¿Manufacturado en Estados Unidos?

Share

  Por Karen Boyd.

Muy pocos productos fabricados en otros paises strasladarán sus fábricas a Estados Unidos. Estamos en 2024, no en 1993. Ese barco ya zarpó. Lo que queda de fábricas de productos de consumo estadounidenses en Estados Unidos no tiene remedio. Han estado abandonadas durante décadas y costará mucho dinero restaurarlas y ponerlas de nuevo en funcionamiento. ¿Alguien cree seriamente que es posible desbloquear estas fábricas, modernizarlas y volver a contratar personal? ¿Alguien de Washington ha estado en el “cinturón oxidado” aparte de JD Vance? Esas fábricas ya no existen. No se pueden desbloquear y poner de nuevo en funcionamiento.

El hecho es simple: “Poner en marcha” una nueva fábrica en Estados Unidos para fabricar productos de consumo será extraordinariamente difícil. Hay muchas razones para ello: desde la falta de personal calificado dispuesto a trabajar en una fábrica estadounidense hasta lo que el aislamiento de una nación históricamente hace a una base de productos. Los productos de consumo operan con márgenes bajos y los caprichos del consumidor pueden ser perniciosos. Invertir millones en una fábrica, en la formación y retención de personal y en gestionar el cambiante mundo de los sentimientos cambiantes de los clientes es un gran riesgo. Se trata de millones de dólares de inversión para poner en marcha una fábrica en los EE. UU. y todo podría desaparecer en un mes.

Ah, sí, está aquí hoy y desaparece en un instante.

¿Recuerdas la olla para patatas Sunbeam?

Algo así, pero en versión eléctrica:

Pones dos patatas, pulsas el botón y en veinte minutos tienes patatas asadas, calientes y listas.

Un regalo de Navidad perfecto.

Ventas calientes durante tres años. Luego cero.

La base de clientes se lo tragó y luego lo ignoró. Era una moda.

Los productos de consumo son riesgosos en lo que respecta al diseño, el desarrollo y la fabricación.

Riesgosos. Significa “hoy están aquí y mañana desaparecen”.

Los aranceles son una solución “provisional” a la mala gestión gubernamental de las tendencias geopolíticas. No pueden aplicarse a largo plazo sin que el país receptor sufra las consecuencias.

Los aranceles son una carga fiscal para el consumidor.

A principios de los años 90, existió un proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de una plancha para ropa. La empresa era Sunbeam-Oster. Fue un esfuerzo conjunto de la empresa estadounidense Sunbeam y la empresa australiana Oster. El trabajo de diseño se realizó en Australia, la fabricación se realizó en Coushatta, Louisiana. La comercialización del producto se realizó en Schaumburg, Illinois.

La plancha era la “Steam Master”.

Era un diseño muy bonito. El equipo de diseño australiano realmente sobresalió, y las pruebas y la fabricación fueron de primera calidad.

La fabricación de una plancha para ropa es un proceso complejo.

Fundición y moldeado de la placa base de aluminio.
Controles electrónicos.
Varias piezas de plástico que utilizan plásticos costosos para los componentes internos (como moldeo por impacto por inyección, moldeo por soplado y moldeo por soplado circular).
Mecanismos intrincados.
Pasos de calidad agresivos.
Era un producto de primer nivel, de alta calidad. Y diseñado para el SKU de nivel superior. Hoy, la plancha para ropa equivalente puede costar alrededor de $100 o más.

Sin embargo, para mantener los costos bajos, trasladaron la fabricación a una fábrica ubicada fuera de Shenzhen, China. Calcularon que una fabricación estadounidense agregaría $12 al costo de fabricación, por lo que optaron por el costo de fabricación chino mucho más económico de $0,50 por producto.

Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha para prendas.

Diseño y desarrollo $3
Materiales y mano de obra $14,50
Ganancias de fábrica $0,50
Envío a los EE. UU. $7,50

Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.

El margen de ventas $2
Y así, Wal-mart compró el producto por $27,50.

Luego le pusieron su margen y vendieron el producto en sus tiendas.

Costo para el consumidor a nivel de tienda $37,5 (en dólares de 1993).
Así es como diseñaron, fabricaron, enviaron, comercializaron y promocionaron la plancha para prendas. Así es como se hace en realidad y ninguna ilusión va a cambiar eso.

Sin cambiar las cifras de la inflación moderna y todo eso, veamos qué sucedería si Bill Clinton adoptara la política vociferada por Trump de aranceles del 60%.

Recordando, eso sí, que el costo de fabricar el producto en los EE. UU. es de $12, y el costo de fabricarlo en China es de $0,50 + $7,50 de envío = $8,0 en total.

Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha de ropa con el programa de aranceles de Trump aplicado.

Diseño y desarrollo $3
Materiales y mano de obra $14,50
Ganancias de fábrica $0,50
Envío a los EE. UU. $7,50

Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.

Margen de ventas $2
Ahora, una vez que el producto llega a la aduana, se aplica un arancel del 60%. $27,5 x 0,6 = $16,50

Y el arancel es de $16,50 que va al Tesoro de los Estados Unidos.

El costo del producto ahora es de $27,5 más $16,50 = $44

El cliente luego asignó su margen, $11 (un margen ligeramente mayor, como ha sido la tendencia) y vendió el producto en sus tiendas.

El costo para el consumidor a nivel de tienda fue de $55,0 (en dólares de 1993).

El arancel aumentó el precio del producto de $37,5 a $55,0.

La persona que paga el arancel es el cliente.

La idea es obligar a los minoristas a que los fabricantes fabriquen el producto en los EE. UU. en lugar de importarlo.

Costo del arancel = $16,50
Costo de hacer la plancha de la prenda en los EE. UU. = $12
Diferencia de precio entre China y los EE. UU. = $4
Ergo; es más barato fabricar el producto en los EE. UU. que pagar el arancel.

$12 < ($0.50 + $7.50 + $16.50)

Entonces…

Desde Trump en 2016, “se ha visto en la pared” (modismo estadounidense que significa que es obvio para todos) que todas las fábricas volverían en masa a los Estados Unidos para tener productos a precios más baratos. Después de todo, todos razonan (y estoy seguro de que este es el cálculo de Trump) que el costo y el precio son los únicos problemas que importan.

¿Todos notaron algo?

Los costos aumentan para el consumidor, pero nada cambia para la fábrica.

Ellos fabrican el producto. Si alguien lo compra: entonces bien. Si no lo hacen bien, la fábrica cierra.

Y eso es con lo que cuenta Donald Trump.

Entonces, el punto central del argumento no es el costo de los bienes, o dónde se fabrican.

El problema es la capacidad del consumidor estadounidense para comprar productos.

El cálculo del que habla Donald Trump se basa en los costos de los bienes, centrándose en el lugar de fabricación. Esto es un error.

Esas cosas no importan tanto como el cliente.

El enfoque debe estar en los minoristas y en cómo comercializan sus productos.

No calculan sus márgenes en función del costo de fabricación de un producto, sino en la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar antes de irse. Esta es una realidad que Trump y el resto de sus seguidores no comprenden. El costo no determina si se compra un producto.

Si así fuera, nadie conduciría motocicletas Harley Davidson, usaría iPhones ni comería filetes. Hay otros factores que entran en juego.

Otros factores…

Esto también se conoce como SKU.

Esto es lo que la IA de Poe tiene que decir sobre el SKU

En las ventas minoristas, SKU significa Stock Keeping Unit (unidad de mantenimiento de existencias). Es un identificador único asignado a un producto o artículo específico en el inventario de un minorista. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de los SKU:

Características clave de los SKU:

1. Identificación:

– Cada SKU es un código alfanumérico distinto que ayuda a los minoristas a realizar un seguimiento de los niveles de inventario, las ventas y los detalles del producto. Puede incluir información sobre la marca, el tamaño, el color y el estilo del producto.

2. Gestión de inventario:

– Los SKU desempeñan un papel crucial en la gestión de inventario. Permiten a los minoristas controlar los niveles de existencias, gestionar los procesos de reposición y garantizar que los artículos populares estén siempre disponibles.

3. Seguimiento de ventas:

– Los minoristas utilizan los SKU para analizar los datos de ventas. Al realizar un seguimiento de las ventas a nivel de SKU, las empresas pueden identificar tendencias, determinar qué productos tienen un buen rendimiento y tomar decisiones informadas sobre precios y promociones.

4. Eficiencia:

– El uso de SKU agiliza las operaciones en almacenes y tiendas. Los empleados pueden localizar rápidamente los artículos, gestionar la reposición y procesar las ventas de manera eficiente utilizando códigos SKU.

5. Personalización:

– Los minoristas suelen crear sus propios sistemas de SKU adaptados a sus necesidades específicas. Esta personalización les permite incluir detalles relevantes que tengan sentido para sus procesos de inventario y ventas.

Conclusión

En resumen, los SKU son herramientas vitales en las ventas minoristas para identificar, administrar y rastrear productos. Mejoran la eficiencia operativa y brindan información valiosa sobre el inventario y el rendimiento de las ventas, lo que los hace esenciales para una gestión minorista exitosa.

El costo juega un papel, pero no es la única razón por la que alguien compra un producto.

Los minoristas y sus tiendas no van a reducir el costo de los productos que venden porque tengan una etiqueta de “Hecho en EE. UU.”

De hecho, es muy raro ver a un minorista reducir el precio de un producto. Sears lo hizo en la década de 1980 y no logró mdemasiado.

Ahora, el “secreto” que todos omiten…

Todas esas “compañías estadounidenses”; grandes nombres como Ryobi y Black and Decker, son solo un edificio de oficinas. No tienen fábricas.

Solían tener fábricas, en el pasado.

Hoy en día, la mayor parte de la industria estadounidense es simplemente un edificio de oficinas con un pequeño equipo de ingenieros que supervisa las tareas de producción subcontratadas.

Las empresas han “deslocalizado” su capacidad de fabricación anterior a un socio chino, y ese socio ahora fabrica el producto para ellas.

Si esa empresa estadounidense quiere fabricar el producto en Estados Unidos, tendrá que invertir millones de dólares en una estructura “de ladrillo y cemento” y en la formación de una fuerza laboral talentosa.

Y la dura realidad es ésta: la empresa estadounidense debe elegir:

Invertir millones de dólares en Estados Unidos.
Aceptar el arancel como el coste de hacer negocios.
¿Qué cree usted que elegirán esos empresarios capitalistas codiciosos?

Así que esta es la realidad.

El coste de fabricación para fabricar el producto en Estados Unidos o en China no cambia.

Recuerde, tenga en cuenta que el coste de fabricación del producto en Estados Unidos es de 12 dólares y el coste de fabricación en China es de 0,50 dólares + 7,50 dólares de envío = 8,0 dólares en total.

Si fabrican el producto en Estados Unidos, tendrán que montar una fábrica. Si utilizamos las cifras de 1993, se trata de una inversión mínima de 4 millones de dólares.

Y estas son las cifras reales…

Ganar en Estados Unidos 4 millones de dólares además del coste para el minorista.
Fabricación en China; sin cambios.
No hay ventajas para el fabricante en trasladarse a los EE. UU.

El fabricante podría establecer una fábrica, capacitar a los trabajadores y hacer todo bien, y el minorista podría simplemente decir “ya no queremos su producto” y marcharse. Eso es un gran riesgo.

Desde el punto de vista de los fabricantes, ellos fabrican el producto y si el consumidor estadounidense lo quiere, pagarán el arancel. Si no lo quieren, bien. Venderán el producto a personas en Canadá, Rusia, Francia y Brasil.
Desde el punto de vista de los minoristas, ellos venden el producto y le suman los costos del arancel. Es el precio de las empresas que venden a los estadounidenses.
Desde el punto de vista de la fábrica, no hay impacto. Nada cambia.
Desde el punto de vista de los consumidores, el costo del producto aumentó increíblemente rápido. La inflación es realmente mala. Tal vez no compren la plancha y en su lugar prescindan de planchar, o sigan usando su vieja plancha.
Así es realmente.
Y ninguna ilusión y esperanza va a cambiar esta realidad.

Los aranceles alimentarán la inflación y cambiarán los hábitos de compra del consumidor estadounidense, pero no tendrán ningún impacto en las empresas chinas, pero los cambios en las preferencias de compra de los consumidores estadounidenses podrían cambiar las estrategias de los minoristas y de fabricación en materia de desarrollo, I+D y marketing.

El cálculo de Donald Trump (y el cálculo de sus seguidores de MAGA) es que un arancel vaciará a China de fábricas que suministran productos a los consumidores estadounidenses.

Eso no sucederá.

En primer lugar, Estados Unidos no es el único “niño en la ciudad”. China fabrica para el mundo. Y el impacto de un cambio en las bases de productos de los clientes no es tan grande como los estadounidenses (y Trump) piensan. Estados Unidos es un gran mercado, es cierto, pero el mundo es bastante grande, con enormes mercados en África y otros lugares.

En segundo lugar, dispararse en el pie. La mayoría de los productos de consumo estadounidenses que se fabrican en China son fabricados por empresas estadounidenses que utilizan mano de obra china barata. No fábricas chinas. Se trata de fábricas estadounidenses dentro de China. Dañar a estas fábricas perjudicará a las empresas estadounidenses, no a las chinas.

En tercer lugar, los riesgos son altos. La mayoría de las empresas, especialmente las internacionales, saben por experiencia que involucrarse en los caprichos políticos de una nación es arriesgado. La empresa entera podría colapsar. Si una empresa sigue el cálculo de Trump y construye una fábrica en los EE. UU., las complejidades del público comprador podrían dañarla gravemente. Incluso podría ser terminal.

En cuarto lugar, Estados Unidos cambió. Ya no es una nación manufacturera. Es una nación de servicios. Volver a la fabricación llevará décadas, y no meses como creen los de Washington.

 


PrisioneroEnArgentina.com

Noviembre 19, 2024


 

Tags: ,
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest


19 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Deny Roggs
Deny Roggs
5 months ago

We don’t learn from history. This happened in 1930′

Maggie Sampson
Maggie Sampson
5 months ago

Also, America can’t take the risk to fail with a product, that’s why -I agreed- we “produce” services, that’s it.

Snowboarder
Snowboarder
5 months ago

If not for the high tariff and protectionism, American automakers would fail in the US as well

Asphalt
Asphalt
5 months ago

Just 20 years ago, people thought China can only copy and replicate but not innovate. 20 years later, nearly every sector is being challenged or surpassed by China.

Clyde Koworsky
Clyde Koworsky
5 months ago

One big problem is the car industry. They are failing in another countries. American automakers are failing in America. Why would they do any better in other countries?

Rainy Cuero
Rainy Cuero
5 months ago
Reply to  Clyde Koworsky

We don’t even buy American made cars here in the US. Why would the Chinese buy America cars when Chinese cars are cheaper and better these days.

Kevin Tuttle
Kevin Tuttle
5 months ago
Reply to  Rainy Cuero

Historically, Chinese cars have had a reputation for lower build quality and reliability compared to cars from more established brands. However, this perception is changing as Chinese automakers improve their standards. Some consumers worry that Chinese cars may not meet the same safety standards as cars from other countries. While many Chinese cars are now built to international safety standards, there can still be concerns about consistency. Chinese car brands are relatively new to many markets, and they haven’t yet built the same level of brand loyalty and trust as established brands like Toyota or Honda. Access to parts and service centers for Chinese cars can be limited in some regions, making maintenance and repairs more challenging. Trade tensions and tariffs can affect the availability and cost of Chinese cars in certain markets, making them less attractive to buyers.

Karen Harper
Karen Harper
5 months ago

South Asian companies have little expenses. South Asia’s competitiveness may lie in its firms – boosting their productivity, helping them take advantage of rising costs in East Asia and connecting them to global markets.

Paul Adin
Paul Adin
5 months ago

Multinational corporations do not get “double taxed” when they bring their profits back to the U.S. They only have to pay the difference between the tax rate between the country of origin and the home country. And most multinationals pay nothing, thanks to loopholes and exemptions. 70% of companies pay nothing in corporate tax.

Luann Forrester
Luann Forrester
5 months ago
Reply to  Paul Adin

Just a few do.

Toni Clarckson
Toni Clarckson
5 months ago

First companies pay taxes, second the owners pay taxes. Instead of being jealous about what the wealthy have… building big homes and having nice things, consider all the people employed to build the big homes, nice cars and that those who benefit from providing the products and services…

Jennifer C.
Jennifer C.
5 months ago

The new leader of Argentina has connections to the WEF

Deanna
Deanna
5 months ago

It’s amazing how politicians do not understand or do not want to acknowledge this.

Maple Guy
Maple Guy
5 months ago

It’s really TRIPLE taxation. Foreign corporate tax, then U.S. corporate tax, then when the remaining profits are distributed to the stockholders as dividends, the stockholders are taxed.

Charles Ozbilliz
Charles Ozbilliz
5 months ago

Company’s also move manufacturing overseas to seek more relaxed environment policies, and avoid paying a minimum wage to employees. Just because they are trying to “survive” does not make there decisions moral.

john michael hessemann
john michael hessemann
5 months ago

In Indonesia, you only need 300 dollars to hire a worker for 30 days.
Why would any US Company have to pay 3000 dollars for a worker to work for a month in US while they can move to Asia and hire a worker for just 300 dollars?

DC10
DC10
5 months ago

Lower taxes = higher profits = higher consumer choice

Ryan Song
Ryan Song
5 months ago

Actually, it is the other way around. Companies are and will leave the country. it’s not just taxes, it’s also cost of labor. even corporate tax was zero, how do you expect American companies to compete with countries where workers are paid mere pennies for hours of work?

Diego Fuentes
Diego Fuentes
5 months ago

ESTE ES UN ARTÍCULO MUY INTELIGENTE Y ADEMAS REALISTA Y BIEN EXPLICADO .

19
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x