ERNESTINA – Un sueño inconcluso

Share

 

 Por CLAUDIO KUSSMAN.

 

[ezcol_2fifth]

ERNESTINA – UN SUEÑO INCONCLUSO

LA ARGENTINA DECADENTE

Argentina un extenso país de Sudamérica, con excelente clima y un suelo con incalculables riquezas naturales, es un resumen de la potencia a nivel mundial que casi había llegado a  ser y no lo fue por propia voluntad y no pocas desinteligencias de su gente. Así dejó atrás sus épocas de esplendor, que la ubicaban entre los primeros países del mundo y muy lentamente emprendió el camino de su decadencia. Producto de esta, quedaron los restos casi abandonados de su pasado, los que se pueden ver en cada uno de sus rincones. Uno de los tantos mudos testigos es un pintoresco pueblito fundado en 1896 por ENRIQUE AGUSTÍN KEEN llamado ERNESTINA, en honor a su esposa ERNESTINA GÁNDARA CÁSERES DE KEEN. Ubicado a 186 kilómetros (115 millas) de Buenos Aires, a 2 kilómetros del Rio Salado de abundante pesca,   en el  límite de los partidos de 25 de Mayo y Lobos, llegó a tener más de 2.000 habitantes. Eran épocas en que  los trenes pasaban cuatro veces por día (2 de pasajeros y 2 de carga). Hasta que en el año 1960, estos dejaron de hacerlo y este hermoso lugar comenzó a despoblarse no llegando en la actualidad a las 150 almas, siendo casi la mitad  jubilados. Este caso no es único, hay 625 localidades en la misma situación como muestra de  la decadencia del país y del ferrocarril, ayudados por el éxodo de la población hacia las grandes ciudades.

En el trazado de este aún prolijo lugar, con visión de grandeza se destaca el arbolado boulevard San Martín, empedrado en épocas pasadas, hoy solo es de suelo arenoso al igual que los 12 kilómetros (7 millas) que separan el pueblo, del asfalto de la ruta provincial 40.  Sobre el mismo, se pueden ver importantes construcciones del siglo XIX.  Un gran colegio de monjas que fue envida de los pueblos vecinos, abandonado desde l993 cuando las salesianas cerraron el lugar y entregaron las llaves a los vecinos.  Una importante iglesia neogótica, donde se celebra una misa semanal.   Una panadería que producía pan para 3.000 personas, hoy definitivamente cerrada. El Teatro Argentino de gran acústica donde increíblemente llegó a cantar la soprano francesa-estadounidense LILY PONS. También el Club Atlético Ernestina con cancha de bochas, metegol y mesa de pool que aún está en pie, al igual que el típico almacén de ramos generales donde ya dejaron de vender materiales de construcción.

Frente al inicio del boulevard, está la estación ferroviaria que hoy sobrevive por haber sido convertida en dependencia policial. Hasta este lugar de sueños inconclusos a mediados del 2017 llegó la BBC de Londres, como parte de un documento que llamó “La tragedia de los pueblos abandonados de Argentina”, reflejándose una vez más nuestras crueles realidades. Anteriormente en el año 2012, la tranquilidad y la rutina pueblerina fue quebrada, cuando los cineastas PABLO AMPARO Y MARTÍN BENCHIMOL filmaron allí un documental en tono de comedia llamado “La gente de rio”, en el que participaron 25 vecinos del lugar. Luego del estreno en el mismo cine teatro Argentino, volvió la calma y así sigue hasta hoy. Quizás en algún momento, sus pobladores logren unirse y llevar adelante alguno de los proyectos existentes, para aprovechar el potencial turístico rural que tiene Ernestina, de ser así se podrá revivir y quizás llegar a continuar el sueño que comenzó en el año 1896 y que luego como tantos otros en Argentina, quedó inconcluso.

 

PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 25, 2018

[/ezcol_2fifth] [ezcol_3fifth_end]

[/ezcol_3fifth_end]


 


PrisioneroEnArgentina.com

Agosto 25, 2018


 

Tags:
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


8 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Patricio
Patricio
5 years ago

En Europa esta PROHIBIDO EL NEGACIONISMO, curiosamente sobre los 6 millones; de los otros “holocaustos” como el Armenio, nadie dice nada ni hace leyes acordes. La libertad de expresión no esta contemplada en estos casos. Me pregunto ¿si el “Holocausto” es un hecho histórico, por qué no se lo puede revisar, analizar, poner en duda para llegar a la verdad, cuál es la razón? creo que ninguna, solamente intereses espurios. Murieron en esa guerra más de 50 millones, pero lo único que interesa son una etnia. Lo mismo pasará acá, nos ocuparemos de un Bando y sus supuestas victimas pero de las que ese bando dejó a lo largo de sus tropelías, nadie osará sacarlas a la luz y menos poner en duda el accionar de los “Jóvenes Maravillosos que luchaban por un mundo mejor (si, para ellos) y la dictadura (si, del proletariado, porque la mayoría de sus crímenes se llevó a cabo durante gobiernos democráticos)” Así son las cosas y así quedarán por siempre para ahondar miserias y confrontaciones estériles, en vez de mejorar la calidad de vida del conjunto de la ciudadanía. Nada bueno saldrá de esto y se impondrá contra toda opinión en contrario; son imposiciones de una casta y de una minoría de, contra la opinión de las mayorías y cuando son impuestas, nada bueno podemos esperar. Por la salud de la República, espero que solamente sean fuegos de artificios para distraernos de lo verdaderamente importante, como vienen haciendo regularmente.

Prisionero En Arg (@PrisioneroA)

Esto no será nada nuevo en esta Argentina de futuro incierto. El 7 de abril del 2015 publicamos una nota con un repetitivo DEJA VÚ sobre las acciones que diferentes gobiernos, civiles y militares aplicaron a la ciudadanía. Su repetición dependerá solo de nuestra sumisión y aceptación. Cordialmente CLAUDIO KUSSMAN
https://www.ar.prisioneroenargentina.com/kussman

8
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x