A finales de 2024, la Iniciativa para Estudios Interestelares (i4is) lanzó un ambicioso reto global: el Concurso de Diseño del Proyecto Hyperion, que invitaba a equipos interdisciplinarios a visualizar el próximo hito en la exploración humana: la nave generacional. Los equipos debían diseñar una nave espacial autosuficiente capaz de transportar a aproximadamente 1000 personas en un viaje de ida y vuelta de 250 años a un planeta habitable, utilizando únicamente tecnologías actuales o de un futuro cercano plausible, como la fusión nuclear, y evitando elementos especulativos como viajes más rápidos que la luz o la animación suspendida.
La elegibilidad se centró en la colaboración entre diseñadores arquitectónicos, ingenieros y científicos sociales para abordar no solo la ingeniería y los sistemas de soporte vital, sino también la gobernanza, la cohesión social y la resiliencia cultural intergeneracional. El premio ascendió a 10 000 USD: 5000 USD para el primer puesto, 3000 USD para el segundo y 2000 USD para el tercero, además de diez menciones honoríficas. Tras casi 100 propuestas, los resultados del concurso, anunciados a mediados de 2025, presentaron visiones audaces e imaginativas. El diseño ganador, “Chrysalis”, originario de Italia, proponía una nave espacial de 58 kilómetros de longitud con forma de cigarro, construida con cilindros giratorios concéntricos para generar gravedad artificial. En su interior, la nave albergaba viviendas impresas en 3D, zonas agrícolas biodiversas, parques comunitarios, bibliotecas y espacios verdes, todo ello integrado en una “estructura de hábitat modular” estratificada. El equipo también hizo hincapié en la preparación psicológica de la tripulación mediante simulaciones de aislamiento a largo plazo en la Antártida.
Chrysalis
El segundo premio, WFP Extreme, aportó una sólida dimensión social con ideas innovadoras en materia de vestimenta (como prendas aptas para la microgravedad), espacios espirituales y comunitarios, y profundas consideraciones culturales, centrándose especialmente en cómo los habitantes podrían adaptarse ética y emocionalmente a un confinamiento tan prolongado.
El diseño ganador del tercer premio, Systema Stellare Proximum, destacó por su imaginativa sinergia entre narrativa e ingeniería. El concepto presentaba un hábitat basado en un asteroide con forma de medusa, que utilizaba el asteroide como escudo natural contra la radiación, y visualizaba una sociedad guiada tanto por humanos como por inteligencia artificial, con espacio para prácticas espirituales o religiosas emergentes.
Estos diseños fueron reconocidos no solo por su ingenio ingenieril, sino también por su atención holística a la experiencia humana (necesidades espirituales, gobernanza social, salud mental y continuidad cultural) a lo largo de siglos de aislamiento.
Más allá de la competencia en sí, el Proyecto Hyperion tiene un propósito mayor. Proporciona un modelo con base científica y ricamente detallado para los conceptos de naves generacionales, transformando los supuestos hipotéticos de la ciencia ficción en realidades plausibles. Los diseños también ofrecen perspectivas aplicables a los desafíos terrestres: el soporte vital de circuito cerrado podría fundamentar los hábitats lunares o marcianos, los hábitats rotatorios inspirar hoteles espaciales, y los modelos de gobernanza social a largo plazo podrían ayudar a comunidades remotas y aisladas.
El Proyecto Hyperion surgió como una iniciativa pionera en la conceptualización de asentamientos humanos interestelares. Al unir arquitectura, ingeniería y ciencias sociales, el concurso produjo diseños visionarios que exploran no solo cómo podríamos alcanzar las estrellas, sino también cómo podríamos vivir entre ellas.
El volumen total de hielo en la Antártida —que incluye tanto el hielo marino flotante como la capa de hielo en tierra— está disminuyendo a largo plazo, a pesar de algunas fluctuaciones a corto plazo y recientes aumentos temporales.
La extensión y el volumen del hielo marino antártico han alcanzado mínimos casi históricos en los últimos años. En 2025, el volumen mínimo de hielo marino descendió a 1030 km³, un 56 % por debajo del promedio a largo plazo. La extensión mínima de hielo marino para 2025 empató con la segunda más baja jamás registrada en los 47 años de registros satelitales, y las cinco extensiones mínimas más bajas se han producido desde 2017.
La capa de hielo antártica, que contiene la mayor parte del hielo del continente, también ha experimentado una tendencia a largo plazo de pérdida sustancial de hielo. Entre 2002 y 2023, la Antártida perdió un promedio de 150 000 millones de toneladas métricas de hielo al año.
Se produjo un aumento temporal entre 2021 y 2023, durante el cual la Antártida recuperó parte del hielo debido al aumento de las precipitaciones, especialmente en la Antártida Oriental. Sin embargo, esta recuperación no compensó casi dos décadas de pérdidas previas, y la tendencia general sigue siendo negativa. Mientras tanto, los niveles de principios de este año (2025) han vuelto a los observados antes de la breve recuperación.
En general, la población de osos polares no ha crecido. Simplemente se ha adaptado a los cambios climáticos. En algunas zonas de la región de la Bahía de Hudson, las poblaciones han aumentado ligeramente, mientras que en el sur del Mar de Beaufort han experimentado descensos pronunciados de hasta un 40 %.
Al superponer estas estadísticas, los avances en las técnicas de estudio han dado lugar a recuentos de población más altos y precisos, que pueden confundirse con aumentos reales en zonas donde los estudios habían sido anteriormente limitados. Si bien algunas subpoblaciones se han recuperado desde el fin de la caza no regulada en la década de 1970, estas ganancias se han estancado.
Mientras tanto, no existe una relación causal entre el clima global y el tamaño del agujero de ozono. El tamaño del agujero de ozono ha disminuido en gran medida debido a las reducciones obligatorias de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), como los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y el tetracloruro de carbono. Es un ejemplo de intervenciones exitosas (principalmente el Protocolo de Montreal) para reducir un grave riesgo climático.
Es cierto que la reducción de las SAO beneficiará además al cambio climático, ya que estas sustancias químicas también actúan como potentes gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global que aparentemente no se cree que exista. Es una de esas raras ventajas dobles.
Bien, una vez descartadas esas ideas engañosas, vayamos a la pregunta de fondo. Incluso si las afirmaciones fueran ciertas (y no lo son), eso no “demostraría que el calentamiento global es una tontería”. Esto se debe principalmente a que tenemos una gran cantidad de datos que demuestran que el calentamiento global está ocurriendo, como mediciones de temperatura de todo el mundo.
Eso es como decir que la observación de que un globo lleno de helio se eleva demuestra que la gravedad es una tontería. No, vemos que la mayoría de las cosas generalmente caen a la tierra, y hay razones por las que ese globo no lo hace.
Si tus afirmaciones fueran ciertas (y no lo son), quizá tendríamos que cuestionar nuestra teoría de por qué ocurre el calentamiento global, pero no podemos negar lo que medimos categóricamente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los submarinos alemanes surcaron el Atlántico, hundiendo buques aliados e interrumpiendo las líneas de suministro. Sin embargo, uno de los aspectos más intrigantes de sus operaciones fue su presencia frente a las costas argentinas, especialmente en los últimos meses de la guerra. La llegada del U-530 y el U-977 a Argentina tras la rendición de Alemania en 1945 desató especulaciones, teorías conspirativas y debates históricos sobre su misión y propósito.
En julio y agosto de 1945, dos submarinos alemanes, el U-530 y el U-977, emergieron cerca de Mar del Plata, Argentina, meses después de la rendición oficial de Alemania. Su inesperada llegada planteó dudas sobre si habían participado en misiones secretas, como el transporte de líderes nazis, oro robado o documentos clasificados a Sudamérica.
U-530
El U-530 llegó el 10 de julio de 1945, y su tripulación se entregó a las autoridades argentinas.
El U-977 le siguió el 17 de agosto de 1945, tras un viaje sumergido inusualmente largo, evitando ser detectado durante meses.
Ambos submarinos fueron posteriormente entregados a la Armada de los Estados Unidos, lo que alimentó la especulación sobre su cargamento y misión.
La llegada de estos submarinos dio lugar a numerosas teorías, algunas más plausibles que otras:
Ruta de escape de los líderes nazis: Algunos creen que nazis de alto rango, incluido Adolf Hitler, huyeron a Argentina utilizando estos submarinos. Sin embargo, no hay pruebas concretas que respalden esta afirmación.
Misión secreta en la Antártida: Una teoría sugiere que el U-530 y el U-977 hicieron escala en la Antártida antes de llegar a Argentina, posiblemente para establecer una base nazi oculta.
Transporte de oro nazi: Algunos historiadores especulan que los submarinos transportaban oro y objetos de valor robados de la Europa ocupada.
Si bien estas teorías siguen sin demostrarse, siguen alimentando la curiosidad histórica.
U 977
Tras su rendición, ambos submarinos fueron examinados por las fuerzas aliadas. El U-530 fue finalmente hundido en 1947 como parte de ejercicios navales, mientras que el U-977 se utilizó para pruebas de torpedos antes de ser destruido por el USS Atule en 1946.
El misterio en torno a su misión sigue sin resolverse, pero su presencia en Argentina pone de relieve el alcance global de las operaciones de la Alemania nazi durante la guerra.
La llegada de submarinos alemanes a Argentina después de la Segunda Guerra Mundial sigue siendo uno de los misterios navales más intrigantes del siglo XX. Si bien los registros oficiales sugieren que simplemente fueron rendiciones tardías, las especulaciones sobre su misión siguen cautivando la imaginación de historiadores y teóricos de la conspiración. Ya sea que transportaran fugitivos nazis, carga secreta o documentos clasificados, su viaje a Argentina sigue siendo un capítulo fascinante de la historia de la Segunda Guerra Mundial.
La existencia del “dedo de la muerte” se conoce desde 1960, cuando fue presenciado por primera vez por las cámaras de la BBC.
El fenómeno fue captado en time-lapse por Hugh Miller y Doug Anderson durante la grabación de un episodio del documental “Frozen Planet” en 2011.
El dedo de la muerte es una estalactita de hielo que se forma en las aguas de la Antártida. La causa de su composición hay que buscarla en la diferencia de temperatura tanto en la superficie (que oscila en torno a los -20ºC) como en la profundidad (en torno a los -2ºC).
De esta forma, la corriente de agua salada, cuya temperatura es de varios grados bajo cero, entra en contacto con el agua del océano, que es más cálida, y se forma la estalactita de hielo.
Una vez llega al fondo, el agua más densa fluye como un río submarino y congela la zona. La velocidad de esta corriente no deja escapatoria a las estrellas de mar y otros animales que se encuentran a su paso, atrapándolos y matándolos.
Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín, presidente de Ecuador, visitó una prisión de la región de Cuenca, en el sur del país, donde las autoridades habían hallado un túnel secreto construido por los internos. Mientras regresaba a la capital, Quito, planteó la posibilidad de construir una prisión en el sector de la Antártida administrado por su país.
La propuesta fue publicada en una crónica titulada ‘La arriesgada guerra de Ecuador contra los narcos’ escrita por un periodista que había llegado al país sudamericano a fines de marzo para seguir de cerca las actividades de Noboa, y que lo acompañó en la visita a Cuenca.
Fue en el vuelo de vuelta a la capital ecuatoriana que Noboa habló sobre la construcción de una cárcel en la Antártida. “Tenemos una porción, así que ¿por qué no?”, dijo, y agregó que sería “una prisión para solo cien tipos”. Entonces, un asistente le contestó: “Señor presidente, no es una mala idea, pero creo que las naciones antárticas están sujetas a un tratado y su presencia allí se limita a investigación científica y cosas similares. Pero voy a investigar”.
Noboa
En caso de que esa posibilidad no pudiese prosperar, Noboa planteó otra idea: trasladar a fiscales y jueces a embajadas en el exterior para protegerlos de las amenazas. La pregunta por responder es si en esas circunstancias legalmente podrían dictar sentencias, algo que el asistente también se comprometió a investigar, publicó el mismo medio.
El 13 de junio, la Corte Constitucional de Ecuador declaró la “inconstitucionalidad” del decreto firmado el 22 de mayo último por el presidente Noboa, a través del que se establece un nuevo estado de excepción en siete provincias y un cantón.
“En este caso, al igual que en casos anteriores, la Corte estableció que los hechos mencionados en el decreto no configuran específicamente la causal de conflicto armado interno que, en esta ocasión, fue la única invocada por el presidente de la república”, detalló el tribunal en un comunicado.
Aunque explicó que la medida de Noboa “no cumple los requisitos previstos en la Constitución”, aclaró que el fallo no implica que desde el tribunal desconozcan “los graves hechos de violencia” y “las complejas circunstancias que el país atraviesa”.
El decreto establecía el estado de excepción por 60 días en las provincias de Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Sucumbíos, Orellana y el cantón Camilo Ponce Enríquez de Azuay. “El Gobierno nacional identificó que los grupos narcoterroristas se han atrincherado y han concentrado sus acciones criminales principalmente en estas zonas”, se indicó en el texto.
Un hombre de negocios de los Emiratos Árabes Unidos ha revelado su sueño de hace seis años de transportar un iceberg desde la Antártida hasta la costa de su país de origen.
[ezcol_4fifth]
El director administrativo de National Advisor Bureau Ltd, Abdulla Alshehi, desea emprender la misión con el objetivo final de proporcionar agua potable limpia y fresca durante hasta cinco años.
Estimó que llevaría 10 meses remolcar el iceberg desde la Antártida hasta la costa de los Emiratos Árabes Unidos, utilizando un cinturón de metal para mantener la masa unida durante el viaje. Sin embargo, este modelado, todavía se reduciría en alrededor del 30 por ciento cuando alcanzara el océano árabe, considerablemente más cálido.
[/ezcol_4fifth]
[ezcol_1fifth_end]
Abdulla Alshehi
[/ezcol_1fifth_end]
“Será más barato traer estos icebergs y utilizarlos para obtener agua dulce en lugar de utilizar el agua de desalinización”, dijo Alshehi.
“Las plantas de desalinización requieren una gran cantidad de inversiones de capital”.
También puede prever que surja una nueva etapa de turismo para los Emiratos Árabes Unidos, con el advenimiento de las “salidas de iceberg”.
En cuanto al plazo, el Sr. Alshehi espera completar un trasplante de prueba de iceberg a finales de este año, remolcando un iceberg más pequeño desde Perth, Australia o Ciudad del Cabo en Sudáfrica, hasta los Emiratos Árabes Unidos para probar la viabilidad de la recolección de agua.
Probablemente pasarán algunos años antes de que el proyecto principal se ponga en marcha.
Pero no será un ejercicio barato: el remolque de prueba está entre $ US60 y $ US80 millones, y el proyecto completo podría costar hasta 150 millones de la moneda americana.
Si bien mis facultades de bilocación son tan especiales ya que solamente han sido reconocidas en la vida de Santos y místicos, he narrado a mis lectores en varias publicaciones mi presencia simultánea en varios lugares.He podido observar la luna, las estrellas, las constelaciones y a grandes personajes de la historia que son mis amigos.Facultad tan especial en mi persona que soy el único que visitó el Polo sur. La Antártida. Este fenómeno que me viene sucediendo sistemáticamente, me obliga a pedir que lean sobre las facultades sobrenaturales y milagrosas – la mano de Dios – de grandes Santos y místicos. San Clemente; San Francisco de Asís; San Antonio de Padua; San Martin de Porres;San José de Cupertino, San Alfonso de Ligorio;San Juan Boscoy San Pio de Pietrelcina, son quienes están complotados en darme una mano para que me aferre a la primera manivela para llegar al purgatorio. Y yendo a mi vuelo. Ustedes saben que en el polo Sur hay un continente. La Antártida. Que no puede navegarse pues siempre está helado. Se lo ha navegado con submarinos, por debajo de la capa de hielo. Pero en el siglo pasado el polo se presentaba como un atractivo desafío a los espíritus aventureros deseosos de llegar a ese punto singularísimo de la Tierra y de verificar la posibilidad de pasos navegables.Pero lo que pude apreciar en mi vuelo de pájaro, es que recién en el año 1909 se alcanzó ese lugar maravilloso en el que existe el tiempo. Pero los relojes están de más, pues no existe la hora.Allí conocí a Julio Verne, como novelista curioso de la ciencia, quien se ocupó del tema y escribió “Ingleses en el polo Norte”. Me subo con mi amigo Julio un 5 de abril de 1860. Puedo distinguir y observar, cuando está listo para partir un barco especialísimo que lo había construido en secreto con una serie de detalles singulares, sin poder explicarme cuál sería su destino.Tiene un amplio velamen que le aseguraba una buena velocidad, y además motor de vapor bien surtido de carbón.Las provisiones son como para alimentar a su tripulación durante dos años, y la estructura, por su forma y su excepcional fortaleza, denuncia el propósito de navegar los mares helados. Contemplo como se alista la tripulación mediante sigilosas cartas anónimas, sin que nadie sepa el destino del viaje ni quién será su capitán.El capitán – Verne – , seguramente aparecerá a su debido tiempo; y es notable que cuando se piensa que en esos mares helados no aparecería nadie. El capitán aparece. Un notable personaje es el médico del barco, que además de medicina conoce todas las demás ciencias y encuentra soluciones correctas a los problemas que se presentan. Después de comprobar novelescos inconvenientes, y como se agotan las posibilidades de caminar por el hielo, al final veo como llegan navegando a vela. También percibo, que en el último tramo que el mar no se congele se debe a que en el mismo polo imagina una isla con un salvador volcán encendido. Por supuesto en el viaje vislumbro motines y naufragios, como corresponde a una historia con marineros. Y aunque sea extraño para novelas de mar, también me llama la atención la existencia notable de un perro. Desde mi posición de pájaro espectador que tiene que hacer un perro. Ni en un barco ni en el polo. No se lo digo, para que usted no pierda interés y tenga transcendencia mediática la segunda parte de mi viaje con mi amigo Julio y mi celebre bilocación.
Diseñando el Viaje de la Humanidad a las Estrellas
◘
A finales de 2024, la Iniciativa para Estudios Interestelares (i4is) lanzó un ambicioso reto global: el Concurso de Diseño del Proyecto Hyperion, que invitaba a equipos interdisciplinarios a visualizar el próximo hito en la exploración humana: la nave generacional. Los equipos debían diseñar una nave espacial autosuficiente capaz de transportar a aproximadamente 1000 personas en un viaje de ida y vuelta de 250 años a un planeta habitable, utilizando únicamente tecnologías actuales o de un futuro cercano plausible, como la fusión nuclear, y evitando elementos especulativos como viajes más rápidos que la luz o la animación suspendida.
La elegibilidad se centró en la colaboración entre diseñadores arquitectónicos, ingenieros y científicos sociales para abordar no solo la ingeniería y los sistemas de soporte vital, sino también la gobernanza, la cohesión social y la resiliencia cultural intergeneracional. El premio ascendió a 10 000 USD: 5000 USD para el primer puesto, 3000 USD para el segundo y 2000 USD para el tercero, además de diez menciones honoríficas. Tras casi 100 propuestas, los resultados del concurso, anunciados a mediados de 2025, presentaron visiones audaces e imaginativas. El diseño ganador, “Chrysalis”, originario de Italia, proponía una nave espacial de 58 kilómetros de longitud con forma de cigarro, construida con cilindros giratorios concéntricos para generar gravedad artificial. En su interior, la nave albergaba viviendas impresas en 3D, zonas agrícolas biodiversas, parques comunitarios, bibliotecas y espacios verdes, todo ello integrado en una “estructura de hábitat modular” estratificada. El equipo también hizo hincapié en la preparación psicológica de la tripulación mediante simulaciones de aislamiento a largo plazo en la Antártida.
El segundo premio, WFP Extreme, aportó una sólida dimensión social con ideas innovadoras en materia de vestimenta (como prendas aptas para la microgravedad), espacios espirituales y comunitarios, y profundas consideraciones culturales, centrándose especialmente en cómo los habitantes podrían adaptarse ética y emocionalmente a un confinamiento tan prolongado.
El diseño ganador del tercer premio, Systema Stellare Proximum, destacó por su imaginativa sinergia entre narrativa e ingeniería. El concepto presentaba un hábitat basado en un asteroide con forma de medusa, que utilizaba el asteroide como escudo natural contra la radiación, y visualizaba una sociedad guiada tanto por humanos como por inteligencia artificial, con espacio para prácticas espirituales o religiosas emergentes.
Estos diseños fueron reconocidos no solo por su ingenio ingenieril, sino también por su atención holística a la experiencia humana (necesidades espirituales, gobernanza social, salud mental y continuidad cultural) a lo largo de siglos de aislamiento.
Más allá de la competencia en sí, el Proyecto Hyperion tiene un propósito mayor. Proporciona un modelo con base científica y ricamente detallado para los conceptos de naves generacionales, transformando los supuestos hipotéticos de la ciencia ficción en realidades plausibles. Los diseños también ofrecen perspectivas aplicables a los desafíos terrestres: el soporte vital de circuito cerrado podría fundamentar los hábitats lunares o marcianos, los hábitats rotatorios inspirar hoteles espaciales, y los modelos de gobernanza social a largo plazo podrían ayudar a comunidades remotas y aisladas.
El Proyecto Hyperion surgió como una iniciativa pionera en la conceptualización de asentamientos humanos interestelares. Al unir arquitectura, ingeniería y ciencias sociales, el concurso produjo diseños visionarios que exploran no solo cómo podríamos alcanzar las estrellas, sino también cómo podríamos vivir entre ellas.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 13, 2025
Demostrando o desmintiendo el calentamiento global
♦
El volumen total de hielo en la Antártida —que incluye tanto el hielo marino flotante como la capa de hielo en tierra— está disminuyendo a largo plazo, a pesar de algunas fluctuaciones a corto plazo y recientes aumentos temporales.
La extensión y el volumen del hielo marino antártico han alcanzado mínimos casi históricos en los últimos años. En 2025, el volumen mínimo de hielo marino descendió a 1030 km³, un 56 % por debajo del promedio a largo plazo. La extensión mínima de hielo marino para 2025 empató con la segunda más baja jamás registrada en los 47 años de registros satelitales, y las cinco extensiones mínimas más bajas se han producido desde 2017.
La capa de hielo antártica, que contiene la mayor parte del hielo del continente, también ha experimentado una tendencia a largo plazo de pérdida sustancial de hielo. Entre 2002 y 2023, la Antártida perdió un promedio de 150 000 millones de toneladas métricas de hielo al año.
Se produjo un aumento temporal entre 2021 y 2023, durante el cual la Antártida recuperó parte del hielo debido al aumento de las precipitaciones, especialmente en la Antártida Oriental. Sin embargo, esta recuperación no compensó casi dos décadas de pérdidas previas, y la tendencia general sigue siendo negativa. Mientras tanto, los niveles de principios de este año (2025) han vuelto a los observados antes de la breve recuperación.
En general, la población de osos polares no ha crecido. Simplemente se ha adaptado a los cambios climáticos. En algunas zonas de la región de la Bahía de Hudson, las poblaciones han aumentado ligeramente, mientras que en el sur del Mar de Beaufort han experimentado descensos pronunciados de hasta un 40 %.
Al superponer estas estadísticas, los avances en las técnicas de estudio han dado lugar a recuentos de población más altos y precisos, que pueden confundirse con aumentos reales en zonas donde los estudios habían sido anteriormente limitados. Si bien algunas subpoblaciones se han recuperado desde el fin de la caza no regulada en la década de 1970, estas ganancias se han estancado.
Mientras tanto, no existe una relación causal entre el clima global y el tamaño del agujero de ozono. El tamaño del agujero de ozono ha disminuido en gran medida debido a las reducciones obligatorias de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), como los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y el tetracloruro de carbono. Es un ejemplo de intervenciones exitosas (principalmente el Protocolo de Montreal) para reducir un grave riesgo climático.
Es cierto que la reducción de las SAO beneficiará además al cambio climático, ya que estas sustancias químicas también actúan como potentes gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global que aparentemente no se cree que exista. Es una de esas raras ventajas dobles.
Bien, una vez descartadas esas ideas engañosas, vayamos a la pregunta de fondo. Incluso si las afirmaciones fueran ciertas (y no lo son), eso no “demostraría que el calentamiento global es una tontería”. Esto se debe principalmente a que tenemos una gran cantidad de datos que demuestran que el calentamiento global está ocurriendo, como mediciones de temperatura de todo el mundo.
Eso es como decir que la observación de que un globo lleno de helio se eleva demuestra que la gravedad es una tontería. No, vemos que la mayoría de las cosas generalmente caen a la tierra, y hay razones por las que ese globo no lo hace.
Si tus afirmaciones fueran ciertas (y no lo son), quizá tendríamos que cuestionar nuestra teoría de por qué ocurre el calentamiento global, pero no podemos negar lo que medimos categóricamente.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 25, 2025
Submarinos alemanes en la costa argentina
♣
Durante la Segunda Guerra Mundial, los submarinos alemanes surcaron el Atlántico, hundiendo buques aliados e interrumpiendo las líneas de suministro. Sin embargo, uno de los aspectos más intrigantes de sus operaciones fue su presencia frente a las costas argentinas, especialmente en los últimos meses de la guerra. La llegada del U-530 y el U-977 a Argentina tras la rendición de Alemania en 1945 desató especulaciones, teorías conspirativas y debates históricos sobre su misión y propósito.
En julio y agosto de 1945, dos submarinos alemanes, el U-530 y el U-977, emergieron cerca de Mar del Plata, Argentina, meses después de la rendición oficial de Alemania. Su inesperada llegada planteó dudas sobre si habían participado en misiones secretas, como el transporte de líderes nazis, oro robado o documentos clasificados a Sudamérica.
El U-530 llegó el 10 de julio de 1945, y su tripulación se entregó a las autoridades argentinas.
El U-977 le siguió el 17 de agosto de 1945, tras un viaje sumergido inusualmente largo, evitando ser detectado durante meses.
Ambos submarinos fueron posteriormente entregados a la Armada de los Estados Unidos, lo que alimentó la especulación sobre su cargamento y misión.
La llegada de estos submarinos dio lugar a numerosas teorías, algunas más plausibles que otras:
Ruta de escape de los líderes nazis: Algunos creen que nazis de alto rango, incluido Adolf Hitler, huyeron a Argentina utilizando estos submarinos. Sin embargo, no hay pruebas concretas que respalden esta afirmación.
Misión secreta en la Antártida: Una teoría sugiere que el U-530 y el U-977 hicieron escala en la Antártida antes de llegar a Argentina, posiblemente para establecer una base nazi oculta.
Transporte de oro nazi: Algunos historiadores especulan que los submarinos transportaban oro y objetos de valor robados de la Europa ocupada.
Si bien estas teorías siguen sin demostrarse, siguen alimentando la curiosidad histórica.
Tras su rendición, ambos submarinos fueron examinados por las fuerzas aliadas. El U-530 fue finalmente hundido en 1947 como parte de ejercicios navales, mientras que el U-977 se utilizó para pruebas de torpedos antes de ser destruido por el USS Atule en 1946.
El misterio en torno a su misión sigue sin resolverse, pero su presencia en Argentina pone de relieve el alcance global de las operaciones de la Alemania nazi durante la guerra.
La llegada de submarinos alemanes a Argentina después de la Segunda Guerra Mundial sigue siendo uno de los misterios navales más intrigantes del siglo XX. Si bien los registros oficiales sugieren que simplemente fueron rendiciones tardías, las especulaciones sobre su misión siguen cautivando la imaginación de historiadores y teóricos de la conspiración. Ya sea que transportaran fugitivos nazis, carga secreta o documentos clasificados, su viaje a Argentina sigue siendo un capítulo fascinante de la historia de la Segunda Guerra Mundial.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 2, 2025
El dedo de la muerte
◘
La existencia del “dedo de la muerte” se conoce desde 1960, cuando fue presenciado por primera vez por las cámaras de la BBC.
El fenómeno fue captado en time-lapse por Hugh Miller y Doug Anderson durante la grabación de un episodio del documental “Frozen Planet” en 2011.
El dedo de la muerte es una estalactita de hielo que se forma en las aguas de la Antártida. La causa de su composición hay que buscarla en la diferencia de temperatura tanto en la superficie (que oscila en torno a los -20ºC) como en la profundidad (en torno a los -2ºC).
De esta forma, la corriente de agua salada, cuya temperatura es de varios grados bajo cero, entra en contacto con el agua del océano, que es más cálida, y se forma la estalactita de hielo.
Una vez llega al fondo, el agua más densa fluye como un río submarino y congela la zona. La velocidad de esta corriente no deja escapatoria a las estrellas de mar y otros animales que se encuentran a su paso, atrapándolos y matándolos.
PrisioneroEnArgentina.com
Diciembre 26, 2024
Ecuador y la cárcel en la Antártida
◘
La propuesta fue publicada en una crónica titulada ‘La arriesgada guerra de Ecuador contra los narcos’ escrita por un periodista que había llegado al país sudamericano a fines de marzo para seguir de cerca las actividades de Noboa, y que lo acompañó en la visita a Cuenca.
Fue en el vuelo de vuelta a la capital ecuatoriana que Noboa habló sobre la construcción de una cárcel en la Antártida. “Tenemos una porción, así que ¿por qué no?”, dijo, y agregó que sería “una prisión para solo cien tipos”. Entonces, un asistente le contestó: “Señor presidente, no es una mala idea, pero creo que las naciones antárticas están sujetas a un tratado y su presencia allí se limita a investigación científica y cosas similares. Pero voy a investigar”.
En caso de que esa posibilidad no pudiese prosperar, Noboa planteó otra idea: trasladar a fiscales y jueces a embajadas en el exterior para protegerlos de las amenazas. La pregunta por responder es si en esas circunstancias legalmente podrían dictar sentencias, algo que el asistente también se comprometió a investigar, publicó el mismo medio.
El 13 de junio, la Corte Constitucional de Ecuador declaró la “inconstitucionalidad” del decreto firmado el 22 de mayo último por el presidente Noboa, a través del que se establece un nuevo estado de excepción en siete provincias y un cantón.
“En este caso, al igual que en casos anteriores, la Corte estableció que los hechos mencionados en el decreto no configuran específicamente la causal de conflicto armado interno que, en esta ocasión, fue la única invocada por el presidente de la república”, detalló el tribunal en un comunicado.
Aunque explicó que la medida de Noboa “no cumple los requisitos previstos en la Constitución”, aclaró que el fallo no implica que desde el tribunal desconozcan “los graves hechos de violencia” y “las complejas circunstancias que el país atraviesa”.
El decreto establecía el estado de excepción por 60 días en las provincias de Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Sucumbíos, Orellana y el cantón Camilo Ponce Enríquez de Azuay. “El Gobierno nacional identificó que los grupos narcoterroristas se han atrincherado y han concentrado sus acciones criminales principalmente en estas zonas”, se indicó en el texto.
PrisioneroEnArgentina.com
Junio 20, 2024
Empresario quiere remolcar iceberg de la Antártida a los Emiratos Árabes Unidos
Un hombre de negocios de los Emiratos Árabes Unidos ha revelado su sueño de hace seis años de transportar un iceberg desde la Antártida hasta la costa de su país de origen.
[ezcol_4fifth]El director administrativo de National Advisor Bureau Ltd, Abdulla Alshehi, desea emprender la misión con el objetivo final de proporcionar agua potable limpia y fresca durante hasta cinco años.
Estimó que llevaría 10 meses remolcar el iceberg desde la Antártida hasta la costa de los Emiratos Árabes Unidos, utilizando un cinturón de metal para mantener la masa unida durante el viaje. Sin embargo, este modelado, todavía se reduciría en alrededor del 30 por ciento cuando alcanzara el océano árabe, considerablemente más cálido.
[/ezcol_4fifth] [ezcol_1fifth_end]Abdulla Alshehi
[/ezcol_1fifth_end]“Será más barato traer estos icebergs y utilizarlos para obtener agua dulce en lugar de utilizar el agua de desalinización”, dijo Alshehi.
“Las plantas de desalinización requieren una gran cantidad de inversiones de capital”.
También puede prever que surja una nueva etapa de turismo para los Emiratos Árabes Unidos, con el advenimiento de las “salidas de iceberg”.
En cuanto al plazo, el Sr. Alshehi espera completar un trasplante de prueba de iceberg a finales de este año, remolcando un iceberg más pequeño desde Perth, Australia o Ciudad del Cabo en Sudáfrica, hasta los Emiratos Árabes Unidos para probar la viabilidad de la recolección de agua.
Probablemente pasarán algunos años antes de que el proyecto principal se ponga en marcha.
Pero no será un ejercicio barato: el remolque de prueba está entre $ US60 y $ US80 millones, y el proyecto completo podría costar hasta 150 millones de la moneda americana.
PrisioneroEnArgentina.com
Julio 12, 2019
Mi Vuelo al Polo
-CON MI AMIGO JULIO VERNE –
Reflexión
Si bien mis facultades de bilocación son tan especiales ya que solamente han sido reconocidas en la vida de Santos y místicos, he narrado a mis lectores en varias publicaciones mi presencia simultánea en varios lugares. He podido observar la luna, las estrellas, las constelaciones y a grandes personajes de la historia que son mis amigos. Facultad tan especial en mi persona que soy el único que visitó el Polo sur. La Antártida. Este fenómeno que me viene sucediendo sistemáticamente, me obliga a pedir que lean
sobre las facultades sobrenaturales y milagrosas – la mano de Dios – de grandes Santos y místicos. San Clemente; San Francisco de Asís; San Antonio de Padua; San Martin de Porres; San José de Cupertino, San Alfonso de Ligorio; San Juan Bosco y San Pio de Pietrelcina, son quienes están complotados en darme una mano para que me aferre a la primera manivela para llegar al purgatorio. Y yendo a mi vuelo. Ustedes saben que en el polo Sur hay un continente. La Antártida. Que no puede navegarse pues siempre está helado. Se lo ha navegado con submarinos, por debajo de la capa de hielo. Pero en el siglo pasado el polo se presentaba como un atractivo desafío a los espíritus aventureros deseosos de llegar a ese punto singularísimo de la Tierra y de verificar la posibilidad de pasos navegables. Pero lo que pude apreciar en mi vuelo de pájaro, es que recién en el año 1909 se alcanzó ese lugar maravilloso en el que existe el tiempo. Pero los relojes están de más, pues no existe la hora. Allí conocí a Julio Verne, como novelista curioso de la ciencia, quien se ocupó del tema y escribió “Ingleses en el polo Norte”. Me subo con mi amigo Julio un 5 de abril de 1860. Puedo distinguir y observar, cuando está listo para partir un barco especialísimo que lo había construido en secreto con una serie de detalles singulares, sin poder explicarme cuál sería su destino. Tiene un amplio velamen que le aseguraba una buena velocidad, y además motor de vapor bien surtido de carbón. Las provisiones son como para alimentar a su tripulación durante dos años, y la estructura, por su forma y su excepcional fortaleza, denuncia el propósito de navegar los mares helados. Contemplo como se alista la tripulación mediante sigilosas cartas anónimas, sin que nadie sepa el destino del viaje ni quién será su capitán. El capitán – Verne – , seguramente aparecerá a su debido tiempo; y es notable que cuando se piensa que en esos mares helados no aparecería nadie. El capitán aparece. Un notable personaje es el médico del barco, que además de medicina conoce todas las demás ciencias y encuentra soluciones
correctas a los problemas que se presentan. Después de comprobar novelescos inconvenientes, y como se agotan las posibilidades de caminar por el hielo, al final veo como llegan navegando a vela. También percibo, que en el último tramo que el mar no se congele se debe a que en el mismo polo imagina una isla con un salvador volcán encendido. Por supuesto en el viaje vislumbro motines y naufragios, como corresponde a una historia con marineros. Y aunque sea extraño para novelas de mar, también me llama la atención la existencia notable de un perro. Desde mi posición de pájaro espectador que tiene que hacer un perro. Ni en un barco ni en el polo. No se lo digo, para que usted no pierda interés y tenga transcendencia mediática la segunda parte de mi viaje con mi amigo Julio y mi celebre bilocación.
Dr. Jorge B. Lobo Aragón