Filipinas ha denunciado que el despliegue por parte de China de su mayor buque guardacostas dentro de su zona económica exclusiva es alarmante y pretende claramente intimidar a los pescadores que faenan en torno a un banco de arena disputado en el mar de la China Meridional.
“Nos sorprendió la creciente agresividad mostrada por la República Popular China al desplegar el buque monstruo”, declaró en una rueda de prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Filipinas, Jonathan Malaya.
Mientras, Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, señaló el lunes que “la soberanía y los derechos” de Pekín en el mar de la China Meridional “se establecieron en el largo curso de la historia” y “están sólidamente fundamentadas en la historia y el derecho”, siendo “coherentes” con las normas internacionales.
“Las patrullas de la Guardia Costera de China y las actividades de aplicación de la ley en las aguas pertinentes son legales, justificadas e irreprochables. China pide a Filipinas que ponga fin a las acusaciones malintencionadas”, agregó.
El mencionado mar es una fuente constante de tensiones al ser objeto de reclamaciones territoriales y marítimas de múltiples actores: China, Vietnam, Filipinas, Taiwán, Malasia, Indonesia y Brunéi. La región es también una importante vía marítima internacional por la que transitan billones de dólares en mercancías cada año.
Funcionarios chinos están evaluando la opción de venderle las operaciones estadounidenses de TikTok a Elon Musk si la empresa matriz, ByteDance, no logra evitar la prohibición de esa red social en el territorio de EE.UU.
Según las fuentes del medio, los funcionarios de Pekín quieren que TikTok siga siendo propiedad de ByteDance, mientras la compañía recurre ante la Corte Suprema la ley federal que prohibiría la plataforma en EE.UU. Sin embargo, en la audiencia del 10 de enero los jueces dieron a entender que se inclinan por respaldar esa prohibición.
Altos funcionarios chinos ya habrían comenzado a preparar planes de contingencia para TikTok, en el marco de un amplio debate sobre cómo trabajar con la próxima Administración de Donald Trump. Y una de las propuestas sobre la mesa involucra a Musk, indicaron las fuentes de Bloomberg.
De acuerdo con esa posibilidad, X se haría con el control de TikTok US y Musk dirigiría ambos negocios en conjunto. Con más de 170 millones de usuarios en EE.UU., TikTok podría impulsar los esfuerzos de X por atraer anunciantes, al tiempo que xAI —empresa de inteligencia artificial de Musk— podría beneficiarse de grandes cantidades de datos a partir de la red social china.
Las fuentes del citado medio recalcaron que todas esas deliberaciones son de carácter preliminar y los chinos aún no han llegado a un consenso sobre cómo proceder. Tampoco queda claro en qué medida está ByteDance al tanto sobre las discusiones en el Gobierno chino y si TikTok o el propio Musk han estado involucrados en conversaciones al respecto.
A fines de 2024, el nuevo mandatario de los Estados Unidos volvió a poner a Panamá en el centro de la tormenta. La metáfora no es exagerada. Cruce de importantes flujos transnacionales y compuerta inédita entre dos océanos, Panamá es hoy uno de los puntos de contacto entre las dos principales potencias del momento y entre dos eras geopolíticas. Desde 1999, el istmo no es más el protectorado de otrora, controlado unilateralmente por los Estados Unidos. No es tampoco una nación totalmente soberana, teniendo sus márgenes de maniobra definitivamente asegurados. Es hoy un lugar de altísima interdependencia, donde se libra la confrontación híbrida entre los dos bloques geopolíticos del momento en el marco de una nueva Guerra fría.
El destino manifiesto de Panamá
Algunas naciones tienen un destino manifiesto. Panamá es una de ellas. El auge del transporte marítimo en las cuatro últimas décadas, su geografía interoceánica y su proximidad con los Estados Unidos hicieron de ella un lugar triplemente neurálgico. Su infraestructura marítima conecta a 160 países y 1700 puertos a nivel global. Permite el tránsito de alrededor de 6% del comercio marítimo global y 70% del comercio estadounidense. A la vez nodo aéreo, marítimo, financiero y migratorio, la economía panameña se desarrolló en gran parte sobre esta predisposición a operar dentro de los flujos transnacionales, inevitablemente también en el campo de la economía ilícita.
El país se hizo cargo de este destino en 1999, luego de los acuerdos de transferencia Carter-Torrijos firmados en 1977. La “renta estratégica” conseguida a partir de esta colosal herencia le permitió gozar de un modelo de crecimiento destacado en la región, posicionándose en los diez primeros países (en términos de PBIper capita).
No quita que esta prosperidad está asentada sobre un arcaísmo político-institucional. La cultura política responde a un perfil sociológico bastante característico del “enclave” territorial. El ejercicio del poder se suele concebir como un privilegio reservado a una minoría selectiva, llegando así a distorsionar las reglas básicas del estado de derecho y amputar el dinamismo local.
La reforma del Contrato Minero -en octubre 2023- puso este contraste en superficie. Mientras el poder legislativo ratificaba un marco minero confuso y discrecional, la ciudadanía se movilizaba masivamente para denunciar a la vez el contenido del proyecto y la captura abusiva del poder.
La matriz conflictiva de China
La trama conflictiva que envuelve el istmo panameño no es fácil de radiografiar. Lo es porque tanto Estados Unidos como China han desarrollado culturas de combate sistémicas, extendidas y sigilosas, que trabajan en la permanencia de una lógica dual, a la vez visible e invisible, realizadas en múltiples campos. Se enmarca dentro de una guerra de “quinta generación” o de una “guerra sin límites” para retomar el léxico chino asentado en la doctrina de Unrestricted Warfare (1991).
Según las propias palabras del Partido Comunista chino -expresadas en mayo 2019– esta ofensiva contra los Estados Unidos es “total”, es decir justamente “sin límites” entre los dominios de confrontación. La llegada a un nuevo umbral de confrontación, observable en varias áreas y puntos del planeta, diseña ahora un escenario de Guerra fría más nítido, dicho de otra manera una guerra total y multidominio, librada en tiempo de paz.
El relativo silencio de la dirigencia y de la comunidad estratégico contribuye a esta falta de mapeo. Además, como lo resaltaba Mike Studeman, almirante retirado de la Marina estadounidense, Washington ha resignado voluntariamente a comunicar sobre esta conflictividad, perdiendo así terreno en una confrontación que envuelve muy fuertemente la dimensión psicológica e informacional.
En esencia, China teje por un lado una trama diplomática, económica y cultural que permea a la sociedad panameña y la envuelve en dependencias.
Pekín ya está presente en la infraestructura del canal bioceánico con el grupo Hutchison Holdings, con vínculos demostrados con la inteligencia y el Partido comunista Chino. Junto con un puñado de otros grupos, el grupo Hutchison es un vector de conquista de los nodos logísticos a nivel global. Opera desde el año 1996 en Panamá en los dos principales puertos del canal. No sólo controla los dos puertos extremos, sino también las áreas aledañas que estaban bajo supervisión de Washington, inclusive las antiguas bases militares Rodman y Albrook Air Force Base. Pese a llegar en cuarto lugar en la licitación, el contrato fue arreglado para un periodo de 25 años -con reconducción automática- mediante el método conocido de soborno.
Su presencia como operador le permite determinar ciertas reglas de control -o no control- de las naves, encubrir actividades de inteligencia y eventualmente cerrar el acceso en caso de conflicto bélico con los Estados Unidos. En 1991 el mismo grupo había sido vetado por las autoridades filipinas ante la posibilidad de operar el puerto de Subic Bay en el mismo país.
Esta implantación logística de larga data en Panamá va de la mano con otros elementos. La comunidad china en Panamá ya es la más importante de América Central, contando con 200.000 ciudadanos. Los niveles de inversión en infraestructura no han parado de aumentar desde 2010, con presencia creciente en otros puertos atlánticos y pacíficos a nivel regional. La megaobra del cuarto puente vial pasando arriba del canal de Panamá ha sido ganada por operadores chinos.
La inversión logística está dirigida también a Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, México, Brasil, Salvador, Argentina, modificando así el paisaje de la logística marítima. El último ejemplo es el mega puerto de Chancay, recién lanzado en Perú, cuya operación queda bajo órbita china. Ante semejante evolución, un general hondureño declaraba al respecto: “China no conquista el mundo. China se vuelve el mundo”).
Estos avances fueron acompañados de la afirmación de nuevas líneas rojas dirigidas a Washington de parte de la diplomacia china. Estas “líneas rojas” forman parte del escudo informacional mediante el cual China puede ocupar el terreno con el consentimiento de los actores locales y blanquear su finalidad conflictiva. Pivotea en cinco aspectos tácticos:
legitimar la acción de China -valorización del derecho al desarrollo y defensa a la soberanía de los países iberoamericanos-
enfatizar las ventajas de cooperación con ella,
limitar las reticencias locales y externas,
incentivar las divergencias en el campo opuesto,
neutralizar las reacciones y las maniobras.
Estos elementos han sido rápidamente visibles luego de las declaraciones de Donald Trump sobre la “reconquista” del canal de Panamá a fines de 2024. Resultan de una acción íntimamente coordinada entre los ámbitos gubernamentales, los medios de comunicación y la influencia local -mediante repetidores-.
En paralelo y de modo más encubierto, Pekín instrumentaliza el narcotráfico y las migraciones para librar una ofensiva directa a los Estados Unidos. Fomenta la distribución de precursores de fentanilo por las vías logísticas abiertas hasta la sociedad norteamericana. Lo mismo ocurre con los flujos migratorios. El territorio oriental del Darien Gap, fronterizo con Colombia, forma una plataforma de acogimiento de migrantes de los cinco continentes (alrededor de 150 nacionalidades censadas). Está sostenido por las agencias internacionales -OIM, AHNUR, CRUZ ROJA, ONU- y los Estados Unidos.
Algunos observadores estiman el flujo de ingreso hacia el norte entre 4.000 y 10.000 migrantes por día. Se observa una cantidad importante de ciudadanos chinos. Este flujo migratorio se ha naturalmente convertido en una preocupación securitaria para los panameños. El nuevo presidente electo en julio 2024 prometió reducir el flujo de tránsito. Tomó medidas todavía tímidas al respecto. El flujo, articulado entre varios países donde la influencia china pesa estructuralmente -Venezuela, Colombia, Brasil, México-, sigue todavía muy activo.
Por lo tanto Pekín no trabaja solamente para un objetivo ganador-ganador, como lo pretenden varios actores atrapados en su influencia. No implementa solamente una política de conquista económica en pos de competir con su rival occidental. Al igual que los Estados Unidos su cultura de combate pivotea sobre un principio de dualidad y de desborde. Su involucramiento en el campo estratégico de las percepciones es imprescindible para asentar la legitimidad de su potencia -derecho al desarrollo, comunidad de destino, cooperación win-win, defensa de la soberanía panameña, etc.-, mientras construye dependencias económicas apuntado a construir nuevas formas de dominación geopolítica y librar simultáneamente una ofensiva a los Estados Unidos.
La estrategia de desborde consiste en no confrontar frontalmente a sus adversarios, sino de modo indirecto, tomando posiciones en terrenos donde no pueden -o no quieren- estar Washington y los países iberoamericanos.
Esta caracterización no desacredita la cooperación con Pekín. De hecho no es posible hoy desacoplarse de China. No obstante, la naturaleza de esta realidad conflictiva implica un giro copernicano en cuanto al modo de enmarcar esta cooperación y organizar la sociedad para tal fin. Ya colocó a Panamá en un tejido creciente de dependencias y de renta política de la que una fracción de las élites extraen de su influencia. Hace de Panamá copartícipe de su diseño conflictivo, arrastrándolo hacia una zona de exposición mayor en el marco de la confrontación global que mencionamos. Otros países en Asia y África muestran ejemplos de ello.
Estados Unidos.
¿Es posible que los Estados Unidos no hayan podido prevenir y contener un desborde de esa índole en su hemisferio desde la visión monroista o de otro referencial de seguridad hemisférica? Cualquier potencia, consciente de este despliegue multidominio y de las vulnerabilidades de los países suramericanos, hubiese emprendido una acción defensiva u ofensiva frente a tal riesgo sistémico. Por cierto, esta estrategia tuvo algunas manifestaciones. La intervención militar en Panamá en 1989 demostró un límite no transable respecto al manejo del pase bioceánico. Panamá tuvo que seguir siendo socio de Washington en los temas principales de la agenda internacional.
Pero una visión más amplia obliga a comprobar que esta agenda ha sido a la vez parcial, subejecutada e inclusive funcional a su rival chino. Por un lado Washington ha ejercido un cerco comercial hacia Panamá, característico de su modelo de hegemonía. El Tratado de Promoción Comercial pactado en los años ´80 trajo resultados desfavorables para el istmo. El libre comercio ha sido el paraguas informal, detrás del cual Washington estableció una correlación de fuerza ventajosa en términos comerciales. Los panameños encontraron una relación económica más fluida con Pekín para valorizar su sector agrícola y manufacturero, que sostiene un tercio de la fuerza laboral del país.
Panamá no tuvo otra solución que abrirse a los flujos globales y a China para conseguir otros ingredientes de prosperidad. En 2017 dio vuelta su postura respecto a Taiwán, junto a otros países sureños, a pedido de China. El mismo año, fue el primero a nivel regional en sumarse al proyecto de Ruta de la Seda (BRI). Mientras el distanciamiento de Washington se afirmó a fines de los años ´90, su economía orientó gradualmente sus exportaciones hacia Asia.
Por otro lado Washington trabajó para inducir esta evolución, a punto de jugar en contra de sus propios intereses. Tal paradoja encuentra su explicación en la fractura interna que se abrió en el mundo angloamericano. Ésta se exportó hacia Panamá y al conjunto de la región. Es una línea divisoria más honda que un mero quiebre partidario entre demócratas y conservadores o neoliberales y proteccionistas. Tiene que ver con lo que podríamos denominar la “cuarta guerra de independencia” que Washington libra desde hace décadas para extirparse de la influencia “umbilical” del Reino Unido.
Volviendo hacia atrás, Londres trabajó desde el siglo XVIII para mantener un imperio “informal” con las Américas. Luego de haber debilitado al imperio hispánico, fracasó su intento de unificación angloamericana. Pasados los tres conflictos intra-anglosajones, parte de su gran estrategia ha sido evitar que los Estados Unidos sean una potencia excesivamente unipolar. En paralelo, Londres ayudaba a la revolución rusa y francesa, en pos de debilitar las potencias monárquicas de aquel tiempo. Abonó a la “Primera Guerra Fría” en pos de diseñar un orden global más orientado a un equilibrio de potencias, compatible con sus intereses. Después de la Segunda Guerra mundial, empujó el crecimiento de China parar formar un contrapeso global a los Estados Unidos.
En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritariahíbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
Uno de los primeros gestos fue justamente el acto de transferencia del canal a Panamá a partir de 1977 por iniciativa de Jimmy Carter, en condiciones que iban a garantizar una dispersión estratégica. La mayor presencia de actores chinos en la infraestructura del canal de Panamá y más ampliamente en la economía de América Central se vincula con esta retirada no declaradapero ejecutada. Inevitablemente las élites panameñas han sido influenciadas por esta corriente. La muestra de esto es que, en vez de asistir a la asunción de Donald Trump en enero 2025, el presidente panameño José Raúl Mulino participará en la máxima reunión del círculo globalista, el Foro económico mundial de Davos.
La provocación retórica de Donald Trump recubre entonces este espesor histórico. Tiene que ver con la intención, por ahora confusamente enunciada, de recuperar un área de influencia dañada. Los compromisos respectivos, firmados en el Tratado entre Panamá y Washington, dan un puntapié al nuevo mandatario para ingresar en una agenda estratégica más amplia. Se abre hoy una ventana de oportunidad primero para deconstruir los posicionamientos diplomáticos consolidados. Se abre eventualmente la posibilidad de colocar de nuevo a Panamá como protagonista de la reparación de la brecha de seguridad hemisférica.
Panamá
Entre herencia “incestuosa” del intervencionismo estadounidense y el desafío de edificar una cultura nacional, las élites panameñas parecen todavía estar lejos de estas circunstancias. A riesgo de ser demasiado caricatural, aprovecharon los privilegios que les fueron ofrecidos -respectivamente- por cada potencia en su momento. El pase del Canal a manos de Panamá -en 1978- alimentó una lógica de “corporatocracia” que vive en cierta medida de la gestión discrecional y depredadora del país, en detrimento de la agenda nacional y de la seguridad hemisférica. Desde hace dos décadas, las abundantes inversiones chinas cumplen un rol de seducción similar.
No impidió al país liderar los rankings de crecimientos durante algunos años, junto con Costa Rica, Chile y Uruguay. Pero esta situación ha cambiado. La ciudadanía pujante ha demostrado entre los años 2022 y 2024 que le costaba más aceptar los planteos de una élite política privilegiada. La infraestructura del canal bioceánico acusa un desgaste relativo. Como expresión de la ideología mencionada más arriba, el episodio de sequía relativa del año 2023 fue utilizado por las autoridades políticas para disimular un desmanejo del recurso hídrico del canal. Como se suele practicar ahora -en varios ámbitos- el argumento del cambio climático dio puntapié para ocultar un problema de gestión. En el fondo, los problemas hídricos no han sido enfrentados correctamente por las autoridades del canal. La corrupción y ante todo el crony capitalism panameño -es decir la cartelización de su economía- en íntima asociación con la esfera política, sintetiza una tendencia ya conocida a nivel regional.
Los Estados Unidos y China, especialmente, aprovecharon este arcaísmo institucional para avanzar sus intereses. A mayor debilidad institucional, mayor capacidad de influencia y coerción. Estos factores contribuyen directamente a bajar la competitividad económica del canal, en un mundo más conflictivo. Con el apoyo de China, países como México, Nicaragua, Perú y Colombia han anunciado nuevas infraestructuras que pretenden competir con el paso bioceánico. Falta todavía mucho para eso. Panamá sigue siendo una compuerta central. Pero un nuevo paisaje logístico va tomando forma como lo mencionamos más arriba.
Panamá tiene hoy tres principales adversarios: China, los Estados Unidos y él mismo. El futuro del Canal de Panamá depende en gran parte de una capacidad genuina para efectuar un aggiornamento interno. Es decir cambiar sus estructuras político-institucionales y sus modos de entender las fuerzas que diseñan la realidad. Sin esta actualización genuina en el contexto actual, Panamá tendrá toda la suerte de seguir en un estado estacionario o en degradación, caminando hacia un foco abierto de conflicto. Más allá de nuevas inversiones y de los “planes de modernización” anunciados en la superficie, se trata de liberar los motores de generación de riqueza con un marco institucional más abierto, ordenado y transparente.
En el fondo, se trata de enfrentar a dos potencias que introdujeron brechas en el equilibrio hemisférico y en la sociedad panameña. En esta perspectiva, la participación de la comunidad estratégica, del sector privado y de la sociedad civil es central para modificar el status quo. La sociedad panameña es más polarizada. Expresa un resentimiento legítimo hacia Washington y en parte hacia su sistema político. Sin embargo, su estado de movilización en favor de una mayor estabilidad y modernización es un punto de apoyo. Puede contribuir a actualizar el marco de comprensión de la conflictividad panameña incidir en su percepción, modificar la correlación de fuerzas y buscar aliados internacionales.
Nos guste o no, Panamá es hoy un centro de gravedad que vincula a la región con el escenario de Guerra fría 2.0 que se afirma a nivel global. Es una zona de interés regional que debe ser analizada con precisión y profundidad.
* Dunia investiga esta nueva matriz conflictiva. Acompaña instituciones y actores civiles y privados en:
el mapeo de los riesgos geopolíticos y geoeconómicos.
el armado de prospectivas y escenarios y
las estrategias de combate económico e informacional.
Las amenazas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles altísimos a México si no colabora para frenar la migración y el tráfico de fentanilo ya generan preocupación en compañías de distintos sectores en Texas.
Un informe publicado por la Reserva Federal de Dallas a finales del mes pasado, citado este viernes por la agencia EFE, mostró la alerta en directivos de empresas de diferentes industrias, especialmente los de manufactura de productos de plástico y goma.
“Los aranceles de productos de México son la amenaza existencial más grande a la que se ha enfrentado este negocio en los últimos 70 años”, declaró un ejecutivo.
Por su parte, en el caso del sector electrónico, los efectos de las advertencias de Trump ya son palpables, según se desprende del informe. “Los riesgos de aranceles generalizados están provocando cambios significativos en nuestro negocio y una posible pérdida de pedidos”, dijo otro director de empresa.
Se trata de productos clave para la economía de Texas, estado que tiene una frontera de unos 2.000 kilómetros con México, un país con el cual comercia desde hace varios años y es un destino fundamental para sus exportaciones.
En noviembre de 2024, luego de imponerse en las elecciones de EE.UU., Trump prometió introducir aranceles masivos en su primer día de mandato a todos los productos procedentes de México, Canadá y China, naciones a las que acusa del contrabando de drogas a suelo estadounidense.
La contribución de Rusia en el desarrollo de la Estación Lunar Científica Internacional (ILRS) consistirá en el envío e instalación de una central nuclear en la superficie de la Luna entre 2033 y 2035, según un informe de la corporación Roscosmos sobre los acontecimientos más significativos en la cosmonáutica rusa en este año.
El director general de SpaceX, Elon Musk, expresó su opinión sobre los planes de Moscú de llevar un reactor nuclear a nuestro satélite natural. “Interesante”, indicó Musk en respuesta a una publicación de RT en inglés acerca de dicha noticia, sin brindar más detalles.
En marzo de 2021, las autoridades chinas y rusas lanzaron oficialmente el programa de la ILRS. En junio de ese mismo año, la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y Roscosmos presentaron una hoja de ruta conjunta para la construcción de la ILRS, con miras al 2030.
El director general de Roscosmos, Yuri Borísov, declaró a principios de marzo que Moscú y Pekín planeaban entregar y colocar una planta de energía nuclear en la superficie lunar en la década de 2030. Asimismo, explicó que el traslado e instalación de esta infraestructura energética debería llevarse a cabo de “forma automática, sin presencia humana, es decir, por medios robóticos, debido a la radiación”.
El pasado mayo, Borísov explicó que Rusia y China iniciarán su “expansión” en nuestro satélite en algún momento después de 2036. Además, la central nuclear rusa, que se encargará de suministrar energía a la ILRS, deberá primero desarrollarse y, posteriormente, probarse en la Tierra, dijo el director de Roscosmos.
Por otro lado, el jefe adjunto de Roscosmos para complejos espaciales y ciencia, Alexánder Bloshenko, detalló el pasado junio que Moscú estaba lista para desarrollar de forma independiente un reactor nuclear para el proyecto de la ILRS.
Señaló también que los socios internacionales que se han unido al programa para la creación de la base científica lunar podrán utilizar la electricidad generada por la central nuclear para alimentar sus módulos centrales y sus equipos robóticos.
Desde el punto de vista de los expertos, las instalaciones nucleares constituyen la solución más eficaz para suministrar energía a los equipos durante la exploración espacial, incluida la Luna. Esto se debe a que un reactor nuclear puede funcionar independientemente de las condiciones de iluminación y producir suficiente energía, a diferencia de los generadores termoeléctricos de radioisótopos, cuya potencia es insuficiente.
El peor incidente que tuvo lugar en Asia durante la Segunda Guerra Mundial fue la Masacre de Nanjing o Violación de Nanjing en 1937 por parte del Ejército Imperial Japonés. A esto le siguió un reinado de terror en el que la ciudad quedó en ruinas y sus habitantes se derrumbaron.
Durante semanas, los soldados japoneses continuaron con su brutal comportamiento contra civiles desarmados. Niños y niñas, hombres y mujeres, personas que no merecían morir, fueron brutalmente asesinados. La gente fue asesinada en la calle y los asesinatos en masa se convirtieron en algo normal. Los habitantes de una ciudad pacífica se convirtieron en víctimas de una grotesca manía homicida que no diferenciaba entre jóvenes y viejos o entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los asesinatos despiadados no terminaron, ¡ya que no se necesitaba un mejor ejemplo que este! Tanto las mujeres jóvenes como las mayores sufrieron atroces agresiones sexuales. La violación y la tortura se convirtieron casi en una rutina y el destino de miles de mujeres quedó sellado después. Esta violencia no era solo la violencia de la guerra; era una horrible marca de muerte, donde cada individuo no tenía derecho a ser respetado.
Las torturas y los asesinatos brutales no eran suficientes; los soldados sometían sus tragedias a lo que se podría llamar una forma macabra de diversión. Al desafiarse entre sí para ver quién sería capaz de matar a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible, demostraron que las vidas de las personas eran insignificantes para ellos. Semejante comportamiento humano absurdo indica hasta dónde puede llegar la gente si se la anima a actuar de manera cruel.
El expresidente del Banco de China, Liu Liange, fue condenado a muerte con una pena de ejecución suspendida por dos años por aceptar sobornos y conceder préstamos ilegales, informan medios locales.
El Tribunal Popular Intermedio de la ciudad de Jinan dictaminó que, entre 2010 y 2023, el acusado utilizó su posición y autoridad para ilegalmente conseguir ascensos para numerosas personas, así como proporcionar asistencia en la financiación de créditos y cooperación de proyectos, entre otros delitos, al tiempo que aceptó sobornos por un total de más de 121 millones de yuanes (unos 16,7 millones de dólares).
De acuerdo con el veredicto, Liange se declaró culpable y devolvió activamente la mayor parte del dinero obtenido irregularmente, por lo que la pena de muerte no se aplicará con inmediatez.
La sentencia de muerte con suspensión es un castigo penal contemplado en la ley de la República Popular China, que otorga al condenado dos años de suspensión previos a la ejecución. La persona será ejecutada si se determina que comete intencionalmente más delitos durante ese periodo, de lo contrario, la pena es reducida automáticamente a cadena perpetua, sin posibilidad de conmutación o libertad condicional.
Muy pocos productos fabricados en otros paises strasladarán sus fábricas a Estados Unidos. Estamos en 2024, no en 1993. Ese barco ya zarpó. Lo que queda de fábricas de productos de consumo estadounidenses en Estados Unidos no tiene remedio. Han estado abandonadas durante décadas y costará mucho dinero restaurarlas y ponerlas de nuevo en funcionamiento. ¿Alguien cree seriamente que es posible desbloquear estas fábricas, modernizarlas y volver a contratar personal? ¿Alguien de Washington ha estado en el “cinturón oxidado” aparte de JD Vance? Esas fábricas ya no existen. No se pueden desbloquear y poner de nuevo en funcionamiento.
El hecho es simple: “Poner en marcha” una nueva fábrica en Estados Unidos para fabricar productos de consumo será extraordinariamente difícil. Hay muchas razones para ello: desde la falta de personal calificado dispuesto a trabajar en una fábrica estadounidense hasta lo que el aislamiento de una nación históricamente hace a una base de productos. Los productos de consumo operan con márgenes bajos y los caprichos del consumidor pueden ser perniciosos. Invertir millones en una fábrica, en la formación y retención de personal y en gestionar el cambiante mundo de los sentimientos cambiantes de los clientes es un gran riesgo. Se trata de millones de dólares de inversión para poner en marcha una fábrica en los EE. UU. y todo podría desaparecer en un mes.
Ah, sí, está aquí hoy y desaparece en un instante.
¿Recuerdas la olla para patatas Sunbeam?
Algo así, pero en versión eléctrica:
Pones dos patatas, pulsas el botón y en veinte minutos tienes patatas asadas, calientes y listas.
Un regalo de Navidad perfecto.
Ventas calientes durante tres años. Luego cero.
La base de clientes se lo tragó y luego lo ignoró. Era una moda.
Los productos de consumo son riesgosos en lo que respecta al diseño, el desarrollo y la fabricación.
Riesgosos. Significa “hoy están aquí y mañana desaparecen”.
Los aranceles son una solución “provisional” a la mala gestión gubernamental de las tendencias geopolíticas. No pueden aplicarse a largo plazo sin que el país receptor sufra las consecuencias.
Los aranceles son una carga fiscal para el consumidor.
A principios de los años 90, existió un proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de una plancha para ropa. La empresa era Sunbeam-Oster. Fue un esfuerzo conjunto de la empresa estadounidense Sunbeam y la empresa australiana Oster. El trabajo de diseño se realizó en Australia, la fabricación se realizó en Coushatta, Louisiana. La comercialización del producto se realizó en Schaumburg, Illinois.
La plancha era la “Steam Master”.
Era un diseño muy bonito. El equipo de diseño australiano realmente sobresalió, y las pruebas y la fabricación fueron de primera calidad.
La fabricación de una plancha para ropa es un proceso complejo.
Fundición y moldeado de la placa base de aluminio. Controles electrónicos. Varias piezas de plástico que utilizan plásticos costosos para los componentes internos (como moldeo por impacto por inyección, moldeo por soplado y moldeo por soplado circular). Mecanismos intrincados. Pasos de calidad agresivos. Era un producto de primer nivel, de alta calidad. Y diseñado para el SKU de nivel superior. Hoy, la plancha para ropa equivalente puede costar alrededor de $100 o más.
Sin embargo, para mantener los costos bajos, trasladaron la fabricación a una fábrica ubicada fuera de Shenzhen, China. Calcularon que una fabricación estadounidense agregaría $12 al costo de fabricación, por lo que optaron por el costo de fabricación chino mucho más económico de $0,50 por producto.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha para prendas.
Diseño y desarrollo $3 Materiales y mano de obra $14,50 Ganancias de fábrica $0,50 Envío a los EE. UU. $7,50
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
El margen de ventas $2 Y así, Wal-mart compró el producto por $27,50.
Luego le pusieron su margen y vendieron el producto en sus tiendas.
Costo para el consumidor a nivel de tienda $37,5 (en dólares de 1993). Así es como diseñaron, fabricaron, enviaron, comercializaron y promocionaron la plancha para prendas. Así es como se hace en realidad y ninguna ilusión va a cambiar eso.
Sin cambiar las cifras de la inflación moderna y todo eso, veamos qué sucedería si Bill Clinton adoptara la política vociferada por Trump de aranceles del 60%.
Recordando, eso sí, que el costo de fabricar el producto en los EE. UU. es de $12, y el costo de fabricarlo en China es de $0,50 + $7,50 de envío = $8,0 en total.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha de ropa con el programa de aranceles de Trump aplicado.
Diseño y desarrollo $3 Materiales y mano de obra $14,50 Ganancias de fábrica $0,50 Envío a los EE. UU. $7,50
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
Margen de ventas $2 Ahora, una vez que el producto llega a la aduana, se aplica un arancel del 60%. $27,5 x 0,6 = $16,50
Y el arancel es de $16,50 que va al Tesoro de los Estados Unidos.
El costo del producto ahora es de $27,5 más $16,50 = $44
El cliente luego asignó su margen, $11 (un margen ligeramente mayor, como ha sido la tendencia) y vendió el producto en sus tiendas.
El costo para el consumidor a nivel de tienda fue de $55,0 (en dólares de 1993).
El arancel aumentó el precio del producto de $37,5 a $55,0.
La persona que paga el arancel es el cliente.
La idea es obligar a los minoristas a que los fabricantes fabriquen el producto en los EE. UU. en lugar de importarlo.
Costo del arancel = $16,50 Costo de hacer la plancha de la prenda en los EE. UU. = $12 Diferencia de precio entre China y los EE. UU. = $4 Ergo; es más barato fabricar el producto en los EE. UU. que pagar el arancel.
$12 < ($0.50 + $7.50 + $16.50)
Entonces…
Desde Trump en 2016, “se ha visto en la pared” (modismo estadounidense que significa que es obvio para todos) que todas las fábricas volverían en masa a los Estados Unidos para tener productos a precios más baratos. Después de todo, todos razonan (y estoy seguro de que este es el cálculo de Trump) que el costo y el precio son los únicos problemas que importan.
¿Todos notaron algo?
Los costos aumentan para el consumidor, pero nada cambia para la fábrica.
Ellos fabrican el producto. Si alguien lo compra: entonces bien. Si no lo hacen bien, la fábrica cierra.
Y eso es con lo que cuenta Donald Trump.
Entonces, el punto central del argumento no es el costo de los bienes, o dónde se fabrican.
El problema es la capacidad del consumidor estadounidense para comprar productos.
El cálculo del que habla Donald Trump se basa en los costos de los bienes, centrándose en el lugar de fabricación. Esto es un error.
Esas cosas no importan tanto como el cliente.
El enfoque debe estar en los minoristas y en cómo comercializan sus productos.
No calculan sus márgenes en función del costo de fabricación de un producto, sino en la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar antes de irse. Esta es una realidad que Trump y el resto de sus seguidores no comprenden. El costo no determina si se compra un producto.
Si así fuera, nadie conduciría motocicletas Harley Davidson, usaría iPhones ni comería filetes. Hay otros factores que entran en juego.
Otros factores…
Esto también se conoce como SKU.
Esto es lo que la IA de Poe tiene que decir sobre el SKU
En las ventas minoristas, SKU significa Stock Keeping Unit (unidad de mantenimiento de existencias). Es un identificador único asignado a un producto o artículo específico en el inventario de un minorista. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de los SKU:
Características clave de los SKU:
1. Identificación:
– Cada SKU es un código alfanumérico distinto que ayuda a los minoristas a realizar un seguimiento de los niveles de inventario, las ventas y los detalles del producto. Puede incluir información sobre la marca, el tamaño, el color y el estilo del producto.
2. Gestión de inventario:
– Los SKU desempeñan un papel crucial en la gestión de inventario. Permiten a los minoristas controlar los niveles de existencias, gestionar los procesos de reposición y garantizar que los artículos populares estén siempre disponibles.
3. Seguimiento de ventas:
– Los minoristas utilizan los SKU para analizar los datos de ventas. Al realizar un seguimiento de las ventas a nivel de SKU, las empresas pueden identificar tendencias, determinar qué productos tienen un buen rendimiento y tomar decisiones informadas sobre precios y promociones.
4. Eficiencia:
– El uso de SKU agiliza las operaciones en almacenes y tiendas. Los empleados pueden localizar rápidamente los artículos, gestionar la reposición y procesar las ventas de manera eficiente utilizando códigos SKU.
5. Personalización:
– Los minoristas suelen crear sus propios sistemas de SKU adaptados a sus necesidades específicas. Esta personalización les permite incluir detalles relevantes que tengan sentido para sus procesos de inventario y ventas.
Conclusión
En resumen, los SKU son herramientas vitales en las ventas minoristas para identificar, administrar y rastrear productos. Mejoran la eficiencia operativa y brindan información valiosa sobre el inventario y el rendimiento de las ventas, lo que los hace esenciales para una gestión minorista exitosa.
El costo juega un papel, pero no es la única razón por la que alguien compra un producto.
Los minoristas y sus tiendas no van a reducir el costo de los productos que venden porque tengan una etiqueta de “Hecho en EE. UU.”
De hecho, es muy raro ver a un minorista reducir el precio de un producto. Sears lo hizo en la década de 1980 y no logró mdemasiado.
Ahora, el “secreto” que todos omiten…
Todas esas “compañías estadounidenses”; grandes nombres como Ryobi y Black and Decker, son solo un edificio de oficinas. No tienen fábricas.
Solían tener fábricas, en el pasado.
Hoy en día, la mayor parte de la industria estadounidense es simplemente un edificio de oficinas con un pequeño equipo de ingenieros que supervisa las tareas de producción subcontratadas.
Las empresas han “deslocalizado” su capacidad de fabricación anterior a un socio chino, y ese socio ahora fabrica el producto para ellas.
Si esa empresa estadounidense quiere fabricar el producto en Estados Unidos, tendrá que invertir millones de dólares en una estructura “de ladrillo y cemento” y en la formación de una fuerza laboral talentosa.
Y la dura realidad es ésta: la empresa estadounidense debe elegir:
Invertir millones de dólares en Estados Unidos. Aceptar el arancel como el coste de hacer negocios. ¿Qué cree usted que elegirán esos empresarios capitalistas codiciosos?
Así que esta es la realidad.
El coste de fabricación para fabricar el producto en Estados Unidos o en China no cambia.
Recuerde, tenga en cuenta que el coste de fabricación del producto en Estados Unidos es de 12 dólares y el coste de fabricación en China es de 0,50 dólares + 7,50 dólares de envío = 8,0 dólares en total.
Si fabrican el producto en Estados Unidos, tendrán que montar una fábrica. Si utilizamos las cifras de 1993, se trata de una inversión mínima de 4 millones de dólares.
Y estas son las cifras reales…
Ganar en Estados Unidos 4 millones de dólares además del coste para el minorista. Fabricación en China; sin cambios. No hay ventajas para el fabricante en trasladarse a los EE. UU.
El fabricante podría establecer una fábrica, capacitar a los trabajadores y hacer todo bien, y el minorista podría simplemente decir “ya no queremos su producto” y marcharse. Eso es un gran riesgo.
Desde el punto de vista de los fabricantes, ellos fabrican el producto y si el consumidor estadounidense lo quiere, pagarán el arancel. Si no lo quieren, bien. Venderán el producto a personas en Canadá, Rusia, Francia y Brasil. Desde el punto de vista de los minoristas, ellos venden el producto y le suman los costos del arancel. Es el precio de las empresas que venden a los estadounidenses. Desde el punto de vista de la fábrica, no hay impacto. Nada cambia. Desde el punto de vista de los consumidores, el costo del producto aumentó increíblemente rápido. La inflación es realmente mala. Tal vez no compren la plancha y en su lugar prescindan de planchar, o sigan usando su vieja plancha. Así es realmente. Y ninguna ilusión y esperanza va a cambiar esta realidad.
Los aranceles alimentarán la inflación y cambiarán los hábitos de compra del consumidor estadounidense, pero no tendrán ningún impacto en las empresas chinas, pero los cambios en las preferencias de compra de los consumidores estadounidenses podrían cambiar las estrategias de los minoristas y de fabricación en materia de desarrollo, I+D y marketing.
El cálculo de Donald Trump (y el cálculo de sus seguidores de MAGA) es que un arancel vaciará a China de fábricas que suministran productos a los consumidores estadounidenses.
Eso no sucederá.
En primer lugar, Estados Unidos no es el único “niño en la ciudad”. China fabrica para el mundo. Y el impacto de un cambio en las bases de productos de los clientes no es tan grande como los estadounidenses (y Trump) piensan. Estados Unidos es un gran mercado, es cierto, pero el mundo es bastante grande, con enormes mercados en África y otros lugares.
En segundo lugar, dispararse en el pie. La mayoría de los productos de consumo estadounidenses que se fabrican en China son fabricados por empresas estadounidenses que utilizan mano de obra china barata. No fábricas chinas. Se trata de fábricas estadounidenses dentro de China. Dañar a estas fábricas perjudicará a las empresas estadounidenses, no a las chinas.
En tercer lugar, los riesgos son altos. La mayoría de las empresas, especialmente las internacionales, saben por experiencia que involucrarse en los caprichos políticos de una nación es arriesgado. La empresa entera podría colapsar. Si una empresa sigue el cálculo de Trump y construye una fábrica en los EE. UU., las complejidades del público comprador podrían dañarla gravemente. Incluso podría ser terminal.
En cuarto lugar, Estados Unidos cambió. Ya no es una nación manufacturera. Es una nación de servicios. Volver a la fabricación llevará décadas, y no meses como creen los de Washington.
El megapuerto en la ciudad costera de Chancay, en Perú, que se inaugurará el jueves y contará con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, convertirá al país andino en el primer centro logístico del Pacífico sudamericano y en una escala fundamental de la Nueva Ruta de la Seda en la región.
Ubicado a unos 80 kilómetros de Lima, el puerto tiene como principales accionistas a la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), uno de los mayores conglomerados navieros del mundo y cuyo accionista mayoritario es el Estado chino, con una participación del 60 %, y la peruana Volcan Compañía Minera, con el 40 % restante.
Su inversión asciende, en su primera etapa, a 1.400 millones y su concepción final superará los 3.600 millones de dólares. Debido a la gran dimensión del proyecto, se recibirán embarcaciones de 18 000 a 24.000 contenedores, considerados los buques más grandes del mundo.
“Esto permite optimizar el tránsito, porque sería menos días de llegada de los productos hacia el Asia (…) e igualmente recibir componentes y productos desde Asia”, comentó a la prensa Gonzalo Rios, gerente general adjunto e
n Cosco Shipping Ports Chancay Perú.
El puerto cuenta con cuatro muelles -con una longitud de 1.500 metros- y grúas especializadas de hasta 90 metros de altura que operan de manera automática desde un programa virtual, con ayuda de 40 vehículos autónomos. Esto permite reducir el tiempo de permanencia de los buque y, por ende, el costo logístico.
El proyecto cuenta con tres importantes componentes: un túnel subterráneo de 1.8 kilómetros, un complejo de ingreso y la zona operativa portuaria. Se espera que el puerto provoque un impacto económico y social de unos 4.500 millones de dólares al año, equivalente al 1,8 % del PIB.
El ministro de la Producción, Sergio Gonzalez Guerrero, sostuvo que se generarán 8.550 empleos directos, “gracias al acercamiento entre las economías de Asia-Pacifico, permitiéndole a Perú posicionarse como líder económico de la región”.
“Las oportunidades del megapuerto de Chancay harán que podamos dirigirnos al mercado de Asia-Pacífico, donde vive el 55 % de la población mundial, tiene el 22 % de las importaciones y el 38 % del PBI mundial”, detalló.
La nueva infraestructura portuaria también permitirá redistribuir la carga de países como Chile, Ecuador y Colombia, entre otros, que llegan o se dirigen hacia China, pues implicará ahorro en costos logísticos y tiempos de entrega.
En referencia a las críticas que apuntan a una pérdida de soberanía de la nación y a un incremento de control por parte del gigante asiático, el ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes, aseguró recientemente que “si bien la propiedad es de una empresa china con una minera, en momento alguno esto implica algún tipo de vulneración a la soberanía”.
“Esto es territorio peruano, lo es y lo seguirá siendo. Cuando algún barco quiera aproximarse acá seguirá todos los protocolos que tiene que seguir. Este no es un puerto pensado para recibir embarcaciones militares ni equipamiento militar”, afirmó.
Es una idea casi asumida que lo que llamamos Occidente se encuentra en declive relativo. De un Occidente invencible y de una Europa controlando la mayor parte de Asia o África en 1914, queda hoy una configuración “deseuropeizada”, en un tablero global profundamente cambiado. China y otras potencias han contribuido a diseñar un escenario multipolar, con nuevas correlaciones de fuerza en todo el espectro del poder. Elcentro de gravedad geopolítica se trasladó hacia la zona asiática -al igual que antes del surgimiento de Europa- en los albores del siglo XVI, mientras la demografía occidental -que ocupaba un tercio de la población total a principios del siglo XX- hoy representa apenas un 12% de la población mundial.
La percepción (1) de este declive –decadencia (2)- relativa, sigue siendo “contradictoria y borrosa”, particularmente al interior de la esfera occidental. El predominio de los Herederos de Europa ocurrió -sin precedentes- durante el último siglo y tendió a opacar cualquier degradación de su potencia, en las percepciones. Esto viene reforzado por el hecho de que -históricamente- Occidente fue regularmente atravesado por cismas o líneas divisorias en su interior. Una de las consecuencias tangibles de esto es que, en el “viejo” mundo, las élites viven hoy muchas veces en un estado de mayor desacople con su sociedad y en una suerte de nostalgia por un antiguo esplendor.
El reciente triunfo electoral de Donald Trump en los EE.UU. da una muestra de eso. Por un lado revela el afán de la Nación estadounidense de volver a ocupar un rol activo en el marco de una globalización más competitiva y compleja. Por otro, expresa el despertar político de una sociedad norteamericana tambaleada por la nueva realidad geopolítica y por años de desindustrialización y autoflagelo institucional.
En los hechos, esta evolución general no es separable de una verdadera guerra híbrida librada por los rivales internos y geoestratégicos del Occidente, en pos de debilitar el orden global sellado después de 1945 e instalar la idea de su declive definitivo. El conflicto ruso-ucraniano es uno de los puntos focales donde este orden está confrontado, sobre todo militarmente, pero también geoeconómica e informacionalmente. Pero hay algo de igual o incluso mayor importancia que la dimensión militar: varias dinámicas de guerra por el ámbito social, o political warfare en el léxico anglosajón -han participado en la fractura de este orden- en el marco de una conflictividad extendida -particularmente en el campo inmaterial- del mismo modo que la alianza occidental lo ha venido practicando contra sus adversarios y contra sus propios aliados. Dicho de otra manera, se ha venido reconfigurando la confrontación entre un Occidente heterogéneo y sus rivales en materia de political warfare, con implicaciones muy concretas en la evolución geopolítica que observamos en el tiempo.
La matriz de combate comunista y sus mutaciones.
La matriz comunista ha ocupado y sigue ocupando un lugar singular en este marco. Nacida con Carlos Marx a finales del siglo XIX, el comunismo se inspiró de una escuela de pensamiento fundada en el gnosticismo, el hermetismo y la dialéctica sociológica, con la influencia de Rousseau, Hegel, Kant y otros elementos anteriores -que no podremos abordar en detalles aquí-. Marx fue su mejor sintetizador y plasmó una primera versión del marxismo, en la perspectiva combativa del materialismo histórico que todos conocemos.
El gnosticismo -muy esquemáticamente- es una alteración del modo de pensar que puede conducir -según el fin perseguido- a atacar tres pilares de cualquier sociedad: su fe, su razón y su orden legal. Plantea un modo de comprensión superadora de la manera en que se mira el mundo e induce otro camino para insertarse en él como ser humano y como sociedad. Mientras la concepción del progreso moderno plantea adecuar mejor la vida humana a la realidad existente, el gnosticismo revierte la ecuación dirigiendo la mirada hacia un mundo utópico, que no existe y que además tiene todas las probabilidades de no poder existir. Por eso Marx ha sido visto como el inventor de un nuevo “opio” de los pueblos, es decir como uno de los fabricantes de una nueva fe y razón susceptibles de enrolar las masas por fuera de sus raíces religiosas y culturales tradicionales.
El historiador Arnold Toynbee lo comenta en estos términos en su obra Manking and Mother Earth: “El marxismo, como el budismo, es teóricamente ateo. Pero -al igual que el darwinismo- el marxismo proporciona un sustituto de Yahvé, el dios del judaísmo, del cristianismo y del islam. El sustituto de Darwin es la Naturaleza, cuya acción selectiva es entendida como modo de favorecer a ciertas razas. El sustituto de Yahvé para Marx es la “necesidad histórica” y su “pueblo elegido” es el proletariado industrial”.
La primera versión del comunismo apuntó a la destrucción del capitalismo mediante la toma del poder y de los medios de producción. En China, la experiencia combinada del confucionismo, del leninismo y del maoísmo, permitió incorporar la metodología de vanguardia y de la dialéctica, sumándole una modalidad de guerra revolucionaria que logró revertir exitosamente una situación semicolonial iniciada desde 1840 con las Guerras del Opio. En la misma óptica, Mao Zedong alcanzó a subvertir la cultura tradicional designando a los “Cuatro Viejos” de China (las costumbres, la cultura, los hábitos y las ideas) como elementos para ser borrados. Con el Gran Salto hacia Adelante en 1961, fracasa en lo cultural, lo económico y la paz interna, de modo semejante al proceso seguido por la Unión soviética hasta 1990.
Ya en los años 1920 y 1930, el neo-marxismo había formulado su desplazamiento de la economía al campo de la cultura. Max Horkheimer, Georg Lukács y AntonioGramsci formalizaron una segunda matriz comunista a raíz precisamente de su choque contra la solidez cultural de la esfera occidental (instituciones, religión, valores). La mirada estratégica trataba entonces de subvertir y fisurar esta base, en particular la Iglesia, la cultura y la educación.
En los años 1960 y 1970 Hélder Câmara y Paulo Freire dieron forma a un tercer marxismo enAmérica del Sur con una radicalización plasmada en la teología de la liberación, la cual dará forma más adelante a la teoría crítica de la educación, que se propagará en todo el sistema educativo occidental. Esta corriente entró en resonancia con el postmodernismo deMarcuse, Lyotard, Baudrillard, Deleuze o Foucault, postulando que el conocimiento se construye más en función del poder, que a partir de los modos de aproximarse de la realidad existente.
Durante estas mismas décadas -60/70-, el marxismo castrista optaba por la lucha armada pseudo-revolucionaria en Sudamérica, mientras los neomarxistas de otros lugares venían perdiendo apoyo y empezaban a infiltrar a las universidades y las instituciones al margen de la acción violenta. Más tarde -en 1990- con el fracaso efectivo de la lucha armada y la caída de la URSS, el castrismo se renovó en una coordinación político-cultural adoptando la nueva partición de combate de la izquierda internacional.
En los años 1970, la rivalidad entre Rusia y los EE. UU. empujó estos últimos a acompañar la transformación de China de la mano de Deng Xiaoping. Aunque pueda sorprender, el trío Henry Kissinger, Richard Nixon y David Rockefeller selló un modelo de capitalismo combinando teoría política comunista y corporativismo fascistoide, con una proyección global -socialismo diversificado-. Del lado Occidental, echaron las bases de un marco de gobernanza global a raíz de (3): los Objetivos de Desarrollo (SDGs), la Agenda 2030, el clima y el Net Zero, las pautas ESG, etc., con el objetivo de hacer decrecer al Occidente, concebido entonces como un enemigo a someter a este nuevo orden bipolar.
La estrategia Cloward-Piven, concebida para socavar a los Estados Unidos desde adentro, sobrecargando sus recursos y generando conflictos internos, incluso mediante la inmigración ilegal masiva, formó parte y sigue formando parte de esta dinámica. En China, Deng Xiaopingfusionó varias culturas de combate (marxismo, maoísmo, capitalismo, fascismo), haciendo su ingreso en el capitalismo desde un modelo corporativo cartelizado, controlado por el Partido Comunista chino y exento de las restricciones impuestas el Occidente.
El propósito de este proyecto “comunista-fascista”, llevado adelante en colusión paradojal con China, es hacer de Washington y Pekín las dos superpotencias mundiales y usar latrampa de Tucídides como amenaza estratégica para cancelar cualquier pretensión de potencia. Plantea nada más que empobrecer a los países occidentales, controlar su energía, su agua, su demografía y su alimentación, erosionar las soberanías nacionales, así como también sentar las bases de un gobierno global. Esta nueva fase de la matriz de combate comunista, todavía mal percibida, es hoy la más peligrosa y la que tiene más impacto geoestratégico, sin bien no tiene por ahora frentes militares abiertos.
En las mismas décadas de los 1980 y 1990, la nueva izquierda empezó a interiorizar el postmodernismo.Georges Soros formalizó su método de la “reflexividad” -como medio de generación de conflicto en el terreno de las percepciones- recurriendo también al método dialéctico hegeliano. Este método se exportó luego a China y consolidó la nueva fase que mencionamos. En 1989 nace la interseccionalidad y el multiculturalismo como fusión entre el maoísmo cultural, el enfoque identitario y la epistemología constructivista crítica.El “wokismo” se cristaliza en este semillero.
Con la elección de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los 1980, las izquierdas pusieron el rumbo en la “reconstrucción de la cultura”, rechazando toda postura de verdad objetiva, mientras los socialistas fabianos -en los EE.UU.- lograban penetrar y debilitar la administración de Reagan.
De 2010 hasta la fecha estas ideas continuaron mutando y se amplificaron mediante la emergencia de la “sociedad de la información”. Se formaron la teoría crítica racial, la teoría poscolonial y el wokismo, todas aprovechando las principales debilidades de Occidente, mucho menos económicas e institucionales que cognitivas, sociales, raciales e identitarias. Esta matriz ocupa hoy la mayor parte del Partido Demócrata en los EE.UU. y las formaciones socialistas, de centroderecha o derecha en Europa. En la arena política no se guía hoy por el eje clásico izquierda-derecha, sino en un nuevo eje tiranía-libertad, que entrelaza formaciones de izquierda o derecha, según las secuencias.
Para no concluir
Bienvenidos a una era recargada por el “political warfare” (5). Existen otras matrices de combate que apuntan también al bloque occidental, entre ellas el islam combativo, el eurasianismo y la cuarta teoría política (Rusia), o la comunidad global de destino de China. Son elementos de un nuevo panorama conflictivo que veremos en próximos capítulos. Abonan a un “estado de guerra sistémica” ejercida preferentemente en el terreno inmaterial de las percepciones, de las creencias y del conocimiento, entramando -según los casos- frentes militares, geoeconómicos y políticos. Constituyen un “ciclo de guerra de quinta generación” como lo señalan varios analistas militares para quienes pocos aparatos estratégicos están preparados.
Heredero de Atenas, Roma y Jerusalén, Occidente es una matriz cultural cuyos pilares son la razón, la fe y la ley, plasmados en el reconocimiento del sujeto, la democracia y el Estado de derecho. La trama operativa -pivote de esta matriz de combate- logró formar un modus operandi para atacar a estos pilares según una “lógica subversiva”. Otras culturas de combate se inspiraron en ella.
Siempre sorprende que Occidente no haya aprendido a sortear los enemigos salidos de sus propias entrañas.
ACLARACIONES:
(1). Percepción: es el proceso mediante el cual interpretamos y damos sentido a la información que recibimos a través de nuestros sentidos, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Involucra no solo la detección de estímulos físicos, sino también la interpretación que hace nuestro cerebro de estos estímulos, para que podamos comprender nuestro entorno. Este proceso es complejo y está influido por factores internos, como nuestras experiencias previas, expectativas y emociones, y factores externos, como el contexto en el que nos encontramos. A través de la percepción, construimos una representación mental del mundo, que es subjetiva y puede diferir de una persona a otra. Por ejemplo: al ver un objeto, no solo detectamos sus características físicas (como el color, la forma o el tamaño), sino que también lo relacionamos con conocimientos previos y le asignamos un significado.
(2). Decadencia: es un proceso o estado en el cual algo o alguien experimenta un deterioro o declive progresivo. Este concepto se usa para describir la pérdida de cualidades positivas, vigor, o valor, y se puede aplicar tanto a personas como a culturas, civilizaciones, o instituciones. La decadencia suele implicar la pérdida de cualidades esenciales, ya sea morales, materiales, estéticas o de otro tipo.
Ejemplos de decadencia:
Decadencia Moral: Cuando una sociedad experimenta una pérdida de valores éticos, aumentando comportamientos considerados negativos o degradantes.
Decadencia Cultural: Ocurre cuando una civilización o grupo cultural pierde interés por sus tradiciones, arte, o educación, entrando en un periodo de desinterés o banalidad.
Decadencia Física o Salud: En el caso de individuos, se refiere al deterioro físico, ya sea por la edad, la falta de cuidado, o enfermedades.
Decadencia Económica o Material: En economías o instituciones, hace referencia a una pérdida de recursos, capacidad productiva, o influencia.
Ejemplo histórico: En la historia, se habla de la decadencia del Imperio Romano, que en sus últimos siglos experimentó un declive en términos militares, políticos, y sociales, lo cual llevó a su eventual caída. En general, la decadencia es vista como un proceso gradual que suele llevar a la pérdida de grandeza, integridad o influencia.
(3). Objetivos de Desarrollo (SDGs), la Agenda 2030, el clima y el Net Zero, las pautas ESG: significan lo siguiente:
Sustainable Development Goals, (SDGs) son una serie de 17 objetivos establecidos en 2015 por la ONU que buscan abordar desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la paz y la justicia. Estos objetivos están diseñados para promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida en todo el mundo y se espera alcanzarlos para el año 2030.
Agenda 2030: Para el Desarrollo Sostenible,es un plan de acción global adoptado en 2015 por los países miembros de la ONU, que incluye los SDGs como su núcleo. Se trata de una agenda universal que establece metas específicas para transformar el mundo hacia un desarrollo sostenible, de manera inclusiva y respetuosa con el medio ambiente. La Agenda 2030 establece plazos, políticas y directrices para ayudar a los países a implementar y monitorear los SDGs.
El Clima y el Net Zero: En el contexto del cambio climático, Net Zero(o emisiones netas cero) significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel donde las emisiones restantes puedan ser “compensadas” o absorbidas, por ejemplo, mediante prácticas de reforestación o tecnologías de captura de carbono. La meta de “Net Zero” se enfoca en lograr un balance para que no se aumente la concentración de gases contaminantes en la atmósfera, con el objetivo de frenar el calentamiento global. Muchos países y empresas se han comprometido a alcanzar este objetivo para 2050, aunque algunos buscan lograrlo antes.
Pautas ESG: -Environmental, Social, and Governance– Ambiental, Social y de Gobernanza. Son un conjunto de criterios que miden el impacto ambiental, social y de gobernanza de una empresa o entidad. Las pautas ESGayudan a los inversores a evaluar el compromiso de una empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Los criterios ambientales incluyen temas como la huella de carbono y el uso de recursos; los criterios sociales abarcan el trato a los empleados y la participación en la comunidad; y los de gobernanza se refieren a la transparencia y las prácticas éticas en la gestión de la empresa. Estos conceptos son clave en las iniciativas globales actuales de sostenibilidad, ya que establecen marcos, metas y compromisos que tanto gobiernos como organizaciones y empresas pueden adoptar para avanzar hacia un futuro más sostenible y ético.
(4). TRAMPA DE TUCÍDIDES: es un concepto que describe la tensión y el riesgo de conflicto que surge cuando una potencia emergente amenaza con desplazar a una potencia establecida. Este término fue acuñado por el politólogo Graham Allison, inspirado en la historia del conflicto entre Atenas y Esparta en la antigua Grecia, que fue descrito por el historiador griego Tucídides -en Las Guerras del Peloponeso-. En términos modernos, la trampa de Tucídides plantea que cuando una nación emergente (como fue China en el siglo XXI frente a EE.UU. empieza a crecer rápidamente y desafiar la posición dominante de una potencia establecida (como EE.UU.), es más probable que ocurra un conflicto. Esto no significa que el conflicto sea inevitable, pero sí señala que las tensiones aumentan significativamente en esas circunstancias, ya que la potencia establecida podría temer perder su influencia y status. Trump llega al poder para anular TODOS los puntos abarcados en (3).
(5).“Political Warfare”. Se puede traducir conceptualmente como “guerra política” o “guerra de influencia política”. Este término se refiere a una estrategia en la cual un país utiliza medios no bélicos (como propaganda, desinformación, presión económica, diplomacia encubierta y operaciones psicológicas) para influir, manipular o desestabilizar la política interna de otro país o para ganar poder en el escenario internacional. La “guerra política” se enfoca en moldear opiniones, narrativas y percepciones en la población o la élite de una nación objetivo, creando divisiones internas, debilitando la confianza en las instituciones, o promoviendo movimientos que sirvan a los intereses del país que despliega estas tácticas. No se trata de un conflicto militar directo, sino de una competencia ideológica, informativa y psicológica que afecta la cohesión social y política de los países involucrados. En Argentina el diario Perfil es un ejemplo explicito.
El candidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, criticó duramente a la UE por no comprar suficientes exportaciones estadounidenses, alterando la balanza comercial, diciendo que en términos de comercio son “casi tan malos como China”. Por ello, prometió imponer fuertes aranceles si fuera necesario para limitar sus exportaciones a Estados Unidos.
“Es decir, si China o cualquier otro, no quiero meterme con China porque la Unión Europea es casi tan mala como China. No aceptan sus coches, no aceptan sus productos agrícolas, pero envían sus productos agrícolas aquí y envían sus coches aquí por millones y millones”, declaró en un mitin en Warren, Míchigan, este viernes.
A este respecto, en caso de convertirse en presidente, prometió aprobar la Ley de Comercio Recíproco, que permitiría imponer derechos de aduana a otros países de forma recíproca.
“Así que si China o cualquier otro país cobra un 100 % o un 200 % de impuestos, entonces nosotros les cobraremos un 100 % o un 200 % de impuestos a cambio. Se llama ojo por ojo y todo esto se acabará”, afirmó.
Anteriormente, Trump sugirió aumentar los aranceles en más de un 60 % sobre los productos chinos, y del 10 % sobre todos los demás productos importados a Estados Unidos.
El cofundador de ByteDance, empresa detrás de la aplicación TikTok, Zhang Yiming, es la persona más rica de China con una fortuna de 49.300 millones de dólares, según la ‘Lista de ricos Hurun 2024’ del Instituto de Investigación Hurun.
Esta es la primera vez que Zhang Yiming, a sus 41 años, alcanza la primera posición del ‘ranking’ del país asiático, superando al magnate del agua embotellada, Zhong Shanshan, que llevó el título en 2023, pero este año su fortuna cayó un 24 % a 47.900 millones de dólares. En el tercer lugar se encuentra el fundador de Tencent, Pony Ma, con un patrimonio neto de 44.400 millones de dólares, ya que la empresa de juegos vio aumentar sus ingresos.
La riqueza de Zhang Yiming proviene de su participación en ByteDance, empresa con sede en Pekín que tuvo ingresos de más de 110.000 millones de dólares en 2023.
El incremento del 30 % a la riqueza de ByteDance, a pesar de las batallas legales con EE.UU por sus activos, le permitió a Zhang convertirse en la decimoctava persona denominada como la más rica del país en los últimos 26 años, desde la primera emisión de la ‘Lista de ricos Hurun’.
“La economía y los mercados bursátiles de China tuvieron un año difícil”, afirmó el presidente de Hurun Report, Rupert Hoogewerf, añadiendo que las “caídas más dramáticas” se evidenciaron en el sector inmobiliario y en los fabricantes de paneles solares (caída del 80 %), baterías de litio y vehículos eléctricos debido al exceso de oferta y a las incertidumbres sobre los posibles aranceles en el mercado internacional.
Zhang Yeming es un empresario chino de Internet. Fundó ByteDance en 2012, desarrolló el agregador de noticias Toutiao y la plataforma para compartir videos Douyin. Nació el 19 de abril de 1983 (41 años), Yongding, Longyan, China. Su patrimonio neto es de 45,6 mil millones de dólares (2024). Se educó en la Universidad de Nankai (2005), Universidad de Nankai y es conocido por fundar y liderar ByteDance y crear Douyin/TikTok.
Deep Blue Aerospace inició la semana pasada la venta de boletos para un vuelo de turismo espacial por más de 200.000 dólares.
El director ejecutivo de la compañía, Huo Liang, realizó una transmisión en vivo en la plataforma china de comercio electrónico Taobao, en la que los espectadores tuvieron la oportunidad de comprar los dos primeros boletos para formar parte de la tripulación de la nave espacial que será puesta en órbita por el cohete reutilizable Nebula-1 de la compañía y cuyo lanzamiento está planificado para 2027.
El viaje de ida y vuelta tiene un valor de 1,5 millones de yuanes (aproximadamente 210.500 dólares), además de un depósito de 50.000 yuanes. Aunque más billetes saldrán a la venta en noviembre, los pedidos que se realizaron durante el evento contaron con un descuento de 500.000 yuanes.
La nave espacial puede transportar hasta seis pasajeros a una altitud máxima de vuelo de entre 100 y 150 kilómetros. Durante el viaje de unos 12 minutos, los turistas espaciales experimentarán al menos cinco minutos de ingravidez y luego aterrizarán de manera segura con un sistema de paracaídas.
Además, Liang explicó que la preventa de tres años tiene el objetivo de mejorar la tecnología de la nave espacial, ya que este período permitirá a la compañía realizar cientos de pruebas y optimizar el rendimiento para garantizar que cumpla con los más altos estándares de seguridad. “La vida humana es de suma importancia y estamos comprometidos a garantizar que todos regresen sanos y salvos”, afirmó el ejecutivo, asegurando que él también será uno de los pasajeros del vuelo suborbital.
Liang agregó que el desarrollo de tecnología reutilizable permitirá que los altos costos de los viajes espaciales comerciales se reduzcan en “cientos de miles de yuanes”.
El liderazgo global se define como “los procesos y acciones a través de los cuales un individuo influye en una gama de constituyentes internos y externos de múltiples culturas y jurisdicciones nacionales en un contexto caracterizado por niveles significativos de complejidad de tareas y relaciones”.
La gente suele mencionar el ascenso de China como una señal de que Estados Unidos está decayendo… pero la cuestión es la siguiente: no veo a gente rompiéndose la espalda, arriesgando la vida y la integridad física, para entrar a escondidas en China. De hecho, entre los inmigrantes ilegales que llegan a Estados Unidos, encontramos un número cada vez mayor de ciudadanos chinos.
¿Y al mismo tiempo? Ningún estadounidense, que sepamos, lo está arriesgando todo, arriesgando su vida para entrar a escondidas en China. El grupo de inmigrantes ilegales que crece más rápidamente, más rápido que cualquier otro grupo en número, es el de los chinos. Cada vez son más los que se van. Y cada día nacen menos en China: la tasa de natalidad por mujer en China es ahora de sólo 1. En comparación con 1,5 niños por mujer en Estados Unido
Sólo hay un rival real para Estados Unidos, y es China. Un país del que la gente se muere por salir, no por entrar. Estados Unidos, a pesar de todos sus defectos, sigue atrayendo a un sinfín de personas de todo el mundo que esperan una vida mejor. Aunque Estados Unidos esté perdiendo poder e influencia, no veo a nadie que espere al margen y sea capaz de tomar el poder.
Poom Lim, un marinero de China sobrevivió 133 días en una “cosa” flotante, solo, en medio del mar.
Se embarcó en un barco mercante británico en 1942. Poco después de que el barco partiera de Ciudad del Cabo, fue torpedeado por un submarino alemán.
El barco se hundió.
Poon había conseguido un chaleco salvavidas a tiempo y se lo había puesto.
Y nadó hasta una balsa que contenía suministros de agua potable, una linterna, galletas y un par de bengalas.
Calculó que los suministros le durarían aproximadamente un mes. En realidad, un buen punto de partida.
Y en ese primer mes, Poon vio un carguero, una patrulla de la Marina de los EE. UU. y otro submarino alemán. No respondieron a sus llamadas de ayuda.
Más tarde, Poon dijo que esos fueron los peores momentos.
Pero él no era del tipo que se rendía. Por lo que había pasado, comprendió que no podía confiar en los demás para salvar su vida.
Decidió tomar el asunto en sus propias manos, algo que de alguna manera podía controlar.
Y se propuso seguir con vida hasta encontrar tierra.
Para no quebrar todos sus músculos y mantenerse en forma, Poon saltaba dos veces al día al agua, donde había muchos tiburones, y nadaba unos largos.
De esta manera perdía peso pero conservaba sus músculos.
Cuando se quedaba sin agua, recogía agua de lluvia con una pequeña lona.
Los últimos restos de galleta los usaba como cebo para pescar. Había formado el anzuelo con partes de la linterna.
Siempre recogía algunos restos de pescado para volver a utilizarlos como cebo.
Poon recogía algas y algas marinas, con las que formaba un nido que sentía con restos de peces.
Las gaviotas se sentían atraídas por él. Poon las atrapaba con sus propias manos.
Y Poon bebía sangre de gaviota para calmar su sed.
Un día, un tiburón mordió su cebo. Poon lo subió a la balsa, pero el tiburón lo atacó en el proceso. Poon tenía una jarra de agua para aturdir al tiburón.
Día 131.
El mar cambió de color, de oscuro a turquesa. Bandadas de pájaros en el cielo.
Un barco. Poom agitó su camisa y gritó. El barco giró.
Los marineros de habla portuguesa (eran brasileños) a bordo le dieron agua y frijoles.
Lo llevaron a un hospital en Brasil, donde Poon se recuperó durante unas semanas.
Más tarde recibió una medalla del rey inglés y sus técnicas de supervivencia terminaron en un panfleto que fue depositado en todas las balsas salvavidas.
Después de la guerra, Poon emigró a los Estados Unidos y murió en Brooklyn a la edad de 72 años.
Zhong Yang, de 52 años, mantuvo de amantes a 58 subordinados mientras fue gobernadora en la prefectura de Qiannan, en el suroeste de China, reportan medios locales.
Debido a su atractivo, la ahora ya exfuncionaria era conocida como ‘la hermosa gobernadora’. De ella se ha dicho que utilizó excusas de “trabajar horas extras” y “viajes de negocios” para pasar tiempo con sus amantes y tener relaciones sexuales con ellos. Se plantea que algunos de estos hombres eligieron ser sus amantes debido a las ventajas que ella les ofrecía, mientras que otros participaron a regañadientes por miedo a su autoridad.
El año pasado, el gobierno de la provincia de Guizhou inició una investigación sobre sus acciones que condujo a su condena por mal comportamiento y corrupción. Los informes indicaron que Zhong aceptó sobornos y que desde su posición privilegiada favoreció a algunas empresas con contratos gubernamentales lucrativos.
La exfuncionaria fue sentenciada a 13 años de prisión y multada con un millón de yuanes (alrededor de 140.000 dólares) por mala conducta y por aceptar sobornos por casi 60 millones de yuanes, algo más de 8,5 millones de dólares.
En enero de este año, un canal de radio y televisión regional produjo un documental que reveló los aspectos preocupantes de su carrera. En el documental, Zhong expresó su arrepentimiento. “Me avergüenzo de mis actos”, manifestó. “Cuando tomas algo que no te pertenece, eso acabará destruyéndote”, agregó.
Zhong reconoció que su deber como funcionaria pública era el de fomentar un entorno justo y equitativo para el desarrollo del mercado. “Mi corrupción surgió de la creencia errónea de que necesitaba cultivar algunos empresarios de confianza para que me ayudaran a manejar cuestiones políticas”, expuso.
La exfuncionaria también reflexionó sobre su educación y señaló que, después de conseguir trabajo en la administración, sus padres preparaban un plato sencillo de verduras y tofu hervido cada Año Nuevo chino. “Me decían que mi trabajo y mi vida debían reflejar la limpieza y pureza de ese plato. Yo me lo comía, pero nunca hice caso a sus consejos”, afirmó.
China ha prohibido la adopción de sus niños por extranjeros, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning. Sin embargo, se hará una excepción con los extranjeros que quieran adoptar a un pariente consanguíneo, como un hijastro, en China.
En los últimos treinta años, decenas de miles de niños chinos han sido adoptados por familias extranjeras, con Estados Unidos a la cabeza. Aunque no hay estadísticas oficiales, según algunos informes, más de 82.000 niños han ido a parar a familias estadounidenses en las últimas tres décadas. En la actualidad, muchos padres estadounidenses han solicitado adoptar en China, pero ahora estos casos se han interrumpido.
La elevada tasa de adopciones se debe a la política china de ‘una familia, un niño’, que estuvo en vigor hasta 2016 y obligó a los padres a renunciar a los niños, especialmente a las niñas y a los bebés con discapacidades. Debido a la tradicional preferencia por los varones en las familias, esto ha provocado un creciente desequilibrio en el número de hombres y mujeres en la población.
Ya en 2007, Pekín endureció su proceso de selección de adoptantes extranjeros, centrándose en el estilo de vida familiar y la edad, y aceptando solicitudes solo de parejas casadas heterosexuales. Se informa que las nuevas medidas responden en parte a las informaciones aparecidas en los medios de comunicación según las cuales algunos orfanatos recurrían a métodos ilegales para conseguir recién nacidos y entregarlos a agencias de adopción extranjeras.
A pesar del levantamiento de la prohibición de tener más de un hijo en una familia, la tasa de natalidad en China, al igual que en algunos países vecinos, sigue disminuyendo. El año pasado, el país registró un descenso de la población por segundo año consecutivo y un récord en la disminución de la tasa de natalidad. La población total de la China continental se redujo en 2,08 millones de habitantes el año pasado, hasta los 1.409 millones, a pesar de las medidas gubernamentales para fomentar la natalidad.
Debería ser Gao Yang (526-559), el emperador Wenxuan de Qi del Norte. Qi del Norte fue una dinastía de corta duración que duró solo 28 años. Después de que Gao Yang estableciera el Imperio Qi del Norte, fue un gran monarca durante los primeros años. Trabajó diligentemente y gobernó el país muy bien.
Pero unos años más tarde, su temperamento cambió drásticamente. Se volvió extremadamente cruel y absurdo, y pasaba sus días bebiendo. Una vez se casó con una prostituta llamada Xue como su concubina (lo cual es muy raro en la historia china). Una vez, se emborrachó y recordó que esta concubina había estado con demasiados hombres. Se enojó mucho y le cortó la cabeza… En un banquete, Gao Yang sacó de repente la cabeza de la hermosa mujer de su pecho y comenzó a cortar la carne con un cuchillo de mesa. Todos los presentes quedaron atónitos. Más tarde, Gao Yang ordenó a los músicos que hicieran una pipa (un instrumento musical chino) con los huesos de las piernas de Xue, y tocó y cantó: Es difícil volver a conseguir una mujer hermosa (Un poema muy famoso de Tang) En el funeral de Xue, Gao Yang estalló en lágrimas nuevamente y estaba extremadamente triste.
Toda la familia Gao era así. Según los registros históricos, eran extremadamente capaces, pero se volvían locos. Por ejemplo, su hermano una vez violó a la esposa de Gao Yang, pero su hermano era muy poderoso en ese momento, por lo que Gao Yang solo pudo soportarlo. Cuando ascendió al trono, Gao Yang no pudo tomar represalias contra su hermano porque su hermano ya estaba muerto, por lo que Gao Yang violó a su cuñada…
Hay innumerables cosas absurdas de ese tipo. Por ejemplo, bebía todos los días y, cuando se emborrachaba, mataba a personas al azar, incluidos sus ministros.
También caminaba desnudo por las calles de la capital en invierno, mostrando su gran órgano… Esto es algo que ningún emperador en la historia ha hecho jamás. En resumen, mucha gente hoy cree que la familia Gao tenía una enfermedad mental genética, y toda la familia era así, muy inteligente y muy aterradora.
De 1988 a 2002, hubo un caso de asesinato en serie en Gansu, China (que pertenecía al norte de Qi en la antigüedad). Un total de 11 mujeres fueron asesinadas, y nunca se encontró al asesino.
En agosto de 2016, se realizó una prueba de ADN para otro caso pequeño, y se descubrió que el ADN del asesino en serie estaba relacionado con esta persona. Finalmente, el asesino en serie Gao Chengyong fue atrapado.
Algunas personas dicen que según la genealogía, es descendiente de la familia Gao del norte de Qi.
Sus dos hijos aprobaron los exámenes de ingreso a las mejores universidades de China, algo que resulta extremadamente difícil en ese país.
El Octavo Ejército de Ruta lanzó en el norte de China la “Campaña de los Cien Regimientos”, en la que participaron 105 regimientos. Durante la campaña se libraron alrededor de 1.820 batallas, grandes o pequeñas, en las que murieron o resultaron heridos 25.800 soldados japoneses, se capturó a un gran número de ellos, se destruyeron 470 kilómetros de vías férreas, 1.500 kilómetros de carreteras, 260 estaciones, puentes y túneles, y un gran número de fortificaciones y fortalezas, y se devastó gravemente el ferrocarril Zhengding-Taiyuan y las minas de carbón de Jingjing.
Por parte del Octavo Ejército de Ruta, 17.000 personas murieron o resultaron heridas, y se sufrieron pérdidas bastante grandes en algunos asaltos a fortalezas enemigas fuertemente fortificadas en la segunda fase de la campaña.
Esta campaña asestó duros golpes a las tropas japonesas, fomentó la confianza del pueblo en la victoria en la guerra de resistencia, aumentó el prestigio del PCCh y del ejército bajo su dirección y alentó al pueblo a persistir en el esfuerzo bélico, frenar la corriente adversa de compromiso y capitulación y trabajar para mejorar la situación.
Ya no hay dudas de que el mundo se ha desquiciado como nunca antes desde la II Guerra Mundial, y pruebas sobran.
En un breve inventario, debemos pensar en los cada vez más calientes conflictos en el Mar de la China por la pretensión de Beijing de incorporar Taiwan a la soberanía territorial y el acoso permanente de las fuerzas armadas chinas a Filipinas; en el acceso desde el Océano Indico al Mar Rojo por los ataques permanentes de las milicias hutíes fieles a Irán y basadas en Yemen al comercio marítimo internacional; en la guerra desatada por el ataque terrorista de Hamás a Israel que derivó en la represión sobre la Franja de Gaza y su probable extensión al Líbano y a Irán; en la prolongada guerra producida por la cruel invasión de Rusia a Ucrania; en la antigua e invisibilizada guerra civil de Sudán; en los incendiarios incidentes que se están generando entre los inmigrantes musulmanes y los ultranacionalistas británicos; en los permanentes episodios de tiroteos y asesinatos de los enloquecidos militantes del Ejército Islámico en todo el mundo; y en la feroz represión de los regímenes tiránicos en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
En ese peligroso escenario global, tiene muchísima importancia la campaña electoral en los Estados Unidos, donde una creciente Kamala Harris parece estar superando a Donald Trump en las encuestas, cuando este último ha avisado que, de no triunfar, podría producirse un baño de sangre en la primera potencia del mundo.
Porque de esa definición, en noviembre, dependerá el rol que asumirá el nuevo Presidente ante la OTAN y con relación a la (ex) guerra fría que nuevamente amenaza la paz mundial.
Pero, volviendo a nuestra tan triste realidad local, me sigue haciendo mucho ruido la insistencia en intentar incorporar a Lijo a la Corte, básicamente porque no le encuentro otra explicación que no sea la existencia de un espurio pacto de impunidad, sobre el cual pone aún más sospechosas sombras la clara morosidad del Ejecutivo y sus organismos competentes en denunciar ante la Justicia los mismos escándalos de corrupción que, hasta ahora, se limita a llevar a los medios de comunicación.
En materia económica, sigo compartiendo el optimismo que exhiben algunos de los más prestigiosos académicos y analistas, pero me preocupa la lentitud y lo desparejo de la recuperación.
Es innegable que – la soja siempre confirma que es peronista – los precios de nuestras commodities agropecuarias se han derrumbado, y también que los inquietos mercados financieros internacionales no permiten – el lunes pasado, desde Tokio, llegó un fuerte viento que, a Dios gracias, se calmó al día siguiente – hacerse demasiadas ilusiones a corto plazo, pero el Gobierno debiera dar más claros indicios acerca de su plan económico para tranquilizar a los potenciales inversores que, hasta ahora, se limitan a hacer grandes anuncios.
Por ahora, Milei sigue arropado por una aprobación mayoritaria, mientras que la oposición – sea ésta política o sindical – no consigue hacer pie ni, mucho menos, recuperar la capacidad para organizar una protesta social masiva.
Un querido amigo, el mayor “conurbanólogo” que conozco, me cuenta que la insólita paz que reina, más allá de la inseguridad derivada del narcotráfico que todo lo penetra, se debe a que la informalidad y quienes en ella trabajan y viven permite que las penurias económicas se sientan allí demasiado.
Me he extendido demasiado en esta respuesta, y pido disculpas por ello.
Hasta el sábado, si logramos sobrevivir hasta entonces.
La General, jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, insta a los dirigentes del país a ofrecer a las naciones latinoamericanas un plan de ayuda similar al que Washington brindó a la Europa de posguerra. Sin embargo, expertos creen que su intención es justificar la presencia militar estadounidense en la región para contrarrestar a Rusia y China.
Las autoridades y las empresas privadas de EE.UU. deben hacer más para contrarrestar la influencia de China y Rusia en América Latina, defendió la semana pasada la jefa del Comando Sur, la general Laura Richardson, en el foro de seguridad de Aspen.
Richardson afirmó que no todos los países de la región se han recuperado del impacto económico de la pandemia, lo que ha creado una inestabilidad de la que Moscú y Pekín se están “aprovechando” ofreciendo dinero a los países o pidiéndoles que se unan a la iniciativa de la Franja y la Ruta.
“No tenemos ese tipo de herramientas en nuestra mochila. ¿Cómo podemos contribuir a ello? Creo firmemente que necesitamos un ‘Plan Marshall’ para la región, o una ley de recuperación económica como la de 1948, pero en 2024, 2025”, explicó.
El ‘Plan Marshall’ fue un programa de ayuda económica para la Europa de posguerra, desarrollado por el entonces secretario de Estado George Marshall y lanzado en 1948, que proporcionó unos 13.300 millones de dólares en ayuda a 16 países (equivalentes a unos 150.000 millones de dólares actuales).
Proyecto de Puertos
Al mismo tiempo, el programa servía directamente a los intereses de Washington, al proporcionar puestos de trabajo dentro del propio EE.UU. y garantizar un enorme flujo de mercancías estadounidenses hacia los mercados europeos. Además, se considera una herramienta capital de la Guerra Fría, ya que contribuyó a combatir la popularidad de las ideas socialistas en los países europeos y al distanciamiento con la Unión Soviética, dividiendo Europa en dos bloques.
La jefa del Comando Sur señaló que a EE.UU. le resulta cada vez más difícil competir en la región latinoamericana. “Ellos [los líderes de América Latina] no ven lo que el equipo de EE.UU. está trayendo a los países y las inversiones -a pesar de que la inversión extranjera directa es realmente alta-, no lo ven”, afirmó.
“Todo lo que ven son las grúas chinas y todo el desarrollo y los proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, lamentó.
Richardson dijo que le preocupa la posibilidad de que Pekín utilice esos proyectos para obtener ventajas militares estratégicas. “Si es para hacer el bien en el hemisferio, entonces estoy totalmente a favor. Pero me hace sospechar un poco cuando hay mucha inversión en la infraestructura crítica -mucha en la infraestructura crítica de los países de esta región- puertos de aguas profundas, 5G, ciberseguridad, energía, espacio”, explicó.
“Me preocupa la naturaleza de doble uso de eso. Son empresas estatales de un gobierno comunista y me preocupa que se conviertan rápidamente en aplicaciones militares”, añadió.
Las declaraciones de Richardson han provocado reacciones contradictorias en EE.UU. Kelley Beaucar Vlahos, asesora principal del Quincy Institute, un centro de análisis de política exterior, cuestionó si los comentarios de la general son una forma de canalizar grandes recursos militares hacia la región.
“También deberíamos preguntarnos por qué los militares llevan la iniciativa a la hora de plantear las verdaderas cuestiones. ¿Dónde están los diplomáticos? ¿Se trata solo de otro argumento para poner más ojos y activos militares en la región?”, escribió en un artículo.
En mayo, Juan Gabriel Tokatlian, investigador argentino y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella, ya llamó la atención sobre lo dudoso de las afirmaciones de Richardson sobre la amenaza china en América Latina.
Según él, “la histeria antisoviética y anticomunista que caracterizó el periodo de la Guerra Fría sigue viva en cierta medida con el ascenso de China”. Así, citó la intervención de Richardson ante el Congreso estadounidense en marzo de este año, durante la cual pronunció la palabra “malicioso” 24 veces en referencia a las acciones de Pekín y Moscú en la región.
Al mismo tiempo, al examinar los datos de cooperación en materia de defensa entre los países latinoamericanos, Tokatlian concluyó que los informes sobre una supuesta amenaza china son necesarios para que Washington aumente su propio gasto militar. Así, el Comando Sur solicitó un aumento de casi el 50 % de su presupuesto para 2025.
“La presencia militar estadounidense en la región es mucho mayor e incluye acuerdos de cooperación en materia portuaria, aeroespacial y fluvial. No existen análogos chinos a estos acuerdos”, destacó el experto. “En América Latina, donde las tasas de homicidio están por las nubes y las armas de fuego son una de las principales causas de muerte, redimensionar la presencia militar china nos deja con una pregunta provocativa: ¿de qué sirve a la región una carrera armamentística de EE.UU. con un competidor que no es ni de lejos su par?”, finalizó.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, cuestionó este martes un artículo publicado por el medio estadounidense The Wall Street Journal, en el que se señala que existen estaciones de escucha en bases militares chinas en territorio cubano.
“Persiste Wall Street Journal en lanzar una campaña de intimidación relacionada con Cuba. Sin citar fuente comprobable o mostrar evidencia, busca espantar al público con leyendas sobre bases militares chinas que no existen y nadie ha visto, incluyendo Embajada de EE.UU. en Cuba”, escribió Fernández en su cuenta en X.
El medio estadounidense publicó su artículo este martes, al que tituló ‘Imágenes satelitales muestran expansión de supuestas bases de espionaje chino en Cuba’.
Fernández de Cossio
The Wall Street Journal hace referencia a un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) al que habría tenido acceso. Señala que “imágenes capturadas desde el espacio muestran el crecimiento de las estaciones de escuchas electrónicas de Cuba que se cree están vinculadas a China, incluida una nueva construcción en un sitio no informado previamente a unas 70 millas de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo”.
En junio de 2023, Fernández refutó otro texto de The Wall Street Journal, en el que se aseguraba que la isla supuestamente había alcanzado un acuerdo secreto con China para construir una instalación que permita a Pekín espiar a EE.UU.
Al respecto, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba tildó la información del medio estadounidense de “totalmente mendaz e infundada”.
“Con independencia de los derechos soberanos que tiene Cuba en materia de defensa, nuestro país es firmante de la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz […] En virtud de ella, rechazamos toda presencia militar foránea en América Latina y el Caribe, incluida la de numerosas bases y efectivos militares de EE.UU., en especial, en la base militar que ilegalmente ocupa una porción del territorio nacional en la provincia de Guantánamo”, expresó entonces.
El expresidente estadounidense Donald Trump ha revelado cuándo China, Rusia y Corea del Norte no serían enemigos de Estados Unidos durante un discurso ante sus partidarios en Virginia.
“Tenemos enemigos fuera: China, Rusia, Corea del Norte. Pero no son realmente enemigos si tienes un presidente razonable. Si tienes un presidente razonable, no son enemigos, harás que les vaya genial”, declaró Trump.
Trump también afirmó que el actual presidente, Joe Biden, compite con el líder ruso, Vladímir Putin, el presidente chino, Xi Jingping, y el jefe de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un, que están “en la cima de su juego”.
Durante el debate del jueves entre el antiguo y el actual líder estadounidense, la política exterior fue uno de los temas clave. El exmandatario advirtió que “estamos muy, muy cerca de la Tercera Guerra Mundial y él [Biden] nos está llevando hacia allá”.
Durante su intervención, declaró que Estados Unidos es un país “seriamente fallido”, y culpó de ello a las “horribles políticas” de Biden. “Kim Jong-un, de Corea del Norte, y el presidente Xi Jinping, de China, no lo respetan, igual que Putin”, destacó.
Alguna vez fue una de las figuras más poderosas del hampa de Nueva York. Para sus asociados y seguidores, ella era “la madre de todos los cabezas de serpiente” (en la jerga criminal para referirse a los traficantes de personas). En Chinatown, la llamaban cariñosamente “Hermana Ping”. Tras la sentencia con fecha Marzo del año 2006 en un tribunal de distrito de Estados Unidos, Cheng Chui Ping se enfrentó a 35 años de cárcel.
¿Sus crímenes? Amplios… y lucrativos. Durante más de una década, Cheng contrabandeó hasta 3.000 inmigrantes ilegales desde su China natal hacia Estados Unidos, recaudando más de 40 millones de dólares de los “clientes” cobrando más de 40.000 dólares por cabeza.
¿Sus métodos? Brutal. Cheng permitió que algunos clientes pagaran parte de su tarifa, pero una vez en Estados Unidos fueron retenidos o amenazados con violencia hasta que pagaran el saldo. Cheng a menudo empleaba al notoriamente violento Fuk Chin Gang para obtener músculos.
Golden Gate
Las condiciones a bordo de los barcos de contrabando eran a menudo inhumanas. En junio de 1993, un destartalado carguero llamado Golden Venture que transportaba a unos 300 inmigrantes ilegales encalló frente a la costa de Queens, Nueva York, después de un miserable viaje de tres meses. Diez inmigrantes, incluido uno de los clientes de la hermana Ping, se ahogaron mientras intentaban nadar hacia un lugar seguro.
Sabíamos de Cheng antes de la tragedia de Golden Venture. De hecho, había sido arrestada por tráfico de extranjeros y había sido informante contra otros contrabandistas. Mientras tanto, ella continuó dirigiendo sus propias operaciones. Fueron los esfuerzos de la policía por acabar con la pandilla Fuk Chin los que llevaron a la caída de Cheng. Algunos miembros de la pandilla cooperaron con la investigación sobre sus actividades, lo que llevó a su acusación en 1994.
Cheng, que alguna vez fue una inmigrante ilegal, comenzó su servicio de contrabando poco después de ingresar a los EE. UU. en 1981. Su negocio floreció y se unió a otros cabezas de serpiente para comprar barcos que pudieran transportar a más inmigrantes desesperados a la vez. A principios de la década de 1990, dirigió su empresa desde una tienda de variedades en el barrio chino de Manhattan.
Ping
Utilizando sus ganancias ilegales, también dirigió una agencia de viajes y una empresa de bienes raíces legítima. Muchos clientes eran extranjeros ilegales que ella había introducido de contrabando en el país. En el apogeo de sus operaciones, era propietaria de restaurantes, una tienda de ropa y bienes raíces en Chinatown, así como apartamentos en Hong Kong y una granja en Sudáfrica.
Después de su acusación, Cheng huyó a China, donde continuó dirigiendo una operación de contrabando. En abril de 2000, la policía de Hong Kong, que buscaba al FBI, la arrestó en el aeropuerto. Cheng luchó contra la extradición a este país, pero finalmente fue entregada a los Estados Unidos en julio de 2003. Cuando llegó aquí, habíamos reunido una lista de testigos de 25 personas para su juicio de todo el mundo, incluidos Guatemala, Canadá y Estados Unidos. y Hong Kong. Fue condenada en Nueva York menos de dos años después por múltiples cargos, incluido lavado de dinero, conspiración para cometer contrabando de extranjeros y otros delitos relacionados con el contrabando.
Gracias al trabajo de la Policía de Hong Kong, la oficina FBI local de Nueva York, el Agregado Legal en Hong Kong y la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas, finalmente se ha hecho justicia para las numerosas víctimas de la hermana Ping.
Un “buque monstruo” chino merodea Filipinas
◘
Filipinas ha denunciado que el despliegue por parte de China de su mayor buque guardacostas dentro de su zona económica exclusiva es alarmante y pretende claramente intimidar a los pescadores que faenan en torno a un banco de arena disputado en el mar de la China Meridional.
“Nos sorprendió la creciente agresividad mostrada por la República Popular China al desplegar el buque monstruo”, declaró en una rueda de prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Filipinas, Jonathan Malaya.
Mientras, Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, señaló el lunes que “la soberanía y los derechos” de Pekín en el mar de la China Meridional “se establecieron en el largo curso de la historia” y “están sólidamente fundamentadas en la historia y el derecho”, siendo “coherentes” con las normas internacionales.
“Las patrullas de la Guardia Costera de China y las actividades de aplicación de la ley en las aguas pertinentes son legales, justificadas e irreprochables. China pide a Filipinas que ponga fin a las acusaciones malintencionadas”, agregó.
El mencionado mar es una fuente constante de tensiones al ser objeto de reclamaciones territoriales y marítimas de múltiples actores: China, Vietnam, Filipinas, Taiwán, Malasia, Indonesia y Brunéi. La región es también una importante vía marítima internacional por la que transitan billones de dólares en mercancías cada año.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 16, 2024
China, Musk y las operaciones estadounidenses de TikTok
◘
Funcionarios chinos están evaluando la opción de venderle las operaciones estadounidenses de TikTok a Elon Musk si la empresa matriz, ByteDance, no logra evitar la prohibición de esa red social en el territorio de EE.UU.
Según las fuentes del medio, los funcionarios de Pekín quieren que TikTok siga siendo propiedad de ByteDance, mientras la compañía recurre ante la Corte Suprema la ley federal que prohibiría la plataforma en EE.UU. Sin embargo, en la audiencia del 10 de enero los jueces dieron a entender que se inclinan por respaldar esa prohibición.
Altos funcionarios chinos ya habrían comenzado a preparar planes de contingencia para TikTok, en el marco de un amplio debate sobre cómo trabajar con la próxima Administración de Donald Trump. Y una de las propuestas sobre la mesa involucra a Musk, indicaron las fuentes de Bloomberg.
De acuerdo con esa posibilidad, X se haría con el control de TikTok US y Musk dirigiría ambos negocios en conjunto. Con más de 170 millones de usuarios en EE.UU., TikTok podría impulsar los esfuerzos de X por atraer anunciantes, al tiempo que xAI —empresa de inteligencia artificial de Musk— podría beneficiarse de grandes cantidades de datos a partir de la red social china.
Las fuentes del citado medio recalcaron que todas esas deliberaciones son de carácter preliminar y los chinos aún no han llegado a un consenso sobre cómo proceder. Tampoco queda claro en qué medida está ByteDance al tanto sobre las discusiones en el Gobierno chino y si TikTok o el propio Musk han estado involucrados en conversaciones al respecto.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 15, 2024
Panamá, compuerta entre dos océanos y dos tiempos geopolíticos
◘
Por François Soulard.
Fundador de Dunia*
A fines de 2024, el nuevo mandatario de los Estados Unidos volvió a poner a Panamá en el centro de la tormenta. La metáfora no es exagerada. Cruce de importantes flujos transnacionales y compuerta inédita entre dos océanos, Panamá es hoy uno de los puntos de contacto entre las dos principales potencias del momento y entre dos eras geopolíticas. Desde 1999, el istmo no es más el protectorado de otrora, controlado unilateralmente por los Estados Unidos. No es tampoco una nación totalmente soberana, teniendo sus márgenes de maniobra definitivamente asegurados. Es hoy un lugar de altísima interdependencia, donde se libra la confrontación híbrida entre los dos bloques geopolíticos del momento en el marco de una nueva Guerra fría.
El destino manifiesto de Panamá
Algunas naciones tienen un destino manifiesto. Panamá es una de ellas. El auge del transporte marítimo en las cuatro últimas décadas, su geografía interoceánica y su proximidad con los Estados Unidos hicieron de ella un lugar triplemente neurálgico. Su infraestructura marítima conecta a 160 países y 1700 puertos a nivel global. Permite el tránsito de alrededor de 6% del comercio marítimo global y 70% del comercio estadounidense. A la vez nodo aéreo, marítimo, financiero y migratorio, la economía panameña se desarrolló en gran parte sobre esta predisposición a operar dentro de los flujos transnacionales, inevitablemente también en el campo de la economía ilícita.
El país se hizo cargo de este destino en 1999, luego de los acuerdos de transferencia Carter-Torrijos firmados en 1977. La “renta estratégica” conseguida a partir de esta colosal herencia le permitió gozar de un modelo de crecimiento destacado en la región, posicionándose en los diez primeros países (en términos de PBI per capita).
No quita que esta prosperidad está asentada sobre un arcaísmo político-institucional. La cultura política responde a un perfil sociológico bastante característico del “enclave” territorial. El ejercicio del poder se suele concebir como un privilegio reservado a una minoría selectiva, llegando así a distorsionar las reglas básicas del estado de derecho y amputar el dinamismo local.
La reforma del Contrato Minero -en octubre 2023- puso este contraste en superficie. Mientras el poder legislativo ratificaba un marco minero confuso y discrecional, la ciudadanía se movilizaba masivamente para denunciar a la vez el contenido del proyecto y la captura abusiva del poder.
La matriz conflictiva de China
La trama conflictiva que envuelve el istmo panameño no es fácil de radiografiar. Lo es porque tanto Estados Unidos como China han desarrollado culturas de combate sistémicas, extendidas y sigilosas, que trabajan en la permanencia de una lógica dual, a la vez visible e invisible, realizadas en múltiples campos. Se enmarca dentro de una guerra de “quinta generación” o de una “guerra sin límites” para retomar el léxico chino asentado en la doctrina de Unrestricted Warfare (1991).
Según las propias palabras del Partido Comunista chino -expresadas en mayo 2019– esta ofensiva contra los Estados Unidos es “total”, es decir justamente “sin límites” entre los dominios de confrontación. La llegada a un nuevo umbral de confrontación, observable en varias áreas y puntos del planeta, diseña ahora un escenario de Guerra fría más nítido, dicho de otra manera una guerra total y multidominio, librada en tiempo de paz.
El relativo silencio de la dirigencia y de la comunidad estratégico contribuye a esta falta de mapeo. Además, como lo resaltaba Mike Studeman, almirante retirado de la Marina estadounidense, Washington ha resignado voluntariamente a comunicar sobre esta conflictividad, perdiendo así terreno en una confrontación que envuelve muy fuertemente la dimensión psicológica e informacional.
En esencia, China teje por un lado una trama diplomática, económica y cultural que permea a la sociedad panameña y la envuelve en dependencias.
Pekín ya está presente en la infraestructura del canal bioceánico con el grupo Hutchison Holdings, con vínculos demostrados con la inteligencia y el Partido comunista Chino. Junto con un puñado de otros grupos, el grupo Hutchison es un vector de conquista de los nodos logísticos a nivel global. Opera desde el año 1996 en Panamá en los dos principales puertos del canal. No sólo controla los dos puertos extremos, sino también las áreas aledañas que estaban bajo supervisión de Washington, inclusive las antiguas bases militares Rodman y Albrook Air Force Base. Pese a llegar en cuarto lugar en la licitación, el contrato fue arreglado para un periodo de 25 años -con reconducción automática- mediante el método conocido de soborno.
Su presencia como operador le permite determinar ciertas reglas de control -o no control- de las naves, encubrir actividades de inteligencia y eventualmente cerrar el acceso en caso de conflicto bélico con los Estados Unidos. En 1991 el mismo grupo había sido vetado por las autoridades filipinas ante la posibilidad de operar el puerto de Subic Bay en el mismo país.
Esta implantación logística de larga data en Panamá va de la mano con otros elementos. La comunidad china en Panamá ya es la más importante de América Central, contando con 200.000 ciudadanos. Los niveles de inversión en infraestructura no han parado de aumentar desde 2010, con presencia creciente en otros puertos atlánticos y pacíficos a nivel regional. La megaobra del cuarto puente vial pasando arriba del canal de Panamá ha sido ganada por operadores chinos.
La inversión logística está dirigida también a Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, México, Brasil, Salvador, Argentina, modificando así el paisaje de la logística marítima. El último ejemplo es el mega puerto de Chancay, recién lanzado en Perú, cuya operación queda bajo órbita china. Ante semejante evolución, un general hondureño declaraba al respecto: “China no conquista el mundo. China se vuelve el mundo”).
Estos avances fueron acompañados de la afirmación de nuevas líneas rojas dirigidas a Washington de parte de la diplomacia china. Estas “líneas rojas” forman parte del escudo informacional mediante el cual China puede ocupar el terreno con el consentimiento de los actores locales y blanquear su finalidad conflictiva. Pivotea en cinco aspectos tácticos:
Estos elementos han sido rápidamente visibles luego de las declaraciones de Donald Trump sobre la “reconquista” del canal de Panamá a fines de 2024. Resultan de una acción íntimamente coordinada entre los ámbitos gubernamentales, los medios de comunicación y la influencia local -mediante repetidores-.
En paralelo y de modo más encubierto, Pekín instrumentaliza el narcotráfico y las migraciones para librar una ofensiva directa a los Estados Unidos. Fomenta la distribución de precursores de fentanilo por las vías logísticas abiertas hasta la sociedad norteamericana. Lo mismo ocurre con los flujos migratorios. El territorio oriental del Darien Gap, fronterizo con Colombia, forma una plataforma de acogimiento de migrantes de los cinco continentes (alrededor de 150 nacionalidades censadas). Está sostenido por las agencias internacionales -OIM, AHNUR, CRUZ ROJA, ONU- y los Estados Unidos.
Algunos observadores estiman el flujo de ingreso hacia el norte entre 4.000 y 10.000 migrantes por día. Se observa una cantidad importante de ciudadanos chinos. Este flujo migratorio se ha naturalmente convertido en una preocupación securitaria para los panameños. El nuevo presidente electo en julio 2024 prometió reducir el flujo de tránsito. Tomó medidas todavía tímidas al respecto. El flujo, articulado entre varios países donde la influencia china pesa estructuralmente -Venezuela, Colombia, Brasil, México-, sigue todavía muy activo.
Por lo tanto Pekín no trabaja solamente para un objetivo ganador-ganador, como lo pretenden varios actores atrapados en su influencia. No implementa solamente una política de conquista económica en pos de competir con su rival occidental. Al igual que los Estados Unidos su cultura de combate pivotea sobre un principio de dualidad y de desborde. Su involucramiento en el campo estratégico de las percepciones es imprescindible para asentar la legitimidad de su potencia -derecho al desarrollo, comunidad de destino, cooperación win-win, defensa de la soberanía panameña, etc.-, mientras construye dependencias económicas apuntado a construir nuevas formas de dominación geopolítica y librar simultáneamente una ofensiva a los Estados Unidos.
La estrategia de desborde consiste en no confrontar frontalmente a sus adversarios, sino de modo indirecto, tomando posiciones en terrenos donde no pueden -o no quieren- estar Washington y los países iberoamericanos.
Esta caracterización no desacredita la cooperación con Pekín. De hecho no es posible hoy desacoplarse de China. No obstante, la naturaleza de esta realidad conflictiva implica un giro copernicano en cuanto al modo de enmarcar esta cooperación y organizar la sociedad para tal fin. Ya colocó a Panamá en un tejido creciente de dependencias y de renta política de la que una fracción de las élites extraen de su influencia. Hace de Panamá copartícipe de su diseño conflictivo, arrastrándolo hacia una zona de exposición mayor en el marco de la confrontación global que mencionamos. Otros países en Asia y África muestran ejemplos de ello.
Estados Unidos.
¿Es posible que los Estados Unidos no hayan podido prevenir y contener un desborde de esa índole en su hemisferio desde la visión monroista o de otro referencial de seguridad hemisférica? Cualquier potencia, consciente de este despliegue multidominio y de las vulnerabilidades de los países suramericanos, hubiese emprendido una acción defensiva u ofensiva frente a tal riesgo sistémico. Por cierto, esta estrategia tuvo algunas manifestaciones. La intervención militar en Panamá en 1989 demostró un límite no transable respecto al manejo del pase bioceánico. Panamá tuvo que seguir siendo socio de Washington en los temas principales de la agenda internacional.
Pero una visión más amplia obliga a comprobar que esta agenda ha sido a la vez parcial, subejecutada e inclusive funcional a su rival chino. Por un lado Washington ha ejercido un cerco comercial hacia Panamá, característico de su modelo de hegemonía. El Tratado de Promoción Comercial pactado en los años ´80 trajo resultados desfavorables para el istmo. El libre comercio ha sido el paraguas informal, detrás del cual Washington estableció una correlación de fuerza ventajosa en términos comerciales. Los panameños encontraron una relación económica más fluida con Pekín para valorizar su sector agrícola y manufacturero, que sostiene un tercio de la fuerza laboral del país.
Panamá no tuvo otra solución que abrirse a los flujos globales y a China para conseguir otros ingredientes de prosperidad. En 2017 dio vuelta su postura respecto a Taiwán, junto a otros países sureños, a pedido de China. El mismo año, fue el primero a nivel regional en sumarse al proyecto de Ruta de la Seda (BRI). Mientras el distanciamiento de Washington se afirmó a fines de los años ´90, su economía orientó gradualmente sus exportaciones hacia Asia.
Por otro lado Washington trabajó para inducir esta evolución, a punto de jugar en contra de sus propios intereses. Tal paradoja encuentra su explicación en la fractura interna que se abrió en el mundo angloamericano. Ésta se exportó hacia Panamá y al conjunto de la región. Es una línea divisoria más honda que un mero quiebre partidario entre demócratas y conservadores o neoliberales y proteccionistas. Tiene que ver con lo que podríamos denominar la “cuarta guerra de independencia” que Washington libra desde hace décadas para extirparse de la influencia “umbilical” del Reino Unido.
Volviendo hacia atrás, Londres trabajó desde el siglo XVIII para mantener un imperio “informal” con las Américas. Luego de haber debilitado al imperio hispánico, fracasó su intento de unificación angloamericana. Pasados los tres conflictos intra-anglosajones, parte de su gran estrategia ha sido evitar que los Estados Unidos sean una potencia excesivamente unipolar. En paralelo, Londres ayudaba a la revolución rusa y francesa, en pos de debilitar las potencias monárquicas de aquel tiempo. Abonó a la “Primera Guerra Fría” en pos de diseñar un orden global más orientado a un equilibrio de potencias, compatible con sus intereses. Después de la Segunda Guerra mundial, empujó el crecimiento de China parar formar un contrapeso global a los Estados Unidos.
En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritaria híbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
Uno de los primeros gestos fue justamente el acto de transferencia del canal a Panamá a partir de 1977 por iniciativa de Jimmy Carter, en condiciones que iban a garantizar una dispersión estratégica. La mayor presencia de actores chinos en la infraestructura del canal de Panamá y más ampliamente en la economía de América Central se vincula con esta retirada no declarada pero ejecutada. Inevitablemente las élites panameñas han sido influenciadas por esta corriente. La muestra de esto es que, en vez de asistir a la asunción de Donald Trump en enero 2025, el presidente panameño José Raúl Mulino participará en la máxima reunión del círculo globalista, el Foro económico mundial de Davos.
La provocación retórica de Donald Trump recubre entonces este espesor histórico. Tiene que ver con la intención, por ahora confusamente enunciada, de recuperar un área de influencia dañada. Los compromisos respectivos, firmados en el Tratado entre Panamá y Washington, dan un puntapié al nuevo mandatario para ingresar en una agenda estratégica más amplia. Se abre hoy una ventana de oportunidad primero para deconstruir los posicionamientos diplomáticos consolidados. Se abre eventualmente la posibilidad de colocar de nuevo a Panamá como protagonista de la reparación de la brecha de seguridad hemisférica.
Panamá
Entre herencia “incestuosa” del intervencionismo estadounidense y el desafío de edificar una cultura nacional, las élites panameñas parecen todavía estar lejos de estas circunstancias. A riesgo de ser demasiado caricatural, aprovecharon los privilegios que les fueron ofrecidos -respectivamente- por cada potencia en su momento. El pase del Canal a manos de Panamá -en 1978- alimentó una lógica de “corporatocracia” que vive en cierta medida de la gestión discrecional y depredadora del país, en detrimento de la agenda nacional y de la seguridad hemisférica. Desde hace dos décadas, las abundantes inversiones chinas cumplen un rol de seducción similar.
No impidió al país liderar los rankings de crecimientos durante algunos años, junto con Costa Rica, Chile y Uruguay. Pero esta situación ha cambiado. La ciudadanía pujante ha demostrado entre los años 2022 y 2024 que le costaba más aceptar los planteos de una élite política privilegiada. La infraestructura del canal bioceánico acusa un desgaste relativo. Como expresión de la ideología mencionada más arriba, el episodio de sequía relativa del año 2023 fue utilizado por las autoridades políticas para disimular un desmanejo del recurso hídrico del canal. Como se suele practicar ahora -en varios ámbitos- el argumento del cambio climático dio puntapié para ocultar un problema de gestión. En el fondo, los problemas hídricos no han sido enfrentados correctamente por las autoridades del canal. La corrupción y ante todo el crony capitalism panameño -es decir la cartelización de su economía- en íntima asociación con la esfera política, sintetiza una tendencia ya conocida a nivel regional.
Los Estados Unidos y China, especialmente, aprovecharon este arcaísmo institucional para avanzar sus intereses. A mayor debilidad institucional, mayor capacidad de influencia y coerción. Estos factores contribuyen directamente a bajar la competitividad económica del canal, en un mundo más conflictivo. Con el apoyo de China, países como México, Nicaragua, Perú y Colombia han anunciado nuevas infraestructuras que pretenden competir con el paso bioceánico. Falta todavía mucho para eso. Panamá sigue siendo una compuerta central. Pero un nuevo paisaje logístico va tomando forma como lo mencionamos más arriba.
Panamá tiene hoy tres principales adversarios: China, los Estados Unidos y él mismo. El futuro del Canal de Panamá depende en gran parte de una capacidad genuina para efectuar un aggiornamento interno. Es decir cambiar sus estructuras político-institucionales y sus modos de entender las fuerzas que diseñan la realidad. Sin esta actualización genuina en el contexto actual, Panamá tendrá toda la suerte de seguir en un estado estacionario o en degradación, caminando hacia un foco abierto de conflicto. Más allá de nuevas inversiones y de los “planes de modernización” anunciados en la superficie, se trata de liberar los motores de generación de riqueza con un marco institucional más abierto, ordenado y transparente.
En el fondo, se trata de enfrentar a dos potencias que introdujeron brechas en el equilibrio hemisférico y en la sociedad panameña. En esta perspectiva, la participación de la comunidad estratégica, del sector privado y de la sociedad civil es central para modificar el status quo. La sociedad panameña es más polarizada. Expresa un resentimiento legítimo hacia Washington y en parte hacia su sistema político. Sin embargo, su estado de movilización en favor de una mayor estabilidad y modernización es un punto de apoyo. Puede contribuir a actualizar el marco de comprensión de la conflictividad panameña incidir en su percepción, modificar la correlación de fuerzas y buscar aliados internacionales.
Nos guste o no, Panamá es hoy un centro de gravedad que vincula a la región con el escenario de Guerra fría 2.0 que se afirma a nivel global. Es una zona de interés regional que debe ser analizada con precisión y profundidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
Empresas de Texas y la amenaza de los aranceles a México planteados por Trump
◘
Las amenazas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles altísimos a México si no colabora para frenar la migración y el tráfico de fentanilo ya generan preocupación en compañías de distintos sectores en Texas.
Un informe publicado por la Reserva Federal de Dallas a finales del mes pasado, citado este viernes por la agencia EFE, mostró la alerta en directivos de empresas de diferentes industrias, especialmente los de manufactura de productos de plástico y goma.
“Los aranceles de productos de México son la amenaza existencial más grande a la que se ha enfrentado este negocio en los últimos 70 años”, declaró un ejecutivo.
Por su parte, en el caso del sector electrónico, los efectos de las advertencias de Trump ya son palpables, según se desprende del informe. “Los riesgos de aranceles generalizados están provocando cambios significativos en nuestro negocio y una posible pérdida de pedidos”, dijo otro director de empresa.
Se trata de productos clave para la economía de Texas, estado que tiene una frontera de unos 2.000 kilómetros con México, un país con el cual comercia desde hace varios años y es un destino fundamental para sus exportaciones.
En noviembre de 2024, luego de imponerse en las elecciones de EE.UU., Trump prometió introducir aranceles masivos en su primer día de mandato a todos los productos procedentes de México, Canadá y China, naciones a las que acusa del contrabando de drogas a suelo estadounidense.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
Central nuclear Rusa en la Luna
•
La contribución de Rusia en el desarrollo de la Estación Lunar Científica Internacional (ILRS) consistirá en el envío e instalación de una central nuclear en la superficie de la Luna entre 2033 y 2035, según un informe de la corporación Roscosmos sobre los acontecimientos más significativos en la cosmonáutica rusa en este año.
El director general de SpaceX, Elon Musk, expresó su opinión sobre los planes de Moscú de llevar un reactor nuclear a nuestro satélite natural. “Interesante”, indicó Musk en respuesta a una publicación de RT en inglés acerca de dicha noticia, sin brindar más detalles.
En marzo de 2021, las autoridades chinas y rusas lanzaron oficialmente el programa de la ILRS. En junio de ese mismo año, la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) y Roscosmos presentaron una hoja de ruta conjunta para la construcción de la ILRS, con miras al 2030.
El director general de Roscosmos, Yuri Borísov, declaró a principios de marzo que Moscú y Pekín planeaban entregar y colocar una planta de energía nuclear en la superficie lunar en la década de 2030. Asimismo, explicó que el traslado e instalación de esta infraestructura energética debería llevarse a cabo de “forma automática, sin presencia humana, es decir, por medios robóticos, debido a la radiación”.
El pasado mayo, Borísov explicó que Rusia y China iniciarán su “expansión” en nuestro satélite en algún momento después de 2036. Además, la central nuclear rusa, que se encargará de suministrar energía a la ILRS, deberá primero desarrollarse y, posteriormente, probarse en la Tierra, dijo el director de Roscosmos.
Por otro lado, el jefe adjunto de Roscosmos para complejos espaciales y ciencia, Alexánder Bloshenko, detalló el pasado junio que Moscú estaba lista para desarrollar de forma independiente un reactor nuclear para el proyecto de la ILRS.
Señaló también que los socios internacionales que se han unido al programa para la creación de la base científica lunar podrán utilizar la electricidad generada por la central nuclear para alimentar sus módulos centrales y sus equipos robóticos.
Desde el punto de vista de los expertos, las instalaciones nucleares constituyen la solución más eficaz para suministrar energía a los equipos durante la exploración espacial, incluida la Luna. Esto se debe a que un reactor nuclear puede funcionar independientemente de las condiciones de iluminación y producir suficiente energía, a diferencia de los generadores termoeléctricos de radioisótopos, cuya potencia es insuficiente.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 30, 2024
La Masacre de Nanjing
◘
Por Holly Sawa.
El peor incidente que tuvo lugar en Asia durante la Segunda Guerra Mundial fue la Masacre de Nanjing o Violación de Nanjing en 1937 por parte del Ejército Imperial Japonés. A esto le siguió un reinado de terror en el que la ciudad quedó en ruinas y sus habitantes se derrumbaron.
Durante semanas, los soldados japoneses continuaron con su brutal comportamiento contra civiles desarmados. Niños y niñas, hombres y mujeres, personas que no merecían morir, fueron brutalmente asesinados. La gente fue asesinada en la calle y los asesinatos en masa se convirtieron en algo normal. Los habitantes de una ciudad pacífica se convirtieron en víctimas de una grotesca manía homicida que no diferenciaba entre jóvenes y viejos o entre hombres y mujeres.
Sin embargo, los asesinatos despiadados no terminaron, ¡ya que no se necesitaba un mejor ejemplo que este! Tanto las mujeres jóvenes como las mayores sufrieron atroces agresiones sexuales. La violación y la tortura se convirtieron casi en una rutina y el destino de miles de mujeres quedó sellado después. Esta violencia no era solo la violencia de la guerra; era una horrible marca de muerte, donde cada individuo no tenía derecho a ser respetado.
Las torturas y los asesinatos brutales no eran suficientes; los soldados sometían sus tragedias a lo que se podría llamar una forma macabra de diversión. Al desafiarse entre sí para ver quién sería capaz de matar a la mayor cantidad de personas posible en el menor tiempo posible, demostraron que las vidas de las personas eran insignificantes para ellos. Semejante comportamiento humano absurdo indica hasta dónde puede llegar la gente si se la anima a actuar de manera cruel.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 19, 2024
Pena capital al expresidente del Banco de China por corrupción
♦
El expresidente del Banco de China, Liu Liange, fue condenado a muerte con una pena de ejecución suspendida por dos años por aceptar sobornos y conceder préstamos ilegales, informan medios locales.
El Tribunal Popular Intermedio de la ciudad de Jinan dictaminó que, entre 2010 y 2023, el acusado utilizó su posición y autoridad para ilegalmente conseguir ascensos para numerosas personas, así como proporcionar asistencia en la financiación de créditos y cooperación de proyectos, entre otros delitos, al tiempo que aceptó sobornos por un total de más de 121 millones de yuanes (unos 16,7 millones de dólares).
De acuerdo con el veredicto, Liange se declaró culpable y devolvió activamente la mayor parte del dinero obtenido irregularmente, por lo que la pena de muerte no se aplicará con inmediatez.
La sentencia de muerte con suspensión es un castigo penal contemplado en la ley de la República Popular China, que otorga al condenado dos años de suspensión previos a la ejecución. La persona será ejecutada si se determina que comete intencionalmente más delitos durante ese periodo, de lo contrario, la pena es reducida automáticamente a cadena perpetua, sin posibilidad de conmutación o libertad condicional.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 28, 2024
¿Manufacturado en Estados Unidos?
◘
Por Karen Boyd.
Muy pocos productos fabricados en otros paises strasladarán sus fábricas a Estados Unidos. Estamos en 2024, no en 1993. Ese barco ya zarpó. Lo que queda de fábricas de productos de consumo estadounidenses en Estados Unidos no tiene remedio. Han estado abandonadas durante décadas y costará mucho dinero restaurarlas y ponerlas de nuevo en funcionamiento. ¿Alguien cree seriamente que es posible desbloquear estas fábricas, modernizarlas y volver a contratar personal? ¿Alguien de Washington ha estado en el “cinturón oxidado” aparte de JD Vance? Esas fábricas ya no existen. No se pueden desbloquear y poner de nuevo en funcionamiento.
El hecho es simple: “Poner en marcha” una nueva fábrica en Estados Unidos para fabricar productos de consumo será extraordinariamente difícil. Hay muchas razones para ello: desde la falta de personal calificado dispuesto a trabajar en una fábrica estadounidense hasta lo que el aislamiento de una nación históricamente hace a una base de productos. Los productos de consumo operan con márgenes bajos y los caprichos del consumidor pueden ser perniciosos. Invertir millones en una fábrica, en la formación y retención de personal y en gestionar el cambiante mundo de los sentimientos cambiantes de los clientes es un gran riesgo. Se trata de millones de dólares de inversión para poner en marcha una fábrica en los EE. UU. y todo podría desaparecer en un mes.
Ah, sí, está aquí hoy y desaparece en un instante.
¿Recuerdas la olla para patatas Sunbeam?
Algo así, pero en versión eléctrica:
Pones dos patatas, pulsas el botón y en veinte minutos tienes patatas asadas, calientes y listas.
Un regalo de Navidad perfecto.
Ventas calientes durante tres años. Luego cero.
La base de clientes se lo tragó y luego lo ignoró. Era una moda.
Los productos de consumo son riesgosos en lo que respecta al diseño, el desarrollo y la fabricación.
Riesgosos. Significa “hoy están aquí y mañana desaparecen”.
Los aranceles son una solución “provisional” a la mala gestión gubernamental de las tendencias geopolíticas. No pueden aplicarse a largo plazo sin que el país receptor sufra las consecuencias.
Los aranceles son una carga fiscal para el consumidor.
A principios de los años 90, existió un proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de una plancha para ropa. La empresa era Sunbeam-Oster. Fue un esfuerzo conjunto de la empresa estadounidense Sunbeam y la empresa australiana Oster. El trabajo de diseño se realizó en Australia, la fabricación se realizó en Coushatta, Louisiana. La comercialización del producto se realizó en Schaumburg, Illinois.
La plancha era la “Steam Master”.
Era un diseño muy bonito. El equipo de diseño australiano realmente sobresalió, y las pruebas y la fabricación fueron de primera calidad.
La fabricación de una plancha para ropa es un proceso complejo.
Fundición y moldeado de la placa base de aluminio.
Controles electrónicos.
Varias piezas de plástico que utilizan plásticos costosos para los componentes internos (como moldeo por impacto por inyección, moldeo por soplado y moldeo por soplado circular).
Mecanismos intrincados.
Pasos de calidad agresivos.
Era un producto de primer nivel, de alta calidad. Y diseñado para el SKU de nivel superior. Hoy, la plancha para ropa equivalente puede costar alrededor de $100 o más.
Sin embargo, para mantener los costos bajos, trasladaron la fabricación a una fábrica ubicada fuera de Shenzhen, China. Calcularon que una fabricación estadounidense agregaría $12 al costo de fabricación, por lo que optaron por el costo de fabricación chino mucho más económico de $0,50 por producto.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha para prendas.
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
El margen de ventas $2
Y así, Wal-mart compró el producto por $27,50.
Luego le pusieron su margen y vendieron el producto en sus tiendas.
Costo para el consumidor a nivel de tienda $37,5 (en dólares de 1993).
Así es como diseñaron, fabricaron, enviaron, comercializaron y promocionaron la plancha para prendas. Así es como se hace en realidad y ninguna ilusión va a cambiar eso.
Sin cambiar las cifras de la inflación moderna y todo eso, veamos qué sucedería si Bill Clinton adoptara la política vociferada por Trump de aranceles del 60%.
Recordando, eso sí, que el costo de fabricar el producto en los EE. UU. es de $12, y el costo de fabricarlo en China es de $0,50 + $7,50 de envío = $8,0 en total.
Aquí está el desglose de costos en dólares estadounidenses de 1993 / por plancha de ropa con el programa de aranceles de Trump aplicado.
Y así, este producto que costó alrededor de $25,5 diseñar, fabricar y enviar se vendió a Target, Sears, Wal-mart, JC Penny y K-mart.
Margen de ventas $2
Ahora, una vez que el producto llega a la aduana, se aplica un arancel del 60%. $27,5 x 0,6 = $16,50
Y el arancel es de $16,50 que va al Tesoro de los Estados Unidos.
El costo del producto ahora es de $27,5 más $16,50 = $44
El cliente luego asignó su margen, $11 (un margen ligeramente mayor, como ha sido la tendencia) y vendió el producto en sus tiendas.
El costo para el consumidor a nivel de tienda fue de $55,0 (en dólares de 1993).
El arancel aumentó el precio del producto de $37,5 a $55,0.
La persona que paga el arancel es el cliente.
La idea es obligar a los minoristas a que los fabricantes fabriquen el producto en los EE. UU. en lugar de importarlo.
Entonces…
Desde Trump en 2016, “se ha visto en la pared” (modismo estadounidense que significa que es obvio para todos) que todas las fábricas volverían en masa a los Estados Unidos para tener productos a precios más baratos. Después de todo, todos razonan (y estoy seguro de que este es el cálculo de Trump) que el costo y el precio son los únicos problemas que importan.
¿Todos notaron algo?
Los costos aumentan para el consumidor, pero nada cambia para la fábrica.
Ellos fabrican el producto. Si alguien lo compra: entonces bien. Si no lo hacen bien, la fábrica cierra.
Y eso es con lo que cuenta Donald Trump.
Entonces, el punto central del argumento no es el costo de los bienes, o dónde se fabrican.
El problema es la capacidad del consumidor estadounidense para comprar productos.
El cálculo del que habla Donald Trump se basa en los costos de los bienes, centrándose en el lugar de fabricación. Esto es un error.
Esas cosas no importan tanto como el cliente.
El enfoque debe estar en los minoristas y en cómo comercializan sus productos.
No calculan sus márgenes en función del costo de fabricación de un producto, sino en la cantidad máxima que el consumidor está dispuesto a pagar antes de irse. Esta es una realidad que Trump y el resto de sus seguidores no comprenden. El costo no determina si se compra un producto.
Si así fuera, nadie conduciría motocicletas Harley Davidson, usaría iPhones ni comería filetes. Hay otros factores que entran en juego.
Otros factores…
Esto también se conoce como SKU.
Esto es lo que la IA de Poe tiene que decir sobre el SKU
En las ventas minoristas, SKU significa Stock Keeping Unit (unidad de mantenimiento de existencias). Es un identificador único asignado a un producto o artículo específico en el inventario de un minorista. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de los SKU:
Características clave de los SKU:
1. Identificación:
– Cada SKU es un código alfanumérico distinto que ayuda a los minoristas a realizar un seguimiento de los niveles de inventario, las ventas y los detalles del producto. Puede incluir información sobre la marca, el tamaño, el color y el estilo del producto.
2. Gestión de inventario:
– Los SKU desempeñan un papel crucial en la gestión de inventario. Permiten a los minoristas controlar los niveles de existencias, gestionar los procesos de reposición y garantizar que los artículos populares estén siempre disponibles.
3. Seguimiento de ventas:
– Los minoristas utilizan los SKU para analizar los datos de ventas. Al realizar un seguimiento de las ventas a nivel de SKU, las empresas pueden identificar tendencias, determinar qué productos tienen un buen rendimiento y tomar decisiones informadas sobre precios y promociones.
4. Eficiencia:
– El uso de SKU agiliza las operaciones en almacenes y tiendas. Los empleados pueden localizar rápidamente los artículos, gestionar la reposición y procesar las ventas de manera eficiente utilizando códigos SKU.
5. Personalización:
– Los minoristas suelen crear sus propios sistemas de SKU adaptados a sus necesidades específicas. Esta personalización les permite incluir detalles relevantes que tengan sentido para sus procesos de inventario y ventas.
Conclusión
En resumen, los SKU son herramientas vitales en las ventas minoristas para identificar, administrar y rastrear productos. Mejoran la eficiencia operativa y brindan información valiosa sobre el inventario y el rendimiento de las ventas, lo que los hace esenciales para una gestión minorista exitosa.
El costo juega un papel, pero no es la única razón por la que alguien compra un producto.
Los minoristas y sus tiendas no van a reducir el costo de los productos que venden porque tengan una etiqueta de “Hecho en EE. UU.”
De hecho, es muy raro ver a un minorista reducir el precio de un producto. Sears lo hizo en la década de 1980 y no logró mdemasiado.
Ahora, el “secreto” que todos omiten…
Todas esas “compañías estadounidenses”; grandes nombres como Ryobi y Black and Decker, son solo un edificio de oficinas. No tienen fábricas.
Solían tener fábricas, en el pasado.
Hoy en día, la mayor parte de la industria estadounidense es simplemente un edificio de oficinas con un pequeño equipo de ingenieros que supervisa las tareas de producción subcontratadas.
Las empresas han “deslocalizado” su capacidad de fabricación anterior a un socio chino, y ese socio ahora fabrica el producto para ellas.
Si esa empresa estadounidense quiere fabricar el producto en Estados Unidos, tendrá que invertir millones de dólares en una estructura “de ladrillo y cemento” y en la formación de una fuerza laboral talentosa.
Y la dura realidad es ésta: la empresa estadounidense debe elegir:
Invertir millones de dólares en Estados Unidos.
Aceptar el arancel como el coste de hacer negocios.
¿Qué cree usted que elegirán esos empresarios capitalistas codiciosos?
Así que esta es la realidad.
El coste de fabricación para fabricar el producto en Estados Unidos o en China no cambia.
Recuerde, tenga en cuenta que el coste de fabricación del producto en Estados Unidos es de 12 dólares y el coste de fabricación en China es de 0,50 dólares + 7,50 dólares de envío = 8,0 dólares en total.
Si fabrican el producto en Estados Unidos, tendrán que montar una fábrica. Si utilizamos las cifras de 1993, se trata de una inversión mínima de 4 millones de dólares.
Y estas son las cifras reales…
Ganar en Estados Unidos 4 millones de dólares además del coste para el minorista.
Fabricación en China; sin cambios.
No hay ventajas para el fabricante en trasladarse a los EE. UU.
El fabricante podría establecer una fábrica, capacitar a los trabajadores y hacer todo bien, y el minorista podría simplemente decir “ya no queremos su producto” y marcharse. Eso es un gran riesgo.
Desde el punto de vista de los fabricantes, ellos fabrican el producto y si el consumidor estadounidense lo quiere, pagarán el arancel. Si no lo quieren, bien. Venderán el producto a personas en Canadá, Rusia, Francia y Brasil.
Desde el punto de vista de los minoristas, ellos venden el producto y le suman los costos del arancel. Es el precio de las empresas que venden a los estadounidenses.
Desde el punto de vista de la fábrica, no hay impacto. Nada cambia.
Desde el punto de vista de los consumidores, el costo del producto aumentó increíblemente rápido. La inflación es realmente mala. Tal vez no compren la plancha y en su lugar prescindan de planchar, o sigan usando su vieja plancha.
Así es realmente.
Y ninguna ilusión y esperanza va a cambiar esta realidad.
Los aranceles alimentarán la inflación y cambiarán los hábitos de compra del consumidor estadounidense, pero no tendrán ningún impacto en las empresas chinas, pero los cambios en las preferencias de compra de los consumidores estadounidenses podrían cambiar las estrategias de los minoristas y de fabricación en materia de desarrollo, I+D y marketing.
El cálculo de Donald Trump (y el cálculo de sus seguidores de MAGA) es que un arancel vaciará a China de fábricas que suministran productos a los consumidores estadounidenses.
Eso no sucederá.
En primer lugar, Estados Unidos no es el único “niño en la ciudad”. China fabrica para el mundo. Y el impacto de un cambio en las bases de productos de los clientes no es tan grande como los estadounidenses (y Trump) piensan. Estados Unidos es un gran mercado, es cierto, pero el mundo es bastante grande, con enormes mercados en África y otros lugares.
En segundo lugar, dispararse en el pie. La mayoría de los productos de consumo estadounidenses que se fabrican en China son fabricados por empresas estadounidenses que utilizan mano de obra china barata. No fábricas chinas. Se trata de fábricas estadounidenses dentro de China. Dañar a estas fábricas perjudicará a las empresas estadounidenses, no a las chinas.
En tercer lugar, los riesgos son altos. La mayoría de las empresas, especialmente las internacionales, saben por experiencia que involucrarse en los caprichos políticos de una nación es arriesgado. La empresa entera podría colapsar. Si una empresa sigue el cálculo de Trump y construye una fábrica en los EE. UU., las complejidades del público comprador podrían dañarla gravemente. Incluso podría ser terminal.
En cuarto lugar, Estados Unidos cambió. Ya no es una nación manufacturera. Es una nación de servicios. Volver a la fabricación llevará décadas, y no meses como creen los de Washington.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 19, 2024
El megapuerto Chino en Perú
•
El megapuerto en la ciudad costera de Chancay, en Perú, que se inaugurará el jueves y contará con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, convertirá al país andino en el primer centro logístico del Pacífico sudamericano y en una escala fundamental de la Nueva Ruta de la Seda en la región.
Ubicado a unos 80 kilómetros de Lima, el puerto tiene como principales accionistas a la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), uno de los mayores conglomerados navieros del mundo y cuyo accionista mayoritario es el Estado chino, con una participación del 60 %, y la peruana Volcan Compañía Minera, con el 40 % restante.
Su inversión asciende, en su primera etapa, a 1.400 millones y su concepción final superará los 3.600 millones de dólares. Debido a la gran dimensión del proyecto, se recibirán embarcaciones de 18 000 a 24.000 contenedores, considerados los buques más grandes del mundo.
“Esto permite optimizar el tránsito, porque sería menos días de llegada de los productos hacia el Asia (…) e igualmente recibir componentes y productos desde Asia”, comentó a la prensa Gonzalo Rios, gerente general adjunto e
n Cosco Shipping Ports Chancay Perú.
El puerto cuenta con cuatro muelles -con una longitud de 1.500 metros- y grúas especializadas de hasta 90 metros de altura que operan de manera automática desde un programa virtual, con ayuda de 40 vehículos autónomos. Esto permite reducir el tiempo de permanencia de los buque y, por ende, el costo logístico.
El proyecto cuenta con tres importantes componentes: un túnel subterráneo de 1.8 kilómetros, un complejo de ingreso y la zona operativa portuaria. Se espera que el puerto provoque un impacto económico y social de unos 4.500 millones de dólares al año, equivalente al 1,8 % del PIB.
El ministro de la Producción, Sergio Gonzalez Guerrero, sostuvo que se generarán 8.550 empleos directos, “gracias al acercamiento entre las economías de Asia-Pacifico, permitiéndole a Perú posicionarse como líder económico de la región”.
“Las oportunidades del megapuerto de Chancay harán que podamos dirigirnos al mercado de Asia-Pacífico, donde vive el 55 % de la población mundial, tiene el 22 % de las importaciones y el 38 % del PBI mundial”, detalló.
La nueva infraestructura portuaria también permitirá redistribuir la carga de países como Chile, Ecuador y Colombia, entre otros, que llegan o se dirigen hacia China, pues implicará ahorro en costos logísticos y tiempos de entrega.
En referencia a las críticas que apuntan a una pérdida de soberanía de la nación y a un incremento de control por parte del gigante asiático, el ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes, aseguró recientemente que “si bien la propiedad es de una empresa china con una minera, en momento alguno esto implica algún tipo de vulneración a la soberanía”.
“Esto es territorio peruano, lo es y lo seguirá siendo. Cuando algún barco quiera aproximarse acá seguirá todos los protocolos que tiene que seguir. Este no es un puerto pensado para recibir embarcaciones militares ni equipamiento militar”, afirmó.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 15, 2024
El Asedio Híbrido a Occidente
◘
Por Francois Soulard.
Es una idea casi asumida que lo que llamamos Occidente se encuentra en declive relativo. De un Occidente invencible y de una Europa controlando la mayor parte de Asia o África en 1914, queda hoy una configuración “deseuropeizada”, en un tablero global profundamente cambiado. China y otras potencias han contribuido a diseñar un escenario multipolar, con nuevas correlaciones de fuerza en todo el espectro del poder. El centro de gravedad geopolítica se trasladó hacia la zona asiática -al igual que antes del surgimiento de Europa- en los albores del siglo XVI, mientras la demografía occidental -que ocupaba un tercio de la población total a principios del siglo XX- hoy representa apenas un 12% de la población mundial.
La percepción (1) de este declive –decadencia (2)- relativa, sigue siendo “contradictoria y borrosa”, particularmente al interior de la esfera occidental. El predominio de los Herederos de Europa ocurrió -sin precedentes- durante el último siglo y tendió a opacar cualquier degradación de su potencia, en las percepciones. Esto viene reforzado por el hecho de que -históricamente- Occidente fue regularmente atravesado por cismas o líneas divisorias en su interior. Una de las consecuencias tangibles de esto es que, en el “viejo” mundo, las élites viven hoy muchas veces en un estado de mayor desacople con su sociedad y en una suerte de nostalgia por un antiguo esplendor.
El reciente triunfo electoral de Donald Trump en los EE.UU. da una muestra de eso. Por un lado revela el afán de la Nación estadounidense de volver a ocupar un rol activo en el marco de una globalización más competitiva y compleja. Por otro, expresa el despertar político de una sociedad norteamericana tambaleada por la nueva realidad geopolítica y por años de desindustrialización y autoflagelo institucional.
En los hechos, esta evolución general no es separable de una verdadera guerra híbrida librada por los rivales internos y geoestratégicos del Occidente, en pos de debilitar el orden global sellado después de 1945 e instalar la idea de su declive definitivo. El conflicto ruso-ucraniano es uno de los puntos focales donde este orden está confrontado, sobre todo militarmente, pero también geoeconómica e informacionalmente. Pero hay algo de igual o incluso mayor importancia que la dimensión militar: varias dinámicas de guerra por el ámbito social, o political warfare en el léxico anglosajón -han participado en la fractura de este orden- en el marco de una conflictividad extendida -particularmente en el campo inmaterial- del mismo modo que la alianza occidental lo ha venido practicando contra sus adversarios y contra sus propios aliados. Dicho de otra manera, se ha venido reconfigurando la confrontación entre un Occidente heterogéneo y sus rivales en materia de political warfare, con implicaciones muy concretas en la evolución geopolítica que observamos en el tiempo.
La matriz de combate comunista y sus mutaciones.
La matriz comunista ha ocupado y sigue ocupando un lugar singular en este marco. Nacida con Carlos Marx a finales del siglo XIX, el comunismo se inspiró de una escuela de pensamiento fundada en el gnosticismo, el hermetismo y la dialéctica sociológica, con la influencia de Rousseau, Hegel, Kant y otros elementos anteriores -que no podremos abordar en detalles aquí-. Marx fue su mejor sintetizador y plasmó una primera versión del marxismo, en la perspectiva combativa del materialismo histórico que todos conocemos.
El gnosticismo -muy esquemáticamente- es una alteración del modo de pensar que puede conducir -según el fin perseguido- a atacar tres pilares de cualquier sociedad: su fe, su razón y su orden legal. Plantea un modo de comprensión superadora de la manera en que se mira el mundo e induce otro camino para insertarse en él como ser humano y como sociedad. Mientras la concepción del progreso moderno plantea adecuar mejor la vida humana a la realidad existente, el gnosticismo revierte la ecuación dirigiendo la mirada hacia un mundo utópico, que no existe y que además tiene todas las probabilidades de no poder existir. Por eso Marx ha sido visto como el inventor de un nuevo “opio” de los pueblos, es decir como uno de los fabricantes de una nueva fe y razón susceptibles de enrolar las masas por fuera de sus raíces religiosas y culturales tradicionales.
El historiador Arnold Toynbee lo comenta en estos términos en su obra Manking and Mother Earth: “El marxismo, como el budismo, es teóricamente ateo. Pero -al igual que el darwinismo- el marxismo proporciona un sustituto de Yahvé, el dios del judaísmo, del cristianismo y del islam. El sustituto de Darwin es la Naturaleza, cuya acción selectiva es entendida como modo de favorecer a ciertas razas. El sustituto de Yahvé para Marx es la “necesidad histórica” y su “pueblo elegido” es el proletariado industrial”.
La primera versión del comunismo apuntó a la destrucción del capitalismo mediante la toma del poder y de los medios de producción. En China, la experiencia combinada del confucionismo, del leninismo y del maoísmo, permitió incorporar la metodología de vanguardia y de la dialéctica, sumándole una modalidad de guerra revolucionaria que logró revertir exitosamente una situación semicolonial iniciada desde 1840 con las Guerras del Opio. En la misma óptica, Mao Zedong alcanzó a subvertir la cultura tradicional designando a los “Cuatro Viejos” de China (las costumbres, la cultura, los hábitos y las ideas) como elementos para ser borrados. Con el Gran Salto hacia Adelante en 1961, fracasa en lo cultural, lo económico y la paz interna, de modo semejante al proceso seguido por la Unión soviética hasta 1990.
Ya en los años 1920 y 1930, el neo-marxismo había formulado su desplazamiento de la economía al campo de la cultura. Max Horkheimer, Georg Lukács y Antonio Gramsci formalizaron una segunda matriz comunista a raíz precisamente de su choque contra la solidez cultural de la esfera occidental (instituciones, religión, valores). La mirada estratégica trataba entonces de subvertir y fisurar esta base, en particular la Iglesia, la cultura y la educación.
En los años 1960 y 1970 Hélder Câmara y Paulo Freire dieron forma a un tercer marxismo en América del Sur con una radicalización plasmada en la teología de la liberación, la cual dará forma más adelante a la teoría crítica de la educación, que se propagará en todo el sistema educativo occidental. Esta corriente entró en resonancia con el postmodernismo de Marcuse, Lyotard, Baudrillard, Deleuze o Foucault, postulando que el conocimiento se construye más en función del poder, que a partir de los modos de aproximarse de la realidad existente.
Durante estas mismas décadas -60/70-, el marxismo castrista optaba por la lucha armada pseudo-revolucionaria en Sudamérica, mientras los neomarxistas de otros lugares venían perdiendo apoyo y empezaban a infiltrar a las universidades y las instituciones al margen de la acción violenta. Más tarde -en 1990- con el fracaso efectivo de la lucha armada y la caída de la URSS, el castrismo se renovó en una coordinación político-cultural adoptando la nueva partición de combate de la izquierda internacional.
En los años 1970, la rivalidad entre Rusia y los EE. UU. empujó estos últimos a acompañar la transformación de China de la mano de Deng Xiaoping. Aunque pueda sorprender, el trío Henry Kissinger, Richard Nixon y David Rockefeller selló un modelo de capitalismo combinando teoría política comunista y corporativismo fascistoide, con una proyección global -socialismo diversificado-. Del lado Occidental, echaron las bases de un marco de gobernanza global a raíz de (3): los Objetivos de Desarrollo (SDGs), la Agenda 2030, el clima y el Net Zero, las pautas ESG, etc., con el objetivo de hacer decrecer al Occidente, concebido entonces como un enemigo a someter a este nuevo orden bipolar.
La estrategia Cloward-Piven, concebida para socavar a los Estados Unidos desde adentro, sobrecargando sus recursos y generando conflictos internos, incluso mediante la inmigración ilegal masiva, formó parte y sigue formando parte de esta dinámica. En China, Deng Xiaoping fusionó varias culturas de combate (marxismo, maoísmo, capitalismo, fascismo), haciendo su ingreso en el capitalismo desde un modelo corporativo cartelizado, controlado por el Partido Comunista chino y exento de las restricciones impuestas el Occidente.
El propósito de este proyecto “comunista-fascista”, llevado adelante en colusión paradojal con China, es hacer de Washington y Pekín las dos superpotencias mundiales y usar la trampa de Tucídides como amenaza estratégica para cancelar cualquier pretensión de potencia. Plantea nada más que empobrecer a los países occidentales, controlar su energía, su agua, su demografía y su alimentación, erosionar las soberanías nacionales, así como también sentar las bases de un gobierno global. Esta nueva fase de la matriz de combate comunista, todavía mal percibida, es hoy la más peligrosa y la que tiene más impacto geoestratégico, sin bien no tiene por ahora frentes militares abiertos.
En las mismas décadas de los 1980 y 1990, la nueva izquierda empezó a interiorizar el postmodernismo. Georges Soros formalizó su método de la “reflexividad” -como medio de generación de conflicto en el terreno de las percepciones- recurriendo también al método dialéctico hegeliano. Este método se exportó luego a China y consolidó la nueva fase que mencionamos. En 1989 nace la interseccionalidad y el multiculturalismo como fusión entre el maoísmo cultural, el enfoque identitario y la epistemología constructivista crítica. El “wokismo” se cristaliza en este semillero.
Con la elección de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los 1980, las izquierdas pusieron el rumbo en la “reconstrucción de la cultura”, rechazando toda postura de verdad objetiva, mientras los socialistas fabianos -en los EE.UU.- lograban penetrar y debilitar la administración de Reagan.
De 2010 hasta la fecha estas ideas continuaron mutando y se amplificaron mediante la emergencia de la “sociedad de la información”. Se formaron la teoría crítica racial, la teoría poscolonial y el wokismo, todas aprovechando las principales debilidades de Occidente, mucho menos económicas e institucionales que cognitivas, sociales, raciales e identitarias. Esta matriz ocupa hoy la mayor parte del Partido Demócrata en los EE.UU. y las formaciones socialistas, de centroderecha o derecha en Europa. En la arena política no se guía hoy por el eje clásico izquierda-derecha, sino en un nuevo eje tiranía-libertad, que entrelaza formaciones de izquierda o derecha, según las secuencias.
Para no concluir
Bienvenidos a una era recargada por el “political warfare” (5). Existen otras matrices de combate que apuntan también al bloque occidental, entre ellas el islam combativo, el eurasianismo y la cuarta teoría política (Rusia), o la comunidad global de destino de China. Son elementos de un nuevo panorama conflictivo que veremos en próximos capítulos. Abonan a un “estado de guerra sistémica” ejercida preferentemente en el terreno inmaterial de las percepciones, de las creencias y del conocimiento, entramando -según los casos- frentes militares, geoeconómicos y políticos. Constituyen un “ciclo de guerra de quinta generación” como lo señalan varios analistas militares para quienes pocos aparatos estratégicos están preparados.
Heredero de Atenas, Roma y Jerusalén, Occidente es una matriz cultural cuyos pilares son la razón, la fe y la ley, plasmados en el reconocimiento del sujeto, la democracia y el Estado de derecho. La trama operativa -pivote de esta matriz de combate- logró formar un modus operandi para atacar a estos pilares según una “lógica subversiva”. Otras culturas de combate se inspiraron en ella.
Siempre sorprende que Occidente no haya aprendido a sortear los enemigos salidos de sus propias entrañas.
Trump impondría aranceles de hasta un 200 % a los productos de la Unión Europea
•
El candidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, criticó duramente a la UE por no comprar suficientes exportaciones estadounidenses, alterando la balanza comercial, diciendo que en términos de comercio son “casi tan malos como China”. Por ello, prometió imponer fuertes aranceles si fuera necesario para limitar sus exportaciones a Estados Unidos.
“Es decir, si China o cualquier otro, no quiero meterme con China porque la Unión Europea es casi tan mala como China. No aceptan sus coches, no aceptan sus productos agrícolas, pero envían sus productos agrícolas aquí y envían sus coches aquí por millones y millones”, declaró en un mitin en Warren, Míchigan, este viernes.
A este respecto, en caso de convertirse en presidente, prometió aprobar la Ley de Comercio Recíproco, que permitiría imponer derechos de aduana a otros países de forma recíproca.
“Así que si China o cualquier otro país cobra un 100 % o un 200 % de impuestos, entonces nosotros les cobraremos un 100 % o un 200 % de impuestos a cambio. Se llama ojo por ojo y todo esto se acabará”, afirmó.
Anteriormente, Trump sugirió aumentar los aranceles en más de un 60 % sobre los productos chinos, y del 10 % sobre todos los demás productos importados a Estados Unidos.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 4, 2024
El hombre más rico de China
○
El cofundador de ByteDance, empresa detrás de la aplicación TikTok, Zhang Yiming, es la persona más rica de China con una fortuna de 49.300 millones de dólares, según la ‘Lista de ricos Hurun 2024’ del Instituto de Investigación Hurun.
Esta es la primera vez que Zhang Yiming, a sus 41 años, alcanza la primera posición del ‘ranking’ del país asiático, superando al magnate del agua embotellada, Zhong Shanshan, que llevó el título en 2023, pero este año su fortuna cayó un 24 % a 47.900 millones de dólares. En el tercer lugar se encuentra el fundador de Tencent, Pony Ma, con un patrimonio neto de 44.400 millones de dólares, ya que la empresa de juegos vio aumentar sus ingresos.
La riqueza de Zhang Yiming proviene de su participación en ByteDance, empresa con sede en Pekín que tuvo ingresos de más de 110.000 millones de dólares en 2023.
El incremento del 30 % a la riqueza de ByteDance, a pesar de las batallas legales con EE.UU por sus activos, le permitió a Zhang convertirse en la decimoctava persona denominada como la más rica del país en los últimos 26 años, desde la primera emisión de la ‘Lista de ricos Hurun’.
“La economía y los mercados bursátiles de China tuvieron un año difícil”, afirmó el presidente de Hurun Report, Rupert Hoogewerf, añadiendo que las “caídas más dramáticas” se evidenciaron en el sector inmobiliario y en los fabricantes de paneles solares (caída del 80 %), baterías de litio y vehículos eléctricos debido al exceso de oferta y a las incertidumbres sobre los posibles aranceles en el mercado internacional.
Zhang Yeming es un empresario chino de Internet. Fundó ByteDance en 2012, desarrolló el agregador de noticias Toutiao y la plataforma para compartir videos Douyin. Nació el 19 de abril de 1983 (41 años), Yongding, Longyan, China. Su patrimonio neto es de 45,6 mil millones de dólares (2024). Se educó en la Universidad de Nankai (2005), Universidad de Nankai y es conocido por fundar y liderar ByteDance y crear Douyin/TikTok.
PrisioneroEnArgentina.com
Noviembre 1, 2024
China vende pasajes para un viaje espacial: ¿сuánto cuesta?
○
Deep Blue Aerospace inició la semana pasada la venta de boletos para un vuelo de turismo espacial por más de 200.000 dólares.
El director ejecutivo de la compañía, Huo Liang, realizó una transmisión en vivo en la plataforma china de comercio electrónico Taobao, en la que los espectadores tuvieron la oportunidad de comprar los dos primeros boletos para formar parte de la tripulación de la nave espacial que será puesta en órbita por el cohete reutilizable Nebula-1 de la compañía y cuyo lanzamiento está planificado para 2027.
El viaje de ida y vuelta tiene un valor de 1,5 millones de yuanes (aproximadamente 210.500 dólares), además de un depósito de 50.000 yuanes. Aunque más billetes saldrán a la venta en noviembre, los pedidos que se realizaron durante el evento contaron con un descuento de 500.000 yuanes.
La nave espacial puede transportar hasta seis pasajeros a una altitud máxima de vuelo de entre 100 y 150 kilómetros. Durante el viaje de unos 12 minutos, los turistas espaciales experimentarán al menos cinco minutos de ingravidez y luego aterrizarán de manera segura con un sistema de paracaídas.
Además, Liang explicó que la preventa de tres años tiene el objetivo de mejorar la tecnología de la nave espacial, ya que este período permitirá a la compañía realizar cientos de pruebas y optimizar el rendimiento para garantizar que cumpla con los más altos estándares de seguridad. “La vida humana es de suma importancia y estamos comprometidos a garantizar que todos regresen sanos y salvos”, afirmó el ejecutivo, asegurando que él también será uno de los pasajeros del vuelo suborbital.
Liang agregó que el desarrollo de tecnología reutilizable permitirá que los altos costos de los viajes espaciales comerciales se reduzcan en “cientos de miles de yuanes”.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 30, 2024
Estados Unidos y el liderazgo mundial
◘
Por Jamie Finkel.
El liderazgo global se define como “los procesos y acciones a través de los cuales un individuo influye en una gama de constituyentes internos y externos de múltiples culturas y jurisdicciones nacionales en un contexto caracterizado por niveles significativos de complejidad de tareas y relaciones”.
La gente suele mencionar el ascenso de China como una señal de que Estados Unidos está decayendo… pero la cuestión es la siguiente: no veo a gente rompiéndose la espalda, arriesgando la vida y la integridad física, para entrar a escondidas en China. De hecho, entre los inmigrantes ilegales que llegan a Estados Unidos, encontramos un número cada vez mayor de ciudadanos chinos.
¿Y al mismo tiempo? Ningún estadounidense, que sepamos, lo está arriesgando todo, arriesgando su vida para entrar a escondidas en China. El grupo de inmigrantes ilegales que crece más rápidamente, más rápido que cualquier otro grupo en número, es el de los chinos. Cada vez son más los que se van. Y cada día nacen menos en China: la tasa de natalidad por mujer en China es ahora de sólo 1. En comparación con 1,5 niños por mujer en Estados Unido
Sólo hay un rival real para Estados Unidos, y es China. Un país del que la gente se muere por salir, no por entrar. Estados Unidos, a pesar de todos sus defectos, sigue atrayendo a un sinfín de personas de todo el mundo que esperan una vida mejor. Aunque Estados Unidos esté perdiendo poder e influencia, no veo a nadie que espere al margen y sea capaz de tomar el poder.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 21, 2024
Sobreviviendo
◘
Por Delia Crespo.
Poom Lim, un marinero de China sobrevivió 133 días en una “cosa” flotante, solo, en medio del mar.
Se embarcó en un barco mercante británico en 1942. Poco después de que el barco partiera de Ciudad del Cabo, fue torpedeado por un submarino alemán.
El barco se hundió.
Poon había conseguido un chaleco salvavidas a tiempo y se lo había puesto.
Y nadó hasta una balsa que contenía suministros de agua potable, una linterna, galletas y un par de bengalas.
Calculó que los suministros le durarían aproximadamente un mes. En realidad, un buen punto de partida.
Y en ese primer mes, Poon vio un carguero, una patrulla de la Marina de los EE. UU. y otro submarino alemán. No respondieron a sus llamadas de ayuda.
Más tarde, Poon dijo que esos fueron los peores momentos.
Pero él no era del tipo que se rendía. Por lo que había pasado, comprendió que no podía confiar en los demás para salvar su vida.
Decidió tomar el asunto en sus propias manos, algo que de alguna manera podía controlar.
Y se propuso seguir con vida hasta encontrar tierra.
Para no quebrar todos sus músculos y mantenerse en forma, Poon saltaba dos veces al día al agua, donde había muchos tiburones, y nadaba unos largos.
De esta manera perdía peso pero conservaba sus músculos.
Cuando se quedaba sin agua, recogía agua de lluvia con una pequeña lona.
Los últimos restos de galleta los usaba como cebo para pescar. Había formado el anzuelo con partes de la linterna.
Siempre recogía algunos restos de pescado para volver a utilizarlos como cebo.
Poon recogía algas y algas marinas, con las que formaba un nido que sentía con restos de peces.
Las gaviotas se sentían atraídas por él. Poon las atrapaba con sus propias manos.
Y Poon bebía sangre de gaviota para calmar su sed.
Un día, un tiburón mordió su cebo. Poon lo subió a la balsa, pero el tiburón lo atacó en el proceso. Poon tenía una jarra de agua para aturdir al tiburón.
Día 131.
El mar cambió de color, de oscuro a turquesa. Bandadas de pájaros en el cielo.
Un barco. Poom agitó su camisa y gritó. El barco giró.
Los marineros de habla portuguesa (eran brasileños) a bordo le dieron agua y frijoles.
Lo llevaron a un hospital en Brasil, donde Poon se recuperó durante unas semanas.
Más tarde recibió una medalla del rey inglés y sus técnicas de supervivencia terminaron en un panfleto que fue depositado en todas las balsas salvavidas.
Después de la guerra, Poon emigró a los Estados Unidos y murió en Brooklyn a la edad de 72 años.
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 6, 2024
Doña Yang y sus 58 amantes
◘
Zhong Yang, de 52 años, mantuvo de amantes a 58 subordinados mientras fue gobernadora en la prefectura de Qiannan, en el suroeste de China, reportan medios locales.
Debido a su atractivo, la ahora ya exfuncionaria era conocida como ‘la hermosa gobernadora’. De ella se ha dicho que utilizó excusas de “trabajar horas extras” y “viajes de negocios” para pasar tiempo con sus amantes y tener relaciones sexuales con ellos. Se plantea que algunos de estos hombres eligieron ser sus amantes debido a las ventajas que ella les ofrecía, mientras que otros participaron a regañadientes por miedo a su autoridad.
El año pasado, el gobierno de la provincia de Guizhou inició una investigación sobre sus acciones que condujo a su condena por mal comportamiento y corrupción. Los informes indicaron que Zhong aceptó sobornos y que desde su posición privilegiada favoreció a algunas empresas con contratos gubernamentales lucrativos.
La exfuncionaria fue sentenciada a 13 años de prisión y multada con un millón de yuanes (alrededor de 140.000 dólares) por mala conducta y por aceptar sobornos por casi 60 millones de yuanes, algo más de 8,5 millones de dólares.
En enero de este año, un canal de radio y televisión regional produjo un documental que reveló los aspectos preocupantes de su carrera. En el documental, Zhong expresó su arrepentimiento. “Me avergüenzo de mis actos”, manifestó. “Cuando tomas algo que no te pertenece, eso acabará destruyéndote”, agregó.
Zhong reconoció que su deber como funcionaria pública era el de fomentar un entorno justo y equitativo para el desarrollo del mercado. “Mi corrupción surgió de la creencia errónea de que necesitaba cultivar algunos empresarios de confianza para que me ayudaran a manejar cuestiones políticas”, expuso.
La exfuncionaria también reflexionó sobre su educación y señaló que, después de conseguir trabajo en la administración, sus padres preparaban un plato sencillo de verduras y tofu hervido cada Año Nuevo chino. “Me decían que mi trabajo y mi vida debían reflejar la limpieza y pureza de ese plato. Yo me lo comía, pero nunca hice caso a sus consejos”, afirmó.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 23, 2024
China prohíbe las adopciones para interesados extranjeros
○
China ha prohibido la adopción de sus niños por extranjeros, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning. Sin embargo, se hará una excepción con los extranjeros que quieran adoptar a un pariente consanguíneo, como un hijastro, en China.
En los últimos treinta años, decenas de miles de niños chinos han sido adoptados por familias extranjeras, con Estados Unidos a la cabeza. Aunque no hay estadísticas oficiales, según algunos informes, más de 82.000 niños han ido a parar a familias estadounidenses en las últimas tres décadas. En la actualidad, muchos padres estadounidenses han solicitado adoptar en China, pero ahora estos casos se han interrumpido.
La elevada tasa de adopciones se debe a la política china de ‘una familia, un niño’, que estuvo en vigor hasta 2016 y obligó a los padres a renunciar a los niños, especialmente a las niñas y a los bebés con discapacidades. Debido a la tradicional preferencia por los varones en las familias, esto ha provocado un creciente desequilibrio en el número de hombres y mujeres en la población.
Ya en 2007, Pekín endureció su proceso de selección de adoptantes extranjeros, centrándose en el estilo de vida familiar y la edad, y aceptando solicitudes solo de parejas casadas heterosexuales. Se informa que las nuevas medidas responden en parte a las informaciones aparecidas en los medios de comunicación según las cuales algunos orfanatos recurrían a métodos ilegales para conseguir recién nacidos y entregarlos a agencias de adopción extranjeras.
A pesar del levantamiento de la prohibición de tener más de un hijo en una familia, la tasa de natalidad en China, al igual que en algunos países vecinos, sigue disminuyendo. El año pasado, el país registró un descenso de la población por segundo año consecutivo y un récord en la disminución de la tasa de natalidad. La población total de la China continental se redujo en 2,08 millones de habitantes el año pasado, hasta los 1.409 millones, a pesar de las medidas gubernamentales para fomentar la natalidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Setiembre 10, 2024
El líder más loco de la historia
◘
Por Iris Kyun.
Debería ser Gao Yang (526-559), el emperador Wenxuan de Qi del Norte. Qi del Norte fue una dinastía de corta duración que duró solo 28 años. Después de que Gao Yang estableciera el Imperio Qi del Norte, fue un gran monarca durante los primeros años. Trabajó diligentemente y gobernó el país muy bien.
Pero unos años más tarde, su temperamento cambió drásticamente. Se volvió extremadamente cruel y absurdo, y pasaba sus días bebiendo. Una vez se casó con una prostituta llamada Xue como su concubina (lo cual es muy raro en la historia china). Una vez, se emborrachó y recordó que esta concubina había estado con demasiados hombres. Se enojó mucho y le cortó la cabeza… En un banquete, Gao Yang sacó de repente la cabeza de la hermosa mujer de su pecho y comenzó a cortar la carne con un cuchillo de mesa. Todos los presentes quedaron atónitos. Más tarde, Gao Yang ordenó a los músicos que hicieran una pipa (un instrumento musical chino) con los huesos de las piernas de Xue, y tocó y cantó: Es difícil volver a conseguir una mujer hermosa (Un poema muy famoso de Tang) En el funeral de Xue, Gao Yang estalló en lágrimas nuevamente y estaba extremadamente triste.
Toda la familia Gao era así. Según los registros históricos, eran extremadamente capaces, pero se volvían locos. Por ejemplo, su hermano una vez violó a la esposa de Gao Yang, pero su hermano era muy poderoso en ese momento, por lo que Gao Yang solo pudo soportarlo. Cuando ascendió al trono, Gao Yang no pudo tomar represalias contra su hermano porque su hermano ya estaba muerto, por lo que Gao Yang violó a su cuñada…
Hay innumerables cosas absurdas de ese tipo. Por ejemplo, bebía todos los días y, cuando se emborrachaba, mataba a personas al azar, incluidos sus ministros.
También caminaba desnudo por las calles de la capital en invierno, mostrando su gran órgano… Esto es algo que ningún emperador en la historia ha hecho jamás. En resumen, mucha gente hoy cree que la familia Gao tenía una enfermedad mental genética, y toda la familia era así, muy inteligente y muy aterradora.
De 1988 a 2002, hubo un caso de asesinato en serie en Gansu, China (que pertenecía al norte de Qi en la antigüedad). Un total de 11 mujeres fueron asesinadas, y nunca se encontró al asesino.
En agosto de 2016, se realizó una prueba de ADN para otro caso pequeño, y se descubrió que el ADN del asesino en serie estaba relacionado con esta persona. Finalmente, el asesino en serie Gao Chengyong fue atrapado.
Algunas personas dicen que según la genealogía, es descendiente de la familia Gao del norte de Qi.
Sus dos hijos aprobaron los exámenes de ingreso a las mejores universidades de China, algo que resulta extremadamente difícil en ese país.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 16, 2024
El Octavo Ejército de Ruta
○
Por Iris Kyun.
El Octavo Ejército de Ruta lanzó en el norte de China la “Campaña de los Cien Regimientos”, en la que participaron 105 regimientos. Durante la campaña se libraron alrededor de 1.820 batallas, grandes o pequeñas, en las que murieron o resultaron heridos 25.800 soldados japoneses, se capturó a un gran número de ellos, se destruyeron 470 kilómetros de vías férreas, 1.500 kilómetros de carreteras, 260 estaciones, puentes y túneles, y un gran número de fortificaciones y fortalezas, y se devastó gravemente el ferrocarril Zhengding-Taiyuan y las minas de carbón de Jingjing.
Por parte del Octavo Ejército de Ruta, 17.000 personas murieron o resultaron heridas, y se sufrieron pérdidas bastante grandes en algunos asaltos a fortalezas enemigas fuertemente fortificadas en la segunda fase de la campaña.
Esta campaña asestó duros golpes a las tropas japonesas, fomentó la confianza del pueblo en la victoria en la guerra de resistencia, aumentó el prestigio del PCCh y del ejército bajo su dirección y alentó al pueblo a persistir en el esfuerzo bélico, frenar la corriente adversa de compromiso y capitulación y trabajar para mejorar la situación.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 17, 2024
POST DATA DE… ¡GRACIAS, ALBERTITO!
○
Por Dr. Enrique Guillermo Avogadro.
Ya no hay dudas de que el mundo se ha desquiciado como nunca antes desde la II Guerra Mundial, y pruebas sobran.
En un breve inventario, debemos pensar en los cada vez más calientes conflictos en el Mar de la China por la pretensión de Beijing de incorporar Taiwan a la soberanía territorial y el acoso permanente de las fuerzas armadas chinas a Filipinas; en el acceso desde el Océano Indico al Mar Rojo por los ataques permanentes de las milicias hutíes fieles a Irán y basadas en Yemen al comercio marítimo internacional; en la guerra desatada por el ataque terrorista de Hamás a Israel que derivó en la represión sobre la Franja de Gaza y su probable extensión al Líbano y a Irán; en la prolongada guerra producida por la cruel invasión de Rusia a Ucrania; en la antigua e invisibilizada guerra civil de Sudán; en los incendiarios incidentes que se están generando entre los inmigrantes musulmanes y los ultranacionalistas británicos; en los permanentes episodios de tiroteos y asesinatos de los enloquecidos militantes del Ejército Islámico en todo el mundo; y en la feroz represión de los regímenes tiránicos en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
En ese peligroso escenario global, tiene muchísima importancia la campaña electoral en los Estados Unidos, donde una creciente Kamala Harris parece estar superando a Donald Trump en las encuestas, cuando este último ha avisado que, de no triunfar, podría producirse un baño de sangre en la primera potencia del mundo.
Porque de esa definición, en noviembre, dependerá el rol que asumirá el nuevo Presidente ante la OTAN y con relación a la (ex) guerra fría que nuevamente amenaza la paz mundial.
Pero, volviendo a nuestra tan triste realidad local, me sigue haciendo mucho ruido la insistencia en intentar incorporar a Lijo a la Corte, básicamente porque no le encuentro otra explicación que no sea la existencia de un espurio pacto de impunidad, sobre el cual pone aún más sospechosas sombras la clara morosidad del Ejecutivo y sus organismos competentes en denunciar ante la Justicia los mismos escándalos de corrupción que, hasta ahora, se limita a llevar a los medios de comunicación.
En materia económica, sigo compartiendo el optimismo que exhiben algunos de los más prestigiosos académicos y analistas, pero me preocupa la lentitud y lo desparejo de la recuperación.
Es innegable que – la soja siempre confirma que es peronista – los precios de nuestras commodities agropecuarias se han derrumbado, y también que los inquietos mercados financieros internacionales no permiten – el lunes pasado, desde Tokio, llegó un fuerte viento que, a Dios gracias, se calmó al día siguiente – hacerse demasiadas ilusiones a corto plazo, pero el Gobierno debiera dar más claros indicios acerca de su plan económico para tranquilizar a los potenciales inversores que, hasta ahora, se limitan a hacer grandes anuncios.
Por ahora, Milei sigue arropado por una aprobación mayoritaria, mientras que la oposición – sea ésta política o sindical – no consigue hacer pie ni, mucho menos, recuperar la capacidad para organizar una protesta social masiva.
Un querido amigo, el mayor “conurbanólogo” que conozco, me cuenta que la insólita paz que reina, más allá de la inseguridad derivada del narcotráfico que todo lo penetra, se debe a que la informalidad y quienes en ella trabajan y viven permite que las penurias económicas se sientan allí demasiado.
Me he extendido demasiado en esta respuesta, y pido disculpas por ello.
Hasta el sábado, si logramos sobrevivir hasta entonces.
Un abrazo grande.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 12, 2024
Un Plan Marshall para América Latina
◘
Las autoridades y las empresas privadas de EE.UU. deben hacer más para contrarrestar la influencia de China y Rusia en América Latina, defendió la semana pasada la jefa del Comando Sur, la general Laura Richardson, en el foro de seguridad de Aspen.
Richardson afirmó que no todos los países de la región se han recuperado del impacto económico de la pandemia, lo que ha creado una inestabilidad de la que Moscú y Pekín se están “aprovechando” ofreciendo dinero a los países o pidiéndoles que se unan a la iniciativa de la Franja y la Ruta.
“No tenemos ese tipo de herramientas en nuestra mochila. ¿Cómo podemos contribuir a ello? Creo firmemente que necesitamos un ‘Plan Marshall’ para la región, o una ley de recuperación económica como la de 1948, pero en 2024, 2025”, explicó.
El ‘Plan Marshall’ fue un programa de ayuda económica para la Europa de posguerra, desarrollado por el entonces secretario de Estado George Marshall y lanzado en 1948, que proporcionó unos 13.300 millones de dólares en ayuda a 16 países (equivalentes a unos 150.000 millones de dólares actuales).
Al mismo tiempo, el programa servía directamente a los intereses de Washington, al proporcionar puestos de trabajo dentro del propio EE.UU. y garantizar un enorme flujo de mercancías estadounidenses hacia los mercados europeos. Además, se considera una herramienta capital de la Guerra Fría, ya que contribuyó a combatir la popularidad de las ideas socialistas en los países europeos y al distanciamiento con la Unión Soviética, dividiendo Europa en dos bloques.
La jefa del Comando Sur señaló que a EE.UU. le resulta cada vez más difícil competir en la región latinoamericana. “Ellos [los líderes de América Latina] no ven lo que el equipo de EE.UU. está trayendo a los países y las inversiones -a pesar de que la inversión extranjera directa es realmente alta-, no lo ven”, afirmó.
“Todo lo que ven son las grúas chinas y todo el desarrollo y los proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, lamentó.
Richardson dijo que le preocupa la posibilidad de que Pekín utilice esos proyectos para obtener ventajas militares estratégicas. “Si es para hacer el bien en el hemisferio, entonces estoy totalmente a favor. Pero me hace sospechar un poco cuando hay mucha inversión en la infraestructura crítica -mucha en la infraestructura crítica de los países de esta región- puertos de aguas profundas, 5G, ciberseguridad, energía, espacio”, explicó.
“Me preocupa la naturaleza de doble uso de eso. Son empresas estatales de un gobierno comunista y me preocupa que se conviertan rápidamente en aplicaciones militares”, añadió.
Las declaraciones de Richardson han provocado reacciones contradictorias en EE.UU. Kelley Beaucar Vlahos, asesora principal del Quincy Institute, un centro de análisis de política exterior, cuestionó si los comentarios de la general son una forma de canalizar grandes recursos militares hacia la región.
“También deberíamos preguntarnos por qué los militares llevan la iniciativa a la hora de plantear las verdaderas cuestiones. ¿Dónde están los diplomáticos? ¿Se trata solo de otro argumento para poner más ojos y activos militares en la región?”, escribió en un artículo.
En mayo, Juan Gabriel Tokatlian, investigador argentino y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella, ya llamó la atención sobre lo dudoso de las afirmaciones de Richardson sobre la amenaza china en América Latina.
Según él, “la histeria antisoviética y anticomunista que caracterizó el periodo de la Guerra Fría sigue viva en cierta medida con el ascenso de China”. Así, citó la intervención de Richardson ante el Congreso estadounidense en marzo de este año, durante la cual pronunció la palabra “malicioso” 24 veces en referencia a las acciones de Pekín y Moscú en la región.
Al mismo tiempo, al examinar los datos de cooperación en materia de defensa entre los países latinoamericanos, Tokatlian concluyó que los informes sobre una supuesta amenaza china son necesarios para que Washington aumente su propio gasto militar. Así, el Comando Sur solicitó un aumento de casi el 50 % de su presupuesto para 2025.
“La presencia militar estadounidense en la región es mucho mayor e incluye acuerdos de cooperación en materia portuaria, aeroespacial y fluvial. No existen análogos chinos a estos acuerdos”, destacó el experto. “En América Latina, donde las tasas de homicidio están por las nubes y las armas de fuego son una de las principales causas de muerte, redimensionar la presencia militar china nos deja con una pregunta provocativa: ¿de qué sirve a la región una carrera armamentística de EE.UU. con un competidor que no es ni de lejos su par?”, finalizó.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 23, 2024
Cuba asegura que no hay bases militares chinas en su territorio
○
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, cuestionó este martes un artículo publicado por el medio estadounidense The Wall Street Journal, en el que se señala que existen estaciones de escucha en bases militares chinas en territorio cubano.
“Persiste Wall Street Journal en lanzar una campaña de intimidación relacionada con Cuba. Sin citar fuente comprobable o mostrar evidencia, busca espantar al público con leyendas sobre bases militares chinas que no existen y nadie ha visto, incluyendo Embajada de EE.UU. en Cuba”, escribió Fernández en su cuenta en X.
El medio estadounidense publicó su artículo este martes, al que tituló ‘Imágenes satelitales muestran expansión de supuestas bases de espionaje chino en Cuba’.
The Wall Street Journal hace referencia a un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) al que habría tenido acceso. Señala que “imágenes capturadas desde el espacio muestran el crecimiento de las estaciones de escuchas electrónicas de Cuba que se cree están vinculadas a China, incluida una nueva construcción en un sitio no informado previamente a unas 70 millas de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo”.
En junio de 2023, Fernández refutó otro texto de The Wall Street Journal, en el que se aseguraba que la isla supuestamente había alcanzado un acuerdo secreto con China para construir una instalación que permita a Pekín espiar a EE.UU.
Al respecto, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba tildó la información del medio estadounidense de “totalmente mendaz e infundada”.
“Con independencia de los derechos soberanos que tiene Cuba en materia de defensa, nuestro país es firmante de la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz […] En virtud de ella, rechazamos toda presencia militar foránea en América Latina y el Caribe, incluida la de numerosas bases y efectivos militares de EE.UU., en especial, en la base militar que ilegalmente ocupa una porción del territorio nacional en la provincia de Guantánamo”, expresó entonces.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 5, 2024
Trump comenta en qué caso EE.UU. no tendrá enemigos
◘
El expresidente estadounidense Donald Trump ha revelado cuándo China, Rusia y Corea del Norte no serían enemigos de Estados Unidos durante un discurso ante sus partidarios en Virginia.
“Tenemos enemigos fuera: China, Rusia, Corea del Norte. Pero no son realmente enemigos si tienes un presidente razonable. Si tienes un presidente razonable, no son enemigos, harás que les vaya genial”, declaró Trump.
Trump también afirmó que el actual presidente, Joe Biden, compite con el líder ruso, Vladímir Putin, el presidente chino, Xi Jingping, y el jefe de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un, que están “en la cima de su juego”.
Durante el debate del jueves entre el antiguo y el actual líder estadounidense, la política exterior fue uno de los temas clave. El exmandatario advirtió que “estamos muy, muy cerca de la Tercera Guerra Mundial y él [Biden] nos está llevando hacia allá”.
Durante su intervención, declaró que Estados Unidos es un país “seriamente fallido”, y culpó de ello a las “horribles políticas” de Biden. “Kim Jong-un, de Corea del Norte, y el presidente Xi Jinping, de China, no lo respetan, igual que Putin”, destacó.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 29, 2024
La reina cabeza de serpiente
◘
Por Nate Levin.
Alguna vez fue una de las figuras más poderosas del hampa de Nueva York. Para sus asociados y seguidores, ella era “la madre de todos los cabezas de serpiente” (en la jerga criminal para referirse a los traficantes de personas). En Chinatown, la llamaban cariñosamente “Hermana Ping”. Tras la sentencia con fecha Marzo del año 2006 en un tribunal de distrito de Estados Unidos, Cheng Chui Ping se enfrentó a 35 años de cárcel.
¿Sus crímenes? Amplios… y lucrativos. Durante más de una década, Cheng contrabandeó hasta 3.000 inmigrantes ilegales desde su China natal hacia Estados Unidos, recaudando más de 40 millones de dólares de los “clientes” cobrando más de 40.000 dólares por cabeza.
¿Sus métodos? Brutal. Cheng permitió que algunos clientes pagaran parte de su tarifa, pero una vez en Estados Unidos fueron retenidos o amenazados con violencia hasta que pagaran el saldo. Cheng a menudo empleaba al notoriamente violento Fuk Chin Gang para obtener músculos.
Las condiciones a bordo de los barcos de contrabando eran a menudo inhumanas. En junio de 1993, un destartalado carguero llamado Golden Venture que transportaba a unos 300 inmigrantes ilegales encalló frente a la costa de Queens, Nueva York, después de un miserable viaje de tres meses. Diez inmigrantes, incluido uno de los clientes de la hermana Ping, se ahogaron mientras intentaban nadar hacia un lugar seguro.
Sabíamos de Cheng antes de la tragedia de Golden Venture. De hecho, había sido arrestada por tráfico de extranjeros y había sido informante contra otros contrabandistas. Mientras tanto, ella continuó dirigiendo sus propias operaciones. Fueron los esfuerzos de la policía por acabar con la pandilla Fuk Chin los que llevaron a la caída de Cheng. Algunos miembros de la pandilla cooperaron con la investigación sobre sus actividades, lo que llevó a su acusación en 1994.
Cheng, que alguna vez fue una inmigrante ilegal, comenzó su servicio de contrabando poco después de ingresar a los EE. UU. en 1981. Su negocio floreció y se unió a otros cabezas de serpiente para comprar barcos que pudieran transportar a más inmigrantes desesperados a la vez. A principios de la década de 1990, dirigió su empresa desde una tienda de variedades en el barrio chino de Manhattan.
Utilizando sus ganancias ilegales, también dirigió una agencia de viajes y una empresa de bienes raíces legítima. Muchos clientes eran extranjeros ilegales que ella había introducido de contrabando en el país. En el apogeo de sus operaciones, era propietaria de restaurantes, una tienda de ropa y bienes raíces en Chinatown, así como apartamentos en Hong Kong y una granja en Sudáfrica.
Después de su acusación, Cheng huyó a China, donde continuó dirigiendo una operación de contrabando. En abril de 2000, la policía de Hong Kong, que buscaba al FBI, la arrestó en el aeropuerto. Cheng luchó contra la extradición a este país, pero finalmente fue entregada a los Estados Unidos en julio de 2003. Cuando llegó aquí, habíamos reunido una lista de testigos de 25 personas para su juicio de todo el mundo, incluidos Guatemala, Canadá y Estados Unidos. y Hong Kong. Fue condenada en Nueva York menos de dos años después por múltiples cargos, incluido lavado de dinero, conspiración para cometer contrabando de extranjeros y otros delitos relacionados con el contrabando.
Gracias al trabajo de la Policía de Hong Kong, la oficina FBI local de Nueva York, el Agregado Legal en Hong Kong y la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas, finalmente se ha hecho justicia para las numerosas víctimas de la hermana Ping.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 16, 2024