guerra Mundial como coronel. Luchó en el norte de África, lo que desafortunadamente dejó una impresión negativa en el general Omar Bradley, comandante del II Cuerpo, quien posteriormente lo relevó de su puesto como asistente del comandante de división de la 1ª División de Infantería.
Después de una asignación como oficial de enlace con el Quinto Ejército, se convirtió en el comandante asistente de la división del Cuarto de Infantería, la unidad que condujo a tierra en Utah Beach el Día D. Roosevelt, acreditado por liderar varias unidades a través de la playa y mantener el impulso del desembarco, recibió póstumamente la Medalla de Honor.
El 12 de julio de 1944, Roosevelt recibió el mando de la 90 División. Murió más tarde esa noche de un ataque al corazón, a la edad de 57 años. La 90ª División ya había presenciado el relevo de tres comandantes, y este incidente reforzó la imagen de la unidad como una división de mala suerte.
Roosevelt fue enterrado en Colleville-sur-Mer, Normandía. El cuerpo de su hermano Quinten, que había sido asesinado en la Primera Guerra Mundial, fue exhumado del cementerio de Chateau-Thierry y enterrado de nuevo junto a Roosevelt.
El general George S. Patton Jr., murió silenciosamente mientras dormía el 21 de diciembre de 1945, debido a complicaciones de un accidente automovilístico cerca de Mannheim, Alemania, el 9 de diciembre. Es irónico que un hombre que llevó una carrera tan tormentosa, aunque gloriosa, constantemente en combate cuando se le da la oportunidad, debería dejar el escenario tan pacificamente.
Parece como si Patton hubiera pasado casi tanto tiempo respirando como en un campo de batalla. Pocos han discutido alguna vez con su genio militar, pero su descaro y sus actitudes y opiniones francas fueron espinas constantes en el lado de los generales Eisenhower y Bradley.
Patton había sido comisionado en la caballería a caballo y sirvió bajo el mando del general John J. Pershing en la Primera Guerra Mundial. Siguió comprometido con la armadura durante toda su carrera. Su último mando fue el Tercer Ejército, que condujo a Alemania y también a Checoslovaquia.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 24, 2020
A una semana del primer debate por la presidencia de Estados Unidos
♦
El primer debate presidencial entre Donald Trump y el candidato demócrata, Joe Biden, se centrará en una serie de temas, incluida la pandemia del nuevo coronavirus, la Corte Suprema y el ajuste de cuentas racial en el país, anunció la comisión a cargo del evento.
El primer debate presidencial, programado para el 29 de septiembre, en la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio, se dividirá en seis segmentos de 15 minutos.
La comisión dijo que los temas están sujetos a cambios basados en novedades de noticias, pero los seis segmentos serán los records como servidores públicos de Trump y Biden, la vacante en la Corte Suprema, el covid-19, la economía, también el problema de la raza y la violencia, y finalmente la integridad de la elección.
Trump dijo, este mes, que se prepara para los debates todos los días, simplemente haciendo lo que estoy haciendo como presidente.
Biden ha dicho que está esperando debatir con Trump y hacerlo responder por sus errores.
“Sé cómo manejar a los matones”, dijo Biden en su campaña para recaudar fondos, este mes. “Espero que no me engañen para pelear con este tipo. Va a ser difícil porque predigo que va a estar gritando”.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 24, 2020
MI ESQUIZOFRENIA
♦
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 24, 2020
LO MÁS VISTO ♣ Setiembre 23, 2020
☻
Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2020
SER O NO SER
♣
SER O NO SER
Los cinco jueces de la Suprema Corte
¿serán dignos de llamarlos Señorías
o allanarán el camino de Cristina
quitándole tres piedras del camino
de una recta final que la incrimina?
¿Serán cinco partícipes necesarios
de este nuevo atropello a la justicia
o habrá alguno que vote en disidencia?
¿Será una cómplice Korte cortesana
entregándose a una vil concupiscencia?
¿Comprenderán que deben demostrar
que conocen su deber republicano?
¿Se opondrán a corruptos diplomados
y a sentar ejemplar jurisprudencia
de ponerle un límite al poder
y a ideologías que no tienen vigencia?
L.B.
HOY MIÉRCOLES 23/9 A 19 HS
BANDERAZO FRENTE A PALACIO DE JUSTICIA.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2020
18 años de prisión por criticar a Xi Jingpin
♦
Un tribunal de Beijing condenó ayer martes a un magnate inmobiliario chino que se ha pronunciado contra el presidente Xi Jinping a 18 años de prisión por corrupción.
El Segundo Tribunal Popular Intermedio de Beijing dijo en un comunicado que encontró a Ren Zhiqiang, el ex presidente del Grupo Huayan de Beijing, de haber usado su cargo para malversar fondos públicos y aceptar sobornos, lo que le generó más de $ 2,85 millones. El tribunal dijo que entre 2003 y 2017, Ren, de 69 años, malversó más de $ 16 millones en fondos públicos y aceptó más de $ 184,000 en sobornos mientras provocaba que las sociedades de cartera estatales perdieran más de $ 17 millones por abuso de su poder. También fue multado con más de $ 619.000, dijo el Segundo Tribunal Popular Intermedio de Beijing.
“El tribunal sostuvo que las acciones del acusado Ren Zhiqiang constituían corrupción, soborno, apropiación indebida de fondos públicos y abuso de poder del personal de las empresas estatales y deberían ser castigados de acuerdo con la ley”, dice el comunicado.
El tribunal dijo que Ren “confesó voluntariamente” todos los delitos, aceptó el fallo del tribunal y no presentó una apelación.
Ren fue detenido en marzo después de escribir un ensayo mordaz contra la respuesta del gobierno al coronavirus mientras criticaba a Xi.
En el ensayo de amplia circulación, Ren condenó al gobierno por poner en peligro al público al intentar encubrir su brote inicial del coronavirus silenciando a los denunciantes y reprendió a Xi como un “payaso” que ha sido desnudado pero que insiste “en seguir siendo emperador”. “
El ensayo también acusó al Partido Comunista de China de haber “abandonado” a la gente cuando más necesitaba al gobierno para protegerla.
“La realidad que muestra esta epidemia es que el partido defiende sus propios intereses, los funcionarios del gobierno defienden sus propios intereses y el monarca solo defiende el estatus y los intereses del núcleo”, escribió Ren. “Precisamente este tipo de sistema es capaz de una situación en la que solo se obedece la orden del gobernante sin tener en cuenta al pueblo”.
En abril, las autoridades confirmaron en un comunicado que el promotor inmobiliario multimillonario retirado estaba siendo investigado por corrupción, y en julio fue entregado a la fiscalía.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2020
LOS HOMBRES QUEREMOS AMAMANTAR
▐
En medio de la cuarentena y de la alarmante crisis económica por que está atravesando el país, nos encontramos con la inédita información de
que por primera vez en la historia uno de cada seis de los 8,5 billones (millones de millones) de pesos del presupuesto nacional 2021 estará permeado por la aplicación de la perspectiva de género. La “perspectiva de género” abarca 55 políticas específicas provenientes de 22 organismos que funcionan en 14 ministerios. La suma de esas políticas llega a los $ 1,3 billones, lo cual representa el 15,2% del presupuesto total y un 3,4% del PBI. La suma de las partidas asignadas por la perspectiva de género cuadruplica el gasto en Defensa y Seguridad, es 10 veces superior al presupuesto asignado al Poder Judicial y 20 veces mayor al ministerio de Relaciones Exteriores. Uno de los aspectos más llamativos es la inclusión, dentro del programa “Argentina Hace”, del ministerio de Obras Públicas, de la perspectiva de género para “incorporar contrataciones con paridad de género en el sector de la construcción, que está súper masculinizado, para que las mujeres tengan mayor inserción”. Economía precisó al respecto que el sector emplea apenas 0,4% de mujeres y que la masculinización no se reduce a las tareas físicamente más demandantes –aunque señalaron que una mujer puede no sólo poner ladrillos o revocar una pared– sino incluso actuar en las tareas de arquitectura e ingeniería.
SILVIO PEDRO PIZARRO
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2020
RoboCan
♣
Descendiendo de los aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, perros robot de cuatro patas corrieron hacia un aeródromo en el desierto de Mojave, ofreciendo una posible imagen previa del futuro de la guerra.
Pero el ejercicio realizado la semana pasada, uno de los experimentos de alta tecnología más grandes jamás realizados por las fuerzas armadas de EE.UU., no era el set de una película. Volando hacia una pista de aterrizaje posiblemente hostil a bordo de un C-130 de la Fuerza Aérea, los perros robot fueron enviados fuera de la aeronave para buscar amenazas antes de que los humanos en el interior estuvieran expuestos a ellas, según un comunicado de prensa de la Fuerza Aérea del 3 de septiembre.
Los caninos electrónicos son solo un eslabón en lo que las fuerzas armadas de EE.UU. llaman el Sistema Avanzado de Gestión de Batalla (ABMS, por sus siglas en inglés). Utiliza inteligencia artificial y análisis rápido de datos para detectar y contrarrestar las amenazas a los activos militares de EE.UU. en el lugar y posibles ataques al territorio nacional con misiles u otros medios.
Will Roper, subsecretario de la Fuerza Aérea para adquisiciones, tecnología y logística, dijo que en un futuro campo de batalla, los soldados enfrentarán una vertiginosa variedad de información por evaluar y necesitarán confiar en la síntesis de datos realizada en nanosegundos para luchar de manera efectiva.
“Valorar los datos como un recurso de guerra esencial, uno no menos vital que el combustible para aviones o los satélites, es la clave para la guerra de próxima generación”, dijo Roper en un comunicado de prensa de la Fuerza Aérea sobre el ejercicio ABMS.
El último ejercicio ABMS, del 31 de agosto al 3 de septiembre, involucró a todas las ramas de las fuerzas armadas de EE.UU., incluida la Guardia Costera, además de docenas de equipos de la industria, y utilizó 30 sitios en todo el país.
La base Nellis de la Fuerza Aérea en Nevada fue una de esas, y ahí es donde los perros robot entraron en juego.
“Los perros nos dan imágenes del área, todo mientras mantienen a nuestros defensores más cerca del avión”, dijo en el comunicado el sargento primero Lee Boston, miembro de Devil Raiders, el apodo del Grupo de Respuesta de Contingencia 621 de la Fuerza Aérea.
Los perros son llamados Vision 60 UGV, o “vehículos terrestres autónomos no tripulados” por su fabricante, Ghost Robotics de Philadelphia.
La empresa promueve su capacidad para operar en cualquier terreno o entorno y que al mismo tiempo son adaptables para llevar una serie de sensores y radios, por cada perro robot, una plataforma bastante simple.
“Un principio de diseño fundamental para nuestros robots con patas es una complejidad mecánica reducida en comparación con cualquier otro robot con patas, e incluso con los tradicionales UGV con ruedas”, dice el sitio web de la empresa.
“Al reducir la complejidad, aumentamos inherentemente la durabilidad, la agilidad y la resistencia”, dice. “Nuestros Q-UGV son imparables”.
Y en las fuerzas armadas estadounidenses del futuro pueden ser un componente vital de lo que un comunicado de la Fuerza Aérea llama la cadena de muerte.
“Estamos explorando cómo usar los ABMS para vincular sensores a tiradores en todos los espacios de batalla, a velocidad y bajo amenaza. Es necesario madurar estos conceptos y capacidades para luchar y ganar en la era de la información”, dijo el general John Raymond, jefe de operaciones espaciales, en un comunicado de la Fuerza Aérea.
“Nuestros combatientes y comandos deben luchar a la velocidad de Internet para ganar”, dijo el jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general Charles Brown Jr.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2020
El Vaticano afirma que el suicidio asistido y la eutanasia son asesinatos
♠
El Vaticano ha condenado la eutanasia y el suicidio asistido en sus palabras más fuertes hasta el momento. Lo llamó un «acto de homicidio» que nunca podrá justificarse, en un documento emitido el martes.
La oficina doctrinal del Vaticano publicó el documento de 17 páginas que se llama El buen samaritano. Allí reafirma las prohibiciones de la Iglesia
católica sobre la eutanasia y el suicidio asistido. Esto llega mientras algunos países tradicionalmente católicos están considerando legalizarlos.
La eutanasia es un “crimen contra la vida humana” y un “acto intrínsecamente maligno en toda situación y circunstancia”, dice el documento.
El Vaticano dice que los que aprueban leyes a favor de la eutanasia y el suicidio asistido son “cómplices de un pecado grave que otros ejecutarán”.
La eutanasia implica que un médico administre un fármaco para acabar con la vida de un paciente que está sufriendo. Por otro lado, el suicidio asistido le permite al paciente administrar su propio fármaco letal, generalmente con la supervisión de un médico.
Actualmente, alguna forma de asistencia para morir es legal en nueve estados de Estados Unidos y Washington. La eutanasia es legal en tres países europeos (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo). España y Portugal, países tradicionalmente católicos, están considerando leyes que legalizarían la eutanasia.
El Buen Samaritano anima a los trabajadores de la salud y las familias a acompañar a un paciente terminal en su sufrimiento y culpa a una cultura que valora la “autonomía e individualismo” sobre la comunidad por permitir y ayudar a los pacientes terminales a terminar con sus vidas.
Participar en la eutanasia, dice el documento, “es tomar el lugar de Dios al decidir el momento de la muerte”
PrisioneroEnArgentina.com
setiembre 23, 2020
01100
♠
Pero el más curioso de todos estos artistas es Benito Punzón, quien cada noche aparece en el escenario, impecablemente vestido, y no utiliza ningún instrumento, ni siquiera su altavoz integrado. En cambio, zumba como planta eléctrica, martilla como antigua caja registradora, incluso imita el rascar de la piedra en las minas profundas: todos esos sonidos que para los robots son signos del pasado más remoto, de antes de la existencia del primer cerebro electrónico. La mayoría nunca los ha escuchado en otra parte pero todos se conmueven: alguno tiembla, otro arroja chispas que son como lágrimas.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2020
LO MÁS LEÍDO ♣ Setiembre 22, 2020
☻
Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
TLV1 Toda la Verdad . Noticias nacionales
♠
Como es de conocimiento público, el Canal TLV se encuentra interlinkeado en la WEB de la Unión de Promociones. Al mismo se accede por el Link que lo identifica, en el Portal de Multimedia del mencionado Sitio.
El Director del citado Canal es el Lic Juan Manuel SOAJE PINTO, quien ha concretado un nuevo proyecto, cual es el de contar con un Noticiero Nacional vía Internet.
Su nombre es Edición de Noticias Nacionales TLV1: Toda la Verdad. Está conducido por el Lic. Abel MARTÍNEZ.
A tal efecto y en consonancia con el constante trabajo de TLV 1 en pos del conocimiento de la verdad, respecto de los temas sobre los cuales muy pocos hablan, en la 26ta. Edición del Noticiero Nacional se han desarrollado –por ejemplo– temas afines a nuestra temática.
Enlace al programa en forma directa: https://youtu.be/1mvTdVoDIwY
Se indica especialmente el desarrollo de 4 temas puntuales según el siguiente detalle:
[ezcol_2fifth]
[/ezcol_2fifth]
[ezcol_3fifth_end]
[/ezcol_3fifth_end]
Se recomienda el aprovechamiento de este nuevo canal de comunicación, un espacio disponible para poder difundir en él parte de la temática integral que nos preocupa y ocupa.
Coronel (R) Guillermo César Viola.
Unión de Promociones.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
UN PROHOMBRE, LLAMADO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
♣
Así como decimos que el General JOSÉ DE SAN MARTÍN es el Padre de la Patria nadie duda que tú eres el Padre de la Educación Argentina. Tu creíste “GRAN SARMIENTO” que, con la espada, la pluma y la palabra, se pueden ganar grandes batallas. Comparto lo que fueron tus ideales en tu vida terrenal y esa sabia enseñanza que muchos olvidaron en la historia, no tan reciente y en la más reciente también. Algunos decían que las soluciones eran los “rifles” y “las municiones” y embarcaron a la Patria que tu soñaste en una “cruenta guerra” que olvido a sus protagonistas de todos los valores que quisiste transmitir con tus ejemplos y tus sabias palabras. Hago mías Gran Sarmiento las mismas. Nunca porte ni fusil ni municiones. Solo un bolígrafo -en tiempos modernos, así se llama hoy a las lapiceras de las que tu hablabas en tus tiempos. Te cuento que “la espada del honor” hoy ya es cosa del pasado para muchos. Hay sin embargo algunos que creemos en esas espadas, que seguimos creyendo en el honor y en defenderlo siempre. Dejaste un marca imborrable en quienes creemos que la educación es la base del progreso de una sociedad y de una nación. Los que creemos que la “pluma” es el arma más convincente para lograr nuestros objetivos, seguimos usándola a través de la persuasión y de la reflexión para lograr que la nación salga de la decadencia y progrese. Sin educación será imposible que nuestro país llegue a donde tu soñaste. Por eso quienes pensamos en nuestra Patria jamás te olvidaremos.
Francisco Bénard
Abogado
DIEZ FRASES DE SARMIENTO
“Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos dela escuela”.
“Todos los problemas son problemas de educación”.
“Escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento”.
“Los discípulos son la mejor biografía del maestro”.
“Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización”.
“Fui nombrado presidente de la República y no de mis amigos”.
“No está prohibido que un hermano del presidente sea ministro, pero la decencia lo impide”.
“Es la práctica de todos los tiranos apoyarse en un sentimiento natural, pero irreflexivo de los pueblos para dominarlos”.
“Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de la mujer”
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
LAS NACIONES UNIDAS ACONSEJAN REABRIR EL PODER JUDICIAL
♦
Nos hemos presentado ante la Corte Suprema de Justicia por tercera vez (las otras dos el 5 y 19 de junio respectivamente) para que se deje sin efecto la acordada Nª 6/2020 por la cual, violando la Constitución Nacional y el Derecho Internacional, la Corte Suprema ha prestado conformidad al Decreto 297/2020 del Poder Ejecutivo. Este decreto ha dejado prácticamente sin funcionamiento al Poder Judicial de la Nación y
ha perjudicado gravemente a la Argentina en el orden internacional. Somos el único país del mundo que a raíz del coronavirus clausuró virtualmente el Poder Judicial. El texto aludido abarca, sustancialmente, los siguientes puntos:
El incumplimiento habitual de los compromisos financieros contraídos hiere nuestra imagen internacional.
No cumplir con el pago de nuestras deudas tiene un costo sumamente elevado, porque el arreglo final no implica cancelar su monto, sino postergar el pago para años venideros sin que surjan de la negociación ventajas en términos de prestigio financiero, ulteriores transacciones comerciales o inversiones que permitan pagar lo adeudado con lo producido. Se entregan a los acreedores títulos con intereses superiores a los que pagan en mercados internacionales los países limítrofes, que sí gozan de crédito. Estos, por lo tanto, abonan intereses mucho más bajos, al igual que los países europeos o asiáticos como Japón, Taiwán o China. A la Argentina, por el contrario, le presta un sector del mercado que siempre saca partido de nuestros incumplimientos: Terminamos pagando mas que aquellos que cumplen religiosamente sus compromisos. Por eso nos siguen prestando a un costo inmenso para nuestro pueblo.
Difícil ingreso a las Naciones Unidas e incumplimiento de una disposición fundamental
Años más tarde, luego de la ocupación por la fuerza de las Islas Malvinas, no acatamos la obligación impuesta por las normas internacionales ni obedecimos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que exigió la retirada de tropas conforme lo pactado. El gobierno argentino, en cambio, siguió adelante con el conflicto armado: olvidó que habíamos ingresado a las Naciones Unidas gracias a la gestión de las dos grandes potencias involucradas y de todas las que integraban la OTAN. Si se hubiera cumplido con lo pactado, hoy tendríamos en nuestras manos sin tacha alguna una Resolución emitida en la época del Dr. Illia que establecía que aquel conflicto debía resolverse mediante negociaciones entre las partes. Estaríamos en muchas mejores condiciones ante la opinión pública internacional.
El Poder Ejecutivo ha clausurado sustancialmente la división de los poderes del gobierno lo que destroza nuestro orden institucional e internacionalmente nos hace un daño inmenso.
El pasado 19 de marzo se produjo un decretazo relacionado con el Decreto 297/2020, por cuyo artículo 2º se obliga a las personas a permanecer en su residencia habitual sin poder ir a trabajar, a excepción de los “trabajadores esenciales”. En lo que concierne a la Justicia, algunos trabajadores figuraban como esenciales y otros no: eran esenciales únicamente quienes estaban de turno, por lo que los demás —que son mayoría— debieron permanecer en sus casas. El Poder Judicial prácticamente no está funcionando: gran parte de los Juzgados de Primera y Segunda
Instancia, al menos en la capital de la Argentina, ya no existen. La Corte Suprema conoce los litigios solamente por apelación de los Tribunales Inferiores —excepto casos puntuales— y hoy estos están cerrados. Esta atribución constitucional de la Corte Suprema, tan esencial, ha sido dejada sin efecto por el decretazo del Poder Ejecutivo primero y luego por la Corte Suprema: ella misma ha declinado el grueso de sus atribuciones y obligaciones constitucionales.
Esta decisión viola la Constitución Nacional porque una República está integrada por un poder Legislativo, uno Ejecutivo y uno Judicial que deben controlarse mutuamente, según lo establecido por Montesquieu en el siglo XVIII. Sus enseñanzas fueron superadas tiempo después por la interpretación que hizo de la Constitución Norteamericana de 1787, John Marshall, Presidente de la Corte Suprema Norteamericana quien en 1803 conjuntamente con sus demás integrantes, estableció que los Magistrados de cualquier instancia podían resolver que una ley del Congreso, una disposición del Poder Ejecutivo o una decisión tomada en un Estado de la Unión Americana quedara sin efecto si violaba la Constitución. Los patriotas argentinos que redactaron la Constitución de 1853 y los Magistrados Judiciales posteriores, siguieron su ejemplo.
V.E. en lugar de rechazar el decretazo, lo ha convalidado, incurriendo así en un grave ilícito constitucional: le ha quitado a la Corte Suprema su atribución de revocar las sentencias de grado inferior porque no permite que estas existan. En cuanto a las repercusiones internacionales, la Argentina es uno de los países miembro del G20, un grupo de élite que concentra el 85 % del Producto Bruto del mundo. Nuestro país, dentro de
ese grupo, figura primero en las cuestiones relacionadas con la inflación. Ahora bien, ¿podrá seguir perteneciendo a esa élite cuando se extienda la noticia de que tampoco tiene un Poder Judicial en funcionamiento porque fue clausurado por el Poder Ejecutivo y que esa medida despótica e irracional fue avalada por la Corte Suprema de Justicia? Deseamos que esto no ocurra, pero es sabido que la Organización de las Naciones Unidas ya ha mostrado su desacuerdo ante esta decisión de corte totalitario e ineficiente en el programa titulado “Marco para la respuesta y recuperación socioeconómica y ambiental al Covid-19”. Allí también se estima que este año el P.B.I. de la Argentina caerá un 8.2 %, que unas 750.000 personas perderán su empleo y que el 60 % de los hogares ha visto reducidos sus ingresos, situación que se profundizará en los próximos meses. Entre los aspectos mencionados en el programa se encuentran “fortalecer las instituciones” para poder dar respuesta a la crisis y “que la Justicia muestre eficacia y transparencia, y que se reabran los tribunales cuanto antes”.
Si esto último no ocurre con toda urgencia, estaremos nuevamente en la vereda opuesta a la de las naciones civilizadas: no cumplimos con los compromisos financieros contraídos, en la última parte de la II Guerra Mundial tuvimos amistades lamentables por las que casi no ingresamos en las Naciones Unidas, mantuvimos la ocupación de las Islas Malvinas pese a la advertencia de las Naciones Unidas y pagamos el precio de una sangrienta contienda. Ahora, como corolario, dejamos sin Justicia a los ciudadanos argentinos y extranjeros que habitan nuestro suelo. ¿Qué pasará si nos retiran del G20 por no cumplir con aquello que asegura el Derecho Internacional a todas las personas? ¿No podemos comportarnos responsablemente y llenar las obligaciones de tan importante membresía? Querido lector, el honor de la Patria está en juego. Recuérdeselo a sus funcionarios.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
El Mayor Desastre Naval de la Historia
♣
Para cuando la Unión Soviética avanzó en el frente oriental de Alemania en enero de 1945, estaba claro que la ventaja en la Segunda Guerra Mundial estaba con los Aliados. La caída del Tercer Reich era en este punto inevitable; Berlín sucumbiría en unos meses. Entre la población alemana, las historias de violaciones y asesinatos a manos de las vengativas fuerzas soviéticas inspiraban pavor; el espectro del castigo implacable empujó a muchos que vivían en el camino del Ejército Rojo a abandonar sus hogares y hacer una apuesta por la seguridad.
“Dijeron que tener un boleto para el Gustloff es la mitad de su salvación”, era el pensamiento común de los desesperados futuros pasajeros. “Era el Arca de Noé”.
El problema, sin embargo, fue que la marina soviética estaba esperando cualquier transporte que se cruzara en su camino y el Gustloff fue uno de ellos. Sucedió hace 75 años en lo que probablemente sea el mayor desastre marítimo de la historia. El número de muertos por su hundimiento ascendió a miles, algunos lo cifraron en 9.000, eclipsando con creces a los del Titanic y Lusitania juntos.
La mayoría de los 10.000 pasajeros estimados del Gustloff, que incluían aprendices de submarinistas y miembros de la Auxiliar Naval de Mujeres, morirían pocas horas después de abordar el barco, ese 30 de enero de 1945. Las historias de los sobrevivientes y el recuerdo de los muchos muertos se perdieron en gran medida. en la niebla de la guerra final, en medio de una devastación generalizada y en un clima en el que los vencedores estarían poco inclinados a sentir simpatía por una población considerada nazi, o al menos nazis por asociación.
Antes de la guerra, el Wilhelm Gustloff de 25.000 toneladas se había utilizado “para dar a los nazis vacaciones el lujo de navegar por el océano”, señaló Associated Press poco después de su bautizo en 1937, parte del movimiento “Fuerza a través de la alegría” destinado a recompensar a los trabajadores leales. El barco recibió su nombre en honor a un líder nazi en Suiza que había sido asesinado por un estudiante de medicina judío el año anterior; Adolf Hitler había dicho a los dolientes en el funeral de Gustloff que estaría en “las filas de los mártires inmortales de nuestra nación”.
Las realidades de la guerra significaron que en lugar de un barco de vacaciones, el Gustloff pronto se utilizó como cuartel; no se había mantenido en condiciones de navegar durante años antes de que se reutilizara apresuradamente para una evacuación masiva. A pesar de que anteriormente se les había prohibido huir, los ciudadanos alemanes entendieron a fines de enero que no existía otra opción. El avance soviético al sur de ellos había cortado las rutas terrestres; su mejor oportunidad de escapar estaba en el Mar Báltico.
Inicialmente, los funcionarios alemanes emitieron y verificaron los boletos, pero en el caos y el pánico, el frío, el cansancio, el hambre y la desesperación presionó a bordo del barco y los pasajeros se apiñaron en cualquier espacio disponible. Sin un manifiesto de pasajeros confiable, nunca se sabrá el número exacto de personas a bordo durante el hundimiento, pero lo que está fuera de toda duda es que cuando esta
embarcación, construida para menos de 2.000 personas, zarpó al mediodía del 30 de enero, fue muchas veces por encima de su capacidad prevista.
Al principio, los oficiales superiores del barco se enfrentaron a una serie de situaciones indeseables. ¿Flotar por las aguas menos profundas cargadas de minas o las aguas más profundas infestadas de submarinos? La nieve, el aguanieve y el viento conspiraron para desafiar a la tripulación y enfermar a los ya asediados pasajeros. El capitán Paul Vollrath, que se desempeñó como segundo oficial superior, escribió más tarde en su relato en la revista Sea Breezes que los barcos de escolta adecuados simplemente no estaban disponibles “a pesar de que se había circulado una advertencia submarina y era inminente la presencia enemiga en la misma zona por la que pasaríamos ” Después del anochecer, para consternación de Vollrath, las luces de navegación del barco se encendieron, lo que aumentó la visibilidad, pero convirtió al enorme barco en un faro para los submarinos rivales al acecho.
Más tarde esa noche, mientras el Gustloff avanzaba hacia el mar y hacia el oeste hacia una relativa seguridad en la ciudad alemana de Kiel, Hitler pronunció el que sería su último discurso por radio y ordenó a la nación “ceñirse con un espíritu de resistencia aún mayor y más duro, ”Sin perdón:“ Espero que todas las mujeres y niñas sigan apoyando esta lucha con el mayor fanatismo ”. Sus inútiles exhortaciones fueron transmitidas por las ondas de radio —y transmitidas por el propio Gustloff— 12 años después del día en que asumió formalmente el poder el 30 de enero de 1933.
Pronto, el cercano submarino soviético S-13, bajo el mando de Alexander Marinesko, que se encontraba en una posición débil con su propia cadena de mando después de que su misión se retrasó por sus hábitos de consumo de alcohol en tierra, divisó el gran barco iluminado. Presentaba un objetivo fácil para un comandante que podría mejorar su reputación. “Pensó que sería un verdadero héroe por hacerlo”, dice Cathryn J. Prince, autora de Death in the Baltic: The World War II Sinking of the Wilhelm Gustloff.
Poco después de las 9 p.m., el S-13 desató tres torpedos, cada uno de los cuales tenía inscritos mensajes que transmitían el deseo de venganza de los soviéticos por el sufrimiento infligido a la población soviética por las fuerzas nazis al comienzo de la guerra. Estas explosiones afectaron las cabinas de la tripulación, el área de la piscina que albergaba a los miembros de la Auxiliar Naval Femenina y, finalmente, la sala de máquinas y las cubiertas inferiores, asestando al barco sus golpes fatales y atrapando a muchos ocupantes sin medios de escape.
El Gustloff pronto fue el escenario de una loca lucha por la supervivencia. Incluso para aquellos que pudieron bajar del barco herido de muerte y buscar seguridad en mar abierto, la gran cantidad de pasajeros excedió con creces la capacidad de las balsas salvavidas. El superviviente Horst Woit, que solo tenía 10 años, vio a personas, muchos de ellos niños, morir pisoteadas en un esfuerzo por ganar las escaleras y subir a un bote salvavidas disponible (el barco estaba inclinado hacia el lado de babor, por lo que ninguno de los los botes salvavidas en el lado de estribor eran accesibles). Después de cortar las cuerdas con un cuchillo que había quitado del uniforme de su tío, Woit fue uno de los pocos afortunados en un bote que se alejaba del Gustloff. “Mucha gente saltó. Y luego todos trataron de subirse al bote salvavidas y, por supuesto, los detuvieron y los golpearon en la cabeza con una paleta y en las manos ”, dijo Woit. “Fue simplemente espantoso. La mayoría de ellos murieron “.
Unos pasos separaban a los perdonados de los condenados. “Quizás la decisión de no rescatar a más personas y dejarlas a su suerte fue lo más difícil que tuve que tomar”, escribió Vollrath. “Aquí había relativa seguridad dentro del barco, en el otro lado una muerte segura”.
Para los que permanecieron en cubierta, se hizo evidente que la muerte en el agua helada era inminente. Schön, quien finalmente dedicó años a estudiar el naufragio al que había sobrevivido, luego relató en un documental la angustiosa decisión de un padre colgado del barco catalogado, todavía con su brazalete con la esvástica, de dispararle a su esposa e hijos. Se quedó sin balas cuando se puso el arma en la cabeza. “Y luego se soltó y se deslizó tras su esposa muerta y sus hijos a través de la cubierta helada y cubierta de nieve, y por el costado”, recordó Schön.
Cuando los botes de rescate alemanes convocados por la tripulación del Gustloff se acercaron para recoger a los supervivientes, se enfrentaron al mismo dilema que los de los botes salvavidas: a quién recoger y a quien abandonar a su suerte. Ellos también estaban en riesgo por el S-13. El comandante del barco torpedero, Robert Hering, a bordo del T-36, tuvo que tomar la decisión de dejar muchos más cuando su barco estaba a plena capacidad. Luego tuvo que realizar maniobras cuidadosas para evitar sufrir la misma suerte que el Gustloff.
Poco más de una hora después del impacto de los torpedos del S-13, el Gustloff se hundió en el mar.
A la mañana siguiente, las aguas que rodean el Gustloff estaban llenas de cuerpos, muchos de ellos de niños cuyos chalecos salvavidas los hacían flotar boca abajo. Solo un sobreviviente conocido salió del cementerio marino: un bebé envuelto en mantas a bordo de un bote salvavidas, rodeado de pasajeros fallecidos. (El oficial que encontrara al bebé adoptaría y criaría al niño). De los pasajeros que habían abordado el día anterior, una mera fracción, aproximadamente 1.000, había sobrevivido.
Además, el Gustloff, aunque su peaje se considera el más alto, no fue el único barco que se hundió en el Báltico durante la Operación Hannibal. Semanas más tarde, el general von Steuben también fue hundido por Marinesko (el crédito que buscaba tardó en llegar; su reputación no se recuperó durante su vida, pero sería celebrado póstumamente por sus acciones durante la guerra). del Goya sumaría otros 7.000 al peaje mortal del Báltico; el Cap Arcona fue hundido por fuerzas británicas con 4.500 prisioneros de campos de concentración a bordo.
En contexto, el Gustloff fue otra tragedia en una guerra llena de pérdidas. Para entonces, “había un estigma sobre discutir cualquier tipo de sufrimiento alemán durante la guerra después de todo lo que los nazis le hicieron al resto de Europa”, escribe Edward Petruskevich, curador del Museo Wilhelm Gustloff en línea, en un correo electrónico. “El Gustloff fue solo otra víctima de la guerra junto con los innumerables otros grandes barcos hundidos en el lado alemán”.
Incluso si los detalles del Gustloff u otros barcos alemanes se hubieran conocido más ampliamente o de inmediato, considerando el sentimiento público reinante en los Estados Unidos y otros países aliados, es posible que no haya suscitado mucha simpatía. Después de años de guerra total, la caída del Tercer Reich significó que los civiles alemanes también se encontraran al otro lado de una división maniquea.
En el mundo existía esa incapacidad para mirar la humanidad de las personas que eran el enemigo.
Pero cualquiera que sea la categoría en la que encajan esas víctimas de Wilhelm Gustloff (aprendices de submarinos, miembros auxiliares navales de mujeres, Juventudes Hitlerianas, reclutas renuentes, civiles alemanes, madres e hijos), formaban parte de una tragedia marítima que aún no tiene rival en escala. En poco más de una hora, escribió Vollrath, el Gustloff había “arrastrado el amor, la esperanza y los deseos hasta el fondo del mar”.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
Acuerdo de colaboración cinematográfico entre Israel y Emiratos Árabes
♦
Alumnos emiratíes estudiarán en la Escuela de Cine y Televisión Sam Spiegel en Jerusalén, como parte del acuerdo firmado días después de la ceremonia de normalización
La Comisión de Cine de Abu Dhabi, una agencia del gobierno emiratí, dijo que llegó a un entendimiento con el Fondo de Cine de Israel y una escuela de cine de Jerusalén que busca fortalecer los lazos comerciales a través de programas de capacitación para la coproducción de cine y televisión y festivales de cine conjuntos.
Como parte del acuerdo, los estudiantes emiratíes viajarán a Jerusalén para estudiar en la Escuela de Cine y Televisión de Israel.
La escuela de cine israelí Sam Spiegel fue calificada como una las 15 mejores del mundo.
La decisión de los Emiratos Árabes Unidos de entablar lazos económicos encubiertos durante mucho tiempo con el público israelí ya ha generado una serie vertiginosa de compromisos para cooperar en numerosos campos.
Los acuerdos reflejan un Oriente Medio cambiante en el que las preocupaciones compartidas sobre el archienemigo Irán han superado el apoyo árabe tradicional a los palestinos, que se oponen ferozmente a la normalización en medio de sus esfuerzos por tener su propio estado independiente.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
¿HAY DEMOCRACIA EN LA ARGENTINA?
♠
Especial para PrisioneroEnArgentina.com
Son días muy agitados en la República Argentina y lamentablemente queda demostrado que un gobierno no es democrático solamente con el hecho de poder elegirlo.
¿Cómo definir siendo un ciudadano común lo que es el kirchnerismo?
Es, acaso, una mezcla de todo un poco de lo malo políticamente hablando, que dejó de ser peligrosa a ser una realidad que a la corta o la larga padecemos todos.
Cuando más necesidad tiene la gente, mejor.
Cuando peor es la situación del electorado, el éxito está asegurado y por lo tanto el populismo, y la perpetuidad van de la mano .
Ahora la pregunta es: ¿Éstas formas de gobernar pueden llamarse “democracia”?
Por estos tiempos ya parece un vale todo.
¿Adonde quedó la independencia y división de los poderes en la república Argentina?
¿Cuándo la vicepresidenta, Cristina Fernández viuda de Néstor Kirchner denunciada, procesada y demás, decide en sociedad con el poder legislativo quien debe juzgarla?
Agreguemos el hecho persecutorio y sin criterio alguno ocurrido esta semana cuando el poder judicial intervino en la residencia del ex presidente, Mauricio Macri, argumentando una posible violación de “la cuarentena” la misma que el presidente viola en forma sistemática y provocativa.
Acaso el murmullo de la calle, con estos episodios, se termina confirmando: “vinieron por todo y todos”
Y mientras tanto la economía, la mía y la tuya, es un caos!
¿Entonces? Hay que buscarle a las decisiones mal intencionadas una cobarde justificación: ¡es por la pandemia del COVID! ¡Exclaman en voz alta!
Acaso, aclaro, que decenas de empresas “Se van del país, pero no de la enfermedad “
Una desocupación que es provocada intencionalmente para que produzca clientelismo del político, ¿me entiende usted?
Eso significa VOTOS!
Los medios silenciados.
¿Los opositores? Salvo un puñado da pelea los restantes cuidando o incrementando sus negociados.
¿La gente? ¡Nosotros! Algunos (muchos) esperando saber qué nuevo plan social = dádivas le deparan estos gobernantes de la miseria!
Otros “los muy pocos” resistiendo como se puede al despojo de la dignidad que aún los movilizan
Los jóvenes se van. Los grandes se quieren ir. ¿Quienes se quedan? Sí, los subsidiados, empleados públicos, algunos más y los que dicen ser la “democracia “
Una república con mucho de lo bueno para ser una gran Argentina, pero lo malo se resiste haciendo fracasar cualquier buen intento!
¿Cómo termina toda esta barbarie??
¿Final previsible?
La verdad: no sé!
Pero estoy convencido y sostengo que no existen esas democracias a medias, se es o no , y menos pensando que en países como en la Argentina con elegir alcanza!
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
LA OTRA SEPSIS DE LA PANDEMIA: LOS ORÍGENES DE LA JUSTICIA DECADENTE
♠
Hace pocos días, la Cámara Federal de Casación Penal rechazó otra vez más proporcionar el arresto domiciliario a Miguel Etchecolatz, ex comisario bonaerense, condenado a prisión perpetua en múltiples causas por crímenes de lesa humanidad. Por ley, como prerrogativa humanitaria, un condenado de 70 años tiene derecho a pedir domiciliaria. En la práctica, la justicia casi nunca niega domiciliario a los septuagenarios, y solo en casos en que la excarcelación de un condenado pone en peligro la sociedad. Los condenados por crímenes de lesa humanidad marcan una excepción. Desde que empezó la pandemia, y el peligro de muerte que sufren los presos mundialmente, la justicia argentina ha negado el arresto domiciliario a más de 80 presos de más de 70 años cada uno, todos condenados por crímenes de lesa humanidad. Etchecolatz se contagió del coronavirus en la cárcel. Pero a pesar de los peligros todavía mal entendidos de la enfermedad, la corte determinó un diagnóstico risible y sin fundación médica que le mantiene a Etchecolatz, un hombre de 91 años, encerrado en Campo de Mayo. Según la justicia, Etchecolatz sufre de un “COVID-19 no detectable” que aparentemente significa que está en buena salud. Con esa determinación kafkiana, la corte reafirmó dos decisiones anteriores de la justicia, igualmente absurdas, que Etchecolatz representa un peligro a la sociedad y que estará mejor cuidado en prisión que en casa.
¿De dónde viene el fracaso de la justicia?
Tiene sus orígenes en los primeros años del gobierno de Raúl Alfonsín cuando el presidente y sus aliados en el Congreso empezaron a aplicar la ley selectivamente y según sus necesidades políticas. Tres casos han sido bien documentados internacionalmente, pero son poco conocidos en la Argentina.
Durante la presidencia de Alfonsín, una serie de leyes nulificaron las condenas a terroristas de cortes civiles y militares del período 1975-1983. La Ley 23.807, por ejemplo, bajó las sentencias de todos los condenados durante aquellos años.
En 1979, Héctor Gerónimo López Aurelli fue condenado a prisión por el Juzgado Federal de Córdoba No. 1 por haber sido encontrado en posesión de armas de guerra, por secuestros, y por asesinatos, entre otros crímenes. Después de 1983, López Aurelli apeló repetidamente su condena a la justicia. A pesar de su derecho a la libertad, según las leyes de la nueva democracia y en la opinión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobierno de Alfonsín lo mantuvo encarcelado. En 1985, Osvaldo Antonio López también apeló a la CIDH después de haber sido negado la excarcelación por el gobierno de Alfonsín. En 1979, había sido condenado a 24 años de prisión por un ataque en contra de un
aeronave de la Fuerza Aérea y por haber revelado secretos militares a miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Quedó encarcelado durante el gobierno de Alfonsín. Y en 1976, Jacobo Isaac Grossman (más tarde el abogado de Amado Boudou) fue condenado a 39 años de prisión como miembro de los Montoneros por extorción, por secuestros, y por estar en posesión de armas de guerra. A pesar de presión internacional de parte de Amnistía Internacional y de la CIDH a favor de la excarcelación de Grossman, por leyes promulgadas durante la democracia de Alfonsín a favor de la liberación de los presos condenados durante el gobierno militar, Grossman quedó encarcelado hasta 1991.
En cada uno de los tres casos, Raúl Alfonsín tomó un interés particular, en parte por el peligro político que representaron las críticas de Amnistía Internacional y de la CIDH; Alfonsín había definido su carrera y su identidad política por su posición pro derechos humanos. Ahora se encontró criticado por las máximas organizaciones internacionales en el campo. ¿Por qué resistió las críticas? ¿Por qué quedó firme en esos casos cuando la ley les otorgó la libertad a los tres, y cuando en decenas de casos parecidos, los presos fueron encarcelados?
En primer lugar, Alfonsín y sus consejeros quedaron convencidos que las condenas eran merecidas. Segundo, Alfonsín politizó la justicia en estos casos. Un partidario de la “teoría de los dos demonios” y frente a una crisis económica cada vez peor en los años ochenta, no quiso saber nada de la inestabilidad política (una posición reivindicada en parte por el ataque guerrillero al regimiento de La Tablada en 1989). No quiso saber nada ni de Montoneros, ni del ERP, ni de otros guerrilleros. Alfonsín estaba dispuesto a dejarlos encarcelados por aquellos motivos, a vez de seguir las leyes a favor de su excarcelación – leyes avanzados por su propio gobierno.
A veces, no se puede volver a meter al genio en su botella. La justicia debe ser ciega y ajena a la política. Una vez corrompida y torcida para que favorezca uno y no a otro, desvía la sociedad democrática hacía una sepsis y resulta en abusos de gente de 91 años.
*Doctor en historia, Departamento de Historia en la Universidad de Trent, Peterborough, Ontario, Canadá
Universidad de Trent – Premio a la investigación distinguida – 2017
Nombrado “profesor favorito” – Universidad de Trent (Christine Ibarra y Blair Trudell, The Student’s Guide to Canadian)
COLABORACIÓN: Ana Barreiro
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
Arrestaron a una mujer en relación al sobre envenenado enviado a Trump
♦
La mujer, que se espera que enfrente cargos criminales en Washington, DC, fue arrestada en Buffalo, Nueva York, y tenía un arma en su poder, dijo el funcionario. El nombre de la sospechosa no se pudo conocer de inmediato y aún no se han presentado cargos públicamente.
El sobre, dirigido al presidente Trump, fue interceptado en los últimos días en el correo de la Casa Blanca, lo que desencadenó una búsqueda que parecía llevar a los investigadores a Canadá.
La Oficina Federal de Investigaciones no comentó de inmediato sobre el arresto. Un portavoz de la Real Policía Montada de Canadá, que anteriormente dijo que estaba ayudando con la investigación del FBI, se negó a comentar si un sospechoso había sido detenido por las autoridades estadounidenses.
La ricina es un veneno derivado de las semillas de ricino y su exposición puede ser mortal. Si se inhala o se ingiere, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la ricina puede provocar vómitos, diarrea y problemas respiratorios. No hay antídoto.
Si se ingiere ricina, en varios días el hígado, el bazo y los riñones de una persona podrían dejar de funcionar, según los CDC.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 21, 2020
ÉL ES QUIEN NOS AYUDA Y SOSTIENE DE NUESTRA MANO
♣
Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un saludo, y mi deseo que Dios te bendiga y prospere, y derrame sobre ti, Salud, Paz, Amor, y mucha prosperidad.
Claudio Valerio
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
UNA BALA COMPARTIDA
♣
Por José Sánchez Rincón
El teniente Alexander Volkov era un hombre que se sentía orgulloso del deber cumplido. Aquella partida de insurrectos a la que seguían estaba llevando el saqueo y la destrucción por los pueblos leales a la causa bolchevique. No era de vital importancia que la zona fronteriza donde actuaban no hubiera entrado en combate todavía ni que el ejército blanco estuviera a miles de verstas del río Volga. La traición se pagaba con la muerte. Las continuas refriegas, la vastedad del territorio ruso y los distintos frentes abiertos en la guerra habían hecho que el teniente Volkov desconociera la situación exacta de su hijo, el único que tenía, en el voluntarioso ejército rojo.
La patrulla de cinco hombres comandada por él no tenía órdenes de ataque, sólo de esperar e informar al grueso de la columna en camino que se dirigía a sofocar la revuelta. La pequeña aldea humeaba y los tres rebeldes que huían al galope tomaron direcciones opuestas. Uno de ellos, el que llevaba un sable en alto y la guerrera abierta, se encaminó hacia el somero altozano cubierto de árboles donde se ocultaba la patrulla. A menos de doscientos metros, el teniente Volkov dio la orden de fuego. El sonido de los disparos delató su posición en la inmensa llanura. La tarde quedó muda y expectante tras el estruendo y todos vieron al jinete salir despedido de la grupa de su caballo. El teniente ordenó a sus hombres permanecer en sus puestos. Los ollares de su caballo exhalaban vaho cuando se acercó a comprobar la suerte del insurrecto, y sus hombres observaron sorprendidos cómo el teniente Volkov bajaba tambaleante de su montura y se abrazaba al soldado que yacía muerto sobre el camino.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
LO MÁS VISTO ♣ Setiembre 21, 2020
♦
☻
Las noticias más leídas en PrisioneroEnArgentina.com. Las más comentadas, las más polémicas. De que está la gente hablando…
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 21, 2020
AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA COMO ARBITRARIEDAD E IMPUNIDAD
♦
Estamos en graves problemas cuando quienes deben interpretar y aplicar la ley son cooptados por la corrupción, la ideología, u otros intereses ajenos a la aplicación de justicia. Un intento de posible solución a esta innegable inseguridad jurídica, fue la crea- ción de sistemas supranacionales para controlar a gobiernos en los cuales las garantías judiciales se veían limitadas. Es indeseable, pero existe la posibilidad que también en es- tos órganos prosperen intereses antijurídicos, con el consecuente peligro a la defensa de las garantías protectorias a los derechos humanos. Las organizaciones dependen de las cualidades de sus integrantes, de sus intereses. Éstos órganos, para colmo no tiene un efectivo control a su gestión, amparándose en una insidiosa interpretación de la aplica- ción de la autonomía, que podría encubrir impunidad. A continuación, un ejemplo de esto.
A finales del mes de agosto de 2020, se hizo pública una declaración del Secreta- rio General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes, por la cual aplicaba veto a la re-designación del Secretario Ejecutivo de la Comisión Inter- americana de Derechos Humanos (Comisión IDH o CIDH), Pablo Abrâo, motivado en la existencia de reiteradas denuncias de acoso sexual y laboral que éste habría cometido, en ejercicio de sus funciones. El COMUNICADO DE PRENSA N°. 088/20, del 25/ago/2020, (https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-088/20). En las partes per- tinentes expone:
Declaración del Secretario General sobre la designación del Secretario Ejecutivo de la CIDH
Ante el comunicado emitido hoy por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresa que lamentablemente no se ha podido avanzar en el proceso de designa- ción del Secretario Ejecutivo de la CIDH debido a la existencia de decenas de denuncias de carácter funcional que han sido presentadas ante los mecanismos institucionales en- cargados de garantizar y promover los derechos de las y los funcionarios de la Organiza- ción y de procesar en este caso las reiteradas denuncias sobre posibles violaciones de sus derechos.
Lamentamos que la CIDH, a pesar de estar en conocimiento de decenas de de- nuncias, en algunos casos por meses, no haya dado traslado de las mismas a la Oficina del Inspector General para su sustanciación, lo cual debió ser realizado en definitiva por la Secretaría General. Esta falta de tramitación es un duro golpe a su credibilidad. Ob- viamente, la seriedad y gravedad de las denuncias mencionadas y la necesidad de sustan- ciar las mismas no ha permitido otorgar el visto bueno correspondiente a esta designación como se hiciera en el año 2016. [El resaltado es nuestro].
Esta manifestación surgió como respuesta a una declaración emitida por la Comi- sión IDH, mediante el COMUNICADO DE PRENSA N°. 202/2020, del 25/ago/2020 http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/202.asp.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) repudia grave em- bate contra su autonomía e independencia, como órgano principal de la Organización de Estados Americanos.
La Comisión IDH, se arroga el carácter de órgano principal, cuando es solo uno de los constituidos por la OEA. De ahí que la autonomía e independencia sean relativas.
En relación al acoso laboral la Secretaría General de la OEA emitió con fecha 15/oct/2015, la ORDEN EJECUTIVA N.º 15-02, sobre prohibición de acoso laboral y políti- ca y sistema de resolución de conflictos para la prevención y eliminación de todas las formas de acoso laboral. Esto evidencia, que el problema de acoso laboral ya existía en el seno de la organización y que la normativa es anterior a los hechos presumiblemente acaecidos.
Esta norma, por cierto, es más escueta, que por ejemplo la ley que sanciona el acoso laboral en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley N°. 1.225, Reformada por Ley N°. 4.330, que establece definiciones y formas específicas de acción.
Los hechos que dieron lugar al intercambio de comunicados de prensa tuvieron escasa repercusión en la prensa argentina e internacional, aunque si logró que se efectua- ran declaraciones en repudio al accionar del Secretario General. Recordamos que la Ar- gentina, entre otros países miembros de la OEA, votó en contra de su designación por razones ideológicas. Se manifestaron tanto nuestra Cancillería como las organizaciones que se consideran como las únicas que representan la defensa los derechos humanos, aunque han demostrado que solo de los “humanos amigos”. Entre ellos el CELS
(28/ago/2020), https://www.cels.org.ar/web/2020/08/la-autonomia-de-la-cidh-debe-ser-protegida/
La autonomía de la CIDH debe ser protegida.
La OEA debe proteger la autonomía de la CIDH renovando el contrato de su Se- cretario Ejecutivo, en conformidad con los marcos institucionales vigentes.
El CELS se suma a más de 180 entidades de derechos humanos de la región para pedir a la Organización de Estados Americanos que respete la independencia y autono- mía de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En una carta enviada a la Secretaría General de la OAS, pedimos la renovación del contrato del actual Secretario Ejecutivo de la CIDH, confirmado en el puesto por unanimidad por les comisionades de la CIDH en enero de 2020. [el resaltado es nuestro].
En las publicaciones de las declaraciones efectuadas por organizaciones o notas periodísticas, no se explica claramente el funcionamiento de la Comisión IDH, y tampo- co la gravedad que respecto de los trabajadores implica la aplicación de conductas de acoso sexual y laboral, también designado como “mobbing”, así como ciertas tergiversa- ciones en cuanto a los hechos y derechos. Realizamos el presente informe a efectos de precisar los mismos.
(I) RESPECTO DE LA COMISIÓN IDH.
Este órgano de la OEA, fue establecido en la CARTA DE LA OEA, suscripta en Bogotá, Colombia el 30/abr/1948, en sus artículos 53 inciso e) y 106.
Posteriormente, su regulación y estructura fue determinada por la CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (CADH), suscrita el 22/nov/1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Esto fue comple- mentado con el ESTATUTO DE LA COMISIÓN IDH, emitido por la OEA, y el REGLA- MENTO DE LA COMISIÓN IDH, establecido por la misma Comisión IDH, que sufrió va- rias reformas. El vigente fue establecido en el 147º período ordinario de sesiones, cele- brado del 8 al 22/mar/2013, para su entrada en vigor el 1º/ago/2013.
La denominada Comisión IDH, está compuesta por siete miembros, comisiona- dos, que son los encargados de establecer las recomendaciones, elevaciones a la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (Corte IDH), constituir grupos de trabajo, y demás atribuciones establecidas en su Estatuto y Reglamento.
La composición actual de la Comisión IDH, es la siguiente:
Primer Vicepresidente: Antonia Urrejola Noguera Segunda Vicepresidenta: Flávia Piovesan
Sus CV, pueden consultarse en http://www.oas.org/es/cidh/mandato/composicion.asp
Por ser un órgano plural, sus resoluciones deben cumplir con el régimen de ma- yorías y adoptarse con motivación y fundamentación.
La Comisión IDH, es un órgano autónomo en cuanto su actuación en la guarda de los derechos protegidos por la normativa del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y normas del orden universal. Esta autonomía implica que sus decisiones no pueden verse afectadas por presiones de Estados o grupos u organizaciones, ni por pre- siones ideológicas. Su función básica es tratar de que los Estados miembros respeten y hagan respetar en sus territorios las garantías convencionales de protección a los derechos humanos. Pero resulta necesario que la Comisión IDH también se subordine al cumpli- miento de la protección de dichas garantías, ya que resultaría absurdo que un órgano del sistema supra nacional, controle o imponga a los Estados cuestiones que ella misma no respeta; de darse una conducta como ésta, en derecho interno, estaríamos ante una ac- ción de prevaricato.
No obstante, diversos órganos de los sistemas supra nacionales, sean regionales o universales, han venido actuando en formas que, en definitiva, parecen avasallar las inde- pendencias de los Estados miembros y sustrayéndose ellos al cumplimiento de las nor- mas.
Al respecto en 2018, elaboramos una nota con algunas observaciones sobre cier- tas formas de actuación de órganos del sistema internacional, en especial la Comisión IDH. http://www.uniondepromociones.info/articulos/Dra_Josefina_Margaroli_y_Dr_Sergio_Maculan- El_autoritarismo_de_los_organos_del_sistema_supranacional-07_Ago_18.pdf
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión IDH, está regulada por el Estatuto de la misma en el artículo 21, y en el Reglamento en sus artículos 11/13. Si bien, tiene una fun- ción administrativa, la Comisión IDH ha delegado alguna de sus funciones al Secretario Ejecutivo, lo cual, obviamente, no implica el remplazo de las atribuciones de los comisio- nados. Necesariamente, el funcionamiento y las acciones del Secretario Ejecutivo deben ser controladas por la Comisión IDH, ya que son responsables de las mismas.
La Comisión IDH, en sus objeciones a la actuación del Secretario General de la OEA, Luis Almagro Lemes, sostiene que el mismo ha afectado la autonomía, al no avalar la reelección de su Secretario Ejecutivo, Pablo Abrâo. Es evidente que se está sobresal- tando una construcción lógica, pues, si el Secretario General tiene entre sus funciones aprobar o rechazar la renovación de Secretario Ejecutivo de la Comisión IDH, mal pue- de estar afectando la autonomía de la Comisión IDH, cuando está cumpliendo con una facultad y responsabilidad legal. Reiteramos, que en modo alguno el rechazo a la reelec- ción de un Secretario Ejecutivo, puede afectar la autonomía de las funciones de la Comi- sión IDH, en la que son sus funciones específicas, que superan en mucho a la actividad meramente administrativa de una elección de un miembro de su personal. Más aun, cuando el veto a la designación esta sostenido por la posibilidad de que la conducta del candidato este sospechada de prácticas que pueden ser constitutivas de afectaciones a la integridad de parte importante del personal de la Comisión IDH.
La posición de la Comisión IDH, resulta capciosa, y además agravada cuando ha logrado el apoyo de algunos Estados, y de organizaciones como el CELS que no pueden ignorar la realidad de los hechos. Parece que existe una defensa corporativa entre grupos o personas que comulgan con una misma ideología, algo que puede generar discrimina- ción y violación al principio de igualdad que es la base de los derechos humanos. El filó- sofo Platón (427 a C. – 347 a. C.) sostenía: El mejor logro de la injusticia es parecer justos sin serlo. También que Debemos, pues según parece, vigilar ante todo a los forjadores de mitos.
La OEA cuenta, además, con un órgano interno denominado “OMBUDSPERSON”
https://www.oas.org/es/ombuds/, ejercido a la fecha por la señora Neida Pérez. Dicha oficina fue creada en 2015, con el objeto de brindar apoyo a todo el personal de la OEA, inde- pendientemente del tipo de nombramiento y el lugar de destino, y ofrece un espacio se- guro y confidencial donde plantear preocupaciones, como un recurso imparcial, confi- dencial, independiente e informal.
El litigio, en cuanto a la renovación del mandato de Pablo Abrâo, parece haber quedado zanjado, conforme a lo expresado en el CIDH COMUNICADO DE PRENSA N°. 220/2020 (17/sep/2020). https://mailchi.mp/dist/cidh-anuncia-su-decisin-de-abrir-proceso-de-seleccin- para-cargo-titular-de-la-secretara-ejecutiva-y-agradece-la-gestin-del-secretario-paulo-abro?e=a40db1785f
La CIDH anuncia su decisión de abrir un proceso de selección de la persona que ocupará el cargo de titular de la Secretaría Ejecutiva y agradece la gestión del Secretario Paulo Abrão.
Del mismo cabe resaltar lo expresado como “El Secretario Abrão hizo una apues- ta en la valoración y mejoras sustantivas de las condiciones de trabajo para su personal”.
Los dichos de la Comisión IDH resultan en apariencia un desandar su arbitrarie- dad, aunque no es fácil comprender en forma lógica, como puede compatibilizarse, dicha expresión con las más de 60 denuncias por acoso sexual y laboral. Parece una clara diso- nancia cognitiva, en el caso una diferencia en lo que se expresa y los hechos en los que debe contextuarse. No se ha determinado en la información a cuantas personas trabaja- doras involucran tales denuncias, ya que puede haber varias víctimas en el mismo hecho, o una persona puede haber sufrido varios acosos.
(II) ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL O MOBBING:
Prevención del acoso laboral – @mundo empresarial.es
La práctica del mobbing es cada vez más generalizada, ella afecta a trabajadores tanto en ámbitos públicos como privados, que incluye a trabajadores en organizaciones internacionales.
Sobre la práctica del mobbing, hemos publicado LA PROTECCIÓN CONTRA EL MOBBING EN EL DERECHO SUPRANACIONAL. Editorial Cathedra Jurídica, CABA 2016. En el mismo establecimos las características del mobbing, en relación a las normativas internacionales de protección a los derechos humanos.
En 2019 la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT: C190), esta-
bleció un CONVENIO SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO. Lo cual resulta demostrativo de la vigencia de estas prácticas y el reconocimiento de las afectaciones que las mismas im- plica respecto de los trabajadores.
La situación de los trabajadores en organismos internacionales, adquiere particu- laridades que incrementan las afectaciones que sufren estos dependientes, como ser: 1): las inmunidades diplomáticas de funcionarios de organismos internacionales, 2): inmuni- dades de las sedes donde se desarrollan las actividades; y 3): muchos de los trabajadores no son nacionales del país donde está radicada la sede, sobre todo los pasantes que sue- len ser un número importante del personal.
Las acciones de violencia laboral, al igual que la violencia doméstica ocurre en ámbitos cerrados, lo cual hace dificultosa su prueba. A lo cual debe agregarse que, por las inmunidades de sede, el acceso a la verificación de hechos es naturalmente más compleja, ya que el poder del Estado donde está radicada la misma, ve limitado o cercenados sus formas de intervención. Sumado a que los funcionarios internacionales, con inmunidad diplomática, cuentan casi siempre con el apoyo de los Estados que los designaron y del propio organismo, que suele practicar el “espíritu corporativo”. Luego, desde la víctima existe, si es nacional de la sede, alguna posibilidad de obtener protección jurisdiccional del Estado, y si no lo es, caso de los becarios, pasantes o empleados de otros países, esta protección se ve aún más limitada.
En el presente caso, según lo expresado por el Secretario General de la OEA, los miembros de la Comisión IDH, conocían los hechos ya que se habrían realizado las co- rrespondientes denuncias ante la ombusperson, y a pesar de haber transcurrido meses, no solo no realizó trámite alguno para dilucidar los hechos, sino que intentó promover la reelección del cuestionado Secretario Ejecutivo. Esto permite suponer que no les dio valor alguno a las denuncias, es más, su reiterada defensa de la designación parece re- afirmarlo.
En su protección la Comisión IDH, sostiene la “confidencialidad” de lo actuado ante la ombusperson, lo que implica una tergiversación del instituto, ya que la confiden- cialidad es en beneficio de la víctima, y no en el ocultamiento del accionar del victimario. Si la Comisión IDH, hubiera efectuado las diligencias en orden interno para investigar y en su caso establecer la existencia de los hechos, no debería estar alegando una violación al principio de inocencia del presunto acosador. La realidad ha demostrado que el único recurso que las víctimas o presuntas víctimas pueden tener a fin de que se reconozcan y defiendan sus derechos, es que de algún modo se hagan públicas, como parece ser el caso presente. La gravedad institucional, que implica que por unanimidad los miembros de la Comisión IDH, no solo no hayan realizado las investigaciones pertinentes sino que hayan propuesto e insistido en la renovación de la designación de Paulo Abrâo, debería haber tenido más trascendencia pública, y haber habilitado medios para investigar el comportamiento de los comisionados, algo que aún no ha acontecido, y que es de espe- rar ocurra y que además se haga público ya que el ocultamiento es una nueva afrenta a las víctimas. La “omertá” no es un instituto aplicable a las organizaciones legales.
Es de esperar, que como los hechos o al menos varios de ellos se hayan cometido en territorio de los Estado Unidos, ya que la sede de la Comisión IDH, está en Washing- ton DC, este país haga valer su imperio y su jurisdicción.
Finalmente, en el caso en que puedan obtenerse las sentencias condenatorias co- rrespondientes, queda establecer quien se hace responsable por las reparaciones por los daños sufridos por los acosados. Por tratarse de una organización podía ser ésta la com- prometida al resarcimiento por tratarse del accionar de miembros de la misma, en cuyo caso como este órgano depende de una organización regional, los fondos deberían apor- tarlos los Estados miembro. Pero, como el mobbing implica conductas ilícitas, también deberían solventarlas en forma solidaria, tanto el presunto acosador, como los miembros de la Comisión IDH, en este caso, que no accionaron en consecuencia. Sabemos por casos anteriores que esto último resultaría de difícil concreción. Los miembros de las organizaciones se refugiarían en sus países de origen los que no concederían las extradi- ciones o expatriaciones necesarias. No obstante, como el mobbing puede considerase trato cruel, inhumano y degradante, aplicado en forma sistemática, con el fin de obtener algún beneficio por parte del acosador, y con ello asimilable a la tortura, debería aplicarse el artículo 6 de la CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y TRATOS CRUELES INHUMANOS Y DEGRADANTES.
Consideramos cuanto mayor es el agravio de las posibles víctimas de acoso cuan- do el presunto perpetrador es alguien que se exhibe como un personaje defensor de de- rechos humanos, y claramente los violenta, al menos según el artículo 5, derecho a la integridad personal, de la CADH, y habría contado con el silencio de la unanimidad de los miembros de la Comisión IDH, también considerados baluartes de la defensa de los derechos humanos. De demostrarse esto, no solo demolería el prestigio que debería te- ner la Comisión IDH, sino además su legitimidad.
Este accionar por parte de un órgano de una organización internacional, no nos sorprende, ya que hemos tenido experiencia personal sobre el tema. El caso es el de una mujer que se vio sometida a abusos sexuales, acoso sexual y acoso laboral, por parte del representante en la Argentina de una entidad dependiente de la ONU, y que luego de infructuosos trámites ante el organismo madre, en definitiva y cuando la empleada fue despedida sin causa, se expidió diciendo en que como ya no pertenecía a la organización no le correspondían acciones de defensa por parte de la ONU.
Esto implicó la iniciación a finales de 2005 y principios de 2006 de un juicio labo- ral y otro por daños, ante los tribunales nacionales. Por el acuerdo de sede la oficina de la ONU carecía de inmunidad de jurisdicción en el caso de daños a empleados locales. En dichos procesos, se citó al Estado nacional, como responsable por las indemnizaciones y reparaciones que pudieren corresponder, pues al órgano internacional le había otorgado la inmunidad de ejecución.
Los procesos tramitaron en rebeldía ya que el organismo nunca se presentó, ob- teniéndose sentencias firmes, ya que no fueron apeladas, por despido sin causa y fraude laboral, y en sede civil reparaciones por daños. No se pudo obtener que se considere la existencia de mobbing, ya que no hay norma interna que lo establezca ni para empleo privado ni para trabajadores de organismos extranjeros o internacionales como en cambio se tiene en la administración pública. Tampoco, se obtuvo la responsabilidad de pago por el Estado como responsable, en razón de la inmunidad de ejecución que el mismo otorgó a estos organismos supranacionales.
Agotada la instancia interna, iniciamos en 2007 una petición ante la Comisión IDH, solicitando recomiende al Estado argentino a sumir el pago de las indemnizaciones, reparaciones y costas establecidas con carácter firme en los procesos. Recién este año (luego de 17 años), la Comisión IDH, concedió la admisibilidad de la petición. A la fecha se espera que el Estado acepte el trámite de solución amistosa propuesto por la Comisión IDH.
De la información y documentación obtenida, surgió la existencia al menos de cuatro casos de acoso; ignoramos si las otras tres víctimas iniciaron acciones y en su caso con que resultados. Luego de que concluyera una audiencia de prueba realizada en la sede del organismo internacional , considerada válida por la justicia argentina y que per- mitió a nuestra clienta contar con un elemento (la transcripción de las entrevistas y una nota del acosador, ofendido por que sus expresiones de afecto –manoseos- fueron mal interpretadas) para iniciar una acción por abuso sexual, el funcionario huyó; por lo cual, iniciar una acción con alguien cuyo paradero se ignoraba y que además contaba con in- munidad diplomática ya que nunca pudo obtenerse información sobre si la misma le fue retirada, implicaba la no obtención de un proceso y menos aún de una condena. Los restantes funcionarios de la sede, que ampararon al acosador y que continuaron con el acoso de la trabajadora y la despidieron sin causa, continuaron en sus puestos.
(III) CONTROL Y REVISIÓN:
En las cuestiones ventiladas entre la OEA y la Comisión IDH, nos encontramos ante una violación por parte de un órgano supra nacional que tiene como obligación defender los derechos humanos, que incumple los instrumentos legales que lo rigen. Esta- ríamos ante una defensa de la impunidad. Esto es posible, ya que estas organizaciones no cuentan con mecanismos de control de gestión de acceso para los particulares. La única posibilidad de revisión, en el caso de la OEA es la del Consejo Permanente de la OEA, quien puede formular recomendaciones a la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, sobre el funcionamiento de la organización y la coordinación de sus órganos subsidiarios, organismos y comisiones. Para ello necesitaría el consenso de un número importante de los representantes de los países miembro, que, además, no se sostengan en la defensa de ideologías, generalmente comunes a los inte- grantes de los citados órganos, y que cuentan, además, con el apoyo, tal como se ha visto, de la mayoría de las organizaciones que desde hace años han cooptado el concepto de defensores de derechos humanos, con un claro sesgo de denegación al principio de igualdad.
La existencia de una Comisión IDH, no es en sí mismo la garantía de defensa de los derechos humanos que se pretende. El sistema europeo hace muchos años que modi- ficó el sistema, suprimiendo a su comisión y estableciendo un régimen totalmente juris- diccional con diferentes salas para el tratamiento de los casos.
La Comisión IDH, no es un órgano jurisdiccional, pero tiene la potestad de habi- litar la elevación a la Corte IDH, de los casos de peticionantes individuales. Por lo cual puede considerarse que una entidad que resuelve que es judiciable o no tiene un enorme poder, que casi aplica sin control de gestión. Es más, la Comisión IDH delegó en el Se- cretario Administrativo, sí, el mismo cuya designación no fue aprobada por el Secretario General, decidir a qué casos dar trámite o rechazarlos.
Como información final, hay que destacar que no se sabe con exactitud cuántos casos continúan en trámite ante la Comisión IDH y desde que fecha se iniciaron; lo que, si puede constatarse en la página de la Corte IDH, de casos contenciosos, es que, en sus más de 40 años de gestión, la misma ha emitido 402 fallos al 20 de julio de 2020, alguno de los cuales se debe considerar que pertenecen a un solo caso. Si bien ahora es poco frecuente, se han dado hasta cuatro fallos por caso tratando excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, e interpretación. Los plazos que toma la Comisión IDH para la elevación, en los pocos casos que lo hace, pueden ser de años, en algunos casos más de una década.
El politólogo Vladimir Lenin (1870-1924) proclamaba: La organización está bien, pero el control es mejor, ya que: El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor, según Juan Domingo Perón (1895-1974). Los miembros de la Comisión IDH vigilan a los Es- tados, y no admiten se los vigile.
(IV) CONCLUSIÓN:
Consideramos que los profesionales del derecho y desde las entidades que nos nuclean, se debe accionar para lograr que las organizaciones supra nacionales cumplan con las normativas que pretenden aplicar a los Estados miembros, y que necesariamente deben reglar a dichas entidades. Esto en razón que el objeto de sus existencias ha sido tratar de garantizar que el autoritarismo de ciertos gobiernos no arrase con las garantías que tienen sus habitantes, en cuanto a la protección de derechos humanos
En el caso de profesionales abogados que tramitan ante estos organismos, no exis- ten en las normas de ejercicio profesional regulación de las mismas y por ende protección en lo que respecta a honorarios y salvaguarda de la jerarquía profesional. Respecto del tema en el seno de la Comisión IDH, no ha habido por parte de colegios públicos nin- gún tipo de presentación o comentario. Y en lo que respecta a los medios periodísticos solo escasos han opinado sobre el accionar arbitrario y encubridor de la Comisión IDH, pero sí son más los que objetaron, como hemos demostrado, el accionar a derecho del Secretario General.
Muchos de los que tramitamos ante la Comisión IDH, podemos probar que la misma, no cumple con el principio de igualdad ante la ley y no discriminación. Al no contar, al menos por ahora, con la trascendencia pública del Secretario General de la OEA, el acceso a los medios, es casi inexistente, no obstante, seguimos intentando que la Comisión IDH cumpla el rol de defensa de derechos humanos para todos.
MEDICA LEGISTA
ABOGADA ARQUITECTA
ABOGADO
NOTARIO PSICÓLOGO
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 22, 2020
¿Nacida Impotente?
♣
Las Naciones Unidas celebran oficialmente su 75 aniversario hoy lunes en un punto de inflexión en la historia, navegando por un mundo polarizado que enfrenta una pandemia, conflictos bélicos regionales, una economía en contracción y creciente desigualdad.
Criticada por pronunciar miles de millones de palabras y lograr escasos resultados en su misión principal de garantizar la paz mundial, la ONU sigue siendo, no obstante, el único lugar donde sus 193 países miembros pueden reunirse para hablar (Y asumimos que hablar, hablar y hablar…)
Y por muy frustrante que sea a menudo su falta de progreso, especialmente cuando se trata de prevenir y poner fin a las crisis, también existe un fuerte apoyo a su poder para unir no solo a las naciones, sino también a personas de todas las edades de todos los ámbitos de la vida, etnias y religiones. discutir temas críticos como el cambio climático.
El secretario general Antonio Gutierres, mirando hacia atrás en la historia de la ONU, dijo que su mayor logro hasta ahora es el largo período durante el cual las naciones más poderosas no fueron a la guerra y se evitó el conflicto nuclear. Su mayor defecto, dijo: su incapacidad para prevenir conflictos medianos y pequeños.
Las Naciones Unidas celebraron su 75 aniversario real, la firma de la Carta de la ONU en San Francisco el 26 de junio de 1945 por delegados de unos 50 países, en esa fecha de este año en un evento reducido debido a la pandemia de coronavirus.
Luego, Gutierres dijo que la gente sigue perdiendo la confianza en el gobierno y los establecimientos políticos. Había advertido sobre el aumento del populismo que desencadenaba crecientes amenazas al multilateralismo y había pedido que se le diera “fuerza” al multilateralismo. A menudo ha denunciado lo que él llama una “oleada de xenofobia, racismo e intolerancia”.
También instó a la inclusión de la sociedad civil, las ciudades, el sector privado y los jóvenes en las mesas principales, diciendo que son “voces esenciales para dar forma al mundo que queremos”.
La conmemoración oficial principalmente virtual de hoy lunes no será una celebración. Incluirá una declaración sobre el 75 aniversario de la ONU, aprobada por diplomáticos de todos los estados miembros de la ONU después de negociaciones a veces acaloradas. Luego, se espera que representantes de más de 180 países pronuncien discursos pregrabados que duren tres minutos.
La declaración recuerda los éxitos y fracasos de la ONU durante más de siete décadas y promete construir un mundo pospandémico que sea más equitativo, trabaje en conjunto y proteja el planeta.
“La urgencia de que todos los países se unan, para cumplir la promesa de las naciones unidas, rara vez ha sido mayor”, dice Gutierres, al tiempo que elogia a las Naciones Unidas como la única organización mundial que “da esperanza a tantas personas por un mundo mejor”. y podemos ofrecer el futuro que queremos “.
Dedicamos la siguiente canción a la Organización de las Naciones Unidas en su aniversario:
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 21, 2020