Todo sea por la Revolución

Share

 

fabian1Por Fabian Kussman

En vísperas de la revolución de Fidel Castro en 1959, Cuba no era ni el jardín del Edén que más tarde sería relatado una y otra vez por las vagas y tendenciosas remembranzas de muchos exiliados cubanos, ni el peor círculo del infierno que muchos partidarios de la revolución dispersan. Cuba era -antes de los tiempos del dictador Castro- uno de los países más avanzados y exitosos de América. La Habana era una ciudad brillante, dinámica y llena de oportunidades. La economía del país se veía beneficiada por la venta de azúcar a los Estados Unidos en la primera mitad del siglo, la economía del país había crecido notablemente impulsada por la venta de azúcar a los Estados Unidos. Cuba ocupaba el quinto lugar en el hemisferio en ingresos per cápita, tercero en expectativa de vida, segundo en propiedad de teléfonos y automotores por ciudadano además de estar en la primera posición en cuanto al número de televisores por habitante. Con el 77%, la tasa de alfabetización fue la cuarta más alta en América Latina. Cuba ocupaba el 11º lugar en el mundo en número de médicos per cápita. Muchas clínicas privadas y hospitales proporcionaron servicios para los pobres. La distribución de los ingresos de Cuba se comparaba favorablemente con la de otras sociedades latinoamericanas. Una próspera clase media tenía la promesa de prosperidad y movilidad social.

En 1948, once años antes de la Revolución, se convirtió en una especie de Broadway internacional ofreciendo espectáculos teatrales de alta calidad. La explosión artística era llamativa y con expresiones políticas de todo tipo. Hacia mediado de la década del cincuenta, Cuba no era un territorio desarrollado y las riquezas no se distribuían necesariamente de manera equitativa -tampoco se han distribuido así durante el período marxista-leninista-, pero en 1958 sólo el 14% del capital total invertido en la isla era norteamericano. El 62% del principal soporte de la economía -la industria azucarera-, era propiedad de cubanos.

Un año antes de que Castro asaltara sus principales ciudades, Cuba tenía una población cercana a los seis millones cuatrocientos mil habitantes. En sus hospitales había treinta y cinco mil camas (una cama cada 190 habitantes, mientras en países con mejor desarrollo se encontraba una cama cada 200 habitantes) con un médico cada mil habitantes, solo superada por en América Latina por Uruguay (1 cada 860) y Argentina (1 cada 760). En ese mismo año, un empleado industrial ganaba aproximadamente seis dólares cada jornada de ocho horas. En Estados Unidos ese mismo salario se retribuía con 16 billetes. En Noruega (Posicionada en el sexto lugar en este rubro) otorgaba seis dólares con diez centavos a sus trabajadores. Ese año, unas novecientas escuelas del gobierno impartían clases a unos cien mil estudiantes. Tres universidades subvencionadas por el estado y otras tres privadas prestaban servicios educativos a más de veinte mil alumnos. La tasa de analfabetismo rondaba el 18%.

Para los extranjeros en general y los estadounidenses en particular, Cuba era sinónimo de juegos de azar y juegos de azar se refería a la vida glamorosa en los casinos. Estos se empezaron a desarrollar en la Isla en los 1920 con el crecimiento del turismo. Después de varios altibajos en las siguientes tres décadas, despegaron a mediados de los cincuenta, cuando Batista y sus socios, junto a americanos de dudosa reputación, utilizaron los recursos de los bancos de desarrollo estatal y los fondos de pensiones sindicales para construir hoteles, con sus correspondientes casinos, como el hotel y casino Capri, como el Riviera, y el Havana Hilton.

Si bien el mundo de los casinos en Cuba recibió amplia cobertura en los medios de Estados Unidos, jamás fue un tema importante en los medios de la Isla ni en la conciencia de los cubanos. Aparte de los turistas estadounidenses, que eran los clientes principales de los casinos, solo un pequeño número de cubanos – blancos de clase alta y media alta – jugaban en esos lugares.

El atuendo requerido por los casinos, así como el mínimo de las apuestas, excluía a la mayoría de los cubanos, aunque es cierto que un número relativamente pequeño de trabajadores oriundos se ganaba la vida trabajando en esos centros, o en los hoteles y cabarets donde generalmente estaban situados.

Igualmente, exagerada era la importancia económica que EE.UU. atribuía a los casinos y al turismo de la Isla. En 1956, un buen año para el turismo, el ingreso de ese sector fue solamente de 30 millones de dólares, a duras penas el 10 por ciento del monto de los ingresos de la industria azucarera en el mismo año.

Un peso cubano era un dólar estadounidense. Seis dólares pagaban una noche en un albergue transitorio. Tres o cuatro dólares, amanecer con una dama de la noche. En ese entonces, había -solo en La Habana- unos 270 prostíbulos y unas doce mil mujeres que se ganaban la vida como trabajadoras sexuales, que entretenían turistas bajo ciertos ataques de la Iglesia. Pero los turistas no iban a misa mientras que las pecadoras si, y excluirlas del perdón disminuía el diezmo. De esta manera, tanto la curia como la policía apalabrada por los primeros desviaban la mirada a esta profesión ilegal.  El dramaturgo Arthur Miller, basado en lo que le habían contado gente que había trabajado en la industria cinematográfica en la Isla, en un artículo escrito en el año 2004 para el semanario The Nation, describió a la sociedad bajo el Gobierno de Batista, como “irremediablemente corrupta, un lugar predilecto de la mafia, y un prostíbulo para los estadounidenses y otros extranjeros.” Quién se basó en una visita a la isla en 1969 para esgrimir su opinión fue Susan Sontag, en un artículo de la revista Ramparts, describió a Cuba como “un país conocido principalmente por el baile, la música, las prostitutas, los tabacos, los abortos, los centros turísticos, y las películas pornográficas.” ¿Algo había cambiado con la Revolución?

En las primeras décadas revolucionarias bajo el mandato de Fidel Castro, los soviéticos reemplazaron a Estados Unidos en su influencia económica en la isla. Amparada en la retórica de la “solidaridad socialista”, Rusia ofreció millonarios subsidios a la débil economía cubana, manteniéndola a flote en medio de su evidente estancamiento. El grado de dependencia que llegó a desarrollar de sus patrocinadores soviéticos fue evidente después de 1989, cuando al desplomarse el comunismo ruso, terminó la ayuda del Kremlin a la isla y Cuba se vio inmersa en una catástrofe económica conocida con el engañosamente inocuo término de “Período Especial”. Una de las soluciones que se encontró para reemplazar la ayuda de los soviéticos, la de los dólares del turismo extranjero, también revivió fantasmas de humillación que se creían desterrados por el orgulloso gobierno revolucionario. Como contaban los visitantes a los nuevos y relucientes hoteles de Varadero que surgieron en la década de 1990, los cubanos que se veían en esos sitios eran sirvientes, no huéspedes. Algo similar a lo ocurrido en los casinos de la era de Batista. Siempre hay disconformes, con Batista o con Fidel, al igual que ocurre en casi todas las naciones en desarrollo, la llegada masiva a Cuba de turistas de países más prósperos puso en evidencia diferencias y jerarquías incómodas entre visitantes y locales. Además de estos hoteles, los turistas visitan la exótica Cuba para ver cómo se vive bajo el Comunismo, el museo de automóviles en funcionamiento y las jineteras baratas. El Comunismo se vive como se vive en todos lados. Los pobres son más pobres e iguales entre si debido a la hermandad que les brinda esa pobreza. Los automóviles de la época lujosa y corrupta de Batista son los mismos -no réplicas- los mismos que recorren las calles de La Habana o los mismos que se atreven a la ruta entre Mariel y Bauta, más desvencijados, más vencidos. Las damas de compañía cobran los mismos tres o cuatro dólares como hace setenta años. O un kilo de azúcar o arroz, todo sea por la Revolución.

El camino y mis muletas

Share

 

lobo-aragon-upsPor Jorge B. Lobo Aragón.

Desde hace tiempo, después de un viaje a Europa y en especial a Españacon mis muletas a cuestas-, las que me dan más libertad de movimiento que la pierna ortopédica, elegí íntimamente viajar a Santiago de Compostela. Durante el periplo al viejo continente me acompañaron mi mujer y mis amigos de aventuras. Tuvimos el privilegio y honor de conocer a Jesús Bujalance a través de las anécdotas de una íntima amiga sobre la vida de este gran ser humano. Este señor con mayúscula, enamorado de la vida y de Tata Dios nos concedió una hospitalidad inigualable. Una Acogida propia de un ser especial el que nos hizo conocer lugares insospechados por su belleza e inolvidables por su historia. Las tertulias con nuestro anfitrión siempre quedaran grabadas en nuestros corazones. Su afabilidad y cortesía tiene una relación intrínseca con su nombre y con el tema providencial que salió de manera impensada. El camino a Santiago de Compostela. Nos relataba nuestro afable y gallardo Jesús que realizó el peregrinaje desde su Andalucía hacia las tierras de Galicia en varias oportunidades. Sus sucesos y narraciones daban paso a que su ser se transformara en una algarabía de anécdotas sobre la solidaridad, la hospitalidad y el misterio del camino. Él contaba con especial sentimiento los recuerdos de su entonces compañero de travesía. Un muchachito hijo de familia tucumana, gran amigo nuestro y de mi hijo Sebastián. Nos relataba como el camino puede convertirse para el peregrino en un cambio con distintas facetas. Algunos pueden entregarse para conseguir metas insospechadas pero su secreto también podía alejarlo. Siempre esta Tata Dios con sus manos abiertas delineando nuestros destinos. Con el tiempo a Jesús lo co- adoptamos y su nombre no deja de tener la trascendencia de los elegidos. Nos visitó en varias oportunidades conociendo los rincones de nuestro Jardín de la República y la de provincias vecinas. Siempre encantador, con una sonrisa permanente y una simpatía que transporta. Tenía a su cargo el mandato de hacerse cargo de una iglesia milenaria en su pueblo y en cada ocasión que podía nos traía regalos y recuerdos que después en el anonimato repartía a los vecinos de una estancia de sus protectores y mejores amigos en Jujuy. En su último viaje en Semana Santa lo despedimos sabiendo que estaba destinado por la mano de Dios a guiar con su simpleza y sabiduría a quienes menos tienen. Como no quedar prisionero del destino. El camino con este hombre sabio era una realidad. Nos contaba que su primera caminata la practicó cuando tenía 60 años de edad y que sus vivencias con la naturaleza, el ambiente y los peregrinos lo acercaron definitivamente a Dios. La Fe, la voluntad y solidaridad nos enfatizabas se encuentra vivo en todo el camino, unido a la esperanza de alcanzar la meta. Me atrevo a publicar mis primeras líneas antes de llegar a mi primer destino Madrid y después León, porque siento la necesidad de hacer conocer que con energía espiritual todo se puede. Hace unos días escribí a través de las redes sociales sobre mi convicción de realizar la travesía con mis compañeras de casi toda una vida – las muletas – y con privilegio de que me encuentro – pese a mis primeros 60 años – en óptimas condiciones físicas para caminar más de 300 km desde León. Jesús conociendo mis sentimientos en un emotivo y afectivo mensaje luego de dejarme su gallardete – la camisa o remera con los lugares por donde atravesó el camino en tantas oportunidades me hablo de la ilusión. La fuerza, la esperanza y la Fe. De que a pesar de no tener una pierna siempre, con voluntad, perseverancia y fe llegare al Obradoiro (la plaza de la Catedral de Santiago) y juntos Dios mediante besaremos el suelo dando gracias al señor por tantas bendiciones y con la promesa cumplida. La camisa cuya copropiedad hoy detento es sinónimo de una historia de sacrificios y fuerza espiritual, la que sin lugar a duda quedara enmarcada en nuestro recuerdo. Como dice Jesús. “…La remera estará estampada además de los lugares señalados con el símbolo de la peregrina andaluza, el bordón castellano y el corazón del peregrino argentino…”. Es esta. Mi primera narración sobre el Camino que no es sino LA MANO DE DIOS, viene a fortalecer y revalidar lo que vengo sosteniendo desde hace décadas. No existe la discapacidad. Capacidad es la potencia, son las fuerzas, con que Dios nos dotó para vivir plenamente nuestra vida. El hombre nace y es siempre entero, completo, capaz, porque es hecho a imagen y semejanza de Dios. Si estamos vivos es para vivir del todo, con todo. Se puede decir y no le ténganos miedo a las palabras que somos rengos, ciegos, mudos, paralíticos, que tenemos uno o varios problemas físicos y psíquicos, pero que no somos capaces eso sí que no. Podemos tener enormes dificultades, pero todos sabemos que algo maravilloso, misterioso e innegable, yo diría que la MANO DE DIOS, nos ayuda a pelear, a vencer, a no flaquear. No te sientas vencido aún vencido, dice el poeta y tiene razón. El orgullo o la dignidad de ser personas, hace que antes que aceptar una expresión de lástima, seamos capaces de mordernos y no pedir ayuda. La mano del piadoso nos quita siempre honor dice Machado y lo comprendo. Cada uno de nosotros tiene una historia diferente en el que el factor común es el esfuerzo y la fe. La voluntad esa facultad humana por excelencia debe ser nuestra aliada, nuestro sostén permanente. Con voluntad suplimos todas nuestras dificultades y siempre está allí Tata Dios que nos manda un cable. La voluntad, voluntad para resistir para emprender, para no cejar. Voluntad y orgullo para demostrarnos que a pesar de todo, contra todo, podemos. Arriba los corazones, siempre más allá, si Dios nos tocó es por algo, quiere mucho más de nosotros, no nos quedemos jamás en la mediocridad. Un chico, una mujer, un hombre con problemas son ante todo y sobre todos “hombres, seres humanos con problemas”. No debemos perder de vista esa dignidad, esa corona, ese soplo de ser hecho a imagen y semejanza de Dios. Hasta Santiago de Compostela…

Muchas gracias.

DR. JORGE B. LOBO ARAGÓN.

jorgeloboaragon@gmail.com


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 27, 2016


 

Trump, Obama y el cubano común

Share

 

El presidente electo de los Estados Unidos emitió un tweet de cuatro palabras poco después de las 8 de la mañana del sábado, diciendo simplemente: “Fidel Castro está muerto!”.

Donald Trump, unas horas después, arremetió con una declaración más larga, en la que llamó a Castro un “dictador brutal que oprimió a su propio pueblo durante casi seis décadas” y dijo que esperaba que la muerte de Castro les diera a los cubanoamericanos “la esperanza de que algún día exista realmente una Cuba libre “.

“El legado de Fidel Castro es el de los pelotones de fusilamiento, el robo, el sufrimiento inimaginable, la pobreza y la negación de los derechos humanos fundamentales”, dijo el comunicado.

“Si bien Cuba sigue siendo una isla totalitaria, espero que hoy marque un alejamiento de los horrores soportados durante demasiado tiempo y hacia un futuro en el que el maravilloso pueblo cubano finalmente viva en la libertad que tan ricamente merecen”.

Trump agregó: “Aunque las tragedias, las muertes y el dolor causados por Fidel Castro no se puedan borrar, nuestro gobierno hará todo lo posible para asegurar que el pueblo cubano pueda finalmente iniciar su camino hacia la prosperidad y la libertad”

Esta seriedad y dureza de quién asumirá como el 45avo. Presidente de los Estados Unidos en enero próximo contrasta con la solemnidad diplomática de Barack Obama, Este último se limitó a decir que el pueblo cubano debe recordar que Estados Unidos son “amigos y socios” de ellos, ofreciendo sus condolencias a la familia del fallecido dictador. Pero esta es -por supuesto- la posición diplomática de un representante de un país.

Cerca de Cuba, en las playas del sur de la Florida, los cubanos residentes en Miami tenían otra actitud. Cantos de celebración subían y bajaban desde la Pequeña Habana hasta South Beach o Hialeah.

Las frases comunes eran una mezcla de alegría y nostalgia. La algarabía se mezclaba con recuerdos. Yofien Canales, un hombre de 42 años con lágrimas en sus mejillas, recordaba a su padre Jesús. “Hubiera deseado que mi padre estuviera vivo aquí en este momento. Él se salió de Cuba poco después de la revolución ya que vio que se cambiaba a un mandamás corrupto por un dictador”

Jesús Canales trabajaba en un restaurante donde asistían políticos ligados a Fulgencio Batista y hombres de negocios que visitaban la isla buscando oportunidades, por lo que -en cuentagotas- accedía a información que desnudaba el estado de corrupción de su país. El asalto a Santiago de Cuba fue en principio una refrescante esperanza, pero al poco tiempo -entre salvajes fusilamientos y la nueva opresión a la que el pueblo era sometido- se dio cuenta que se habían mutado las caras, el discurso era nuevo, las maneras… las mismas o peores. Castro estaba en el trono. El pueblo, en las cloacas. Jesús dejó la isla en 1965 partiendo desde el puerto de Camarioca, en uno de los levantamientos de vedas para salir de Cuba acordados por Lyndon Johnson y Fidel Castro. Tres días después, el líder cubano cerró los puertos, sin previo aviso. Jesús dejó a sus padres y seis hermanos tras de sí. Nunca los volvió a ver.

Mientras Yofien Canales volvía a integrarse al improvisado coro de cantantes y bailarines en las calles de Hallandale, un anciano blandía lentamente una pequeña bandera plástica de Cuba, en soledad. La mueca de su boca confundía una sonrisa con preocupación. Sin que nadie le preguntara, deslizó una confesión para sí mismo: “Tal vez ahora pueda retornar a Cuba a morir en libertad”

satanas-castrocastro-celeb-muerte

 

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 27, 2016

Entrevistas de PrisioneroEnArgentina.com

Share

 

Diversas personalidades han tenido la generosidad de conversar con PrisioneroEnArgentina.com  y prestar testimonio en busca de la verdad. PrisioneroEnArgentina.com defiende la variedad de opiniones y es una página abierta a la amplitud de ideas, aceptando el poder de réplica cuando ella venga acompañada con respeto. Aquí, algunos de los entrevistados. 


















 

 

La Muerte de un Déspota

Share

Colaboración del profesor Seabstián Miranda.

LA MUERTE DEL DÉSPOTA

“A unos cien metros de nuestro calabozo, en el foso, se encuentra el paredón de fusilamiento, donde está el palo al que amarran al preso que van a ejecutar. Casi todas las noches, entre las nueve y las diez, nos toca vivir una experiencia difícil; es la hora de los fusilamientos.

Los fusilados son personas a las que arrestaron conspirando contra la dictadura en las ciudades, o campesinos que capturaron luchando en las montañas. Es la mejor gente de nuestro país, idealistas que creyeron en la democracia y se arriesgaron a luchar valientemente por ella ….”
“Quedan atrás mis hermanos en las prisiones resistiendo los desmanes de torturadores y asesinos … Quedan el odio, el paredón, la simulación, el robo, la corrupción, la mentira, el hambre, las alambradas, la tristeza … Queda también mi querida madre sin su ramo de flores … Y el pueblo cubano con sus frustradas aspiraciones de libertad y justicia ¿Cuándo volverá a ser libre mi Patria? Llegará el día inevitable y hacia ese amanecer seguiré dedicando mis esfuerzos”.

castro-despota


Huber Matos. “Cómo llegó la noche” (Barcelona, Tusquets, 2002), protagonista de la revolución cubana que pasó 20 años en cárceles del régimen del que algunos califican de “estadista”.

 

Te cambio figuritas, Cambiemos

Share

 

avogadro-yy6 Por Enrique Guillermo Avogadro

“El más terrible de los sentimientos es el de la esperanza perdida”.

Federico García Lorca

 

Hoy, el mundo está mejor, ya que un canalla, Fidel Castro, finalmente, se fue al infierno anoche. Fue el responsable, con el Che Guevara, de la ola de sangre y fuego que arrasó nuestro continente, y hundió a su país en la miseria durante casi seis décadas. Que Lucifer lo acoja en su seno.

A un año de la asunción de Mauricio Macri, estamos en un momento muy complicado de la economía, a pesar de la merma en la inflación y a conservar el Gobierno elevados índices de aprobación de su gestión, ya que el gasto público continúa en alza, la actividad no arranca, el consumo cae, crece el endeudamiento en pesos y en dólares, el plan de obra pública no avanza y hay una perceptible parálisis en la gestión de la administración pública, producto de la inexperiencia burocrática de los nuevos funcionarios. La presión impositiva bate records históricos y mundiales, y el voraz Estado recaudador y pseudo benefactor frustra la posibilidad de recibir inversiones (en realidad, las ahuyenta) y asfixia las iniciativas, sin ofrecer los servicios y beneficios a los que la población accede en otros países, lo cual la obliga a contratarlos privadamente, duplicando sus costos.

Claro que todos esos males tienen su raíz en décadas de prácticas populistas, que hacen que hoy la Argentina, uno de los territorios del globo más favorecidos -no dije ricos- con recursos naturales, haya construido un núcleo duro de pobreza, por cierto difícilmente erradicable en el corto plazo. Pero no veo aún un plan para terminar con esa situación estableciendo metas más lejanas mediante políticas de estado que incluyan la aplicación de correctivos inmediatos, acompañados por la planificación del futuro a diez, veinte y treinta años.

Una porción importante del gasto público hoy está destinado, como es natural, a atender a las necesidades más urgentes y a paliar la conflictividad social, derivadas de la crisis heredada a la cual no se le encuentra una solución, mediante la masiva distribución de planes sociales; esta misma semana, fue incrementado en $ 30.000 millones. Entre esos planes hay muchas variantes, como la asignación universal por hijo, el trabajo en cooperativas, etc., pero todos tienen defectos remarcables, amén de permitir, por la falta de controles eficientes y por la tercerización de la distribución, la persistencia de nichos de corrupción.

Esos verdaderos subsidios tienen, en verdad, enormes falencias e inconvenientes, ya que no sólo tienden a consolidar la pobreza, manteniendo bajo esa línea a generaciones enteras (los montos no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas) sino que, además y ante el riesgo de perder esos “derechos”, aún quienes tienen vocación de trabajar lo hacen “en negro”, incrementando la informalidad de nuestra economía, que ya alcanza al 40%, que no paga impuestos ni cargas sociales. Por otra parte, pensemos en cuántos de esos subsidios -“Argentina Trabaja”, por ejemplo- impiden a quienes acceden a ellos perfeccionarse, en un momento caracterizado, mundialmente, como “el siglo del conocimiento”.

Dado el crítico escenario actual, no resulta lógico pretender que esa asignación de recursos públicos se detenga, ya que quedarían en la más absoluta intemperie los sectores más vulnerables, que generarían comprensibles dificultades a toda la sociedad. Pero sí podemos realizar algunos cambios beneficiosos, ya que algunos de los planes sociales funcionan como verdaderos empleos públicos encubiertos y, en general, resultan innecesarias e inútiles las tareas que se encomiendan: pintadas, cortes de pasto, reparaciones de construcciones, etc..

El progreso tecnológico y la globalización está haciendo que las personas que realizan funciones repetitivas sean reemplazadas por robots, y el mercado laboral impone cada vez mayor perfeccionamiento y especialización a los trabajadores. En la Argentina, hemos visto recientemente insensatas reacciones frente a un futuro que ya está aquí y, nos guste o no, es imparable: el rechazo de los camioneros de Moyano a la distribución electrónica de documentación bancaria, o el de los taxistas de Viviani a aplicaciones como Uber, Easy o Cabify, son algunos ejemplos.

Entonces, al revés de tantos políticos y economistas, propongo al Gobierno que cambiemos algunas figuritas. Sin disminuir en lo inmediato la cantidad de pesos destinados a paliar esta recurrente emergencia, reemplacemos para siempre, en lo social, gasto por inversión. Es decir, sigamos pagando planes, pero que éstos sirvan para transformar no sólo a quienes los reciben sino a la sociedad toda. Me refiero a que el pago de las asignaciones mensuales tenga su correlato en educación pero, en especial, en escuelas técnicas, cualquiera sea el nivel al que cada beneficiario acceda, y se verifique su cumplimiento mediante la permanente evaluación de su rendimiento y su evolución. A pesar de que son obvios los beneficios que este cambio -¿Cambiemos?- traería aparejados, en especial para los llamados “ni-ni”, es decir, para aquéllos que no trabajan ni estudian y que en el Conurbano son legión, tal vez convenga recordarlos.

Facilitaría a los beneficiarios, a través del esfuerzo personal, acceder a trabajos formales y más calificados, con mejores salarios y con protección en materia de salud y de seguros y, sobre todo, recuperar las esperanzas  al lograr salir de los asentamientos y villas en los cuales transcurren sus tristísimas vidas. La extensión de un programa como el que propongo servirá, sin duda, también para combatir el flagelo de la drogadicción, que se ha constituido en un trágico refugio para quienes carecen de expectativas, y en ampliar la base de los contribuyentes, lo cual permitiría disminuir la presión impositiva sobre el sector económico registrado.

Para concluir, una breve reflexión ante la desobediencia de la viuda de Kirchner a la citación del Juez Claudio Bonadío para cumplir un trámite obligatorio para todos los procesados. Aquí también me pregunto si no ha llegado la hora de cambiar figuritas porque algo similar ocurrió con Lula quien, intimado a presentarse ante un magistrado, se negó a hacerlo; el Juez Moro ordenó a la Policía su inmediata presentación. Pese a que, sin lugar a dudas, el ex Presidente tiene una popularidad mucho mayor que la viuda de Kirchner, el hecho no produjo incidente alguno en Brasil.

Aquí, jueces y funcionarios se aterran ante la posibilidad de incidentes que, ante una detención de Cristina, podrían generar sus seguidores. En el fondo, ocurre lo mismo con la famosa represión de la “protesta social”, nombre que hemos dado a las constantes interrupciones del tránsito, a los más desaforados agravios a la investidura presidencial y, en general, hasta a las huelgas salvajes de los servicios públicos. Parecen no comprender que esas minorías revoltosas están minando, todos los días, la imagen de un Presidente y de un Poder Judicial que se muestran débiles y temerosos y que, si la impunidad continúa, desaparecerán la gobernabilidad y la paz; en cambio, si ambos cumplen y aplican la ley a rajatabla, sus prestigios subirán como la espuma, impidiendo toda ensoñación golpista.

¡Ojalá Cambiemos acepte cambiar figuritas!

Bs.As., 26 Nov 16

Enrique Guillermo Avogadro

Vendiendo el alma al diablo realmente a bajo precio

Share

 

fabian11Por Fabian Kussman.

La frase Guerra Contra el Terror no fue inventada por George W. Bush, pero tuvo un toque de pertenencia al abrir la prisión en Guantánamo, esa base sobre una bahía que es territorio en disputa desde que Estados Unidos lo ocupó desde principios del siglo XX al intervenir en la guerra de Cuba contra España para lograr su independencia. Debido a que Cuba nunca solicitó un ajuste desde 1960, el Departamento del Tesoro estadounidense libra cheques anuales por valor de cuatro mil dólares. No es claro si el gobierno cubano los cobra o que sucede con ese dinero una vez transcurrido su tiempo de expiración.

A pesar de su promesa de cerrar la cárcel, Obama -quién suplanto al texano en la Casa Blanca- pareció desentenderse de ese tema durante su mandato y será una cruz en el casillero del debe de este presidente saliente en cuanto a sus afirmaciones pre electorales.

La prisión, que supo albergar 779 detenidos, hoy tiene 155 y setenta de ellos están en un proceso de audiencia ante un Comité especial. Entre el año 2002 y el año 2008, setecientos sesenta y cinco imputados del total de prisioneros tenían legajos con recomendaciones para activar su libertad o ser llevados a juicio. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos deslizó tibias sugerencias, pero aquí es cuando esta última organización debe ser escrita con letras itálicas. Estados Unidos de América fue siempre el máximo contribuyente de la entidad con aproximadamente 1.1 millones de dólares cifra que escaló a 2.6 en este corriente año. Por otra parte, la CIDH se vio forzada a colocar a la cabeza de sus listas de alto riesgo a Guatemala, Venezuela y Cuba -ninguna de estas aporta colaboraciones monetarias, mientras que las dos últimas (De no estar en las menciones) rozaría el escándalo internacional por omisión-.

Los únicos informes que realiza de CIDH sobre Estados Unidos son acerca de la inmigración ilegal y datan del año 2011.  Su preocupación radicaba en las Detenciones y el Debido Proceso. Ese año el informe contenía las conclusiones de una investigación realizada sobre la compatibilidad de las políticas y prácticas de la detención de inmigrantes en Estados Unidos con sus obligaciones internacionales de derechos humanos.

Una de las principales preocupaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2011 era el creciente uso en Estados Unidos de la detención de migrantes basada en una presunción de necesidad, cuando de hecho la detención debiera ser excepcional. La CIDH está convencida de que, en muchos casos -probablemente en la mayoría de ellos- la detención constituye una medida desproporcionada y los programas de alternativas a la detención configurarían una opción más equilibrada a fin de dar cumplimiento al interés legítimo del Estado de asegurar el cumplimiento de la normativa migratoria. Siempre hay un pero. Recién en el año 2015, miembros de la Comisión viajaron a Estados Unidos, pero, para entablar conversaciones referidas a los Derechos del Niño, dejando en el placard sus antiguas tribulaciones. Estas reuniones fueron sostenidas en Washington, Distrito de Columbia -donde se encuentra el lujoso y famoso CityCenterDC, shopping/mall para los ricos y famosos- y las mismas culminaron de manera agradable.

Para establecer esfuerzos, es interesante visitar el sitio web de la Comisión Interamericana y el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos donde se hallará cierta diferencia en cantidad y calidad en información sobre Derechos Humanos en el continente. Su visión le dirá que página es actualizada constantemente, cual tiene data verificable, cual es menos fantasiosa.

No me malentienda, me agrada vivir en Estados Unidos. No hay más Maccartismo, pero no todo está bien. Lo bueno es que hay libertad para decirlo. ¿Estados Unidos amordazó a la CIDH con sus donaciones? Tal vez me equivoque. Tal vez yo siga siendo el mismo hipócrita de siempre.

Lo cierto es que vivimos anestesiados en este cínico planeta rodeados de hipócritas que me superan claramente. Los miembros de la CIDH son miembros del club de turistas permanentes. Estas reuniones, estas cenas, estos viajes teatralizados son maniobras para justificar un sueldo y los gobiernos que mantienen ese despilfarro lo saben. Somos animales existiendo ya en el futuro. Respiramos en un mundo en donde una computadora nos transporta de Madrid a Nebraska en menos de un segundo sin necesitar de aviones, hoteles, viáticos ni rentas de autos. Sin tanto cansancio y pérdida de tiempo lo que haría de esta comisión un ente efectivo. El dinero dilapidado tendría más sentido cuando se investiga una denuncia, se realiza con los pies en el terreno, sí, y se consiguen resultados.  No para galas y encuentros burocráticos.  Si luego de tantas quejas, una inspección de esta organización pasa por alto los derechos de presos políticos o presos ilegalmente arrestados en Argentina, es porque hay fallas en el sistema. En otra visión, uno arriesgaría a decir que es una acción premeditada. Tal vez esté equivocado. Tal vez siga siendo el mismo hipócrita de siempre, pero -siempre hay un pero- concédame que soy un amateur y estos sujetos son profesionales.

Fidel Castro

Share

 

Escribe: Luis Bardín.

 

FIDEL CASTRO

 

 

 

Anestesiando sus mentes y haciéndolos Castro adictos

de todo se lo ha privado a este pueblo sometido.

Inculcando en los cubanos mentalidad de rebaño

Fidel les hizo creer, durante 50 años,

que eran un pueblo elegido, que el noble pueblo cubano

vivía en un paraíso que era ejemplo de igualdad,

que leales al comunismo se sentían hermanados,

que el soportar sus carencias era ser privilegiados.

 

Más que sentirse castristas el Fidel los ha castrado:

nadie podía desear, más allá de lo asignado.

Con celo y mediocridad repartía la pobreza.

Todo estaba racionado.

 

Intelectuales e ideólogos con el Papa a la cabeza

enviarán su gran pesar y sentidas condolencias.

Pésames protocolares obligará a mucha gente

a escribir hipocrecías aparentando indulgencia.

 

Hay síndrome de Estocolmo, después de ser torturados,

con sentidos homenajes y 9 días de duelo

sus fieles tendrán que honrarlo.

 

Quienes huyeran en balsa junto a los libres del mundo

festejaremos por años que no tendrá más poder,

que ya nunca ha de volver,

que no podrá hacer más daño.

Luis Bardín

Murió Fidel Castro

Share

 

miranda-sebastian-2Por Sebastián Miranda.

Promovió la más inhumana de las doctrinas, buscando la utopía envió a miles de jóvenes a la muerte que a su vez generaron miles de muertes más.
Fomentó el terrorismo en todo el continente y fuera de él.
Nefasto personaje, dejamos que el balance de lo que hubiera pasado si las FFAA, FFPP y FFSS y civiles no hubieran vencido a los criminales que siguieron sus ideas, lo diga J. Massetti, guerrillero que sirvió a sus órdenes:

 

“Caigo en la cuenta de que la revolución ha sido un pretexto para cometer las peores atrocidades quitándole todo vestigio de culpabilidad. Nos escudábamos en la meta de la búsqueda de hacer el bien a la humanidad, meta que era una falacia, porque lo que contaba era la belleza estética de la acción. Éramos jóvenes irresponsables, aventureros; éramos una casta parte, incluso aparte de los revolucionarios que operaban localmente en sus países, militantes que se vieron obligados a adoptar la lucha armada no como un hecho estético, sino obligados por las circunstancias políticas. Nosotros, en cambio, éramos una mezcla de James Bond, aderezados con unas gotas de un marxismo muy superficial, a quienes todo le estaba permitido (…) Éramos la avanzada de Fidel Castro y Manuel Piñeiro, que no fuimos elegidos ni por nuestra insersión en las masas ni por nuestro espíritu de sacrificio cotidiano. Éramos elegidos por no pertenecer a nada, sin religión ni bandera, con una capacidad de aventura muy desarrollada, y con un grado de cinismo no menos importante. Hoy puedo afirmar que por suerte no obtuvimos la victoria, porque de haber sido así, teniendo en cuenta nuestra formación y el grado de dependencia con Cuba, hibiéramos ahogado el continente en una barbarie generalizada. Una de nuestras consignas era hacer de la cordillera de los Andes la Sierra Maestra de América Latina, donde, primero, hubiéramos fusilado a los militres, después a los opositores, y luego a los compañeros que se opusieran a nuestro autoritarismo; y soy consciente de que yo hubiera actuado de esa forma”. (Jorge Masetti. Ex guerrillero del PRT-ERP. <<El furor y el delirio>>)

 


 

Sebastián Miranda es un Historiador, Escritor, Profesor de Historia, Política, Doct. Social Cristiana en Colegio Manuel Belgrano, Integrante de la Unidad de Análisis. Revista Defensa y Seguridad Mercosur. Nacido en Argentina, autor de Los Secretos de La Tablada, entre otros trabajos. Tiene en su haber más de cincuenta notas publicada sobre temas de Historia y Geopolítica.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 26, 2016

Presos Políticos

Share

 

viola-guillermo-cesarPor Guillermo César Viola, en Cartas de Lectores de La Nación.

Presos políticos

Como es de público conocimiento, al día de hoy 2175 presos políticos integrantes de las distintas fuerzas, mujeres y hombres, uniformados y civiles cuyas edades van de los 54 a los 96 años, han atravesado -y continúan haciéndolo- por distintas situaciones procesales. Hemos lamentado ya el fallecimiento de 385 de ellos, es decir, el 17,70 % del total.

Dentro de ese frío número hoy se encuentran en cárceles comunes casi 500 presos políticos en condiciones extremas de hacinamiento, precariedad y hasta de abandono. A los problemas lógicos de salud propios de la edad se suman las enfermedades adquiridas dentro de los penales. Las autoridades penitenciarias han expresado que no están en condiciones de cubrir las mínimas necesidades de un hombre de más de 50 años, menos aún de personas que en la mayoría de los casos superan largamente los 70 y 80 años. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y el Grupo de Trabajo de la ONU han expresado su preocupación y reparos respecto de la situación de Milagro Sala en Jujuy, casi “exigiendo” su libertad. Se presenta entonces la inmejorable oportunidad de aprovechar ese “fluido canal abierto de diálogo”, para que esos organismos internacionales puedan requerir a nuestras autoridades un panorama actualizado de la gravísima situación descripta.

Ese fructífero intercambio ayudará sin duda a evitar más fallecimientos y quizá nos ayude a comprender el verdadero significado del tan manoseado, politizado y desvirtuado concepto integral de los “derechos humanos”.

Coronel (R) Guillermo César Viola

 


Fuente: Dra. Andrea Palomas Alarcón.

 


 

Castro y la Argentina

Share

 

valdiviezo-militarPor Ariel Valdiviezo.

Es lamentable la actitud del gobierno nacional, en vez de explicar a su pueblo la verdadera calidad del asesino más grande en la historia de la América Latina, me refiero a FIDEL CASTRO, quien atacó a los gobiernos democráticos y no democráticos, ya esto lo manifestara el Presidente Illia en 1964.

castro-fidel-inea

Solo el Che asesino a mas de 17.000 cubanos en la cárcel que tenía bajo su dirección, nunca se sabrá de los desaparecidos y muertes totales en la isla.

castro-fidel-linea2


Con estos tipo de asesinos llevó su revolución a las naciones de américa, siendo en realidad el responsable de todos las muertes en nuestro país y en el resto del continente.


castro-fidel-linea3Este gobierno a mostrado su cobardía respecto a decir la verdad, cuando el Presidente de la Nación no contestó con la verdad sobre la cantidad de desaparecidos, cuando rindió honores junto al presidente de los EEUU a los terroristas que atacaron al país, cuando permite que los curros de los derechos humanos sigan a pesar de su promesa, cuando permite que la “justicia independiente” y “justicia legítima”, sigan violando los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales para llevar adelante la parodia de los juicios de “lesa humanidad”, cuando permite que la argentina sea el único país en el mundo con una cárcel para viejos de mas de 70 años, cuando permite que esos viejos sean asesinados dentro de sus cárceles con el curro de los derecho humanos que el PRESIDENTE se comprometido acabar, cuando permite que la justicia siga copada por militantes K (de izquierda o de conveniencia), etc etc.


castro-fidel-linea4Porque tengo que pensar que ahora su canciller adoptaría una postura diferente?, si así lo hiciera pecaría nuevamente de ingenuo cuando creí en la palabras de Presidente, lo que manifestara su canciller es acorde a la política de exterminio de los soldados que combatieron a los terroristas y ahora están presos, dejándolos morir en la cárcel por haber cumplido con el mandato de un gobierno de aniquilar a la guerrilla

 

Ariel Valdiviezo

Teniente Coronel (R) del Ejército Argentino.

Un soldado que luchó contra el terrorismo de los años 70s

Ahora Preso Político del Estado Argentino.

 

 

Alegría y Tristeza por la muerte de Fidel Castro

Share

Los unos y los otros. Y terceros que ven tiempos peores.

 

La muerte de Fidel Castro desencadenó sentimientos tanto de celebración como el duelo. Mientras los críticos daban la bienvenida a su deceso, los partidarios se mostraban afligidos por la muerte del hombre fuerte que dominó Cuba durante décadas.

Su hermano Raúl Castro anunció su muerte en una declaración televisada.

“Digo al pueblo de Cuba, con profundo dolor, que vengo aquí para informar a nuestro pueblo, a nuestros amigos de América y al mundo, que hoy, 25 de noviembre de 2016, a las 22.29 horas, murió el jefe de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz “, comunicó el presidente del Consejo del Estado de Cuba.

Debería ser cremado el sábado temprano “siguiendo los deseos explícitos del líder Fidel”, dijo Raúl Castro.

Su entierro se llevará a cabo el 4 de diciembre en Santiago de Cuba después de nueve días de duelo nacional, según Granma, la agencia estatal de noticias cubana. Cuba inició un período oficial de luto a las 6 de la mañana del sábado.

Durante este tiempo, todas las actividades y actuaciones públicas se detendrán, y la bandera se situará a media asta. La radio y la televisión transmitirán programación patriótica e histórica.

En períodos de duelo previos para figuras prominentes de la revolución, restaurantes y bares se han cerrado, y se prohibió cualquier tipo de celebraciones.

En Bíran, una ciudad cercana al extremo oriental de Cuba donde nació Fidel Castro, la gente llamaba a la puerta de su hermanastro, Martín Castro. Con el fin de cerciorarse que las noticias eran verdaderas.

Querían saber si el revolucionario oriundo de esa ciudad estaba muerto.

“Han estado llamando y llamando y preguntando si es cierto”, dijo el domingo Ángel Daniel Castro, sobrino de Fidel Castro. “Mucha gente está llorando, algunos se quejan de descompensaciones y alta presión arterial. Fidel era un buen hombre y querido por billones de personas. El mundo lo llora”.

Sin embargo, la contracara es el júbilo en Miami, en Estados Unidos.

En la Florida, los juerguistas se derramaron por las calles de Miami, el centro de la comunidad cubana en el exilio. Lanzaron champaña, chocaron copas, y saludaron la bandera cubana con alegría. Se pararon frente al popular restaurante Versalles en La Pequeña Habana con letreros que decían: “Satanás, Fidel es ahora tuyo”.

Algunos otros exiliados sospechan que hay aires de cambio, pero para mal. La duda es si los jóvenes líderes de la Revolución no planearan desplazar a Raúl, para tomar el poder y comenzar una era más dura y de más crueldad para los opositores.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 28, 2016

MADURO EL KNOCK-OUT

Share

 

Venezuela: Lo que el Chavismo les legó…

El negocio más rentable en la ciudad de Caracas son las empresas funerarias. Cada una de estas casas tienen entre cinco y siete servicios al día. El ochenta por ciento de estos fallecimientos se producen por homicidios.

Los hospitales de la ciudad capital de Venezuela son focos infecciosos donde la falta de insumos e higiene consiguen más muertes. En emergencias, los pacientes víctimas de la violencia reinante terminan desangrados en los lúgubres y húmedos pasillos de estos nosocomios.

Las imágenes en el siguiente video pueden herir su sensibilidad.

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 26, 2016
 

La Tortura Hoy

Share

 

claudio-phone2 Por Claudio Kussman.

LA TORTURA HOY

A lo largo de la historia, el hombre, siempre torturó al hombre. En ello Argentina no estuvo ajena y así pudimos saber  que fue un medio utilizado en la guerra, en las persecuciones políticas, también en investigaciones policiales, en muchos casos  con anuencia judicial, realizadas por  torpes o por verdaderos  sádicos. Se utilizaron diferentes elementos, llegándose al más popular, conocido como “picana eléctrica”, elemento que predominó varios años y sobre cuya historia me referiré por separado. También fue conocido y popularizado por la guerra de Vietnam el  submarino, consistente en la inmersión en agua de la cabeza del prisionero para que este no respire.  Al día de hoy ante el avance de la ciencia todos pasaron a la historia y  la cosa se hizo al vivir en democracia mucho más sofisticada. Siendo las victimas  nosotros, ex uniformados de edad avanzada, los medios que se aplican con pleno conocimiento de los juzgados intervinientes son:

LA PERMANENCIA EN LUGARES INFECCIOSOS CON MÚSICA A TODO VOLUMEN.

tor-hin-cucEl mejor ejemplo es la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal. Está nada menos que debajo de los Tribunales de la Capital Federal. Eso sí los señores jueces que caminan en los pisos superiores no lo saben.

Digno ejemplo de lo que no debe ser por su parecido a la cárcel turca de la película “Expreso de Medianoche”. Este inmundo e indigno lugar está plagado de insectos de todo tipo en el que predominan las cucarachas por supuesto. Allí no llegar la luz solar, por lo que con el transcurrir de las horas  se desconoce si es de día o de noche.

LAS SIMPLES ESPOSAS

Utilizándose las de sistema americano, estas por el movimiento se van cerrando o quien las coloca intencionalmente las aprieta. Cortan la tor-espcirculación, se hinchan las manos y producen con las horas falta de circulación sanguínea y fuertes dolores. Los médicos que certifican la no existencia de golpes o malos tratos, no ven las marcas, miran para otro lado. Cuando me detuvieron, en lo personal sufrí esto y por amor propio no pedí que aflojaran las mismas. Yo tenía muchos elementos para transportar ya que me había preparado durante 3 años esperando la detención y esto molestó a un efectivo que tuvo que cargar los mismos. Con el tiempo conocí las esposas inglesas que son peores a las americanas por tener 4 pernos de unión lo que no permite girar las manos.

EL AGOTAMIENTO FÍSICO

Sistema que por haber sido aplicado en Guantánamo hizo que se levantaran voces de protesta a lo largo y ancho del mundo. Acá con los traslados en vehículos sellados, se cumple esa tarea. Ir  al médico  y tardarse 5 horas de ida y varias más de vuelta. A video conferencia a 1000 metros de esta prisión casi 20 horas, etc. Son un claro ejemplo de lo que digo, más si se tiene en cuenta nuestra edad.

LAS TEMPERATURAS EXTREMAS.

Mi experiencia por el tiempo que llevo prisionero, solo alcanza a la permanencia dentro del vehículo de transporte  los días de calor del verano y a pleno sol.

EL QUEBRANTAMIENTO MORAL MEDIANTE ESCRACHES Y EXHIBICIONISMO

tor-estEl primero de ellos se popularizó con este gobierno y fue ideado y aplicado por el Nazismo hace 70 años. Se lleva a cabo a la entrada y salida de los juicios y algunas veces en los domicilios particulares de los imputados. El segundo es el exhibicionismo como el que me hicieran el día de mi detención, cuando me pasearon esposado, fuera de recorrido por el hall del Aeroparque metropolitano.

Lo cual por ser ilegal. Lo denuncié reiteradamente ante las autoridades judiciales, que prefirieron “hacerse los burros” (modismo de Argentina, por lo que pido disculpas a estos équidos)

RESTRICCIONES SANITARIAS.

tor-restricEsto lo experimenté durante 24 horas, dada la cámara de video instalada frente al baño-letrina de la Unidad 28. Destaco que esta letrina carece de la correspondiente puerta

Restricciones medicinales.

Se producen cuando se tiene fuertes dolores  por alguna enfermedad y se demora durante horas el suministro de analgésicos.  En estos casos se depende de la buena voluntad del personal de turno.

Debo reconocer que nosotros los prisioneros ayudamos involuntariamente en todo lo descrito ya que con edades que llegan a los 85 años, somos muy vulnerables  a estas “molestias”.

EL SOMETIMIENTO A AGOTAMIENTO FÍSICO,

EN ARGENTINA ¿NO ES TORTURA?

A la fecha no he podido establecer sobre la tentativa de traslado para ser indagado, ocurrido a la madrugada del día 20 ppdo. al cual yo me negara. Un día antes es decir el 19 había publicado una solicitada en el Diario La Nación. Con fecha 21 requerí mediante nota, constancias a las autoridades de este penal y estoy en espera de una respuesta.

Comúnmente todo prisionero que es indagado mediante video conferencia, es levantado a las 4 de la madrugada y trasladado hasta el Hospital Penitenciario donde están los medios apropiados para ello. Dicho lugar está a unos 1000 metros de distancia de nuestro pabellón. En el hospital se espera hasta las 10 o 10.30 horas. en que comienza el acto.  Finalizando el mismo entre las 13 y 13.30 horas (dado lo avanzado de la hora – para almorzar – Luego se debe esperar hasta las 23 horas para regresar. Realmente el agotamiento físico que se sufre, es total debido a lo avanzado de nuestra edad. En las 2 oportunidades en que concurrí a mencionado nosocomio el ex. subcomisario Patti, allí internado me ofreció amablemente su cama. Dado su estado de ninguna forma pude aceptar este ofrecimiento. Destaco que Patti se moviliza en silla de ruedas, lleva un cuello ortopédico  y debe guardar reposo. Sí, pude dormitar en un pasillo sentado en una silla. El juzgado interviniente  es sabedor de esta metodología y en consecuencia no quisiera pensar que hace abuso de requerimientos de comparendo a indagatoria. Saben que estamos en democracia, ¿no?

AHORA

En 3 días cumplo 2 años como prisionero, mucho ha cambiado en la vida de mi familia y mía. Sufrí y vi horribles y cobardes abusos con ancianos a los que se dejó morir, al encerrarlos en una prisión pese a su delicado estado  de salud. En lo personal, lamentablemente aprendí en el ocaso de mi existencia, a odiar. Estoy hoy tan enfermo DE ODIO como muchos de los miembros del poder judicial que son  militantes y  que ahora para el gobierno pertenecen a la “justicia independiente”. Este me motoriza y así sé que no me voy a callar. La enfermedad que no me contagiaron los funcionarios de los tres poderes gubernamentales fue la INDIFERENCIA, tanto de los  “del vamos por todo” como del “cambiemos”. Aún sigo siendo un hombre-policía predispuesto a ayudar. Eso me lleva también a no callarme aún en mi perjuicio y a juntar elementos que demuestran todo lo que afirmamos en este sitio Web. Será mi legado que seguramente servirá para que cada hijo o nieto de quienes por ideologías o intereses espurios, se prestaron a ser parte del exterminio del presente en un país que se dice democrático, sepan quienes fueron sus ancestros.

“Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera”.

Jean Paul Sartre (1905-1980)

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 26, 2016

Informe de la situación de los Presos Políticos 2015/2016

Share

 

Familiares de Presos Políticos y distintas ONG e Instituciones vinculadas, invitan a acceder al documento Informe 2015 – 2016 referido -entre otros conceptos centrales- a la situación integral de los Presos Políticos, antecedentes y evolución del contexto judicial, violaciones a los Derechos Humanos, situación de los encarcelados y evolución del accionar de las distintas Autoridades en la materia.

 

info-pparrow-left Clic en fa foto para acceder al reporte

 

Coronel (R) Guillermo César Viola

Unión de Promociones

Luz, Cámara, Acción III. El circo de los juicios: El video

Share

 

SIN JUSTICIA NO HAY FUTURO

Estas imágenes y sonidos son  el fiel reflejo de la mala e ilegal actuación  de la erróneamente considerada hoy como “justicia independiente”. Esa que a pesar de lo expresado por RICARDO LORENZETTI  no siguió ni sigue el ejemplo del  hombre sabio y justo que en vida fuera el Doctor CARLOS FAYT. Tras estos repudiables actos donde al permitirse la ilegalidad y la mentira en los juicios de los mal llamados delitos de lesa humanidad hay víctimas. Casi 400 de ellas ya fallecieron, otros, por ser adultos mayores septuagenarios y octogenarios  en prisión, aguardamos turno en el corredor de la muerte. Pero el mayor daño por acción u omisión se le hizo y hace a los 3 poderes  del estado que al no actuar acorde a la Constitución y las leyes vigentes,  hoy abusa de nosotros, pero seguramente mañana lo hará con Usted, porque: SIN JUSTICIA NO HAY FUTURO.

 

“Si sufres injusticias, consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas”.

Pitágoras  (582 AC-497 AC)

Claudio Kussman

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 25, 2016


Más Circo…

[ezcol_1half]

Luz, Cámara, Acción. El Circo de los juicios.

[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]

Luz, Cámara, Acción IV. La Farsa de los Juicios

[/ezcol_1half_end]

 

 


PrisionerEnArgentina.com

Noviembre 25, 2016


 

El Clan Ale Finalmente a Juicio Oral

Share

 

Por Jorge B. Lobo Aragón.

Tucumán – Argentina

 

Opinión 

Durante mi actuación en la justicia – Juez y Fiscal -, tuve oportunidad de   dictar  la prisión preventiva del Clan Ale. En aquella oportunidad recibí terribles amenazas, que no lograron amedrentarme. Pero aquella instancia, pasó, ya no soy un funcionario de la justicia, ni mi función es la juzgar a nadie, solamente ejerzo la profesión de abogado penalista.  No obstante siguieron con atentados al estudio Jurídico con arma de grueso calibre y artefactos explosivos. Nada se resolvió al respecto. A la justicia ordinaria no se la teme, se la supone inocua. Todo el mundo “confía en la justicia”, muchos, en realidad, confían en su torpeza. Pero se sospecha que las mafias tienen poder, tienen fuerza y que son duchas en su aplicación.De todas maneras el debate sobre esta mafia nos alerta: los argentinos, en estos momentos, estamos ante la evidencia de mafias que extiendan su poderío hasta ciertos despachos que debieran mantenerse inconmovibles. Hoy la Justicia informa que el 16 de diciembre se sentarán en el banquillo de los acusados del Tribunal Oral Federal  a los 16 integrantes del “Clan Ale” para ser enjuiciados. La banda, liderada por los hermanos Rubén (“La Chancha”) y Ángel (“El Mono”) Ale está acusada de lavado de activos, asociación ilícita, evasión impositiva, presunta producción y comercialización de estupefacientes, cobro extorsivo de acreencias propias del grupo y de terceros ajenos a éste y tenencia ilegítimas de armas de fuego.  Todo esto viene a corroborar y ratificar  que la absolución de los mismos en Juicio Oral durante mi función como juez en  mi  provincia  – Caso del oficial Salinas y del  Comando Atila – , dejo mucho que desear. Es que en casos de corrupción, de mafia o narcotráfico, si los Jueces en  el país y en especial mi provincia no reaccionan, las consecuencias se agravaran sin duda. Los acusados que dicen ser “empresarios” y  que  se lo persigue por su pasado,  alcanzaron durante décadas alarmantes niveles de impunidad. Es  que la corrupción “se está haciendo carne en la Argentina” y convirtiendo en el pan nuestro de cada día”. Debemos formar parte de una sociedad  que no se resigne a la impunidad como si se tratase de una fuerza de la naturaleza. Actualmente  existen en la provincia numerosas causas en estado de debate oral contra esta asociación con demoras groseras “esperando el sueño de los justos”. Diría de los injustos.  Pareciera que se busca aviesamente el archivo o la prescripción de las mismas.  Fue tal el libertinaje y los tentáculos con sectores de poder,  de esta pandilla de malhechores  que hace 20 años que tienen una expansión continúa y han llegado a tener candidatos a diputados y controlado el principal club de fútbol de Tucumán. Prácticamente  se instalaron como en una especie de supra poder controlando sectores del Juego, la trata y  la justicia”. Personalmente no lograron amedrentarme y sigo esperando con paciencia Franciscana que se los llame a debate oral en numerosos juicios provinciales con demoras de seis años. Lamentablemente siguen durmiendo el sueño de los injustos con una lentitud exasperante. Una Justicia lenta no es justicia. Será Justicia.

JORGE B. LOBO ARAGÓN



ESPRONSÁDICA OPUS UNO

Share

 

Escribe: Luis Bardín.

 

ESPRONSÁDICA  OPUS UNO

 

Me gusta el gobernante que roba y que promete

y ver a funcionarios delitos cometer.

Me gusta ver países  ruinosos,  decadentes.

¡Que dicha, que placer!

 

Me gusta el piquetero con palo y con capucha

rompiendo mil vidrieras, saqueando por doquier

en zonas liberadas al burdo populismo.

¡Que dicha que placer!

 

Y ver a policías corridos a piedrazos.

Ver jueces temerosos en aplicar la ley,

me gusta la anarquía, el caos y el desorden

¡Que dicha que placer!

 

Ver gente en la miseria paliada con subsidios,

limosnas que te invitan dejar de trabajar.

Ver calles inundadas, ruinosos edificios

y ver menesterosos en la basura hurgar.

 

Ver barrios construidos con lona y chaperío

y ver sus habitantes con llagas en la piel

rodeados de roedores, de bichos y con críos

que cagan en letrinas ¡Que dicha que placer!

 

Luis Bardín

Imágenes de la Crueldad Estatal

Share

 

union-de-promo-logoUnión de Promociones.

Como es de público conocimiento, al día de hoy 2.175 Presos Políticos integrantes de las distintas Fuerzas -mujeres y hombres, uniformados y civiles- cuyas edades van de los 54 a los 96 años, han atravesado -y continúan haciéndolo- por distintas situaciones procesales. Ya hemos lamentado el fallecimiento de 385 de ellos, es decir el 17,70 % del total.

Dentro de ese frío número, hoy se encuentran en cárceles comunes, casi 500 Presos Políticos en condiciones extremas de hacinamiento, precariedad y hasta de abandono. A los problemas lógicos de salud propios de la edad, se suman las enfermedades adquiridas dentro de los penales. Las Autoridades Penitenciarias han expresado que no están en condiciones de cubrir las mínimas necesidades de un hombre de más de 50 años, menos aún de personas que en la mayoría de los casos superan largamente los 70 y 80 años de edad.

A partir de lo expresado, se presenta un Informe titulado ” Imágenes de la crueldad estatal “, donde quedan clara y crudamente expuestos 31 (treinta y un) “casos testigos” acaecidos en el marco de este proceso de persecución, venganza y exterminio, donde se continúan repitiendo en forma sistemática infinidad de irregularidades jurídicas, instrumentadas en el ámbito de una justicia prevaricadora.

patti-camillaarrow-left Para ver el informe, clic en la foto.

 

 

Coronel (R) Guillermo César Viola.

Unión de Promociones.

KRISTALLNACHT, ALEMANIA NAZI – Noviembre 1938 / ESCRACHES, ARGENTINA DEL CAMBIEMOS – Noviembre 2016

Share

claudio-kussman-cartel Por Claudio Kussman

 

Al cumplirse exactamente 78 años desde que en una convulsionada Alemania Nazi  se llevara a cabo por primera vez,  lo que dio en llamarse Kristallnacht o Novemberpogrome  (La noche de los Cristales Rotos en alemán) contra ciudadanos judíos, ante la total pasividad de las autoridades  que se limitaban a observar y no intervenir, en Argentina una vez más se practicó lo que en idioma criollo llamamos “escraches”. Detestables actos análogos a aquellos otros tan lejanos, que marcaron el comienzo de un oscuro periodo de la humanidad.   Estos, si bien menos violentos, se llevaron a cabo   días pasados frente a las viviendas de: Néstor Horacio Falcón, Santiago Omar Riveros, Antonio Vañek, Rodolfo Emilio Feroglio y Reynaldo Bignone quienes están con prisión domiciliaria, imputados de los mal llamados delitos de lesa humanidad.  Hoy como en el pasado  las autoridades también se limitaron a observar y no intervenir.

j1   j4  j6

j2   j4  j7

REPUDIANDO “EL SISTEMA”

Debo decir que durante varios días tuvimos en nuestro poder estos videos que  exhibimos, dudando si mencionar o no lo ocurrido. No queríamos j3inquietar a  aquellos adultos mayores, que hoy estando con prisión domiciliaria, en algún momento podemos llegar a ser visitados por estos amenazantes grupos de jóvenes, seguramente nacidos bastantes años después de las trágicas décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.  Luego consideramos que con ello no cambiamos los eventos ocurridos, o que puedan llegar a ocurrir a futuro. Viendo la juventud  y el voluntarismo de sus participantes me lleva a preguntarme si en el pasado no habrá sido lo mismo, y con actos similares de disconformidad y repudiando “el sistema” no se habrá comenzado a reclutar  a quienes luego se transformaron en terroristas, que asesinaban sin piedad. Se volverá a repetir la historia? De ocurrir esto, será muy lamentable que no hayamos aprendido la lección,  y que tantas muertes y dolor del pasado y aún del presente, no sirvan para legar un porvenir mejor.

 

 

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”.

Camille Sée (1847-1919)

 

 

Esto sucede en Argentina. Las representaciones teatrales que se acercan a la coreografía de Eyes Wide Shut, frente a los edificios donde moran Néstor H. Falcón (Minuto Cero) Santiago O. Riveros (Minuto 14) Antonio Vañek (Minuto 27) Rodolfo E. Feroglio (minuto 41) y Reynaldo Bignone (minuto 57)

 

Claudio Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

24/11/2016

Entrevista al doctor Adolfo Vázquez, ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia

Share

 

“Se había cerrado la lucha armada entre los terroristas y los militares argentinos o el Estado argentino. Para que después impongan una ley y digan: ‘Todo eso es nulo…’ “

vazquez-adolfo2

Nacido en la Capital Federal de la República Argentina, Adolfo Roberto Vázquez es poseedor de una extensa trayectoria en el área de la Justicia. Abogado, escribano, doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, ex Ministro de la Corte Suprema, pero -por sobre todo- con un profundo respeto hacia su profesión y a los valores que últimamente se han desdibujado en el país.

 

La Entrevista


[ezcol_1third]

Su vida y obra

vazquez-adolfoAdolfo Roberto Vazquez

Datos personales

Apellido y nombres: Vázquez, Adolfo Roberto
Fecha de nacimiento: 9 de Junio de 1938
Lugar de nacimiento: Capital Federal
Nacionalidad: argentina
Estado civil: viudo
Domicilio: San Luis 625. Partido de Pilar. Buenos Aires
Última Función Desempeñada: Ministro de la Corte Suprema de Justicia
Mayor Título Universitario: Especialización en Derecho Administrativo (U.B.A. – Doctorado)

Estudios Universitarios Cursados:

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires.
Escribano – Universidad de Buenos Aires.
Abogado – Universidad de Buenos Aires.

Otros Cursos y Seminarios realizados:

_ Especialización en Derecho Administrativo (U.B.A. – Doctorado).
_ Doctor en Derecho y Ciencias Sociales – UBA
_ Especialización en Defensa Nacional (Curso Superior-Escuela Nacional de Defensa).
_ Régimen Legal y Estructuración del Cuerpo de Abogados del Estado.
_ Procedimientos Administrativos – Postgrado (U.B.A.).
_ Derecho Administrativo Profundizado (U.B.A.).
_ Juicio de Apremio (U.N.T.).
_ Organización y Administración de Empresas (S.E.F.P.).
_ Formulación Económico-Financiera en los contratos administrativos (U.B.A.).
_ Estudio de Mercado (Marketing). (I.D.E.A.).
_ Relaciones Económicas Internacionales. (M.R.P.).
_ Responsabilidad Civil. (U.K.)
_ Responsabilidad del Estado. (U.B.A.).
_ Responsabilidad de la Administración Pública. (U.B.A.).
_ Responsabilidad de los Funcionarios. (U.B.A.).
_ La Administración Pública como persona jurídica. (U.M.S.A.).
_ La Relación de Causalidad en los daños y perjuicios. (U.B.A.).
_ La Responsabilidad considerada como categoría jurídica genérica. (U.B.A.).
_ Curso de Inteligencia Estratégica para el Poder Judicial. (A.M.R.A.).
_ Derecho Constitucional Comparado. Competencia de los Tribunales y Salas Constitucionales. (Fundación Konrad Adenauer:
– V Encuentro de Presidentes y Magistrados de las Salas y Tribunales Constitucionales de América Latina. Managua, Nicaragua.
– VII Encuentro de Presidentes y Magistrados de los Tribunales Constitucionales y de las Salas Constitucionales de América Latina. Bélgica, Luxemburgo, Estrasburgo, Karlsruhe y Berlín.
– IX Encuentro de Presidentes y Magistrados de los Tribunales Constitucionales y de las Salas Constitucionales de América Latina. Florianópolis, Brasil.
– X Encuentro de Presidentes y Magistrados de los Tribunales Constitucionales y de las Salas Constitucionales de América Latina. Santiago de Chile, Chile.
– I Encuentro de Presidentes de las Cortes Supremas de los estados partes del Mercosur. Montevideo, Uruguay.

Investigaciones y Propuestas:

_ Estudio Científico y Propuestas sobre Empresas
del Estado
_ Dictado de Cursos Empresarios: Sobre:
_ Contratos de Obra Pública.
_  Contratos de Suministro.
_  Legislación del Transporte.
_ Empresas del Estado.
_ Ejecuciones Fiscales.
_ Contratos Administrativos.
_ La Ecuación Económica Financiera en las relaciones contractuales.
Necesidad de su mantenimiento equilibrado).
_ Actualización de Precios por depreciación monetaria y
mayores costos.
_ Cuerpo de Abogados del Estado.
_ Integrante de la Delegación Argentina en las Asambleas de la
Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles realizado en los E.U.
de México.

_ Propuestas sobre Convenciones referentes a:
1) Normas jurídicas uniformes para el transporte ferroviario y
mixto de personas y equipaje
2) Normas jurídicas uniformes para el transporte de cargas
_ Integrante del Simposio sobre el régimen legal y estructuración
del Cuerpo de Abogados del Estado.
_ Anteproyecto de Ley de Promoción Industrial para el Territorio
Nacional de Tierra del Fuego.
_ Asesor de la Comisión para la unificación de las competencias
de los tribunales civiles y especiales en lo Civil y Comercial Nacional
para la Capital Federal (Ley 23.637).
_ La Tecnología y la Proyección Argentina.
_ Régimen de Marcas. Ley 22.362.

_ Programa de Desarrollo Académico anual del Banco Interamericano
de Desarrollo, sus anexos sobre materias, cursos y cronogramas de las
actividades desarrolladas (seminarios, conferencias y cursos)

_ Profesor del Programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para
el dictado de cursos sobre Derechos Intelectuales en general y Derechos
Industriales en particular referido a patentes de invención.

_ Profesor Investigador Académico del Programa de Intercambio de
Desarrollo para el Estudio de los sistemas de Legislación comparada
relativo a los países exportadores e importadores de tecnología
habiendo realizado tales estudios directamente en naciones europeas y
asiáticas: Alemania, Inglaterra, China y Japón.

_ La Problemática del Mercosur. Su necesaria complementación
con un Tribunal Supranacional. Seminario realizado en Asunción,
República de Paraguay.

_ Mecorsur-Alca-Comunidad Económica Europea: Estudio Comparativo.
Conferencia dictada en Miami, Estado Unidos de Norteamérica.

  vazquez-adolfo8

:. Publicaciones:

_ El mantenimiento de la ecuación económica
financiera en los contratos administrativos. (ED, t. 94, p. 406).

_ Empresas del Estado. (Ed. F.A.).

_ Comentarios sobre la Ley General de Ferrocarriles. (Ed. F.A.).

_ Nuevo enfoque sobre Servicios Públicos. (Ed. F.A.).

_ Estatuto de Ferrocarriles Argentinos (análisis crítico
de la Ley Orgánica de Empresas). (Ed. F.A.).

_ Hacia un nuevo concepto del contrato y sistemas de Cargas en los medios
de transporte. (Ed. F.A.).

_ Régimen Jurídico de las Sociedades del Estado. (Ed. F.A.).

_ Convención Internacional de Berna sobre Transporte Ferroviario
Mixto (Análisis-Adaptación para América). (Ed. Alaf,
México).

_ Proyecto de Convención para la Integración del Transporte
Ferroviario y Mixto para América a través de la Asociación
Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) y de la Unión Panamericana
de Ferrocarriles (UPF). (Ed. Alaf, México).

_ Régimen Jurídico de los juicios de apremio. (L L, Revista)

_ Ideas liminares sobre el proyecto de una Ley General para la coordinación
del Transporte y sus diversos medios. (Ed. F.A.).

_ El problema argentino enfocado desde la perspectiva de la falta de estabilidad
político institucional. (L L, Revista)

_ Patentes farmacéuticas: derecho argentino y comparado. (Boletín
del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Industria Químico-Farmacéutica
Argentina, (Derechos Intelectuales, Tomo 5, Ed. Astrea).

_ El Estado Responsable. (Revista Fojas Cero, 17 de Mayo de 1993).

_ Los llamados “poderes” y “funciones” constitucionales
en la Constitución Nacional .

_ La división de Poderes. (E D, t. 165, p. 1385).

_ La Corte Suprema de Justicia de la Nación y su participación
en comisiones con otros poderes, conveniencia o inconveniencia. (L L,
t. 1996-C, p. 904).

_ La Tasa de Justicia frente a la garantía de la defensa en juicio.
(E D, t. 169, p. 1245).

_ Corte Interamericana de Derechos Humanos, experiencia e Informe sobre
el viaje realizado a Washington (Corte Suprema-Organización de
Estados Americanos Comisión de Derechos Humanos) y a Costa Rica
(Corte Suprema-Tribunal Supremo de Elecciones-Organización de Estados
Americanos-Corte Interamericano de Derechos Humanos).

_ Libertad de Prensa. (E D, t. 172, p. 1003).

_ Un llamado de atención sobre las nuevas formas delictuales que
involucran a los niños. Abuso, prostitución, pornografía
infantil, tráfico de niños y turismo sexual. (L L, t. 1977–D,
p. 1076).

_ La protección jurisdiccional de los consumidores. Planteos, otros
derechos novedosos, dudas, interrogantes. (J A, t. 1997–3, p. 917).

_ El Juicio por jurado. Imagen Pública de la Justicia. (L L, t.
1977-A, p. 742).

_ La Independencia del Poder Judicial y los Consejos de la Magistratura.
(J A, 1996 II, p. 802) y ( L L, t. 1996-C, p. 1149)

_ El control de constitucionalidad de las leyes en la República
Argentina. (L L 1997-F, p. 1159).

_ Protección penal de los Derechos Intelectuales. (Revista de Policía
y Criminalística, Año II – N° 4, Marzo 1997, p. 23,
Publicación de la Editorial Policial).

_ El Mercosur y su necesaria complementación mediante un Tribunal
Supranacional. (L L, t. 1998-F, p. 1201).

_ El querellante frente al pedido de absolución del fiscal. (Revista
de Policía y Criminalística, Año IV – N° 6, Octubre
1998, p. 42, Publicación de la Editorial Policial).

_ La Constitución, el periodismo y la libertad de prensa. (L L,
t. 1999-D, p. 933).

_ La competencia federal en estupefacientes en la jurisprudencia de la
Corte Suprema. (J A, t. 1999-3, p. 1128)..

_ La integración económica del continente americano. El
mercado común hemisférico. (E D, t. 183, p. 1453).

_ Libertad de prensa, aspectos penales y civiles en la jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Doctrina de la Real
Malicia-Derecho de Réplica-Responsabilidad por Reproducción
de Noticias. (Revista de Policía y Criminalística, Año
V – N° 7, Julio 1999, p.41, Publicación de la Editorial Policial).(E
D, 12 de junio 1997, Revista)

_ La especialización del periodismo. (Revista ADEPA– Abril
2000, p. 26).

_ Actualidad en la jurisprudencia de la Corte. La ley 24.390 llamada ley
del 2 por 1. (L L, t. 2000-F, p. 1185).

_ Inseguridad y su influencia en la vida diaria. (Revista de Policía
y Criminalística, Año VI-N° 8, Agosto 2000, p. 36, Publicación
de la Editorial Policial)

_ La relación entre el Poder Judicial y La Prensa: El debate sobre
la Prensa y la Justicia. El Periodismo como condicionante social de la
Justicia Imparcial (Colaboración con el proyecto del Inter-American
Dialogue titulado “Democracia en avance a través de la libertad
de prensa en las Américas” – Septiembre 2000).

_ Necesidad de implementar un tribunal supranacional. (Revista Vocero
Parlamentario – Diciembre 2000 – p. 12).

_ Extradición. Juicio en ausencia y la garantía de la defensa
en juicio consagrada en la Constitución Nacional. Jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (E D, Suplemento
Derecho Penal y Procesal Penal 27 de septiembre de 2001, p. 8)

_ Soberanía, supranacionalidad e integración: la cuestión
en los países del Mercosur. (Konrad Adenauer, Anuario de Derecho
Constitucional Latinoamericano, año 2001, Montevideo, p. 233).

_ Resolución de diferendos en el marco de la integración
continental. (Revista Dirigencia – Abril 2001 – p. 76)

_ Derecho a la integración en el MERCOSUR. (Revista Vocero Parlamentario-
Agosto 2001 – p. 40).

:. Libros: Obras jurídicas y libros.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third]

_ Responsabilidad Aquiliana del Estado y sus Funcionarios
– Ábaco 1990; 1° Edición.

_ Patentes Farmacéuticas Derecho Argentino y Comparado-Derechos
Intelectuales, Tomo 5, Astrea 1991;

_ Responsabilidad Contractual de la Administración Pública
– Ábaco 1992;

_ Opiniones de un Ministro de la Corte – La Llave 1996;

_ Legislación Sobre Tránsito (ley, reglamentación,
doctrina, jurisprudencia, comentarios) – 1era. Edición La Llave
1997; 2da. Edición 1997 (Para Editorial Policial);

_ Defendamos La Vida. Texto Original “Legislación sobre Tránsito”.
Adaptación para escolares, comentarios y actividades. Editorial
La Llave y Fundación Norma Lidia Troncoso de Vázquez, 1997;

_ Opiniones de un Ministro de la Corte – La Llave, 1997;

_ Libertad de Prensa – Editorial Ciudad Argentina, 1998;

_ Defendamos la Vida. Texto Original “Legislación sobre Tránsito”.
Adaptación con colaboradores para escolares, comentarios y actividades.
2da. Edición La Llave y Fundación Ford, 1999;

_ Legislación Sobre Tránsito. Ley Federal 24.449 (reglamentación,
doctrina, jurisprudencia, comentarios). Código de Tránsito
de la Provincia de Bs. As. Ley Prov. 11.430 – 3era. Edición La
Llave 1999; 4ta. Edición La Llave, 1999; 4° Edición.

_ Opiniones de un Ministro de la Corte “Cuando la prensa prejuzga-operación
desprestigio”- La Llave, 2000

_ Responsabilidad Aquiliana del Estado.2 ° Edición Actualizada
con organismos introducidos por la reforma del año 1994 a la Constitución
Nacional. Editorial La Ley, 2001;

_ Defendamos la Vida. Texto original “Legislación sobre Tránsito”.
Adaptación para escolares, comentarios y actividades. 3ra. Edición
Fundación Octubre y La Llave, 2003;

_ La Ley de Patentes Comentada – En preparación;

_ Tratado Teórico Práctico de Derecho Administrativo – En
corrección;

_ La Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación-En
Edición.

:. Conferencias:

_ Desarrollo en el área de relaciones laborales
para las Empresas del Estado dependientes del Ministerio de Transporte
y Obras Públicas.

_ La Escuela de Defensa Nacional. Origen y aporte a la Administración
Pública. Escuela de Defensa.

_ Fundamentos éticos de la Asociación de Abogados del Estado

_ La Evolución de la Legislación de Transporte

_ Regímenes Políticos y Sistemas Electorales

_ Relaciones entre el Fondo Monetario Internacional y la República
Argentina

_ La Constitución; la Ley Sáenz Peña y las reflexiones
sobre la constitucionalidad del régimen de representación
proporcional en la Argentina

_ Responsabilidad de los funcionarios públicos por actos ejecutados
en ejercicio o con ocasión de sus funciones

_ Patentes Farmacéuticas: derecho argentino y comparado

_ La Argentina y el intercambio tecnológico

_ Responsabilidad de Médicos. La Mala Praxis

_ El Intercambio Tecnológico. La capacitación

_ Extensión de la promoción y gestión de la innovación
tecnológica. El investigador frente a la propiedad intelectual.
Patentes de Invención-Conocimiento no patentable

_ Las patentes industriales

_ Derechos Intelectuales, licencias y franchising, problemas actuales

_ Propiedad Industrial. Desarrollo científico, tecnológico,
integración y crecimiento

_ La tasa de justicia frente a la garantía de la Defensa en Juicio.
Congreso de Derecho Procesal.

_ La Responsabilidad del Estado. Contractual y Aquiliana. Clase Magistral
para el Postgrado de Derecho Administrativo. Universidad del Litoral.
Santa Fe, Provincia de Santa Fe; Facultad de Derecho de Lomas de Zamora,
Provincia de Buenos Aires; Facultades de Derecho de la Universidad del
Museo Social Argentino y de la Universidad Kennedy.

_ Legislación sobre Tránsito. Cámara Empresaria de
Autotransporte de Pasajeros.

_ El control de Constitucionalidad de las leyes en la República
Argentina. Quinto encuentro de Presidentes de Tribunales Constitucionales
de América Latina. Nicaragua.

_ Cierre de la Primera Jornada Nacional sobre la Ley de Tránsito
y Seguridad Vial. La Protección Jurisdiccional del Consumidor.
Primeras Jornadas de Derecho Civil en homenaje al Profesor Dr. Guillermo
Borda en la Universidad del Salvador.

 

_ La resolución de conflictos y la necesidad de implementar un
Tribunal Supranacional. Colegio de Escribanos.

_ Derecho a la Integración en el Mercosur: Necesidad de Implementar
un Tribunal Supranacional. Tercer Congreso de Magistrados del Mercosur.
Asunción, Paraguay.

_ La Libertad de Expresión en el Seminario de Jurisprudencia de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Universidad Católica
Argentina.

_ Consejos de la Judicatura de América Latina y España.
Primera reunión Internacional de Presidentes de Consejos de los
Poderes Judiciales. Sucre, Bolivia.

_ La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Ciclo Jurídico Cultural Anual del Colegio de Abogados de Tucumán.
San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.

_ El Mercosur y su necesaria implementación con un Tribunal Supranacional.
Miami.

_ La Constitución, el Periodismo y la Libertad de Prensa. Sexto
Encuentro de Presidentes y Magistrados de Salas y Tribunales Constitucionales
de América Latina. Corte Suprema de Justicia de la Nación.

_ La Competencia Federal en materia de estupefacientes en la jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Jornadas científico
analíticas del Encuentro Nacional de Magistrados Federales Provincia
de Catamarca.

_ La Seguridad en el Transporte. Apertura del Ciclo de Conferencias organizado
por el Comité Argentino de Seguridad en el Transporte de Personas.
Capital Federal.

_ La Responsabilidad Aquiliana del Estado y sus Funcionarios según
la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Vigésimo octavo Taller del Programa de Capacitación Permanente
para Funcionarios Superiores de los Servicios Jurídicos del Estado.

vazquez-adolfo6

_ Seguridad Urbana. En las Jornadas sobre Seguridad en el 2000. Pilar,
Provincia de Buenos Aires.

_ Algunas cuestiones vinculadas con la seguridad según la Jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Análisis de
la Ley 24.390. Organizada por el Postgrado de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. Provincia de Córdoba.

_ Mercosur y Nafta. Diferencias y similitudes. La necesidad de una vinculación
continental. Cámara Argentina de Comercio en Florida. Miami.

_ Soberanía, supranacionalidad e integración: la cuestión
de los países del Mercosur. VIII Encuentro de los presidentes y
Magistrados de los Tribunales Constitucionales y de las Salas Constitucionales
de América latina. Europa (Francia, Alemania, Bélgica y
Luxemburgo).

_ Extradición. Juicio en ausencia y la garantía de la defensa
en juicio consagrada en la Constitución Nacional. Jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Seminario sobre Jurisprudencia
Penal. Facultad de Derecho. Universidad Católica Argentina. Capital
Federal, Provincia de Buenos Aires.

vazquez-adolfo7

_ La competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Facultad de Derecho. Universidad Católica Argentina. Capital Federal,
Provincia de Buenos Aires.

_ El juez constitucional. Instrumentos jurídicos que debe usar
el juez constitucional.- X Encuentro de los presidentes y Magistrados
de los Tribunales Constitucionales y de las Salas Constitucionales de
América latina. Santiago de Chile, Chile.

_ Los Sistemas de Justicia en el ámbito Sudamericano y los Distintos
Modelos Implementados en la Región en Materia de Capacitación
Judicial. I Encuentro Regional de Representantes de Cortes Supremas y
Tribunales de Justicia de los Países del Cono Sur responsables
del Área de Capacitación Judicial y VII Congreso Nacional
de Escuelas de Capacitación Judicial. San Salvador de Jujuy. Provincia
de Jujuy.

bandera-arg

_ El Control de Constitucionalidad. Seminario sobre la Problemática
del Derecho Penal en la República Argentina. Colegio de Abogados
del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Lomas de Zamora, Provincia
de Buenos Aires.

_ La Necesaria Implementación de una Corte Supranacional para el
Mercado Común del Sur. I Encuentro de Presidentes de las Cortes
Supremas de los Estados Partes del Mercosur. Montevideo, Uruguay.

_ Ponencia Aprobada sobre la Necesaria Implementación de un Tribunal
Supranacional para el Mercosur en la VIII Cumbre Iberoamericana de Presidentes
de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia. Brasilia, Brasil.

[/ezcol_1third] [ezcol_1third_end]

:. Leyes y Proyectos de Ley:

vazquez-adolfo4

_ Proyecto de servicios públicos antieconómicos.

_ Registro de Proveedores del Estado.

_ Proyecto de Coordinación y regulación del transporte.

_ Ley Orgánica de Ferrocarriles Argentinos. Ley 18.360

_ Integrante y luego titular de las Comisiones de Estudio que elaboraron
las siguientes reglamentaciones:

a- Reglamento General de Contrataciones de Ferrocarriles Argentinos integrado
por:

Parte General:

Requisitos y formas de contratar

vazquez-adolfo-36

Registro general de Contrataciones y Proveedores

Cláusulas Especiales de las Contrataciones

Parte Especial:

Contrato de Suministro

Contrato de Venta de Inmuebles

Contrato de Obras Públicas

Locaciones de Servicios

justicia-imbalance

Explotaciones Colaterales

Régimen de los Inmuebles

b- Régimen Orgánico Funcional de la Empresa (su reglamentación)

-Reglamento de Personal

-Reglamento del Consejo de Administración

-Reglamento de la Policía de Seguridad

-Ley de Creación de la Superintendencia de la Policía Federal
Ferroviaria.

justicia-rota2

-Reglamento interno para el funcionamiento de las Comisiones Asesoras
de Contrataciones de todas las líneas ferroviarias

-Reglamento del Personal de Conducción

-Modificación del Reglamento General de Ferrocarriles

-Reglamento de Sumarios

-Representante ante la Comisión de Coordinación del Ministerio
de Bienestar Social para la fijación de bases generales de viviendas
para el personal de la empresa y la permuta de terrenos ferroviarios.

vazquez-adolfo-33

-Comisión para la reforma del Código Procesal Civil y Comercial
creada por el Ministerio de Justicia.

-Proyecto de ley Nacional de Promoción Económica de Tierra
del Fuego. Promoción Industrial. Promoción Turística.
Radicación de Industrias. Beneficios Tribuarios. Importaciones.
Abastecimiento Financiero.

Proyecto de Ley de Tasa de Justicia presentado en el H. Congreso de la
Nación.

vazquez-adolfo2

:. Actividad Docente:

_ Ex Profesor Universitario Titular de Derecho Administrativo.

_ Ex Profesor Investigador Académico del Programa Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) para estudiar los sistemas legislativos comparados,
a partir de los viajes efectuados a China, Japón, Alemania, Inglaterra.

_ Ex Profesor del Programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para dictar cursos sobre Derechos Intelectuales en General y Derechos
Industriales en particular referidos a Patentes de Invención.

_ Ex Director Académico para el dictado de cursos, seminarios,
diseño curricular, conferencias relativo al tema: Intercambio Tecnológico
en el marco del Convenio BID-CONICET.

_ Director Académico. Curso Posgrado “La Competencia de la
Corte Suprema”. Facultad de Derecho. Univ Católica Argentina

 vazquez-adolfo1

:. Cargos Desempeñados:

:. Actividad Privada:

_ Abogado Titular del Estudio Jurídico Vázquez
y Asociados, sito en Av. Callao 232 Piso 6° Of. 12. Capital Federal.
Hasta el año 1984.

:. Anteriores, simultanea, posterior o alternativamente:

_ Asesor Jurídico del Instituto Municipal
de Obras Sociales.

_ Jefe Equipo de Abogados de la Sindicatura (Leyes 22.229 Y 22.334) en
relación con 43 empresas del grupo Grecco ( entre otras Resero
S.A.; Furlotti S.A.; Luchesi Hnos S.A.; Diario Mendoza (Prensa del Oeste
S.A.); Constructora Natalio Faingold S.A.; Hijos de Martin Salvarredi
S.A.; Viñas de Yacanto S.R.L.; Viñedos Argentinos S.A.;Alcovidez
S.R.L.; Orandi y Massera S.A.; Grecco Hnos. S.A.; ItalviNa S.A. Transportadores
Mendoza S.A.; Estancias La Cautiva S.A. Estancias Los Silva S.A., etc.).

_ Gerente Comisión Grandes Obras Mesopotámicas (Interviniendo
en los complejos de Zarate Brazo Largo, Salto Grande.

justicia44445

_ Director Representante del Banco Nacional de Desarrollo de Forestal
Fueguina S.A.

_ Asesor jurídico de la Comisión de Transporte de la Honorable
Cámara de Diputados de La Nación.

_ Delegado Confederal de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.).

_ Asesor de la Vicepresidencia del Bloque Justicialista de la H. Cámara
de Diputados de la Nación.

_ Gerente Asuntos Jurídicos Ferrocarriles Argentinos.

justicia44

_ Secretario General de Ferrocarriles Argentinos.

_ Asesor de la Dirección de Planeamiento de Ferrocarriles Argentinos.

_ Procurador General de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

vazquez-adolfo-34

_ Jefe de la División Normativa-Ferrocarriles Argentinos.

_ Asesor Jurídico y Abogado de diversas entidades gremiales ( Unión
Tranviarios Automotores; Ferroviarios; Supe, Textiles, Metalúrgicos,
UTA, de la Carne, entre otros.

_ Integrante de la Conducción del Movimiento Justicialista (año
1963 y año 1980)

vazquez-adolfo4

_ Asesor Gremial del Movimiento Justicialista en la candidatura de la
fórmula Matera Raúl, Sueldo Horacio (luego proscripta en
1964). Coordinador de Grupos Técnicos en el área de Obras
Públicas y Transporte en la candidatura Justicialista Italo Luder
(1983).

juecesa

:. Actividad en el Poder Judicial:

_ Magistrado del Poder Judicial de la Nación desde 1984 hasta la actualidad:
_ Juez Nacional a Cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 33. 1984/89.
_ Juez (Camarista) de La Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Y Comercial Federal Sala 3. 1989/95. Habiéndose desempeñado como Presidente de la Sala.
_ Vicepresidente de la Excma. Cámara Civil y Comercial Federal. 1992/93.
_ Presidente de la Excma. Cámara Civil y Comercial Federal. 1993/94.
_ Juez (Ministro) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde 1995 hasta el 1 de setiembre de 2004.

[/ezcol_1third_end]

prisionero-square-2-convertimage-super

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 24, 2016


 

La Patagonia Argentina

Share

 

benard-youngPor Francisco Bénard.

Quiero hacer un poco de historia y recordar a German Sopeña, periodista del Diario La Nación, a Agostino Rocca y a José Fonrouge. La trágica muerte de estos entusiastas patagónicos en un accidente de avión puso al descubierto ante la opinión pública, que todavía hay quienes piensan en la Patria. El amor de ellos por la Patagonia y el soñar con una bandera “celeste y blanca” recordando al Perito Moreno, héroe de la Patagonia, es un hecho que los enaltece como argentinos que creían y siguen creyendo, porque no han muerto. Hay vivos que en vida mueren y vivos que muertos aún siguen viviendo.

Siempre me pregunte, porque tanta preocupación por integrarnos al mundo y porque motivo no teníamos la Patagonia  integrada al territorio nacional.Esto lo plantee en varias notas mucho antes de que asumiera el poder el matrimonio Kirchner. Siempre fue motivo de mi preocupación la integración de todo el territorio nacional.

Hay muchos, pero muchos argentinos, muchos desconocidos que agradecemos a estos tres héroes patagónicos, firmes defensores de una causa justa y nacional, ese gesto sublime y patriótico. Ese sueño es el sueño de muchos y no solo de los que nos han gobernado en los últimos doce años.No comparto ni comparti las políticas del kirchnerismo, pero creo que Nestor Kirchner tenía razón cuando decía que “algunos creen que no trabajo porque no estoy en Buenos Aires”. Decía la verdad y lo comprendo.La Patagonia fue por decádas el patio de atras del país.

La Patagonia es para mi y para muchos otros más como fueron el Dr. Cesar Gigena Lamas y el Dr. Carlos Lenzi una parte del territorio nacional y no nos quejemos ni le echemos la culpa a los chilenos, diciendo que quieren ocuparla.Ocupemos la Patagonia con argentinos y construyamos desde allí una nación totalmente integrada.

El Dr. Cesar Gigena Lamas y el Dr. Lenzi fueron altos directivos de la Fundación Patagonia que estaba reconocida por la mayoría de los gobiernos provinciales de la región.

Por qué me equivoqué con Donald Trump.

Share

 

fabian11 Por Fabian Kussman.

No es que mi opinión sea una gran preocupación para Donald Trump, pero pretendamos. Cuando comenzó su carrera por el sillón presidencial, escucharle era escuchar a Hugo Chávez o por falta de ejemplos, a cualquier populista de este sufrido planeta. ¿Podría cumplir con la mitad de lo que prometía? ¿Era realmente o no, un hombre temeroso de Dios? ¿Era solo un plan para seducir a creyentes? ¿Entendía que sus modales y despectivas declaraciones enfadarían a las intelectuales? ¿Comprendía de política? ¿Tenía conocimientos de que países integraban el tratado Trans-Pacific? ¿Si era descalificado por el Viejo Gran Partido, se candidatearía por otro partido opuesto al de su elección? ¿Era pro-vida o pro-decisión? ¿Era racista o era un discurso para seducir racistas? ¿Era anti latino o era para contentar a los Minutemen que custodian la frontera sur? Tal vez, la estrategia era conseguir una tormenta perfecta en la cual el ojo del huracán absorbería la mayor cantidad de gente entre necesitados, racistas, machistas, chauvinistas, republicanos tradicionales que votan a su candidato sin prestar atención a las propuestas (Como en el resto del mundo) y los mismos republicanos con la ambición de lograr un cargo a toda costa. Ese efecto fue como un filtro que atrapó votos y dejó partir a otros. Esa zaranda mágica retuvo los suficientes para ganar una elección. Para estos que depositaron sus sueños e ilusiones en un cambio que hiciera a América Grande Otra Vez y ahora empiezan a mirar con desconfianza, Donald Trump se convirtió en el oro de los tontos.

El público en general y algunos (una pequeña porción) de sus votantes en particular, están recibiendo la sensación de un cambio en el presidente electo Donald John Trump, como si sus impetuosas declaraciones durante campaña solo hayan sido para conseguir la simpatía de los descontentos de siempre.

El magnate norteamericano ha comenzado a bajar los decibeles de sus discursos y a apartarse de algunas de las promesas que hizo antes de las votaciones mientras se prepara para aterrizar en el edificio del 1600 de la avenida Pennsylvania.

Esto semeja a los avisos de dietólogos que muestran la foto del antes y el después de sus otrora obesos clientes.

Trump, durante la campaña presidencial, repetidamente criticó el uso de Clinton de un servidor de correo electrónico privado que puso en riesgo al país, marcando una lista de presunta mala conducta y repetidamente argumentando que Clinton debería estar detrás de las rejas por su irresponsabilidad mientras sus partidarios estallaban en cantos de “Lock her up”(Enciérrenla). En esos tiempos, el millonario aseguró que una vez terminada su mudanza a la Casa Blanca instruiría al Fiscal General para investigar esa situación ya que -en su consideración- los engaños alcanzarían a un posible encubrimiento del FBI y a la misma responsable, la señora Clinton, quien comprometió decididamente la seguridad nacional. En sus palabras, la ex Primera Dama, merecía la cárcel. El cargo presidencial viene con ciertos beneficios. Uno de ellos es el perdón del primer mandatario al pavo destinado a ser plato principal del Día de Acción de Gracias, y quién dice pavo puede decir Ser Humano, especie de la que Hillary Clinton es parte. Trump pareciera haber dejado atrás su preocupación del alto peligro inminente en el cual la señora Clinton hubo sumergido al pueblo estadounidense. Trump manifestó que no quiere volver atrás, ni revolver la basura. “Prefiero mirar hacia el futuro. No quiero herir a la familia Clinton”

Uno de los diez puntos en los cuales Trump había puesto mayor énfasis y debían ser llevado a cabo (O avanzar tanto como se pudiera) es el Cambio Climático. Estados Unidos es -gracias a sus padres fundadores- un territorio con libertad religiosa y más abierto aún, libertad de no adoptar ninguna religión, escrito y certificado en su Constitución Nacional, pero una gran parte de su población es muy devota y con, tal vez, más fe en sus pastores tele-evangelistas que propiamente en Dios o dioses. Jerry Falwell, uno de esos guías dogmáticos -ya fallecido- aseguró que los ataques a las torres gemelas fueron producidos por la ira de un dios debido al brote de la homosexualidad y el gran índice de divorcios. Gente aún lo cree, como cree que el hombre no tiene que ver con el Cambio Ambiental. Tampoco Donald Trump lo creía. Esto era un invento de los chinos para esparcir miedo y obtener algún rédito en la confusión. Pero parece que le abrieron las puertas a algún científico que logró convencerle que el “engaño de China” solo está representado cuando después de un mes de uso, la linterna que compramos ya no funciona. Quién será el Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas Norteamericanas ahora comenta que hay cierta conectividad entre la actividad humana y el cambio climático. Este es -en mi opinión- un buen giro. Para Trump, un enorme vuelco. Pero un vuelco con un pensamiento comercial. El cambio climático trae ciertos inconvenientes para productores. Menos tiempo para embalar cosechas, más gasto de conservación, menos ganancia. “Creo que hay culpabilidad en el hombre” dijo Trump “y eso trae problemas en cuanto dinero demandará a nuestras empresas”.

Mientras el sistema de salud de Barack Obama trajo inconvenientes para algunos (En mi caso no era conveniente. Utilizar Obamacare dejando mi red prepaga original -con los mismos servicios- era ciento ochenta dólares más gravoso) para otros fue una solución, sobre todo para los diabéticos quienes están cubiertos en tratamientos y medicinas en un cien por cien, en tanto para un tercer grupo, trescientos billetes de la moneda americana eran difíciles de desembolsar y abonar una emergencia en el sistema hospitalario privado puede endeudar a una familia de por vida. Al poner todos estos insumos en la misma coctelera, Trump arriesgó catalogar como “desastroso” el plan del primer presidente afroamericano. En la campaña, Trump prometió derogar y reemplazar el Obamacare. Al día de hoy, las cosas no son tan cristalinas en los pensamientos del billonario ya que elogia varios puntos de esta ley, proponiendo mantener cobertura médica obligatoria para los prestadores a personas con condiciones preexistentes y mantener la protección para hijos que deseen permanecer en los planes familiares pagados por sus padres.

Con respecto a su posición sobre la utilización del “submarino” como herramienta para extraer información de terroristas, el presidente electo ha modificado su opinión. Antes de ser escogido, Trump arguyó en reiteradas ocasiones que, en pos de combatir eficientemente el terrorismo, los especialistas en interrogatorios deberían proceder con el método del “submarino” para conseguir confesiones. En los últimos días, mediante reuniones mantenidas con expertos, el neoyorkino cambió su opinión (O estaría en el proceso de hacerlo) ya que manifestó en principio que él veía como los terroristas cortaban las cabezas de seres humanos, los ahogan sumergiéndoles en jaulas en los ríos o los queman vivos y si se podía utilizar torturas para obtener revelaciones fundamentales, habría que proceder con ello. Pero conoció otras opciones. El principal motor de esta modificación podría ser el General Retirado James Mattis, un ex marine, quien se manifestó convincente en sus explicaciones y las defendió con fortaleza. El militar, quién sirvió a su patria por más de cuarenta y cuatro años, afirmó esas técnicas son mayormente inefectivas. “Un par de cervezas y un paquete de cigarrillos pueden construir un puente de confianza entre el terrorista y su cuestionador más amplio que cualquier otra táctica”. Ya lo dice el Corán:  2:(219) Te preguntarán acerca de los embriagantes y los juegos de azar. Di: “En ambos hay un gran perjuicio y también algunos beneficios para los hombres; pero el perjuicio que causan es mayor que su beneficio.”

Otro personaje de la política que pareciera beneficiarse por los cambios de frente es la primera mujer gobernadora de Carolina del Sur – y la más joven en ser electa por ese estado, con solo 44 años- Nimrata “Nikky” Haley. En marzo pasado, Trump envió un devastador tweet contra ella, señalando que la gente de Carolina del Sur estaba avergonzada de Nikki Haley. Esto fue una respuesta a los dichos de la gobernadora en cuanto a Trump y sus modismos poco caballerosos para con las mujeres. Sosteniendo que posee una mente abierta, Trump ha elegido a esta graduada en Ciencias Contables en la Universidad de Clemson como futura Embajadora de su país en las Naciones Unidas. Y la mente abierta de Haley le ha permitido aceptar. Cosas de políticos…

El conocido periódico New York Times estaba en la lista negra de Trump (Excepto por la cadena Fox, toda la prensa estaba amañada) y el periódico no fue una isla. Según quién será presidente en enero del próximo año, el New York Times era un diario corrupto. Hoy, mientras se dejaba caer en un sillón en la sala de conferencias del matutino y terminaba de escuchar las palabras de bienvenida de Arthur Zulberger Jr. -editor de la publicación- Trump expresó su enorme respeto por la gaceta. Tremendo respeto, fueron sus palabras exactas.

Tal vez para contradecir a Donald Trump, el Papa Francisco otorgó permisos al por mayor para perdonar el aborto, pero lo que no tuvo en cuenta el Santo Padre es que el multimillonario no está muy seguro de sus sentimientos acerca de tan delicado tema. En 1999, Trump sostenía que, pese a que detestaba la idea del aborto, esto era decisión privada de las personas. Más adelante en su vida, y por una experiencia cercana, su visión fue diferente: Un amigo o un “amigo”, había decidido interrumpir el embarazo de su novia. Al descubrir que ya era tarde intervención, revocó su disposición hecho que se tradujo en el desarrollo de lo que es hoy un lindo y adorable niño. Pese a la legislación vigente, su idea hace nueve meses era propinar alguna clase de castigo a la mujer que suspendiera la gestación de su hijo. Hace nueve meses y un día, ese escarmiento debería ser recibido por el médico abortista. Finalmente, dos meses antes de las elecciones, Trump comunicó que las personas que decidían poner fin a su preñez deberían trasladarse a un estado en que esos procedimientos estuvieran permitidos. El Papa Francisco están de acuerdo en algo: Se puede perdonar siempre y cuando no me levante del lado equivocado de la cama.

Trump fue visitando regiones del país y fue susurrándole en los oídos lo que cada grupo mayoritario quería escuchar. Habría tiempo más tarde para cambiar una o dos cosas para contentar a otros. Los que no caían en su aspiradora quedarían en el camino. Es la rutina de los charlatanes adivinadores del futuro. Uno recuerda los cinco aciertos, pero se olvida de las cincuenta veces que falló.

Reflexionar es bueno. Hay un enorme crédito de respeto hacia las personas que al escuchar y cambian el modo de pensar. Lo misterioso continuará siendo si esto no fue algo que sus asesores de campaña planearon o no desde que se abrieron las gateras. También, es bueno señalar que apuntando y logrando la anuencia de ciertos estados claves -gracias al sistema electoral- se puede llegar al objetivo, ya que el voto popular fue para Hillary Clinton. ¿De no haber sido por el colegio electoral, la demócrata hubiera sido la presidente electa? Tal vez no. Si el juego hubiera sido decidido desde el comienzo por mayor cantidad de votos, Trump tenía el plan para revertir esto. En sus propias palabras, solo hubiera centrado su campaña en Florida, California, Nueva York y Texas. Por ejemplo, no hubiera puesto un pie jamás en Vermont. No hubiera hablado de Vermont, siquiera.  La tormenta perfecta de Trump es solo una estrategia de mercado que llovió fuerte sobre la señora Clinton, con su arca a medio construir.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 24, 2016

 


 

Guy Montag está muerto y vive en Salta

Share

 

Agresiones a familiares de víctimas de la guerrilla.

 

oskar-wernerSi la realidad supera a la ficción o no es materia para discutir. Lo que ocurrió en Salta inclinaría ostensiblemente la balanza. Una variante de Fahrenheit 451 sin tanto fuego, pero con la misma locura, saña y deseos de humillar desde la intolerancia.

Violentos incidentes se produjeron en la sede de la Fundación Salta durante la presentación del libro” El Otro Demonio” autoría de Jorge Martínez y Agustín de Beitía. Militantes relacionados con la agrupación HIJOS y con Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones gremiales y políticas agredieron a golpes y arrojaron huevos a un centenar de personas que participaban del evento. Los incidentes se produjeron al iniciarse la disertación de los periodistas, autores de la obra, y de Silvia Ibarzábal, hija del coronel Jorge Ibarzábal, coronel secuestrado y asesinado por el ERP.

Agustín Rangugni entrevista a Agustín de Beitía

El escrito habla de varios casos de ciudadanos muertos antes del golpe de estado de 1976. Los panfletos propagandísticos con los que regaron la zona estos salvajes activistas del terror, sentencian al trabajo literario de “apología del terrorismo de Estado”. Miembros del Centro de Estudios Salta denunciaron que los manifestantes obstruyeron la presentación, arrojaron bombas de olor en el salón y golpearon a algunos de los participantes y a transeúntes que ni siquiera participaban del acto.

Fabian Kussman

PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 23, 2016

 

Fuente: Mauricio Ortín.