Loreta Janeta Velázquez fue una figura destacada en la historia estadounidense, conocida por sus audaces hazañas durante la Guerra Civil. Nacida en La Habana, Cuba, en 1842, Velázquez desafió las expectativas sociales al disfrazarse de hombre y luchar para el Ejército Confederado bajo el alias de Teniente Harry T. Buford.
Velázquez se crio en una familia privilegiada y recibió una educación que la preparó para una vida convencional. Sin embargo, inspirada por Juana de Arco, anhelaba la aventura y la gloria militar. A los 14 años, se fugó con un oficial del ejército de Texas, lo que la encaminó hacia la participación militar.
Al estallar la Guerra Civil, Velázquez se disfrazó de hombre y se unió al Ejército Confederado. Luchó en importantes batallas, como Bull Run, Ball’s Bluff y Shiloh. Su habilidad para mantener su disfraz le permitió servir como espía, recopilando información de inteligencia en Washington, D.C., para la Confederación.
A pesar de su éxito, Velázquez fue finalmente descubierta tras resultar herida en combate. En lugar de retirarse de la guerra, se dedicó al espionaje, utilizando sus habilidades para infiltrarse en territorio de la Unión y transmitir información a los líderes confederados.
Después de la guerra, Velázquez escribió su autobiografía, “La mujer en batalla”, donde detalla sus experiencias. Si bien algunos historiadores cuestionan la veracidad de sus relatos, su historia sigue siendo un testimonio de la resiliencia y la resistencia femeninas en una era dominada por los hombres.
El legado de Velázquez desafía las narrativas tradicionales sobre el rol de las mujeres en la guerra, demostrando que el coraje y la determinación trascienden el género. Su historia continúa inspirando debates sobre las mujeres en combate, el espionaje y la representación histórica.
♣
Loreta Janeta Velázquez fue una figura destacada en la historia estadounidense, conocida por sus audaces hazañas durante la Guerra Civil. Nacida en La Habana, Cuba, en 1842, Velázquez desafió las expectativas sociales al disfrazarse de hombre y luchar para el Ejército Confederado bajo el alias de Teniente Harry T. Buford.
Velázquez se crio en una familia privilegiada y recibió una educación que la preparó para una vida convencional. Sin embargo, inspirada por Juana de Arco, anhelaba la aventura y la gloria militar. A los 14 años, se fugó con un oficial del ejército de Texas, lo que la encaminó hacia la participación militar.
A pesar de su éxito, Velázquez fue finalmente descubierta tras resultar herida en combate. En lugar de retirarse de la guerra, se dedicó al espionaje, utilizando sus habilidades para infiltrarse en territorio de la Unión y transmitir información a los líderes confederados.
Después de la guerra, Velázquez escribió su autobiografía, “La mujer en batalla”, donde detalla sus experiencias. Si bien algunos historiadores cuestionan la veracidad de sus relatos, su historia sigue siendo un testimonio de la resiliencia y la resistencia femeninas en una era dominada por los hombres.
El legado de Velázquez desafía las narrativas tradicionales sobre el rol de las mujeres en la guerra, demostrando que el coraje y la determinación trascienden el género. Su historia continúa inspirando debates sobre las mujeres en combate, el espionaje y la representación histórica.
PrisioneroEnArgentina.com
Mayo 13, 2025
Related Posts
LA INCIDENCIA DEL GRUPO WOKE APROPIADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA INTERPRETACIÓN DEL TERRORISMO DE LOS AÑOS 70
♦ En sus orígenes el término «woke» era un [...]
Confederados del Sur y Brasil después de la Guerra Civil
♦ Por Cyd Ollack. Tras la Guerra Civil [...]
El Rey del Hielo
◘ Por Mara Souto. En 1928, un repartidor [...]