Como la mayoría de las guerras anteriores y posteriores, la Guerra del Pacífico (1879 – 1883) fue sobre dinero: depósitos de nitrato y guano (ambos se usaron en fertilizantes) en el desierto de Atacama, en este caso. Aunque Perú y Bolivia eran dueños de las tierras donde se encontraban la mayoría de las minas de nitrato, las minas en sí eran de Chile y eran operadas por ellos. Esto condujo a disputas sobre impuestos, que a su vez dieron lugar a una guerra total entre Chile por un lado, Perú y Bolivia por el otro.
La guerra comenzó lentamente, pero una vez que Chile movilizó su armada, rápidamente establecieron la supremacía sobre las fuerzas más primitivas peruanas y bolivianas. La batalla terrestre subsiguiente fue de corta duración, especialmente para Bolivia, que se rindió desde 1880. Perú se mantuvo por más tiempo y las fuerzas chilenas llegaron hasta Lima, ciudad que ocuparon en 1881. Siguieron dos años de guerra de guerrillas, pero finalmente un tratado se firmó en 1883.
No solo se perdieron 13 000 vidas, sino que tanto Perú como Bolivia cedieron enormes franjas de territorio a Chile. Chile se benefició enormemente de la guerra y Perú sufrió mucho, pero tal vez las mayores pérdidas fueron bolivianas: abandonaron todos sus territorios costeros, incluido el puerto principal de Antofagasta, en la guerra y han estado sin salida al mar desde entonces.
El conflicto que involucró a Chile, Bolivia y Perú, que resultó en la anexión chilena de valioso territorio disputado en la costa del Pacífico. Surgió de una disputa entre Chile y Bolivia sobre el control de una parte del Desierto de Atacama que se encuentra entre los paralelos 23 y 26 en la costa del Pacífico de América del Sur. El territorio contenía valiosos recursos minerales, particularmente nitrato de sodio.
Las fronteras nacionales en la región nunca habían sido establecidas definitivamente; los dos países negociaron un tratado que reconocía el paralelo 24 como su límite y que le daba a Chile el derecho de compartir los impuestos de exportación sobre los recursos minerales del territorio de Bolivia entre los paralelos 23 y 24. Pero Bolivia posteriormente se sintió insatisfecha por tener que compartir sus impuestos con Chile y temía la toma de la región costera donde los intereses chilenos ya controlaban la industria minera.
El interés de Perú en el conflicto se derivó de su tradicional rivalidad con Chile por la hegemonía en la costa del Pacífico. En 1873, Perú acordó secretamente con Bolivia una garantía mutua de sus territorios e independencia. En 1874, las relaciones entre Chile y Bolivia fueron mejoradas por un tratado revisado en virtud del cual Chile renunció a su cuota de impuestos a la exportación de minerales enviados desde Bolivia, y Bolivia acordó no aumentar los impuestos a las empresas chilenas en Bolivia durante 25 años. La amistad se rompió en 1878 cuando Bolivia intentó aumentar los impuestos de la Compañía Chilena de Nitrato de Antofagasta sobre las protestas del gobierno chileno. Cuando Bolivia amenazó con confiscar las propiedades de la compañía, las fuerzas armadas chilenas ocuparon la ciudad portuaria de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Bolivia luego declaró la guerra a Chile y pidió ayuda a Perú. Chile declaró la guerra tanto a Perú como a Bolivia (5 de abril de 1879).
Chile ocupó fácilmente la región costera boliviana (provincia de Antofagasta) y luego tomó la ofensiva contra el Perú más poderoso. Las victorias navales en Iquique (21 de mayo de 1879) y en Angamos (8 de octubre de 1879) permitieron a Chile controlar los accesos marítimos a Perú. Un ejército chileno invadió el Perú. Un intento de mediación de los Estados Unidos fracasó en octubre de 1880, y las fuerzas chilenas ocuparon -como se mencionó anteriormente- la capital peruana de Lima el siguiente enero. La resistencia peruana continuó por tres años más, con el aliento de los Estados Unidos. Finalmente, el 20 de octubre de 1883, Perú y Chile firmaron el Tratado de Ancón, por el cual la provincia de Tarapacá fue cedida a este último.
Chile también ocuparía las provincias de Tacna y Arica durante 10 años, después de lo cual se celebraría un plebiscito para determinar su nacionalidad. Pero los dos países fallaron durante décadas para acordar qué términos se llevaría a cabo el plebiscito. Esta disputa diplomática sobre Tacna y Arica fue conocida como la Cuestión del Pacífico. Finalmente, en 1929, a través de la mediación de los Estados Unidos, se llegó a un acuerdo mediante el cual Chile mantuvo a Arica; Perú volvió a adquirir Tacna y recibió $ 6 millones de la moneda americana en concepto de indemnización y otras concesiones.
Durante la guerra, el Perú sufrió la pérdida de miles de personas y muchas propiedades, y al final de la guerra se produjo una guerra civil de siete meses; La nación se hundió económicamente durante décadas después. En 1884, una tregua entre Bolivia y Chile le dio a este último el control de toda la costa boliviana (provincia de Antofagasta), con sus industrias de nitrato, cobre y otras industrias minerales; Un tratado en 1904 hizo este arreglo permanente. A cambio, Chile acordó construir un ferrocarril que conecte la capital boliviana de La Paz con el puerto de Arica y garantizó la libertad de tránsito para el comercio boliviano a través de los puertos y el territorio de Chile. Pero Bolivia continuó su intento de salir de su situación sin salida al mar a través de la red del río Paraná-Paraguay hasta la costa atlántica, un esfuerzo que finalmente condujo a la Guerra del Chaco (1932–35) entre Bolivia y Paraguay.
Arturo Prat, uno de los héroes más grandes de esta guerra en Chile, tiene el honor de ser el hombre con más calles chilenas que lleva su nombre: hay 162 comunas en Chile que tienen una calle que lleva su nombre.
En Lima, el Parque de la Reserva fue construido para conmemorar la ocupación de Lima y cuenta con un pequeño museo en el lugar. La mayoría de las personas, sin embargo, van a ver el Circuito Mágico del Agua, un increíble despliegue de 13 fuentes interactivas que no tiene nada que ver con la guerra.
Uno de los capítulos más dramáticos en la lucha del siglo XIX por la independencia latinoamericana del gobierno español ocurrió hace 200 años, en enero y febrero de 1817, cuando la liberación de Chile fue ganada por el improbable cruce de las montañas de los Andes por una fuerza de Revolucionarios bajo el mando de José de San Martín, el líder argentino del movimiento de independencia en el sur de América del Sur. Al atravesar unas 300 millas (480 km) de senderos montañosos peligrosamente empinados en unas pocas semanas, el Ejército de los Andes de San Martín ejecutó uno de los ataques más sorprendentes de la historia. Dirigiendo a sus hombres a través de desfiladeros, abismos y pases que a menudo tenían una altura de 10,000 a 12,000 pies (3,000 a 4,000 metros), San Martín y sus tropas obtuvieron una comparación con el cruce de los Alpes cartagineses Hannibal durante la Segunda Guerra Púnica.
Después de obtener la independencia argentina en 1816, San Martín dirigió su atención a la lucha por la independencia de Chile. Para 1813, Chile había establecido su propio Congreso y había redactado una constitución escrita, pero cayó bajo el control del realismo español en 1814. Varios miles de chilenos, incluido el líder militar Bernardo O’Higgins, huyeron a través de los Andes hacia Argentina, con la esperanza de reanudar su lucha más adelante. Esperaron tres años. Durante este tiempo, San Martín, quien había ganado un nombramiento como gobernador intendente de la provincia de Cuyo, comenzó a formar un ejército en su capital, Mendoza, ubicada en una de las rutas clave a través de los Andes. San Martín comenzó con 180 reclutas, que fueron aumentados por 650 tropas enviadas por el gobierno argentino. Para 1816 la fuerza era de al menos 4.000 hombres.
El 18 de enero de 1817, San Martín y su Ejército de los Andes salieron de Mendoza con una bandera bañada por el sol que le había sido presentada por las mujeres de la ciudad. San Martín llevó esa bandera a lo largo de la lucha por la independencia y, en última instancia, fue echado para descansar debajo de ella. Al fingir un cruce a través del paso de Planchon, San Martín engañó al español numéricamente superior (unas 7.600 tropas regulares y 800 milicianos) para dividir sus fuerzas y concentrar su defensa en Talca. Mientras tanto, el Ejército de los Andes retrocedió e hizo el cruce más exigente a través de Putaendo y Cuevas. Unos 5.000 soldados y 10.900 caballos y mulas comenzaron la fuerte subida. Cuando llegaron a Villa Nueva el 7 de febrero, tal vez solo 3,000 tropas y 4,800 caballos y mulas sobrevivieron a la caminata para enfrentarse a las fuerzas realistas que encontraron y rechazaron.
El 12 de febrero en la batalla de Chacabuco, el avance del ejército de San Martín se enfrentó a los 1.500 soldados comandados por el general español Rafael Maroto. San Martín separó sus fuerzas en dos alas bajo O’Higgins y Miguel Estanislao Soler. O’Higgins atacó prematuramente, y la infantería española rechazó su contingente, pero la llegada de las tropas de Soler y la exitosa carga de Granaderos dirigido por San Martín contra la caballería española dio tiempo a las fuerzas de O’Higgins para recuperarse y atacar el flanco español. Los españoles fueron derrotados. El 14 de febrero, los patriotas entraron a Santiago, cuyos ciudadanos saludaron a San Martín como el libertador de Chile y lo eligieron gobernador. Dejó vacante el puesto, que luego fue de O’Higgins. La victoria final de la lucha vendría en Maipú el 5 de abril de 1818.
El fallo de la Corte Suprema chilena de liberar a un grupo de militares condenados por violaciones de los derechos humanos en el período del gobierno militar de Augusto Pinochet durante los años de 1973 hasta 1990, resucitó la polémica en Chile por las concesiones a procesados por crímenes de lesa humanidad.
La Corte Suprema concedió el martes la libertad condicional a cinco y ayer a otros dos ex agentes del régimen castrense tras acoger favorablemente sendos recursos de amparo interpuestos por sus abogados.
Augusto Pinochet y Salvador Allende
“Los amparados cumplen con los requisitos legales para acceder a la libertad condicional y no existe impedimento en la legislación internacional para denegar dicho derecho a los condenados por crímenes de lesa humanidad”, alegó el tribunal actuante.
[ezcol_2fifth]
Los favorecidos con el fallo son en su mayoría oficiales en retiro de las Fuerzas Armadas que cumplían sentencias por violaciones de los derechos humanos ocurridas durante los casi 17 años del mandato de Pinochet. Tras la sentencia judicial, los siete militares quedaron en condiciones de dejar el penal de Punta Peuco (ubicado al norte de Santiago de Chile) donde están recluidos y condenados los elementos que pertenecieron a la policía secreta de Pinochet.
[/ezcol_2fifth]
[ezcol_3fifth_end]
Los liberados fueron el exoficial Manuel Antonio Pérez Santillán, quien había sido condenado por el crimen del químico Eugenio Berríos, ocurrido en 1991; y el suboficial retirado de Carabineros Gamaliel Soto, sentenciado a 10 años por el secuestro calificado del médico Eduardo González Galeno en 1974.
Además, recibieron el beneficio los antiguos suboficiales mayores Felipe González Astorga, Hernán Portillo Aranda y José Quintanilla Fernández, quienes habían sido encarcelados, con una condena de 5 años y un día de prisión. Fueron hallados culpables de la detención y tortura de Nizca Báez y la desaparición de su esposo, el estudiante universitario y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Alonso Lazo Rojas, hecho ocurrido en 1975. Fueron puestos en libertad también Emilio de la Mahotiere González y Moisés Retamal Bustos por haber cumplido al menos la mitad de la pena.
[/ezcol_3fifth_end]
La resolución el máximo Tribunal de Justicia fue duramente criticada por organismos defensores de los derechos humanos. “Esta resolución, que es preocupante, es grave, está violando todos los principios y las jurisprudencias de los tribunales penales internacionales sobre beneficios carcelarios a genocidas o criminales de lesa humanidad”, señaló Carmen Hertz, abogada en casos de derechos humanos y diputada del Partido Comunista.
En tanto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, estimó que la decisión pone a la Corte Suprema “al mismo nivel que estuvo durante los años de la dictadura cívico-militar”. La dirigente, que encabezó ayer una protesta en frente de los tribunales, dijo que la organización evalúa recurrir a instancias internacionales.
El dictamen judicial se produce a poco más de un mes de que se cumplan 45 años del golpe militar que derrocó al presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.
Atento la desaprensión en materia de Defensa nacional de la Argentina, informaremos en la medida de nuestras posibilidades, todo aquello que los argentinos o no conocen por natural ignorancia o por su desaprensión por su patria, dejan que las cosas caminen según lo sistemas senarquicos, que en principio desde su fundación hasta nuestros días son la vergüenza internacional. Ya que en muchos países en los que alguna vez tuvimos la oportunidad de conocer en materia de Ciencias Políticas y Ciencia Política, la una se imbrica en la otra. Se nos conoce tal como somos – maleducados – soberbios – futboleros nacionalistas, solo del gané gane. Como ocurrió con las malvinas, hasta en el mas miserable de los cafés , se seguía la guerra “maradonianamente” – “Falta de Pudor”, que por ello Europa ha dejado de mirarnos con respeto, par incluirnos en sus planes de obtención de insumos , materias primas y mano de obra e inteligencias razonable. Tal como ocurrió salvando las distancias con von Braun, fue hábilmente c”capturado para los fines aliados – es decir de la sinarquia internacional- es decir el solo enunciar – SINARQUIA, ya estamos en presencia de sumatorias de Poderosos con la suma del Poder Internacional. Ya que para ellos valiéndose de las kakistatocracias vernáculas , los despotismos desilustrados , el populismo , los pseudo nacionalismos y pseudo liberalismos , todo en degeneración demagogica, sobre un pueblo que “se las sabe todas” y va camino o quizás de una forma muy hábil ya es colonia. Pero como siempre – la culpa la tienen los otros. Pero “los otros los imperialistas”aunque a mansalva y con actos desalmados, construyeron sus imperios y se dan por bien ganados. Como demuestro en las apreciaciones de inteligencia que adjunto. La Argentina es un país – lo digo con dolor – despreocupado por sus bienes…total, Dios es Argentino…!!
El Penal de Punta Peuco en Chile, es un complejo penitenciario ubicado en la comuna de Til Til, perteneciente al área Metropolitana que fue inaugurado en 1995. Alberga como detenidos a militares y agentes del estado que, en los años 70 durante el gobierno de Augusto Pinochet, lucharon contra el terrorismo que asoló Latinoamérica.
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half]
[ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
Dicha prisión, se encuentra bajo la administración de Gendarmería de Chile y cuenta con piezas individuales en cuatro módulos —«Alfa», «Beta», «Gamma» y «Delta»—, cada uno con living, cocina y ducha. Cada habitación tiene una cama de 1 y 1/2 plazas y baño con inodoro. Los internos pueden hacer ingreso de electrodomésticos y equipos de radio y televisores. Allí como en Argentina, viven y mueren adultos mayores que en algún momento defendieron su Patria. NUEVA MAYORÍA, una coalición que agrupa partidos de izquierda creada en 2013 y organizaciones de “derechos humanos”, bregan permanentemente por el cierre de esta prisión. Quieren a sus ocupantes durmiendo en el piso de cárceles donde se alojan a delincuentes jóvenes.
De allí salió en estado de enfermo terminal, GUSTAVO MUÑOZ ALBORNOZ Suboficial de Carabineros, sobre quien pesaba una ilegal y burlona condena de 10 años y un día de prisión. Luego de ser martirizado paseándolo por diferentes hospitales, fue llevado al Hospital DIPRECA (Dirección de Previsión de Carabineros de Chile) donde agonizó y murió, el primero del corriente mes encadenado a la cama que ocupaba. Como ocurre en estos casos de nada valieron las denuncias formuladas ante la CRUZ ROJA y el INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANO (INDH), por el inhumano encadenamiento de un moribundo. Estos organismos al igual que los políticos y la misma presidente MICHELLE BACHELET, hipócritamente fueron ciegos, sordos y mudos. En Chile la cifra de prisioneros adultos mayores que lucharon contra el terrorismo, fallecidos en cautiverio son 18, mientras que en Argentina ya contabilizamos 435. Tanta similitud en la iniquidad es lo que nos permite hoy afirmar más que nunca, que ambos países son hermanos.
EN MEMORIA DE GUSTAVO MUÑOZ ALBORNOZ, SUBOFICIAL (R) DE CARABINEROS DE CHILE, MARTIRIZADO HASTA SU MUERTE. YA ES LIBRE Y NINGUNA CADENA LO VOLVERÁ A SUJETAR. PAZ Y RESIGNACIÓN A SUS SERES QUERIDOS.
La Guerra del Pacífico
Como la mayoría de las guerras anteriores y posteriores, la Guerra del Pacífico (1879 – 1883) fue sobre dinero: depósitos de nitrato y guano (ambos se usaron en fertilizantes) en el desierto de Atacama, en este caso. Aunque Perú y Bolivia eran dueños de las tierras donde se encontraban la mayoría de las minas de nitrato, las minas en sí eran de Chile y eran operadas por ellos. Esto condujo a disputas sobre impuestos, que a su vez dieron lugar a una guerra total entre Chile por un lado, Perú y Bolivia por el otro.
La guerra comenzó lentamente, pero una vez que Chile movilizó su armada, rápidamente establecieron la supremacía sobre las fuerzas más primitivas peruanas y bolivianas. La batalla terrestre subsiguiente fue de corta duración, especialmente para Bolivia, que se rindió desde 1880. Perú se mantuvo por más tiempo y las fuerzas chilenas llegaron hasta Lima, ciudad que ocuparon en 1881. Siguieron dos años de guerra de guerrillas, pero finalmente un tratado se firmó en 1883.
No solo se perdieron 13 000 vidas, sino que tanto Perú como Bolivia cedieron enormes franjas de territorio a Chile. Chile se benefició enormemente de la guerra y Perú sufrió mucho, pero tal vez las mayores pérdidas fueron bolivianas: abandonaron todos sus territorios costeros, incluido el puerto principal de Antofagasta, en la guerra y han estado sin salida al mar desde entonces.
El conflicto que involucró a Chile, Bolivia y Perú, que resultó en la anexión chilena de valioso territorio disputado en la costa del Pacífico. Surgió de una disputa entre Chile y Bolivia sobre el control de una parte del Desierto de Atacama que se encuentra entre los paralelos 23 y 26 en la costa del Pacífico de América del Sur. El territorio contenía valiosos recursos minerales,
particularmente nitrato de sodio.
Las fronteras nacionales en la región nunca habían sido establecidas definitivamente; los dos países negociaron un tratado que reconocía el paralelo 24 como su límite y que le daba a Chile el derecho de compartir los impuestos de exportación sobre los recursos minerales del territorio de Bolivia entre los paralelos 23 y 24. Pero Bolivia posteriormente se sintió insatisfecha por tener que compartir sus impuestos con Chile y temía la toma de la región costera donde los intereses chilenos ya controlaban la industria minera.
El interés de Perú en el conflicto se derivó de su tradicional rivalidad con Chile por la hegemonía en la costa del Pacífico. En 1873, Perú acordó secretamente con Bolivia una garantía mutua de sus territorios e independencia. En 1874, las relaciones entre Chile y Bolivia fueron mejoradas por un tratado revisado en virtud del cual Chile renunció a su cuota de impuestos a la exportación de minerales enviados desde Bolivia, y Bolivia acordó no aumentar los impuestos a las empresas chilenas en Bolivia durante 25 años. La amistad se rompió en 1878 cuando Bolivia intentó aumentar los impuestos de la Compañía Chilena de Nitrato de Antofagasta sobre las protestas del gobierno chileno. Cuando Bolivia amenazó con confiscar las propiedades de la compañía, las fuerzas armadas chilenas ocuparon la ciudad portuaria de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Bolivia luego declaró la guerra a Chile y pidió ayuda a Perú. Chile declaró la guerra tanto a Perú como a Bolivia (5 de abril de 1879).
Chile ocupó fácilmente la región costera boliviana (provincia de Antofagasta) y luego tomó la ofensiva contra el Perú más poderoso. Las victorias navales en Iquique (21 de mayo de 1879) y en Angamos (8 de octubre de 1879) permitieron a Chile controlar los accesos marítimos a Perú. Un ejército chileno invadió el Perú. Un intento de mediación de los Estados Unidos fracasó en octubre de 1880, y las fuerzas chilenas ocuparon -como se mencionó anteriormente- la capital peruana de Lima el siguiente enero. La resistencia peruana continuó por tres años más, con el aliento de los Estados Unidos. Finalmente, el 20 de octubre de 1883, Perú y Chile firmaron el Tratado de Ancón, por el cual la provincia de Tarapacá fue cedida a este último.
Chile también ocuparía las provincias de Tacna y Arica durante 10 años, después de lo cual se celebraría un plebiscito para determinar su nacionalidad. Pero los dos países fallaron durante décadas para acordar qué términos se llevaría a cabo el plebiscito. Esta disputa diplomática sobre Tacna y Arica fue conocida como la Cuestión del Pacífico. Finalmente, en 1929, a través de la mediación de los Estados Unidos, se llegó a un acuerdo mediante el cual Chile mantuvo a Arica; Perú volvió a adquirir Tacna y recibió $ 6 millones de la moneda americana en concepto de indemnización y otras concesiones.
Durante la guerra, el Perú sufrió la pérdida de miles de personas y muchas propiedades, y al final de la guerra se produjo una guerra civil de siete meses; La nación se hundió económicamente durante décadas después. En 1884, una tregua entre Bolivia y Chile le dio a este último el control de toda la costa boliviana (provincia de Antofagasta), con sus industrias de nitrato, cobre y otras industrias minerales; Un tratado en 1904 hizo este arreglo permanente. A cambio, Chile acordó construir un ferrocarril que conecte la capital boliviana de La Paz con el puerto de Arica y garantizó la libertad de tránsito para el comercio boliviano a través de los puertos y el territorio de Chile. Pero Bolivia continuó su intento de salir de su situación sin salida al mar a través de la red del río Paraná-Paraguay hasta la costa atlántica, un esfuerzo que finalmente condujo a la Guerra del Chaco (1932–35) entre Bolivia y Paraguay.
Arturo Prat, uno de los héroes más grandes de esta guerra en Chile, tiene el honor de ser el hombre con más calles chilenas que lleva su nombre: hay 162 comunas en Chile que tienen una calle que lleva su nombre.
En Lima, el Parque de la Reserva fue construido para conmemorar la ocupación de Lima y cuenta con un pequeño museo en el lugar. La mayoría de las personas, sin embargo, van a ver el Circuito Mágico del Agua, un increíble despliegue de 13 fuentes interactivas que no tiene nada que ver con la guerra.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 16, 2019
De como el “Hannibal” de los Andes liberó a Chile
Uno de los capítulos más dramáticos en la lucha del siglo XIX por la independencia latinoamericana del gobierno español ocurrió hace 200 años, en enero y febrero de 1817, cuando la liberación de Chile fue ganada por el improbable cruce de las montañas de los Andes por una fuerza de Revolucionarios bajo el mando de José de San Martín, el líder argentino del movimiento de independencia en el sur de América del Sur. Al atravesar unas 300 millas (480 km) de senderos montañosos peligrosamente empinados en unas pocas semanas, el Ejército de los Andes de San Martín ejecutó uno de los ataques más sorprendentes de la historia. Dirigiendo a sus hombres a través de desfiladeros, abismos y pases que a menudo tenían una altura de 10,000 a 12,000 pies (3,000 a 4,000 metros), San Martín y sus tropas obtuvieron una comparación con el cruce de los Alpes cartagineses Hannibal durante la Segunda Guerra Púnica.
Después de obtener la independencia argentina en 1816, San Martín dirigió su atención a la lucha por la independencia de Chile. Para 1813, Chile había establecido su propio Congreso y había redactado una constitución escrita, pero cayó bajo el control del realismo español en 1814. Varios miles de chilenos, incluido el líder militar Bernardo O’Higgins, huyeron a través de los Andes hacia Argentina, con la esperanza de reanudar su lucha más adelante. Esperaron tres años. Durante este tiempo, San Martín, quien había ganado un nombramiento como gobernador intendente de la provincia de Cuyo, comenzó a formar un ejército en su capital, Mendoza, ubicada en una de las rutas clave a través de los Andes. San Martín comenzó con 180 reclutas, que fueron aumentados por 650 tropas enviadas por el gobierno argentino. Para 1816 la fuerza era de al menos 4.000 hombres.
El 18 de enero de 1817, San Martín y su Ejército de los Andes salieron de Mendoza con una bandera bañada por el sol que le había sido presentada por las mujeres de la ciudad. San Martín llevó esa bandera a lo largo de la lucha por la independencia y, en última instancia, fue echado para descansar debajo de ella. Al fingir un cruce a través del paso de Planchon, San Martín engañó al español numéricamente superior (unas 7.600 tropas regulares y 800 milicianos) para dividir sus fuerzas y concentrar su defensa en Talca. Mientras tanto, el Ejército de los Andes retrocedió e hizo el cruce más exigente a través de Putaendo y Cuevas. Unos 5.000 soldados y 10.900 caballos y mulas comenzaron la fuerte subida. Cuando llegaron a Villa Nueva el 7 de febrero, tal vez solo 3,000 tropas y 4,800 caballos y mulas sobrevivieron a la caminata para enfrentarse a las fuerzas realistas que encontraron y rechazaron.
El 12 de febrero en la batalla de Chacabuco, el avance del ejército de San Martín se enfrentó a los 1.500 soldados comandados por el general español Rafael Maroto. San Martín separó sus fuerzas en dos alas bajo O’Higgins y Miguel Estanislao Soler. O’Higgins atacó prematuramente, y la infantería española rechazó su contingente, pero la llegada de las tropas de Soler y la exitosa carga de Granaderos dirigido por San Martín contra la caballería española dio tiempo a las fuerzas de O’Higgins para recuperarse y atacar el flanco español. Los españoles fueron derrotados. El 14 de febrero, los patriotas entraron a Santiago, cuyos ciudadanos saludaron a San Martín como el libertador de Chile y lo eligieron gobernador. Dejó vacante el puesto, que luego fue de O’Higgins. La victoria final de la lucha vendría en Maipú el 5 de abril de 1818.
Puente: ApexMail . Knowledge Review . Historians Specs
PrisioneroEnArgentina.com
Octubre 9, 2018
La Corte Suprema Chilena dejó en libertad a varios condenados por delitos de “Lesa Humanidad”
El fallo de la Corte Suprema chilena de liberar a un grupo de militares condenados por violaciones de los derechos humanos en el período del gobierno militar de Augusto Pinochet durante los años de 1973 hasta 1990, resucitó la polémica en Chile por las concesiones a procesados por crímenes de lesa humanidad.
La Corte Suprema concedió el martes la libertad condicional a cinco y ayer a otros dos ex agentes del régimen castrense tras acoger favorablemente sendos recursos de amparo interpuestos por sus abogados.
Augusto Pinochet y Salvador Allende
“Los amparados cumplen con los requisitos legales para acceder a la libertad condicional y no existe impedimento en la legislación internacional para denegar dicho derecho a los condenados por crímenes de lesa humanidad”, alegó el tribunal actuante.
[ezcol_2fifth]Los favorecidos con el fallo son en su mayoría oficiales en retiro de las Fuerzas Armadas que cumplían sentencias por violaciones de los derechos humanos ocurridas durante los casi 17 años del mandato de Pinochet. Tras la sentencia judicial, los siete militares quedaron en condiciones de dejar el penal de Punta Peuco (ubicado al norte de Santiago de Chile) donde están recluidos y condenados los elementos que pertenecieron a la policía secreta de Pinochet.
[/ezcol_2fifth] [ezcol_3fifth_end]Los liberados fueron el exoficial Manuel Antonio Pérez Santillán, quien había sido condenado por el crimen del químico Eugenio Berríos, ocurrido en 1991; y el suboficial retirado de Carabineros Gamaliel Soto, sentenciado a 10 años por el secuestro calificado del médico Eduardo González Galeno en 1974.
Además, recibieron el beneficio los antiguos suboficiales mayores Felipe González Astorga, Hernán Portillo Aranda y José Quintanilla Fernández, quienes habían sido encarcelados, con una condena de 5 años y un día de prisión. Fueron hallados culpables de la detención y tortura de Nizca Báez y la desaparición de su esposo, el estudiante universitario y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Alonso Lazo Rojas, hecho ocurrido en 1975. Fueron puestos en libertad también Emilio de la Mahotiere González y Moisés Retamal Bustos por haber cumplido al menos la mitad de la pena.
[/ezcol_3fifth_end]La resolución el máximo Tribunal de Justicia fue duramente criticada por organismos defensores de los derechos humanos. “Esta resolución, que es preocupante, es grave, está violando todos los principios y las jurisprudencias de los tribunales penales internacionales sobre beneficios carcelarios a genocidas o criminales de lesa humanidad”, señaló Carmen Hertz, abogada en casos de derechos humanos y diputada del Partido Comunista.
[ezcol_1quarter].[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter]Lorena Pizarro
[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter]Carmen Hertz
[/ezcol_1quarter] [ezcol_1quarter_end].[/ezcol_1quarter_end]En tanto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, estimó que la decisión pone a la Corte Suprema “al mismo nivel que estuvo durante los años de la dictadura cívico-militar”. La dirigente, que encabezó ayer una protesta en frente de los tribunales, dijo que la organización evalúa recurrir a instancias internacionales.
El dictamen judicial se produce a poco más de un mes de que se cumplan 45 años del golpe militar que derrocó al presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.
PrisioneroEnArgentina.com
Agosto 2, 2018
CHILE – ESTUDIOS DE REUNIÓN DE INFORMACIÓN
Atento la desaprensión en materia de Defensa nacional de la Argentina, informaremos en la medida de nuestras posibilidades, todo aquello que los argentinos o no conocen por natural ignorancia o por su desaprensión por su patria, dejan que las cosas caminen según lo sistemas senarquicos, que en principio desde su fundación hasta nuestros días son la vergüenza internacional. Ya que en muchos países en los que alguna vez tuvimos la oportunidad de conocer en materia de Ciencias Políticas y Ciencia Política, la una se imbrica en la otra. Se nos conoce tal como somos – maleducados – soberbios – futboleros nacionalistas, solo del gané gane. Como ocurrió con las malvinas, hasta en el mas miserable de los cafés , se seguía la guerra “maradonianamente” – “Falta de Pudor”, que por ello Europa ha dejado de mirarnos con respeto, par incluirnos en sus planes de obtención de insumos , materias primas y mano de obra e inteligencias razonable. Tal como ocurrió salvando las distancias con von Braun, fue hábilmente c”capturado para los fines aliados – es decir de la sinarquia internacional- es decir el solo enunciar – SINARQUIA, ya estamos en presencia de sumatorias de Poderosos con la suma del Poder Internacional. Ya que para ellos valiéndose de las kakistatocracias vernáculas , los despotismos desilustrados , el populismo , los pseudo nacionalismos y pseudo liberalismos , todo en degeneración demagogica, sobre un pueblo que “se las sabe todas” y va camino o quizás de una forma muy hábil ya es colonia. Pero como siempre – la culpa la tienen los otros. Pero “los otros los imperialistas”aunque a mansalva y con actos desalmados, construyeron sus imperios y se dan por bien ganados. Como demuestro en las apreciaciones de inteligencia que adjunto. La Argentina es un país – lo digo con dolor – despreocupado por sus bienes…total, Dios es Argentino…!!
Lo que acompaño – lo vi y lo viví.
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]Download [178.84 KB]
Download [273.65 KB]
Download [724.88 KB]
PRISIONEROenARGENTINA.com
ARGENTINA Y CHILE HERMANADAS
TRIBUTO A GUSTAVO MUÑOZ ALBORNOZ
El Penal de Punta Peuco en Chile, es un complejo penitenciario ubicado en la comuna de Til Til, perteneciente al área Metropolitana que fue inaugurado en 1995. Alberga como detenidos a militares y agentes del estado que, en los años 70 durante el gobierno de Augusto Pinochet, lucharon contra el terrorismo que asoló Latinoamérica.
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]Dicha prisión, se encuentra bajo la administración de Gendarmería de Chile y cuenta con piezas individuales en cuatro módulos —«Alfa», «Beta», «Gamma» y «Delta»—, cada uno con living, cocina y ducha. Cada habitación tiene una cama de 1 y 1/2 plazas y baño con inodoro. Los internos pueden hacer ingreso de electrodomésticos y equipos de radio y televisores. Allí como en Argentina, viven y mueren adultos mayores que en algún momento defendieron su Patria. NUEVA MAYORÍA, una coalición que agrupa partidos de izquierda creada en 2013 y organizaciones de “derechos humanos”, bregan permanentemente por el cierre de esta prisión. Quieren a sus ocupantes durmiendo en el piso de cárceles donde se alojan a delincuentes jóvenes.
[ezcol_1third]EL CORREDOR DE LA MUERTE
EN MEMORIA DE GUSTAVO MUÑOZ ALBORNOZ, SUBOFICIAL (R) DE CARABINEROS DE CHILE, MARTIRIZADO HASTA SU MUERTE. YA ES LIBRE Y NINGUNA CADENA LO VOLVERÁ A SUJETAR. PAZ Y RESIGNACIÓN A SUS SERES QUERIDOS.
SIMILITUDES ARGENTINAS
http://www.ar.dev3.greymatter.one/la-muerte-y-los-derechos-humanos
http://www.ar.dev3.greymatter.one/en-la-colonia-penitenciaria
http://www.ar.dev3.greymatter.one/habeas-corpus
http://www.ar.dev3.greymatter.one/el-corredor-de-la-muerte
http://www.ar.dev3.greymatter.one/roberto-ramn-bustos
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Marzo 02, 2018
Colaboración: ANDREA PALOMAS ALARCÓN.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 2. 2018