Raúl Pateras Pescara fue un ingeniero, inventor y pionero de la aviación argentino, cuyas contribuciones a la tecnología de helicópteros contribuyeron a la aeronáutica moderna. Nacido en 1890 en Buenos Aires, Argentina, Pescara dedicó su carrera al avance de la aviación, en particular al desarrollo de helicópteros coaxiales y motores de pistón libre. Su trabajo pionero sentó las bases de muchos de los principios utilizados en los helicópteros actuales.
El interés de Pescara por la ingeniería y la aviación surgió a temprana edad. Su familia se mudó a Europa a principios del siglo XX, donde cursó estudios de ingeniería. Para 1911, ya participaba en experimentos aeronáuticos, colaborando con Gustave Eiffel para probar un modelo a escala de un hidroavión en un túnel de viento. Esta temprana experiencia en la investigación aeronáutica impulsó su pasión por la innovación en vuelo.
Pescara es conocido por su trabajo en helicópteros coaxiales, un diseño con dos rotores contrarrotativos que mejoraba la estabilidad y el control. Entre 1919 y 1924, construyó varios prototipos de helicópteros y obtuvo numerosas patentes en diferentes países. Sus diseños incorporaron control de paso cíclico, un mecanismo crucial que permite a los helicópteros maniobrar con eficacia.
Uno de sus logros más significativos se produjo el 18 de abril de 1924, cuando estableció un récord mundial de vuelo en helicóptero. Con su modelo 2F, Pescara voló una distancia de 736 metros (2415 pies) en 4 minutos y 11 segundos, alcanzando una velocidad de 13 km/h (8 mph). Este vuelo fue reconocido por la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), marcando un hito en la historia de los helicópteros.
Más allá de los helicópteros, Pescara también trabajó en motores de pistón libre, una tecnología que posteriormente influyó en la maquinaria automotriz e industrial. En 1929, cofundó la Fábrica Nacional de Automóviles en España, contribuyendo así al desarrollo del sector. Su experiencia en ingeniería se extendió a compresores y sistemas de energía, demostrando su versatilidad como inventor.
Las contribuciones de Pescara a la aviación y la ingeniería siguen siendo influyentes. Su trabajo pionero en autorrotación, una técnica que permite a los helicópteros aterrizar de forma segura en caso de fallo del motor, sigue siendo un principio fundamental en el diseño de helicópteros. Falleció en 1966 en París, Francia, dejando un legado de innovación que sigue inspirando a ingenieros y entusiastas de la aviación.
◘
Raúl Pateras Pescara fue un ingeniero, inventor y pionero de la aviación argentino, cuyas contribuciones a la tecnología de helicópteros contribuyeron a la aeronáutica moderna. Nacido en 1890 en Buenos Aires, Argentina, Pescara dedicó su carrera al avance de la aviación, en particular al desarrollo de helicópteros coaxiales y motores de pistón libre. Su trabajo pionero sentó las bases de muchos de los principios utilizados en los helicópteros actuales.
El interés de Pescara por la ingeniería y la aviación surgió a temprana edad. Su familia se mudó a Europa a principios del siglo XX, donde cursó estudios de ingeniería. Para 1911, ya participaba en experimentos aeronáuticos, colaborando con Gustave Eiffel
para probar un modelo a escala de un hidroavión en un túnel de viento. Esta temprana experiencia en la investigación aeronáutica impulsó su pasión por la innovación en vuelo.
Pescara es conocido por su trabajo en helicópteros coaxiales, un diseño con dos rotores contrarrotativos que mejoraba la estabilidad y el control. Entre 1919 y 1924, construyó varios prototipos de helicópteros y obtuvo numerosas patentes en diferentes países. Sus diseños incorporaron control de paso cíclico, un mecanismo crucial que permite a los helicópteros maniobrar con eficacia.
Uno de sus logros más significativos se produjo el 18 de abril de 1924, cuando estableció un récord mundial de vuelo en helicóptero. Con su modelo 2F, Pescara voló una distancia de 736 metros (2415 pies) en 4 minutos y 11 segundos, alcanzando una velocidad de 13 km/h (8 mph). Este vuelo fue reconocido por la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), marcando un hito en la historia de los helicópteros.
Más allá de los helicópteros, Pescara también trabajó en motores de pistón libre, una tecnología que posteriormente influyó en la maquinaria automotriz e industrial. En 1929, cofundó la Fábrica Nacional de Automóviles en España, contribuyendo así al desarrollo del sector. Su experiencia en ingeniería se extendió a compresores y sistemas de energía, demostrando su versatilidad como inventor.
Las contribuciones de Pescara a la aviación y la ingeniería siguen siendo influyentes. Su trabajo pionero en autorrotación, una técnica que permite a los helicópteros aterrizar de forma segura en caso de fallo del motor, sigue siendo un principio fundamental en el diseño de helicópteros. Falleció en 1966 en París, Francia, dejando un legado de innovación que sigue inspirando a ingenieros y entusiastas de la aviación.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
Related Posts
Peste Negra
♣ Por Dr. Larry Canner. La peste negra [...]
Un político, pero gran ser humano
♦ Por Massie Bugarnik. Brian Sims, representante estatal [...]
China y los primeros taxis voladores
♣ Dos empresas chinas han recibido las primeras licencias [...]